Está en la página 1de 12

Portafolio de practica pedagógica 1 investigación

social en lengua castellana y matemáticas

Kerin Arias

Yineth Arias

Paula Ramírez

Docente

Carlos Henry Sandoval

Corporación Universitaria Iberoamericana

Mayo, 2021
Introducción

Los lineamientos curriculares son definidos como puntos de apoyo y orientaciones generales

para el currículo, estos adhieren a criterios nacionales sobre que es enseñar y para qué, nos

permiten comprender las diferentes prácticas, metodologías, y procesos que las instituciones y

maestros deben aplicar en el momento de ejercer la practica pedagógica con el fin de que

tengan un guía de diferentes aportes y modelos para lograr desarrollar cada competencia de

acuerdo al grado de cada estudiante.

Sin embargo, evidenciamos como diferentes aportes de escritores los consideran como un

programa más que una guía, dando relevancia al docente con posición crítica y analítico frente

a su trabajo. La literatura y el lenguaje en las instituciones educativas y en la violencia

simbólica (el carácter panóptico) que arropa a todos los actores del escenario pedagógico: una

educación que no forma ciudadanos en el reconocimiento de las diferencias como lo quería

Reyes. Son muchos los profesores de ayer y de hoy que creen que las teorías son un

obstáculo para la imaginación. Afirman que las teorías los vuelven “racionalistas” y poco

creativos, lo cual no deja de ser un exabrupto porque sin racionalidad nadie puede pensar y sin

potencial creativo no se puede interactuar.


Para realizar la primera fase de una investigación necesitamos: Definición del problema,

objetivo general y específico, delimitación de población seleccionada, contextualización del

lugar de práctica, marco teórico.

Problemática

¿Como fortalecer en las docentes técnicas de innovación para los procesos del campo lúdico-

practico en la utilización de herramientas TIC para la apropiación de distintos saberes

disciplinares en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Es de suma importancia que dejemos la prácticas y metodologías tradicionales en el proceso

de enseñanza – aprendizaje, promoviendo la libertad de organización en el desarrollo de

actividades que se salgan del parámetro de los lineamientos y lleguen a interactuar de forma

demográfica y social fortaleciendo la libertad de aprendizaje de acuerdo a las culturas

integradas por los estudiantes, reconociendo de esta manera la autonomía, competencias y

experiencias de los maestros, quienes con su prácticas educativas a través de la investigación

la cual hace necesario tener un enfoque pertinente y orientado al desarrollo de competencias

de los estudiantes, de esta manera se dará inicio a la generación de nuevos y significativos

conocimientos en el proceso de aprendizaje con el fin de generar una mejor calidad en la

educación y un mejor resultado al momento de poner en practica las diferentes estrategias.

Objetivos generales

- Generar cambios en la metodología utilizada por los docentes a través de nuevas

estrategias, desarrollando cronogramas de capacitación con el fin de fortalecer y

renovar los conocimientos de los docentes.


Objetivos específicos

- Aportar ideas para el ajuste de los lineamientos curriculares en lengua castellana

implementando nuevas estrategias educativas.

- Aportar nuevos conocimientos a los docentes con el fin de innovar con herramientas

TIC.

Delimitación de la población

Los docentes de básica primaria del municipio de Lloro - Quibdó quienes implementan en sus

prácticas pedagógicas métodos de enseñanza tradicionales ya que no cuentan con la suficiente

técnica de innovación para el fortalecimiento de campos lúdico prácticos y utilización de medios

culturales en el intercambio de conocimientos interdisciplinarios que se aferran a la realidad y

visibilidad de la información para el desarrollo del aprendizaje. Poca sistematización de

estrategias pedagógicas desarrolladas por los docentes en sus practicas diarias, ya que en

gran parte son docentes de avanzada edad por lo cual se les dificulta salir de su estado de

confort y considerando poco factible el uso de nuevas herramientas como por ejemplo medios

tecnológicos.

Contextualización del lugar de práctica

El municipio de Lloro ha marcado cierta inversión en la formación diaria y artística (Música,

danza, arte, teatro, canto) apoyando las comunidades indígenas en cuanto a su expresión

cultural. Está rodeada por ríos que conectan a través de un puente, se caracteriza por las

pocas viviendas que la conforman, en cuanto al centro educativo es un establecimiento que

cuenta aproximadamente con 6 aulas, alrededor de la institución se está pavimentando.

Existe una gran cantidad de mestizo de su decendencia provienen también los indígenas, su

dedicación ha venido establecido enmarcado en los cultivos pues es una de las labores mas

comunes, su existencia esta basado en la agricultura, la minería y la pesca.


Adicionalmente podemos determinar que el lugar en general donde se realizara la investigación

como practica pedagógica son las diferentes instituciones educativas del país en donde se

preste atención a niños de básica primaria. Debido a la falta de profesionales para la

enseñanza de lecto-escritura en lengua materna y castellana los docentes priorizan la lengua

castellana en el aula. Excluyendo a estudiantes con lenguas distintas lo cual genera deterioro

de la diversidad cultural que tenemos en nuestro país.

Marco Teórico

Para el diseño de la primera fase de la investigación social como practica pedagógica con base

a los lineamientos curriculares de la lengua castellana los cuales enmarcan el proceso,

métodos, estrategias y etapas de enseñanza, en los que se deben apoyar las instituciones

educativas, directivos y cuerpo docente para desarrollar y ejercer su practica educativa con la

finalidad de permitir el desarrollo de las competencias del lenguaje en los estudiantes.

Sin embargo, como en todo proceso estos currículos dejan ver las desventajas ya que en ellos

se deja de un lado la participación por parte del docente ya que no es tenido en cuenta en el

momento de la elaboración de dicho documento, sin importar la limitación que en cierta forma

imponen al maestro, ya que es el quien transmite sus conocimientos siguiendo un programa en

el que se basan unos cuantos aportes de sujetos que no tienen relación alguna con el ejercicio

de la enseñanza.

Se hace necesario que la practica docente atraviese frecuentemente por enfoques y procesos

competentes fundamentales que determinen el desarrollo integral de los estudiantes ya que el

secreto de la enseñanza, aquí como en todo, es el ejercicio enseñar no puede ser más que una

provocación, un desafío que habrá de conducir hacia un permanente desacomodo de los

procesos intelectuales de los sujetos participantes en los escenarios del saber con el fin de

mejorar la calidad de educación.


Se requieren estrategias y herramientas para fomentar el sentido de pertenencia de la

diversidad cultural que tenemos en el país, empezando con el docente brindándole diferentes

posibilidades para su capacitación en competencias que permitan ejercer de forma más

dinámica y agradable el proceso de lenguaje en los niños con el fin de fomentar en ellos el

gusto por el aprendizaje de la lengua castellana. En esta investigación se tratan aspectos como

las formas criterios y enfoques evolutivos, las competencias y habilidades a fortalecer y

desarrollar, los saberes y la forma de comunicación de los docentes hacia sus estudiantes para

la construcción del conocimiento se trabaja bajo la idea de diseñar nuevas estrategias para el

aprendizaje de los estudiantes y buscar brindar experiencias que se acoplen a nuestros

estudiantes.

En palabras de Juan escudero pascual (1988) “Transformar nuestras ideas y prácticas

educativas en una dirección social y ideológica mente legitima

vigostki : Podríamos decir que se ha pasado de un énfasis en el saber a un énfasis en la

mediación, en la interacción. La noción de mediación ha venido trabajándose a profundidad

sobre todo a raíz de los desarrollos de la psicología socio-cultural de Vygotsky. Es necesario

resaltar la función que cumple el docente como par cualificado en las prácticas de mediación y

de interacción simbólica. Es el docente un recontextualizado de la cultura en las aulas.

Que los programas curriculares y los libros de texto pueden constituir un obstáculo para

alcanzar propósitos auténticos en el estudio de las artes y de las ciencias en el contexto escolar

es, indudablemente, un argumento muy atinado de (Arreola.)

La herramienta utilizada en esta fase de recolección de información es la revisión de

documentos y análisis documental.


Conclusiones

1- En el siguiente trabajo se cuestiona por medio de una investigación como la escuela y

los docentes debe ser innovadores y estratégicos buscando nuevas tendencias para la

enseñanza, ya que son ellos quienes motivan a los alumnos a formar su propia ruta de

aprendizaje. buscamos darle solución a esta problemática por medio de la investigación

social realizada.

2- Finalmente podemos concluir que estas ideas tienen muchas implicaciones tanto a nivel

de las prácticas de aula como a nivel curricular. Por ejemplo, la toma de apuntes, desde

esta perspectiva, debe ser el resultado de procesos de construcción social en los que

haya niveles de elaboración grupal y niveles de elaboración individual de los cuales

están implicadas las competencias cognitivas en el desarrollo de estrategias forjadas en

métodos y procesos de la cultura. En relación a lo expuesto el pensamiento

procedimental entre el alumno y el maestro en la orientación de instrumentos y

herramientas facilitadoras de procesos de construcción, comprensión y producción

determinando indicadores de logros.

3- Es importante hacer una reforma de los lineamientos curriculares en cuanto al papel que

se designa al maestro, ya que allí se limita al docente dejando de lado sus capacidades,

competencias, experiencias y autonomía como sujeto que ejerce la labor de enseñanza,

sin embargo se hace necesario resaltar la importancia que allí dan al proceso de

aprendizaje de la lengua castellana ya que da cuenta de la necesidad de respetar y

valorar la cultura, historia, identidad, y contexto en general de cada persona ya que este

aporta significativamente en la adquisición de este aprendizaje.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Práctica Pedagógica I Investigación Social en Lengua Castellana y Matemáticas

GUÍA DE OBSERVACIÓN No 1
POBLACIÓN SELECCIONADA: Docentes de la escuela del municipio de Lloro- Quibdó
FECHA DE OBSERVACIÓN: 14 de Junio del 2021
LENGUA CASTELLANA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Comprensión y expresión de mensajes verbales y no Uso de herramientas tecnológicas en el proceso de
verbales. aprendizaje- enseñanza.
Creación de textos literarios en prosa o en verso Presentar espacios enriquecedores que inciten a la búsqueda y
Fortalecimiento en el proceso de lectoescritura a través de creación por medio de las TIC en diferentes entornos.
distintos tipos de textos. Fortalecer relación de padres e hijos a través de la creación
Organización y relaciones entre números y comparación de de dicha actividad, dando utilidad a herramientas
números en contextos familiares. tecnológicas.

LISTA DE COTEJO
SI NO
1 Hace uso de herramientas TIC en los espacios de la clase. X
2 Conocimiento de las tic y necesidades de los estudiantes. X

3 Realiza un diagnóstico sobre el uso de las herramientas TIC en sus espacios formativos. X

4 En el proceso de enseñanza del área de lengua castellana utilizan los docentes herramientas en el X
entorno virtual.
5 Hace uso de herramientas TIC en el área de lengua castellana y matemáticas. X

6 Fomenta y promueve el aprendizaje autónomo del estudiante acerca de las TIC. X

7 Crea metodologías para el proceso del aprendizaje en la utilidad de herramientas de las TIC X

8 Permite que el estudiante sea sujeto activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje X

9 Considera procesos cognitivos de los estudiantes con el fin de implementar estrategias pedagógicas X
en el área de matemáticas.
10 Está en constante formación y actualización en las diferentes herramientas tecnológicas. X

11 Hace uso de herramientas TIC en los espacios de la clase. X

INTERPRETACIÓN ARGUMENTADA
Diseño metodológico

1. Definición del problema


2. Documentación,
observación y encuesta.
3. Delimitación del
problema.
4. Tiempo.
5. Observación continua
6. Frecuencia del registro
7. Diseño del instrumento.
8. Recogida de la
información.
9. Análisis.
10. Resultado

Definición del problema: En el proceso de investigación se evidencio que los docentes de la

institución educativa mixta del municipio de Lloro-Quibdó no cuentan con los recursos

económicos necesarios para lograr un mejor desempeño en su labor y por otra parte se

evidencia la falta de capacitación en las TIC, herramientas necesarias e importantes para hacer

parte de esta innovación en la que hoy en día nos vemos sumergidos cada vez más.

Técnicas: En este proceso se utilizaron diferentes técnicas de recolección como son;

Documentación, Observación no participativa y encuesta.

Delimitación del problema: Se eligieron a los docentes de básica primaria de la institución

educativa mixta del municipio de Lloro - Quibdó.

Tiempo: Indefinido
Observación continua: Hora de ingreso 7:15 am, cantidad de docentes 5, estudiantes 30
Frecuencia del registro: Semanal
Diseño del instrumento: Creación de encuestas dirigidas a la población de objeto.
Recogida de la información: Observación de campo, entrevista, encuesta, documentos.
Análisis. En proceso
Resultado: En proceso

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN BÁSICA PRIMARIA
Práctica Pedagógica I investigación social en Lengua Castellana y Matemáticas
FORMATO DIARIO DE CAMPO

FECHA:06/07/2021 GRADO: 2 de primaria

SEDE Escuela Mixta de Lloro

TEMA: Usó de los diferentes medios de comunicación en el aula.

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) relacionados con el tema: Identifica


y reconoce los diferentes medios de comunicación que se pueden utilizar en su
entorno.

LÍNEA DE PRÁCTICA: Investigación social en lengua castellana


OBJETIVOS: Fomentar la comunicación a traves de diferentes medios.
COGNITIVOS: Identifica y relaciona los diferentes medios de comunicacion que puede
utilizar en su entorno.
PROCEDIMENTALES: Aplica y usa los medios de comunicación adecuadamente en
un contexto determinado.
ACTITUDINALES: Expresa de manera sencilla y natural sus pensamientos haciendo
uso de los diferentes medios comunicativos.

MOTIVACION ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


(ACADÉMICAS)
Se iniciara con un -Cada uno de los - Recurso audiovisual - Identifica y
saludo, enseguida estudiantes debera - Papel reconoce los
escucharemos y expresar sus - Colores, lapices diferentes
bailaremos una conocimientos a cerca de medios de
cancion que los medios de comunicación.
contiene comunicación. - Describe los
instrucciones - Visualizarán un corto medicos de
coorporales con el recurso sobre el tema. comunicación
fin de activar - En un circulo cada que se utilizan
cognitiva y estudiante debera en su entorno.
emocionalmente a expresar de manera una - Comprende la
los estudiantes idea y sus compañeras informacion
para dar inicio a la deben determinar a que emitidad por los
actividad. medio de comunicación diferentes
se esta refiriendo. medios
comunicativos.

OBSERVACIONES:
Discrimine los aprendizajes obtenidos del ejercicio de la observación.
Evidencie también las fortalezas, las debilidades y las maneras como se puede
mejorar.

Descripción Análisis Interpretación

El proceso de formación se Se evidencia dentro del Los estudiantes de grado


realiza tomando en cuenta proceso de formación el segundo de primaria
las fases de desarrollo liderazgo y libertad de los intrepretan y describen los
basado en metodos, estudiantes, de igual mensajes que son
estrategias, actividades de manera la facilidad de trasmitidos por diferentes
desarrollo y motivación que comprension del tema. medios de comunicación
involucran diferentes areas logrando decifrar la
para el desarrollo coginitivo Los estudiantes logran de intención comunicativa.
dentro y fuera del aula manera simultanea el
escolar, basado en los DBA reconocimiento y Usan diferentes medios para
del lenguaje con el fin de diferenciación de los comunicarse en su entorno
fomentar y dar aconocer el medios comunicativos. poniendo en prática el
uso de los diferentes conocimiento adquirido en el
medios de comunicación Se identifican palabras y aula de clase.
que se pueden utilizar en significados
diferentes contextos, comprendiendo lo que se Trabajan colaborativamente
adicionalmente se refuerza lee adquiriendo generando intercambio de
de manera intencional el conocimiento global dentro información y conocimientos.
desarrollo de la autonomia, del mismo texto.
personalidad y libre Siendo este proceso un
expresion de los estudiante factor clave para el correcto
de grado 2 de primaria. desarrollo de los niños,
dando continuidad a su
proceso de lenguaje.
Referencias

Estándares básicos de competencias del lenguaje.

Ministerio De Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en Lengua

Castellana. Bogotá.

También podría gustarte