Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”


Vicerrectorado Puerto Ordaz
Sección De Matemática

Ensayo sobre Series de Fourier


Autor: Prof. Yoel Monsalve

Uno de los problemas tı́picos en el ámbito de las series infinitas de funciones, es saber
si la derivación término a término de la serie resulta válida o no. La derivación formal
término a término de la serie de Fourier de una función periódica conduce muchas veces
a resultados absurdos. Por ejemplo, para la serie
X∞
(−1)n
φ(t) = cos(nt) ,
n=1
n2 + 1

la derivación término a término producirı́a



X
00 (−1)n · n2
φ (t) = − cos(nt) ,
n=1
n2 + 1

que no converge debido al criterio de Riemann, porque

(−1)n · n2
lı́m
n→∞ n2 + 1
no es cero, de hecho, ni siquiera existe este lı́mite.

El objetivo de esta exposición es presentar un resultado para la validez de la derivación


término a término de la serie de Fourier de una función f , bajo las siguientes condiciones:

(i) que f sea estrictamente par, o estrictamente impar, con semi–periodo b.


(ii) que f sea continua en el intervalo [0, b] (continua lateralmente desde adentro en cada
extremo).
(iii) que exista la derivada f 0 en todo el intervalo [0, b] (lateralmente desde adentro en
cada extremo).
Nótese que la primera condición no es para nada restrictiva: en efecto, toda función puede
descomponerse en la suma de una componente par, y una componente impar. Luego, basta
aplicar el resultado a cada parte. Respecto a lo segundo, es importante que la función sea
continua en el abierto (0, b), y existan los lı́mites laterales finitos en 0+ y en b− , aunque el
resultado podrı́a modificarse para incluir discontinuidades finitas aisladas en el interior del
intervalo (situación que no consideraremos aquı́, para evitar complicaciones adicionales).
La solución que presentaremos no involucra en realidad aspectos complejos, más allá de
una integración por partes. Se basa fundamentalmente en enfocar el problema desde otro
punto de vista.

Comencemos considerando una función f (t), periódica, con periodo 2b, con simetrı́a impar
y continua en [0, b]. Entonces, admite la serie de Fourier

X π
f (t) = bn sen(nω0 t), ω0 = ,
n=1
b

(siendo válida la igualdad para 0 < t < b, donde la serie converge a f (t)). Como f es
impar, su derivada (suponiendo, claro está, que exista) será una función par y periódica,
luego admitirá el desarrollo en serie de Fourier
X∞
0 A0
f (t) = + An cos(nω0 t)
2 n=1

Ahora la cuestión es cómo obtener los coeficientes An de la serie para f 0 . Afirmar que la
derivación formal término a término es válida, equivaldrı́a a decir que

An = nω0 bn ,

y es precisamente lo que queremos discutir. De hecho, afirmamos que esto no es cierto,


o al menos no de ese modo exactamente. En efecto, los coeficientes de Fourier para f 0
vienen dados por Z
2 b 0 2£ − ¤
A0 = f (t) dt = f (b ) − f (0+ )
b 0 b
y
Z
2 b 0
An = f (t) cos(nω0 t) dt
b 0
½ ¯b Z b ¾
2 ¯
= f (t) cos(nω0 t)¯ + nω0 f (t) sen(nω0 t) dt
b 0 0
Z
2£ − +
¤ 2 b
= f (b ) cos(nπ) − f (0 ) + nω0 · f (t) sen(nω0 t) dt
b b 0
2£ ¤
= nω0 bn + (−1)n f (b− ) − f (0+ ) (n ≥ 1)
b
donde bn es el n-ésimo coeficiente de Fourier de f (t). Esto muestra que, conocida la serie
de Fourier de la función (impar) f (t), podemos obtener directamente la serie de Fourier
para f 0 .
Es, de cierto modo, una forma de hacer válida la ahnelada derivación término a término,
y nótese que no requerimos la hipótesis de la continuidad de f 0 , sólo la continuidad de f ,
y la existencia de f 0 . Claro, será necesario añadir la continuidad de f 0 si queremos que la
serie de Fourier de f 0 converja a f 0 .

Ahora pasemos al caso en que f sea par, periódica con periodo 2b y continua en [0, b].
Entonces admite el desarrollo en serie
X∞
a0
f (t) = + an cos(nω0 t)
2 n=1

válido si 0 < t < b. Por su parte, la derivada f 0 (asumiendo que exista) será una función
impar, por lo que

X
0
f (t) = Bn sen(nω0 t)
n=1

¿Cuál es la relación entre los coeficientes an y Bn ? Notemos que


Z
2 b 0
Bn = f (t) sen(nω0 t) dt
b 0
½ ¯b Z b ¾
2 ¯
= f (t) sen(nω0 t)¯ − nω0 f (t) cos(nω0 t) dt
b 0 0
Z
2£ − +
¤ 2 b
= f (b ) sen(nπ) − f (0 ) sen 0 − nω0 · f (t) cos(nω0 t) dt
b b 0
= nω0 an (n ≥ 1)

y nuevamente, a partir de la serie para f se puede obtener directamente la serie para f 0


(derivando formalmente término a término).

Vamos a resumir todos los resultados anteriores en una tabla

f impar f par

X X∞
a0
f (t) = bn sen(nω0 t) f (t) = + an sen(nω0 t)
n=1
2 n=1
X∞ X∞
0 A0 0
f (t) = + An sen(nω0 t) f (t) = Bn sen(nω0 t)
2 n=1 n=1
2£ − ¤
A0 = f (b ) − f (0+ )
b
2£ ¤
An = nω0 bn + (−1)n f (b− ) − f (0+ ) Bn = −nω0 an
b
Tabla 1. Relación entre los coeficientes de Fourier de f y de f 0
Queremos ahora ir más allá, y obtener la serie de Fourier de la segunda derivada de
f , suponiendo que esta derivada exista en [0, b], y f 0 sea continua en [0, b]. Si f es impar,
su segunda derivada f 00 también será impar, por tanto

X
00
f (t) = bbn sen(nω0 t)
n=1

pero f 00 es la primera derivada de f 0 , que es impar, por lo tanto vamos a aplicar el resultado
de la segunda columna de la tabla 1, considerando la función f 0 (par) en lugar de f . Ası́

bbn = −nω0 An ,

donde An es el n-ésimo coeficiente de Fourier del desarrollo para f 0 . Ası́ que volviendo a
la tabla 1:
bbn = −nω0 An
½ ¾
2£ n − +
¤
= −nω0 · nω0 bn + (−1) f (b ) − f (0 )
b
2nω0 £ ¤
= −n2 ω02 bn − (−1)n f (b− ) − f (0+ )
b
Haciendo ahora el trabajo recı́proco, y suponiendo que f sea par, f 0 impar, y f 0
nuevamente par, llegamos a
X∞
00 b
a0
f (t) = + b
an cos(nω0 t)
2 n=1

donde
2£ 0 − ¤
b
a0 = f (b ) − f 0 (0+ )
b
y
2£ 0 − ¤
an = −n2 ω02 an +
b f (b ) − f 0 (0+ )
b
donde aparecen involucrados los valores “de frontera” f 0 (0+ ) y f 0 (b− ), de la primera
derivada.

Podemos ahora reunir todos los resultados anteriores en una única tabla.
f impar f par

X X∞
a0
f (t) = bn sen(nω0 t) f (t) = + an sen(nω0 t)
n=1
2 n=1

X∞ ∞
X
0 A0 0
f (t) = + An sen(nω0 t) f (t) = Bn sen(nω0 t)
2 n=1 n=1
2£ − ¤
A0 = f (b ) − f (0+ )
b
2£ ¤
An = nω0 bn + (−1)n f (b− ) − f (0+ ) Bn = −nω0 an
b


X X∞
00 bbn sen(nω0 t) 00 b
a0
f (t) = f (t) = + b
an sen(nω0 t)
n=1
2 n=1
£ ¤ 2£ 0 − ¤
bbn = − n2 ω 2 bn − 2nω0 (−1)n f (b− ) − f (0+ ) b
a0 = f (b ) − f 0 (0+ )
0
b b
2£ ¤
an = − n2 ω02 an +
b (−1)n f 0 (b− ) − f 0 (0+ )
b
Tabla 2. Relación entre los coeficientes de Fourier de f , de f , y de f 00
0

Repasemos ahora algunos ejemplos que pondrán en práctica los conceptos antes expuestos.

Ejemplo 1. Consideremos la función impar “onda cuadrada”, con periodo 2π, definida
por ½
−1, −π < t < 0
f (t) =
1, 0<t<π
que admite el desarrollo en serie de Fourier

4 X 1
f (t) = sen(nt) .
π n=1 n
n impar

La derivación término a término convencional de esta serie producirá un resultado erróneo,


pues la serie
X∞
1 · cos(nt)
n=1
n impar

en general no converge, (sólo lo hace para algunos casos puntuales como t = π/2). Pero
al aplicar la deducción desarrollada en este material, obtenemos el resultado válido. Para
ello, en primer lugar escribimos
∞ ¡ ¢
X 2 1 − (−1)n
f (t) = sen(nt)
n=1

por lo que el n-ésimo coeficiente de Fourier de f es


¡ ¢
2 1 − (−1)n
bn = .

Ahora, sabemos que la derivada f 0 es una función par, por lo que admite algún desarrollo
X∞
A0
f 0 (t) = + An cos(nt) ,
2 n=1

donde por la tabla 1 (con b = π, ω0 = 1):


2£ ¤ 2£ ¤
A0 = f (π − ) − f (0+ ) = 1−1 = 0
π π
y
2£ ¤
An = nbn + (−1)n f (b− ) − f (0+ )
π
¡ ¢
2 1 − (−1)n 2£ ¤
= n· + (−1)n − 1 = 0 ,
nπ π
por lo tanto
X∞
0 A0
f (t) = + An cos(nt) = 0 ,
2 n=1

resultado que es válido si 0 < t < π. Para el caso −π < t < 0 extendemos por paridad,
obteniendo entonces que ½
0 0, −π < t < 0
f (t) =
0, 0<t<π
que es la derivada de la función onda cuadrada (no existe en t = 0, porque f (t) es dis-
continua allı́).

Por supuesto, una dificultad aparente del procedimiento aquı́ presentado es cómo conocer
los valores de
f (b− ), y de f (0+ )
en caso que f sea una función impar, o los de

f 0 (b− ), y de f 0 (0+ )
en caso que f sea una función par. Según la tabla 2, estos valores se requieren para obten-
er los coeficientes de la serie de Fourier de f 0 y/o la de f 00 . En realidad, dichos valores
pueden determinarse, incluso sin conocer de antemano la función f , en virtud del criterio
de Riemann, que estipula que los coeficientes de la serie de Fourier de una función, deben
tender a cero cuando n → ∞. A este respecto, véase el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2. Consideremos la serie


X∞
(−1)n
f (t) = cos(nt) ,
n=1
n2 + 1

que supondremos es la serie de Fourier de una función (por ahora desconocida) f (t), cuya
primera y segunda derivada son continuas en el intervalo [0, π]. La derivación formal dos
veces término a término de la serie no produce un resultado válido, pues

X (−1)n · n2
f (t) = − cos(nt) ,
n=1
n2 + 1

no es la serie de Fourier de ninguna función, ya que

(−1)n · n2
lı́m
n→∞ n2 + 1
no es cero (ni siquiera existe). Pero eliminamos esta incongruencia procediendo como se
indica. En primer lugar, f es claramente par, y su segunda derivada también lo será, luego
por la segunda columna de la tabla 2:
X∞
00 b
a0
f (t) = + b
an cos(nt)
2 n=1

donde
2£ 0 − ¤
b
a0 = f (π ) − f 0 (0+ )
π
2£ ¤
an = −n2 an +
b (−1)n f 0 (π − ) − f 0 (0+ )
π
donde an = (−1)n /(n2 + 1), el n-ésimo coeficiente de la serie para f (t).

Pero, el problema, es que no conocemos los valores de f 0 (0+ ), f 0 (π − ). Sin embargo, susti-
tuyendo la expresión para an , hallamos

(−1)n 2£ ¤
an = −n2 ·
b + (−1)n 0
f (π −
) − f 0 +
(0 )
n2 + 1 π
−n2 2£ ¤
= (−1)n · + (−1) n 0
f (π −
) − f 0 +
(0 )
n2 + 1 π
µ ¶
n 1 2£ ¤
= (−1) · 2
−1 + (−1)n f 0 (π − ) − f 0 (0+ )
n +1 π
µ ¶
(−1)n n 2 0 − 2
= 2
+ (−1) f (π ) − 1 − f 0 (0+ )
n +1 π π

ahora, el criterio de Riemann


lı́m b
an = 0
n→∞

implica
2 0 − π
lı́m f (π ) − 1 = 0, de donde descubrimos que f 0 (π − ) = ,
n→∞ π 2
y
2 0 +
lı́m f (0 ) = 0, de donde descubrimos que f 0 (0+ ) = 0 ,
n→∞ π

implicando a su vez que

(−1)n n (−1)n
b
an = + (−1) · 0 − 0 =
n2 + 1 n2 + 1
y que
2 ³π ´
b
a0 = −0 = 1 .
π 2

¡Ya tenemos entonces la serie de Fourier de f 00 (t) ! Esta resulta ser

X∞
b
a0
f 00 (t) = + b
an cos(nt)
2 n=1
X∞
1 (−1)n
= + 2+1
cos(nt) .
2 n=1
n

Estamos listos para pasar a nuestro resultado más importante: la posibilidad de invertir
la serie de Fourier, es decir, evaluarla como una expresión “cerrada” o combinación finita
de funciones elementales.
El resultado del ejemplo 2 nos dice que para la función definida por la serie
X∞
(−1)n
f (t) = 2+1
cos(nt) ,
n=1
n

se cumple
X∞
00 1 (−1)n
f (t) = + 2+1
cos(nt)
2 n=1
n
suponiendo que la función f 00 representada por dicha serie sea una continua en el intervalo
[0, π]. Ahora bien, la última ecuación significa que
1
f 00 (t) = + f (t)
2
lo que conduce a la ecuación diferencial
1
f 00 (t) − f (t) = (1)
2
que al resolver junto a las condiciones de frontera
π
f 0 (π) = , f 0 (0) = 0 (2)
2
nos dará la función f . La solución general de 1 es

f (t) = fH (t) + fP (t)

siendo fH la solución homogénea, y fP unaa solución particular. Para hallar la solución


homogénea planteamos la ecuación auxiliar

r2 − 1 = 0

con raı́ces r = ±1, por lo que podrı́amos poner

fH (t) = Aet + Be−t

aunque resultará mejor, para nuestros propósitos, escribir dicha solución en la forma

fH (t) = A cosh(t) + B senh(t)

En cuanto a fP , ponemos
fP (t) = C
donde C es alguna constante. Sustituyendo en la ecuación (1), obtenemos
1 1
0 − C = ⇒ C=−
2 2
por lo que
1
fP (t) = − .
2
Reuniendo todo,
1
f (t) = A cosh(t) + B senh(t) −
2

Los valores de las constantes A y B se determinan imponiendo las condiciones de frontera


(2). Calculando primero

f 0 (t) = A senh(t) + B cosh(t) ,

la imposición de la condición f 0 (0) = 0 produce

B·1=0 ⇒ B = 0

y la imposición de f 0 (π) = π/2 produce


π π
A senh π + 0 = ⇒ A = ,
2 2 senh π
por lo que
π cosh(t) 1
f (t) = − ,
2 senh π 2
es decir, hemos encontrado la función representada por la serie de Fourier
X∞
(−1)n
2+1
cos(nt) .
n=1
n

para 0 < t < π. Nótese además como la función f tiene segunda derivada continua en
[0, π], lo que confirma nuestra hipótesis inicial.

En el siguiente ejemplo aplicaremos la técnica anterior para evaluar la solución formal en


serie de Fourier obtenida para una ecuación diferencial.

Ejemplo 3. Considerar la ecuación diferencial


X∞
00 (−1)n
x − 10x = cos(nt) .
n=1
n2 + 1

Encontrar una solución particular x(t), en forma de serie de Fourier, de dicha ecuación,
y evaluar dicha serie dando el resultado en forma de una expresión cerrada.

Solución. Buscaremos una solución particular x(t) a la ecuación diferencial en forma


de serie de Fourier, es decir
X∞
x(t) = Cn cos(nt)
n=1
donde los Cn son valores por determinarse. La idea aquı́ es usar el principio de superposi-
ción, es decir, que cada término
xn = Cn cos(nt) (3)
en la serie para x(t) sea una solución particular a la ecuación diferencial
(−1)n
x00n − 10xn = cos(nt) . (4)
n2 + 1
Por el método de los coeficientes indeterminados, sustituyendo (3) en (4), obtenemos
(−1)n
−n2 Cn cos(nt) − 10Cn cos(nt) = cos(nt)
n2 + 1

2 (−1)n
−(n + 10)Cn · cos(nt) = cos(nt)
n2 + 1

(−1)n
Cn = −
(n2 + 1)(n2 + 10)
ası́ que una solución particular en forma de serie para nuestra ecuación diferencial es

X − (−1)n
x(t) = cos(nt)
n=1
(n2 + 1)(n2 + 10)

y queremos obtener x(t) como una expresión cerrada. El problema se simplifica notable-
mente al considerar la descomposición en fracciones parciales
−1 1/9 1/9
= 2 − 2
(n2 2
+ 1)(n + 10) n + 10 n +1
con lo cual

X µ ¶
n 1/9 1/9
x(t) = (−1) 2
− 2 cos(nt)
n=1
n + 10 n +1

∞ ∞
1 X (−1)n 1 X (−1)n
= cos(nt) − cos(nt) (5)
9 n=1 n2 + 10 9 n=1 n2 + 1

La segunda serie la tenemos calculada en el ejemplo 2. Procedamos ası́ con la primera,


por lo tanto sea
X∞
(−1)n
g(t) = cos(nt)
n=1
n2 + 10
que representa una función par. Entonces, su segunda derivada (par) se expresa por la
serie ∞
b
a0 X
00
g (t) = + b
an cos(nt)
2 n=1
donde
2£ 0 − ¤
b
a0 = f (π ) − f 0 (0+ )
π
2£ ¤
an = −n2 an +
b (−1)n f 0 (π − ) − f 0 (0+ )
π
siendo an = (−1)n /(n2 + 10). Para obtener los valores f 0 (0+ ) y f 0 (π − ) observamos que

(−1)n 2£ ¤
an = −n2 ·
b + (−1)n 0
f (π −
) − f 0 +
(0 )
n2 + 10 π

−n2 2£ ¤
= (−1)n · 2
+ (−1)n f 0 (π − ) − f 0 (0+ )
n + 10 π
µ ¶
n 10 2£ n 0 − 0 +
¤
= (−1) · − 1 + (−1) f (π ) − f (0 )
n2 + 10 π
µ ¶
10 · (−1)n 2 0 − 2
= 2
+ (−1)n f (π ) − 1 − f 0 (0+ )
n + 10 π π

Ahora, el criterio de Riemann


lı́m b
an = 0
n→∞

implicará que
f 0 (0+ ) = 0 y f 0 (π − ) = π/2
por lo tanto

b
a0 = 1
10 · (−1)n
b
an = , n≥1,
n2 + 10
resultado ası́ que
X∞
1 10 · (−1)n
g 00 (t) = + 2 + 10
cos(nt) ,
2 n=1
n
o sea
1
g 00 (t) = + 10g(t)
2
o bien
1
g 00 (t) + 10g(t) =
2
La solución general de esta última ecuación resulta (se deja al estudiante completar los
detalles)
√ √ 1
g(t) = A cosh( 10 t) + B senh( 10 t) −
20
e imponiendo las condiciones de frontera

g 0 (0+ ) = 0 , g 0 (π − ) = π/2

se obtiene
π
A = √ √ , B = 0,
2 10 senh( 10 t)
con lo cual
∞ √
X (−1)n π cosh( 10 t) 1
g(t) = 2
cos(nt) = √ √ − .
n=1
n + 10 2 10 senh( 10 t) 20

Por otra parte, del ejemplo 2 tenı́amos que


X∞
(−1)n π cosh(t) 1
f (t) = 2
cos(nt) = − ,
n=1
n +1 2 senh π 2

ası́, volviendo a (5), obtenemos


∞ ∞
1 X (−1)n 1 X (−1)n
x(t) = cos(nt) − cos(nt)
9 n=1 n2 + 10 9 n=1 n2 + 1
à √ ! µ ¶
1 π cosh( 10 t) 1 1 π cosh(t) 1
= √ √ − − −
9 2 10 senh( 10 t) 20 9 2 senh π 2

π cosh( 10 t) π cosh(t) 1
= √ √ − + ,
18 10 senh( 10 t) 18 senh π 20

justo lo que querı́amos, una fórmula cerrada para x(t).

También podría gustarte