Está en la página 1de 4

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA

DE LOS AÑOS 40

El narrador actúa como testigo imparcial

La situación y el contexto se comportan como los protagonistas, ya que los personajes no


son capaces de controlar su propia vida

No se realizan análisis psicológicos de los personajes

Los personajes son colectivos y representan a una clase social

La acción se desarrolla en un tiempo y un espacio reducido

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA
DE LOS AÑOS 50

Realismo objetivista

Narrador externo impersonal

Predominio del diálogo

Sencillez del lenguaje

Muestra del hastío de una vidas aburrida y mediocre

Temas cotidianos

Personajes colectivos o representativos de una clase social

La acción se desarrolla en un tiempo y un espacio muy reducido


CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA
DE LOS AÑOS 60

Incorporación de múltiples puntos de vista

Narración en segunda persona

Uso de monólogo interior

Narrador subjetivo

El protagonista está en conflicto con su entorno y consigo mismo

Mezcla de géneros literarios

Uso de saltos temporales

Eliminación del límite entre lo real y lo ficticio

La estructura externa puede formarse a partir de capítulos o secuencias

En la estructura interna se utilizan técnicas como en contrapunto

Incorporación de nuevos géneros marginales como: la novela policíaca, el folletin o la


picaresca

Incorporacion de lo absurdo y lo fantastico

Renovación estilística con gran variedad de registros: el humor y la ironía

POESÍA AÑOS 50
POESÍA SOCIAL

Lírica comprometida

Lenguaje coloquial y directo

“Dirigida a la inmensa mayoría” en palabras de Blas de Otero

España como tema central de la poesía. Se plantean problemas cotidianos

Todos se inician con la poesía existencial

Se conservan formas expresivas del Surrealismo


POESÍA DE LOS 60
POESÍA EXPERIEMNTAL

Influencia de los poetas sociales

Sólida formación cultural

Afán por ahondar en el lenguaje: estilo poético, cultismos…

Estilo propio

Temas: amistad, amor, trabajo, infancia y juventud. Todo desde un punto de vista irónico

POESÍA DE LOS 70
LOS NOVÍSIMOS

Rompen con el realismo de posguerra

Deseo de la libertad formal e innovación vanguardista

Se les conoce como CULTURALISTAS por sus continuas referencias a otros artes

Temas: pasión por los placeres sensoriales, la belleza, el gusto por el arte, la cultura y los
temas históricos, junto a preocupaciones existenciales y espirituales

TEATRO DE LOS AÑOS 40


TEATRO DEL HUMOR Y DEL DRAMA BURGUÉS

Teatro comercial hecho como espectáculo de entretenimiento y ocio para la burguesía

Transmite los ideales franquistas (drama burgués)

Diálogos ingeniosos y cuidadosamente elaborados

Teatro del humor: intentan la renovación por la vía de lo imposible y lo absurdo. destacan
Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura
TEATRO DE LOS AÑOS 50
TEATRO RELAISTA, DE PROTESTA Y DENUNCIA

Lenguaje escénico simbólico que sirve para denunciar la situación actual

Escenarios pobres y degradados que ponen de manifiesto la miseria de la posguerra

Personajes marcados por frustraciones y conflictos internos

Finales abiertos

Acotaciones minuicionas y escenarios complejos que favorecen la inmersión del


espectador

TEATRO DE LOS AÑOS 70


TEATRO INDEPENDIENTE
Importancia de la creación colectiva y la improvisación

Rompen con las reglas de espacio y tiempo

Participación de los espectadores

También podría gustarte