Está en la página 1de 40

Artículos de la constitución nacional

Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa


republicana federal, según la establece la presente Constitución.
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme
a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita;
de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y
salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar
y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto;
de enseñar y aprender.
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación
y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones
y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio
es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto
de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable
al juez que la autorice.
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden
y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas
de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Artículo 18 (DERECHO A DEFENSA)

“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa.”
Significa que debe haber un juicio con un determinado procedimiento con una previa
investigación para poder imputar a una persona los cargos por sus actos. Una persona
imputada NO es culpable hasta que no se haya determinado la culpabilidad en juicio.
“Fundado en ley anterior al hecho del proceso” significa que nadie puede ser penado o
condenado sin la tramitación de un juicio durante el cual se cumplan las etapas fundamentales
requeridas por el debido proceso legal.

Por otra parte, debe coincidir el hecho con la actividad de la persona. Yo no puedo decir que
entre a robar y por otro lado que asesiné a alguien, porque son distintos hechos. El hecho
debe coincidir con las circunstancias de tiempo y lugar, con la persona. Por ejemplo: las
cámaras de seguridad no son prueba suficiente porque solo dan indicio del hecho (a menos
que sea realmente probable).
Las afirmaciones, testigos, cámaras y otros, únicamente son indicios del juicio, no son
pruebas fehacientes ni objetivas.

Además, el delito debe estar tipificado para reconocerlo como hecho delictivo y poder dar una
pena.

Si yo NO notifico a la defensa lo que voy a hacer, el acto se anula. Por ejemplo: yo hago un
reconocimiento de las víctimas y los posibles autores y no lo comunico, se anula porque los
imputados no se pueden defender.

Sobreseimiento: Una persona queda sobreseída cuando durante la instrucción, la persona


queda apartada del juicio porque hay faltante de pruebas.

Absolución: Cuando se verifica el juicio, luego de las pruebas y queda demostrado que no es
culpable, o por faltante de pruebas también.

La libertad condicional la determinará el juez de ejecución que haya dictaminado la sentencia.

Sentencia firme y apelación:

Yo voy a ser culpable o inocente una vez dictada la sentencia firme luego que haya pasado
todo el tiempo de las apelaciones y el procedimiento judicial. Puede suceder que la defensa
apeló la sentencia, entonces hasta que esa sentencia no esté firme, el culpable no puede
comenzar a cumplir la sentencia. Una vez apelada y la sentencia queda firme y no se vuelve
a realizar la apelación porque se considera justa la sentencia, o se rechazan las mismas, el
juez de ejecución dictamina el comienzo de la sentencia.
Apelación: Procedimiento judicial mediante el cual se solicita a un juez o tribunal superior que
anule o enmiende la sentencia dictada por otro de inferior rango por considerarla injusta.

La libertad es la regla general, y las excepciones son las reclusiones provisorias. La


excarcelación es la excepción a la reclusión, y se puede dar por el pago de una fianza.
Cuando se rompen los acuerdos, se rompe la fianza. El que firme la fianza con ciertas
garantías (papeles de un inmueble y otros), queda ligado a los actos de la persona que se
excarcela. Si la persona incumple, pierde esas cosas con las que dio garantía de la fianza.

Habeas corpus:
“El hábeas corpus es un procedimiento que protege tu libertad cuando es amenazada de
forma ilegal por una autoridad o si estás en una cárcel y se agravan tus condiciones de
encierro.”

Es cuando yo no se donde esta esa persona pero presumo que está detenida o yo se que lo
van a detener. El preventivo es cuando yo me entero por algún medio que van a detener a
esa persona o sospecho que van a detenerla.
¿Para qué sirve un hábeas corpus?
Para que llegues a una rápida solución judicial cuando tu libertad física se ve amenazada,
atacada o restringida de forma ilegítima por una autoridad pública.
¿Cuándo puedo iniciar un hábeas corpus?
Podés usar el procedimiento del hábeas corpus:
● si una autoridad pública, que no tiene una orden escrita de detención, amenaza o
limita tu libertad física;
● si sos una persona alojada en una cárcel, comisaría u otra repartición y agravan
ilegítimamente las condiciones de tu privación de libertad.
¿Se puede aplicar en otras situaciones?
Sí, cuando hay estado de sitio.

¿De qué manera se inicia un hábeas corpus?


Con una denuncia ante un juez.
¿Quiénes pueden hacer la denuncia?
● La persona perjudicada.
● Otra persona en favor de la persona perjudicada
● El juez que toma conocimiento de una situación que ataca ilegalmente la libertad.
¿Debe hacerse por escrito?
No es obligatorio. También puede hacerse en forma oral. No se exigen formalidades. Puede
hacerse en cualquier día, sea hábil o inhábil y a cualquier hora.
¿Es necesario un abogado?
No. El trámite puede hacerse sin la intervención de un abogado.
¿Cómo es el procedimiento?
Es un procedimiento rápido porque es para solucionar un tema urgente. Dentro de las 24 hs.
el juez pide que se presenten la persona afectada y la autoridad que dictó la medida.
Terminada la audiencia, el juez toma una decisión y la lee inmediatamente a todos los
presentes. Si el juez considera que la detención es legal, rechaza el hábeas corpus. Si el juez
considera que la detención es ilegal, ordena la inmediata libertad de la persona afectada.
La pena por tentativa de delito existe pero es mucho menor que si sucediera el hecho.
Edad de imputabilidad: 16 años

● La persona no puede ser retenida porque sí por más de 8 hs. Si es por más de 8 hs
se considera detenido y se puede presentar un habeas corpus. En ese caso, que se
realiza una retención (detención preventiva) de más de 8 hs y nos imposibilitan la
comunicación obligatoria, el procedimiento se considera nulo.
● Tengo derecho a una llamada obligatoria. (ya sea abogado, familiar, amigo, etc). En
las contravenciones, no se detiene a la persona pero son lentas (5 hs aprox).
● Como no es un delito y no se está sujeto a detención, se debe pagar un abogado, no
es gratuito.
● Si se comete una falta y no se vuelve a cometer dentro de los 2 años, se debe borrar
del registro. Si se vuelve a cometer la falta, no solo se vuelve a cobrar la pena, sino
que se debe pagar un extra de ⅓ aproximadamente (reincidencia).

Penas:
● Trabajo comunitario hasta 4 hs por dia (Horas totales determinado por la autoridad,
en una entidad pública u ONG).
● Multa.
● Arresto (última medida).

Accesorias:
● Inhabilitación
● Clausura
● Decomiso (prohibición de recurrencia)
● Interdicción de cercanía
● Reparación de daño
● Realizar curso oficial (manejo de emociones, conductas agresivas, género, etc)

La policía judicial actúa como personal de la justicia, y entrega las cosas a la fiscalía. El fiscal
es la autoridad que realiza la investigación.

Flagrancia: cuando detienen a la persona en pleno acto delictivo.

Caso particular: ningún policía fuera de servicio o sin credencial, puede pedir nuestra
identificación, no tiene poder para exigir.
La policía judicial NO puede exigir que nos identifiquemos. Es la que se encarga de recolectar
pruebas de investigación, de un proceso judicial, o hecho delictivo.

Diferencia de jueces de paz

El juez de paz lego es una persona de la comunidad que puede realizar ciertos actos
procesales.
El juez de paz letrado, tiene mayores funciones ya que cuenta con el título de abogado.

Perdón: se consigue cuando:


● Segun la levedad del hecho
● Falta de peligrosidad
● Reparación del daño
● Perdón del ofendido al infractor

Contexto familiar.
No existe delito de robo, ya que se considera que la mayor ley que rige es la de los valores
en la familia. Por lo que no es delito si le robo algo a mi hermano por ejemplo.
Clase del 10/08 de Ingeniería Legal

En la ciudad de Córdoba tenemos un “Juez de Faltas”, pero en el interior hay un “Juez de Paz
y Letrado”, este último es el que va a revisar la causa en la localidad más cercana donde se
produjo el hecho.

No es necesario que lo presente un abogado al HABEAS CORPUS, generalmente se


presenta los fines de semana, o en algún horario de noche donde no se esté trabajando en
tribunales.

En el caso de Maldonado no se presentó un HABEAS CORPUS, ya que se lo vio corriendo y


que se cayó al río. Los mapuches no dicen que la gendarmería se llevó a Maldonado, ya que
lo vieron entrar al río y después no lo vieron más (ellos presumían que se había ahogado).

Si te asaltan, aunque sea un arma de juguete, y es oscuro y le pega un tiro al ladrón, se puede
justificar como legítima defensa. Pero si uno le pega en la espalda puede considerarse como
acto vengativo.

El uso de “Arma impropia” es cuando se utiliza como arma una herramienta que no tiene ese
fin (cuchillo para cortar el pan, un palo, etc.). En esta categoría entran las armas de juguete
o todo elemento que en la oscuridad se lo pueda interpretar como arma. Si un ladrón entra a
nuestra propiedad, con una de estas armas, y nosotros estamos armados, tenemos derecho
de defendernos (preferiblemente no al pecho ni a la cabeza). Cuando un boxeador golpea a
una persona, se considera que tiene una arma impropia.

Cuando uno es robado en la vía pública por un “Motochorro”, y por instinto lo empieza a
perseguir en el auto y lo atropella, se dice que el conductor del vehículo hizo un “Abuso de
defensa personal”, ya que el hecho de robo ya había terminado. La persecución del particular
no es preventiva, sino como acto de venganza. Pero uno sí puede retener a los ladrones
hasta que lleguen las respectivas autoridades, ya que no está produciendo un daño mayor.
DERECHOS DEL TRABAJADOR:
El Art. 14 bis (Derechos del trabajador) se anexa al Art. 14 (Garantías constitucionales
individuales).

Un docente se puede retirar del aula (en caso de ir al baño, buscar un libro, etc.) siempre y
cuando tenga autorización y que otra persona se quede cuidando a los alumnos. En caso de
que ocurra un accidente fuera del aula, la ART la tiene que cubrir, sino la persona que tiene
que explicar la situación es la directora. No se puede retirar dejando solo a los alumnos, ya
que la persona responsable de ellos, en ese horario, es la docente.
CASO 3:

Como el accidente ocurrió en el trabajo, los jefes de Mariela tienen que hacerse
responsables del accidente, esto es debido a que estaba desarrollando las labores
del trabajo. En el accidente laboral no se buscan culpables. Pero, si Mariela deja sus
labores, durante el horario de trabajo, sin una autorización, entonces la responsable
es Mariela.
La ley protege al trabajador en su relación laboral, la ART (Aseguradora de Riesgos
del Trabajo) contempla:
● El accidente que se produce en el lugar de trabajo.
● Una hora antes y una hora después del ingreso o egreso del trabajo. El único
requisito que debe cumplir es que tiene que estar en el camino habitual para
llegar al trabajo. No necesariamente este camino va a ser el más corto, sino el
que se haga habitualmente. Si uno se desvía de ese camino (ej: para ir al
supermercado, para ir al gym dos veces por semana), la ART ya no te cubre,
ya que no es el camino habitual. Si uno baja del colectivo en camino al trabajo,
y se doble el pie en la salida, en ese caso si te tiene que cubrir la ART (ya que
es una hora antes del horario de ingreso). Pero si hay un hecho extraordinario
(ej: una manifestación que no me deja tomarme el bondi), si te cubre la ART,
ya que el cambio del camino habitual es producido por un tercero.

El empleador se tiene que hacer responsable del procedimiento para informar a la


ART el accidente que Mariela tuvo, y que esta sea debidamente atendida. La ART es
el que se va a encargar de indicarle a Mariela dónde va a ser atendida, quien lo va a
atender, etc.
La ART le habla a los médicos para notificar que va a llegar la paciente. Esta primera
atención va a tener un certificado que se le va a entregar a Mariela, que le va a tener
que llevar a su empleador, donde conste la lesión que sufrió y la cantidad de días
recomendados que va a tener para su respectiva recuperación. No hace falta que el
empleador vaya con el trabajador, pero si es necesario que le cubra el transporte (en
caso de que no sea una urgencia médica que requiera ambulancia). El trabajador no
debe pagar por su traslado.
Las horas no trabajadas no se la pueden descontar, ya que es un accidente laboral.
Tendrá que volver a su puesto de trabajo cuando el médico de la ART le dé el alta al
trabajador. Cada vez que el trabajador sea atendido por el médico de la ART, este va
a emitir un certificado que notificara el estado de salud del trabajador, este certificado
tiene que verlo el empleador.

Las asignaciones familiares no las paga el empleador, las paga el estado mediante el
ANSES (para contribuir en el Art. 14 bis con la seguridad social, ya que la constitución
garantiza el bienestar del trabajador y de su familia). Antes la pagaba el empleador,
lo notificaba en el ANSES y se lo devolvian en forma de reducción de impuestos (pero
algunos empleadores se aprovechan para no pagarle al empleado y recibían los
beneficios de reducción de carga impositiva). Ahora el trámite lo tiene que hacer
directamente el empleado en el ANSES, y este ente es el que se encarga de pagar
las asignaciones. El monto va a depender del salario (si recibe más de $150.000 no
le pagan asignaciones familiares, es por eso que algunos trabajadores optan por no
pedirlo).
El pago de asignacion universal por hijo es muy diferente al pago de asignaciones
familiares:
❖ Asignación familiar: es la que puede cobrar todo trabajador en relación de
dependencia (si reúne los requisitos establecidos por el ANSES, referido a
zona geográfica donde vive y monto de salario).
❖ Asignación universal por hijo: es un pago mensual para aquellas madres que
tienen a su cargo hijos sin tener otra persona que las sostenga
económicamente. Es decir, que se declararon ser madres solteras con una
carga de 5 o 6 hijos. Se va a pagar esta asignación hasta que el hijo tenga 16
años. A esta asignación, en algunos casos, se suma un plan de alimentos.
Estas son políticas de Estado, no laborales.

La jornada completa es de 8 hr, pasado ese tiempo se debe contemplar como horas
extra. Se puede trabajar 10 hr (8 hr de jornada más 2 hr extras). Lo que no se puede
superar son las 48 hr semanales. Pero se puede pedir autorización para regímenes
extraordinarios (ej: en una fábrica que entran una gran cantidad de pedidos para
producción, se puede pedir una habilitación al Ministerio de trabajo, para tener el pago
de horas extra mayor al máximo).
Existen regímenes especiales, como el empleado público (donde su jornada completa
es de 6 hr), el del docente (donde su jornada completa es de 4,5 hr), la policía (que
trabaja 24 hr por 48 hr de descanso), el trabajo nocturno (donde el máximo es de 6
hr, y no de 8 hr, debido a las características de la nocturnidad) y alguna actividad de
régimen diferente.
La ley dice que se debe asegurar un mínimo de 8 hrs de descanso entre jornada y
jornada.
La forma de retribuir las horas extras son mediante: francos compensatorios o pago
de hora extra. La hora extra puede ser pagada como:
● Ordinaria: de lunes a viernes, superadas las 8 hr de jornada laboral. Donde se
pagará un 50% más.
● Extraordinaria: los sábados pasadas las 13:00, los domingos y feriados. Donde
se pagará el doble del salario.
Clase 16/08/2022: Ingeniería Legal

Nota: Persona física y jurídica será visto junto con la unidad de contrato.

Unidad 2: Legislación laboral

Trabajo: Es una actividad humana, que nace de la convivencia social, donde el


hombre busca satisfacer sus necesidades. Del mismo obtendrá una remuneración, ya
sea salarial y/o en especie, hasta un 30 o 40%. Es un bien social, ya que ayuda a la
sociedad a progresar y satisfacer las necesidades personales a través de la obtención
de bienes (asegura la subsistencia material).
El trabajo genera una actividad productiva y es tutelada por el estado.
Mejora la calidad de vida; crea, produce y distribuye riquezas; el trabajo mas la
formación mejora las posibilidades laborales. El trabajo se sustenta en cursos de
capacitación para lograr acceder a mejores puestos laborales.

Artículo 14 bis: El trabajo se encuentra planteado en el artículo 14 bis de la


constitución nacional. Este posee tres partes:
● Derechos individuales.
● Derechos gremiales.
● Seguridad social.
Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se implementan las cajas de
jubilación y las obras sociales.
El articulo consagra los derechos laborales de los trabajadores porque anteriormente,
el trabajador no tenia una jornada limitada, un salario minimo, no se le reconocian las
horas trabajadas demas, no existia la diferencia entre el trabajo del hombre y mujer,
existia el trabajo infantil, etc. Entonces surge la necesidad de regular los derechos del
trabajador.
El artículo comienza con las condiciones dignas y equitativas de labor, que se refieren
a la higiene y seguridad laboral, osea el entorno donde debo prestar servicios y a su
vez la relación con las horas trabajadas, ya que si un trabajador posee una jornada
extensa, tiene derecho a un tiempo de descanso o merienda, que tiene que estar
dentro del contrato de trabajo.
Los descansos laborales se toman para aquellas jornadas superiores a 8 hs, u 8hs
más horas extras. No se contempla el descanso para jornadas inferiores a 4 hs. Por
ejemplo el caso de los maestros, donde en los recreos no deben descansar, sino
cuidar a los estudiantes.

Jornada limitada:
Anteriormente se trabajaba todo el día, descuidando totalmente las condiciones del
trabajador.
La jornada se establece:
● 8 hs para todo ámbito.
● 6 hs para administración pública.
En general es de lunes a sábados hasta las 13 hs en el ámbito privado, y de lunes a
viernes para administración pública. Hay casos donde se trabaja el domingo, como el
caso de los comercios,supermercados o peluqueros, pero al trabajador se le da un
día de descanso en la semana.
Existen otras jornadas laborales, tales como:
● Trabajo de policías, que es de 24 x 48 horas.
● Trabajo nocturno.
● Trabajo por maternidad (embarazo y lactancia, que corresponde a 1 año de
retiro).
Descanso y vacaciones pagas:
● Jornada limitada a 8 horas, de la cual debe tener un tiempo de descanso.
● Descanso de sábados, domingos y feriados. De estos últimos hay algunos que
son obligatorios de no asistencia y que no se pueden pagar, como el 25 de
diciembre, 1 de enero y el 1 de mayo.
● Las horas extras desde lunes a viernes, después de las 8 hs se pagan como
el 50% del valor de la hora, pero despues del sabado a las 13hs, se paga el
100% de la hora extra trabajada (ya sean domingos y en feriados nacionales,
salvo los exceptuados anteriormente).
● Las vacaciones pagas serán proporcionales al tiempo trabajado, establecido
en los convenios de trabajo.

Retribución justa: Para una misma actividad, se debe pagar lo mismo, acorde al
convenio colectivo de actividad (metalúrgico o el SMATA). En el caso de los
empleados de comercio, tienen previsto sumas fijas si la actividad del empleado es
más compleja. Por ejemplo, si un cajero de un supermercado tiene que cobrar, cargar
mercadería, y después hacer la caja, recibirá una retribución mayor, ya que
simplemente no hace el trabajo de caja. Por lo general esto se da en comercios mas
pequeños.

Salario mínimo, vital y móvil:


Está garantizado por el estado. En los últimos años resulta más parejo, porque cumple
con algunas disposiciones garantizadas por la ley. Para establecer el SMVM, debo
llamar a las partes intervinientes, que son el Gobierno, gremios y los empleados a
través de la unión industrial. Estos se reúnen y se ponen de acuerdo de cuál va a ser
el monto de dicho salario parejo para cualquier actividad. No dependerá de la canasta
básica o inflación. Este sale bajo decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Se reúnen en Buenos Aires, el estado, a través del ministerio de trabajo, la CGT y la
unión industrial, para establecer el piso mínimo, de un trabajador sin antigüedad u
horas extras.
El salario mínimo, vital y móvil se define en la Ley Nacional de Empleo (Ley Nº 24.013)
como "la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas
de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación
adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y
esparcimiento, vacaciones y previsión".
Igual remuneración por igual tarea:
El salario no puede ser diferenciado acorde al género de la persona. La igual
remuneración por igual tarea, debe ser por la misma tarea, capacitación y cantidad
de horas o antigüedad. Si una de estas condiciones cambia, el salario cambia.

Participación en las ganancias de las empresas:


Este ítem es el único que no se encuentra reglamentado por el Poder Ejecutivo. Esto
se debe a que se exige que los trabajadores deben tener cierta participación en la
dirección de las empresas, para no solo proponer mejores estrategias en la
producción, si no también la participación en la repartición de las ganancias de las
empresas.

Control en la producción y colaboración en la dirección


No implica que vayan a participar en las ganancias, si no que en una mesa de trabajo,
se puede incorporar al trabajador como vocal, para que pueda proponer mejoras en
la producción y colaborar con la dirección.

Protección contra el despido arbitrario


Si se requiere despedir a un empleado, se debe realizar con causa, y si es sin causa,
debe ser indemnizado y se debe notificar para que pueda cobrar el seguro de
desempleo.

Organización sindical libre y democrática:


El trabajador es libre y por voluntad propia de pertenecer a un sindicato. No puede
ser obligado a formar parte de un grupo sindical. El trabajador debe pagar una cuota
al sindicato. En el caso que alguien desee desafiliarse, se deben presentar 3 notas,
una para el gremio, otra para el empleador y otra para el trabajador.

Estabilidad del empleado público:


No puede ser despedido sin causa. Solo podrá ser despedido con causa,
obedeciendo al estatuto, donde se establecen las causas que pueden generar la
cesantía de un empleado. Esto es a los fines de que cuando cambie de cuerpo
político, no se despidan a los trabajadores que fueron puestos por un determinado
partido político en la entidad pública.

Jubilaciones:
En la provincia de Córdoba, se establece que a partir de cierta edad, el trabajador se
puede jubilar voluntariamente, en este caso sería:
● 57 años para la mujer.
● 60 años para el hombre.

Posibles preguntas de parcial:


1) Que es el trabajo
2) Enumere 5 principios del artículo 14 bis y explique uno.

Segunda parte del Artículo 14 bis: Gremios


Concertar convenios colectivos de trabajo:
El gremio se ocupará de defender los aumentos de sueldo, las condiciones laborales,
la jornada laboral, que las horas extras sean pagas y debidamente informadas al
empleado. Todas estas condiciones a cumplir se establecen por medio del convenio
colectivo de trabajo.
Este establece el salario mínimo y todas aquellos requisitos que va a tener el salario
por fuera del mínimo. Hay actividades que contemplan el presentismo, su modalidad.
Por ejemplo, si llego tarde 3 veces, me pagan el 70%.
Dentro del convenio colectivo se establece el régimen de antigüedad, el pago del
mismo, que es un porcentaje del mismo. Si se trabaja un año, se pagará al año
siguiente un 5% más, y aumentará conforme pasen los años. A estos aumentos se
les denomina compensaciones.

La actividad gremial debe ser reconocida por el estado, como persona jurídica, en
representación de un conjunto de trabajadores. Cuando el gremio no cumple con la
conciliación obligatoria, puede perder la personería gremial o ser multado.

El empleado no puede ser echado del trabajo cuando se encuentra en huelga, sin
importar si está afiliado a un gremio. Lo que sí puede estar en riesgo de perder el día
de pago por trabajo no realizado, pérdida de porcentaje de presentismo, es decir, las
medidas que se establezcan en el convenio colectivo.

El derecho a la representación tiene garantías para el cumplimiento de la gestión


sindical. Esto quiere decir que si yo, como representante gremial elegido, comunico
al empleador, no puedo ser echado por ser representante gremial.

Tercera parte del Artículo 14 bis: Seguridad social

La seguridad social es integral e irrenunciable. Se refiere a los aportes jubilatorios


para llegada cierta edad, se pueda jubilar. Se necesitan 35 años de aporte para poder
jubilarse.

Acceso a una vivienda digna: Hoy en día depende de la persona. Nadie garantiza
que todas las personas puedan tener un hogar.

Obra social obligatoria: La establece el trabajo que tenga el empleado. Si es


provincia está la APROSS, y si es la nación está el PAMI. También se puede optar
por obras sociales privadas. Las cajas de jubilación de profesionales, generalmente
no tienen dentro de sus prestaciones las obras sociales obligatorias, sino que deben
ir a una privada, donde la caja sugiere una obra social, pero el empleado puede optar
por otra.
Jubilaciones y pensiones móviles: La jubilación y pensión móvil están dadas por el
congreso de la nación por ley. Pero hace unos cuantos años lo realiza el poder
ejecutivo a su criterio.

Compensaciones económico-familiar: Se refiere al pago de asignaciones


familiares. La compensación familiar es el pago al trabajador por familia. Solo se le
paga por los hijos. La suma que se le paga al trabajador dependerá de su sueldo. Si
percibe más de $150.000, no se le pagará la compensación. Lo paga el estado a
través del ANSES.
Clase 17/08/2022: Ingeniería Legal

Relaciones laborales

Dentro de la relación laboral tenemos distintas formas, como pueden ser:


● Relación laboral independiente: Cualquier tipo de trabajo, ya sea profesional o no.
Trabaja por cuenta propia, donde no recibirá un sueldo mensual. Administra sus
propios tiempos, es decir su jornada de trabajo. Sus aporte los realizará a través del
MONOTRIBUTO. Existen dos categorías, una para personas que no tienen otro
trabajo ni aportes jubilatorios, y tampoco obra social. Si no fuese monotributista, no
podrá entregar factura por el servicio prestado, y se corre el riesgo de ser denunciado
a la AFIP por no estar inscripto, por parte del que contrató el servicio (nunca sucede).
Si la persona trabaja de forma independiente, supongamos que ofrece un servicio. Si
dentro de su jornada de trabajo se accidenta, deberá tener una ART o seguro de salud.
La persona que contrató el servicio no tiene la obligación de brindarle la ART, porque
no es el empleador, sino un cliente que por medio de un contrato eventual adquirió
sus servicios. No existe una relación laboral en ese caso.
El sueldo del trabajador independiente es a través de HONORARIOS, no percibe un
salario. Por lo tanto, cuando se contrate su servicio, se le deberá pagar los honorarios
y también sus gastos (no viáticos porque corresponde a relaciones de dependencia),
como puede ser el transporte.
● Relación de dependencia: Personas que trabajan en administración pública o en una
empresa privada.

Monotributo: Es simplemente una calificación fiscal. No tiene nada que ver con la
relación laboral. Es un simple contrato de obra o servicio. La categoría de monotributo
cambia acorde aumenta el sueldo o de lo que se declare. El trabajador no tiene la
obligación de emitir factura, pero si el cliente lo requiere deberá realizarla.

El Estado tiene la obligación de generar empleo, y formación profesional a los trabajadores.


Esto queda establecido en el artículo 75, inciso 19 de la constitución nacional. Es garante de
las condiciones del trabajador. Por lo tanto debera tener una policia laboral, para ir a los
lugares donde exista relaciones laborales ilegales, como por ejemplo el trabajo en negro.

También existe la incorporación de convenios de la organización nacional del trabajo. Fue


creada con el objetivo de defender los derechos de los trabajadores. Se encuentra
conformada por diferentes estados. Emiten normas o recomendaciones generales, traídas
por los estados o trabajadores, a través de convenios, que pasan por el congreso nacional
para luego convertirse en leyes.
Contrato de trabajo:
El contrato de trabajo está regulado por la Ley de contrato de trabajo. En este se establece
la relación de una persona que presta sus servicios acorde a la ley, en favor a otra persona/s,
que le pagará una remuneración.

Tipos de contratos:
- Contrato a prueba: Debe ser por escrito, con una duración de hasta 3 meses y no es
renovable por la ley. No se puede repetir con la misma persona. No crea un vínculo
laboral, por lo que no hay obligación de dejarlo efectivo en la empresa. No contempla
indemnización y no otorga antigüedad ni tampoco si queda efectivo (en ese caso
comienza desde cero). Se debe avisar con una antelación de 15 días hábiles, que a
partir de tal fecha no tiene que venir a trabajar. Posee una remuneración mínima, no
obtiene descuentos de aportes jubilatorios, pero sí una obra social y ART. La
remuneración será establecida por los convenios, donde no se contempla el
presentismo, extras, etc. Este tipo de contrato surge para que el empleador pueda
decidir si el trabajador le sirve o no para poder trabajar en su empresa.
- Pasantías: Las pasantías surgen de un convenio entre una institución de educación
superior y la empresa, donde esta contrata a estudiantes para que le puedan brindar
el conocimiento teórico de la profesión, y la empresa le brinda una experiencia
práctica. Esta contratación temporaria no es una relación laboral, es una relación muy
acotada y debe tener hasta 20 horas semanales, con 4 hs diarias. Las condiciones
son que no hay horas extras, reciben una mínima remuneración y no crea vínculo
laboral. Las tareas por lo general son de oficina u escritorio, no son de campo. La
práctica puede formar parte o no del CV. El empleado debe tener obra social, ART y
una remuneración mínima. Además se le deben dar los días para poder rendir los
exámenes parciales y/o finales.
Las pasantías para nivel secundario no están contempladas por la ley, porque son
menores a 18 años la mayoría de estudiantes , es más problemático llegar a las
autorizaciones, las mismas no contemplan remuneración y las horas a cumplir son
menores (1 a 2 horas por lo general).
Contrato por aprendizaje: En administraciones públicas, se encuentra contemplada a
través de planes. En este tipo de contrato, se tiene previsto que el empleador contrate
a una persona joven sin empleo (mayor a 16 años). La duración del contrato será de
entre 3 meses a 1 año. El mismo finaliza, cuando el empleador le entrega un
certificado donde se demuestre que el empleado ha adquirido los
conocimientos/destrezas para poder realizar el trabajo. La jornada de este tipo de
contratación, es teórica-práctica. El Estado debe autorizar al empleador, por su calidad
de empresa, trayectoria, etc. que tome al aprendiz y le otorgue una certificación, que
deberá ser validada por el Ministerio de Trabajo. La jornada será de hasta 40 hs
semanales, y un promedio de 8 hs diarias de lunes a viernes.
El plan primer paso es una especie de contrato por aprendizaje. En este caso, el
Estado, por un año, paga parte del salario del empleado, y el empleador paga el resto.
No pueden ser personas de la propia empresa, porque ya se encuentran trabajando
en ella, no se puede superar el 10% del personal de la planta. No se puede celebrar
nuevamente el contrato con la misma persona. Se extingue con el paso del tiempo.
Es una relación laboral determinada. Debe tener un preaviso de 1 mes, para poder
realizar el certificado cuando finalice el contrato. Posee una mínima remuneración a
cumplir.
- Contrato por tiempo determinado: Es aquel trabajo donde se establece fecha de inicio
y fin del contrato. Sirve para cuando es necesario suplantar o reemplazar a un
personal de licencia o con carpeta médica. Finaliza el contrato cuando la persona a
reemplazar vuelve a incorporarse a la jornada laboral (podrán admitirse prórrogas
cuando en el caso de enfermedad, la misma se prolongue por encima del tiempo
establecido en el contrato). Posee una remuneración acorde al convenio. Tendrá
todos los derechos que posee el trabajador convencional, es decir obra social, ART,
aportes jubilatorios, presentismo, si posee título profesional, etc.
- Contrato por tiempo indeterminado (contrato de subordinación): El trabajador cumplirá
las órdenes (relación de subordinación) , no realizará otra tarea que no se le indique.
Debe cumplir lo que le indique el supervisor jerárquico. El empleador debe cumplir
reglas de conducta en su ámbito laboral y pedir autorizaciones.
Se paga un salario acordado por convenio nunca inferior al salario mínimo vital y móvil
($51200), a su vez debe contemplar presentismo, premios por
Horas fuera de la jornada (hora extra) :
>Simples: Se paga el 50% extra de lunes a viernes.
>Al 100%: Se paga el 100% extra en trabajos en horas nocturnas (22 hs en adelante),
los sábados después de las 13 horas, los domingos y feriados no obligatorios.
Si hay un aumento, va a aumentar el valor de la hora, pero no va sobre el monto de
la hora extra.
Se le paga el aguinaldo (sueldo anual complementario en julio y diciembre).
Se le pagan vacaciones en relación al tiempo trabajado, salvo que esté establecido
como en la administración pública donde se ordena un receso de 30 días se
establezca una guardia mínima y se manda todo el personal de licencia. Este mes que
es enero por lo general, se declara no apto administrativamente (esto lo declara el
gobernador) y no corren días hábiles para trámites.
Deberá cobrar antigüedad.

- Trabajo de jubilados: En la parte pública, si me ofrecen un trabajo como jubilado, debo


avisar a la caja de jubilación, para que me retengan el haber, para que me puedan
pagar el haber activo, que siempre es mayor. En la parte privada, cobrará entre un 60
o 80% (82% en teoría) de lo que cobraba en actividad. Por ende a algunas empresas
les conviene que siga trabajando, y que cobren además la jubilación. Además lo que
le pague la empresa no contempla la antigüedad, porque ya se ha jubilado. Pero
seguirá teniendo los aportes jubilatorios, porque el aporte no le sirve al jubilado para
mejorar su jubilación, sino que irá al anses, a una cuenta especial para pagar los
subsidios, los seguros de desempleo, etc. El aporte se descuenta porque así está
establecido en la ley. Las obras sociales quizás no se descuenten porque el empleado
puede ya tener una obra social.
Clase 23/08/2022: Ingeniería Legal

Continuación de las relaciones laborales.

-Trabajo benévolo: es una actividad que supone la buena voluntad, gratuidad y prestación
desinteresada como un acto de colaboración. La finalidad es la cooperación social, no percibe
remuneración. Ejemplos de este tipo de trabajo son el voluntariado, las cooperativas
escolares.

-Trabajo Amateur: es una actividad que tiene una finalidad cultural o recreativa. Es
desinteresado y no es un medio de vida. Es realizada por un grupo de personas con intereses
comunes, no perciben remuneración, pueden tener cubiertos gastos de comidas, viáticos. Un
ejemplo de esto es un equipo de fútbol amateur.

-Trabajo religioso: es una actividad , por lo cual no sos trabajador. Quien realiza la actividad
se incorpora en relación de dependencia normativa religiosa.(por ejemplo forma de actuar,
vestir, de alimentarse, etc.). La dependencia es religiosa, NO laboral. Puede la Iglesia recibir
un pago del Estado (religión oficial) pero la gestión de este dinero no se controla.

“Trabajo” benévolo , amateur y religioso no son trabajos desde el punto de vista legal
(relaciones laborales) son “actividades laborales”.

-Socio-Empleado: Esta sociedad está integrada por personas, donde uno de los socios aporta
trabajo , es un “socio empleado” porque su cuota parte prometida es su trabajo/actividad. Está
sujeta esta parte a directivas que se le imparten y depende del giro social. Excepción: las
sociedades familiares.

-Cooperativas de trabajo: están legitimadas por la ley, surgen a partir de las quiebras de
ciertas empresas en donde estas cuando se liquidan no tienen plata para pagar
indemnización a sus empleados. Por esta razón los empleadores pueden hacerse cargo de
la actividad con previa autorización judicial.
En las cooperativas todos trabajan para un bien común, deben comprar insumos, retomar las
actividades y controlar los balances de la misma. Ejemplo de cooperativa: la clínica Junín al
quebrar fue tomada por enfermeros, médicos los cuales pidieron autorizaciones judiciales
hasta formar la cooperativa , cooperativa horizonte, cooperativas de seguridad privada.
Las cooperativas deben ajustarse a la ley de cooperativas.
El socio de la cooperativa no tiene relación de dependencia, va ganar dinero en relación a las
ganancias o pérdidas de la cooperativa. Si contratan un trabajador, este sí estará en relación
de dependencia.
El socio de la cooperativa por lo general realiza aportes como trabajador autónomo
(monotributista).

-Contratista o subcontratista: el contratista debe cumplir las normas laborales y de la


seguridad social con sus empleados. El contratista es el responsable de cumplir con la
actividad pactada. Debe pagar a sus trabajadores y realizar aportes. Ejemplo: Persona x
contrata a un contratista para realizar el ítem revoques. El contratista tiene su grupo de
trabajadores. La persona X no tiene responsabilidad de estos trabajadores del contratista, si
es responsable de la ART, pagarle al contratista (luego este les paga a los subcontratista),
este sistema de no relación directa laboral te permite evitar declaración de aportes en afip,
anses. El contratista debe contar con cuenta bancaria. El contratista no tiene obligación de
tener título, debe proporcionar ART a su personal.
El personal de un constructor si el comitente le debe dinero puede ir en contra del dueño de
la obra.

-Contrato de temporada: es aquel que se da en un tiempo determinado de acuerdo a una


actividad determinada. Por ejemplo el trabajo de cosecha, trabajo en época de turismo. En
este tipo de contrato, si el empleador quiere asegurarse los trabajadores que tuvo la
temporada anterior, debe comunicar a los empleados, 30 días antes del comienzo de la
temporada, su voluntad de reiterar la relación laboral. El trabajador debe contestar dentro de
los 5 días de recibida la propuesta si acepta o no retomar la relación laboral.
Si no hay propuesta: se produce la rescisión de la relación laboral por voluntad unilateral
(voluntad del empleador).

-Contrato eventual o de plazo determinado: es aquel en el que se reemplaza a otro trabajador


por tiempo determinado. Por ejemplo, una docente reemplaza a otra con licencia por
enfermedad.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL:

-Indubio pro-trabajador: en caso de duda se está a favor de lo que dice el trabajador.


-Gratuidad en el acceso a trámites o juicios laborales.
-La parte más desprotegida de la relación laboral es el trabajador (las leyes son protectoras
de los trabajadores y sus condiciones laborales).
-La ley de contrato de trabajo es la ley madre y tiene principios no contemplados en convenios.

DERECHOS DEL TRABAJADOR:

-Derecho a percibir remuneración en debido tiempo. Por lo general es del 1ero a 5to día hábil,
pero puede ser extensivo al 10mo día hábil.
-Derecho a SAC (sueldo anual complementario también llamado aguinaldo).
-Derecho a vacaciones pagas en relación al tiempo trabajado.
-Antigüedad.
-Horas extra.
-Presentismo.
-Cobertura social.
-Aportes jubilatorios.
-Licencias (enfermedad, maternidad, personal como la de estudio, nacimiento de hijos,
fallecimiento de familiares). Por convenio están pactados los tiempos de cada licencia.

-Despido: sucede cuando se pone fin a la relación laboral. Se pone fin a la relación
unilateralmente ya sea por parte del trabajador o del empleador.
>Por parte del trabajador: se denomina renuncia. El trabajador debe comunicar al empleador,
su renuncia con una antelación de 15 días. Si el trabajador disuelve unilateralmente la relación
laboral NO va percibir indemnización, va recibir solo lo que se adeude de su salario
(proporcional a lo trabajado) y si corresponde algún proporcional de antigüedad. El trabajador
manda un telegrama de renuncia que es gratuito (se envía en el correo).
>Por parte del empleador:
Si el contrato es de prueba debe comunicar que no va continuar la relación laboral al
empleado, con 15 días de antelación.
Si el trabajador tiene menos de 5 años en la relación laboral debe el empleador notificar no
continuar la relación con 1 mes de preaviso.
Si el trabajador tiene más de 5 años en la relación laboral debe el empleador notificar no
continuar la relación con 2 meses de preaviso.

Se le preavisa en un escrito al trabajador, y este lo recibe después como forma integrativa de


la indemnización.
La ley contempla este preaviso de modo que al trabajador se le pague ese mes o 2 meses,
para que este busque otro trabajo.
En el último día de la relación laboral se le paga este mes de preaviso+la indemnización y lo
que corresponda por antigüedad y convenio.

-Indemnización sin justa causa: debe pagarse cuando se despide a un trabajador sin
comunicarle una causa “justa”. Debe pagarle al trabajador toda la remuneración
correspondiente hasta la fecha del despido, salario y vacaciones proporcionales a lo
trabajado, SAC proporcional, antigüedad ( 1 mes por cada año trabajado) y la indemnización
por no dar preaviso (no le di tiempo de buscar otro trabajo).
>Si muere el empleador: según art 247 de ley de contrato de trabajo, se da como un despido
sin causa, debe indemnizar al trabajador por no tener empleador. Los empleadores deben
pagarle indemnización o volverlo a contratar.
>Si muere el trabajador: se paga la indemnización correspondiente a la familia del trabajador
independiente de los pagos que se deban realizar por accidentes laborales.

Persona física y jurídica

Persona: es aquella que tiene aptitud para contraer derechos y obligaciones.

-La existencia humana comienza con la concepción.


-La existencia de una persona se prueba:
>Natural: al nacer con vida se adquieren instantáneamente los derechos.
>Jurídica: adquisición de derechos.

INCAPACIDAD: se declaran incapaces aquellas personas que no pueden realizar actos de la


vida civil por lo cual deben tener representantes. Ejemplos de personas incapaces son las
personas por nacer , personas que no cumplen con la edad y madurez (menores) y personas
declaradas incapaces por sentencia judicial. Los representantes pueden ser padres, tutores
y curador/cuidador.
Una persona es menor cuando tiene menos de 18 años. A los 18 años alcanza la plenitud de
los derechos civiles. (Los padres deben pagar cuota alimentaria hasta los 21 años y si estudia
hasta los 25 años)
-Incapacidad en menores: la ley te va habilitando ciertos actos civiles por más que seas menor
de 18 años porque va adquiriendo cierta madurez.
>Menores de 10 años: Tiene incapacidad total pero puede ser escuchado en un juicio para
sugerir con que padre vivir.
>Menores de 13 años: tiene incapacidad total pero será escuchado, citado a declarar como
se menciona anteriormente.
>Menores de 16 años: los menores entre 13 y 16 años pueden decidir sobre tratamientos no
invasivos que no comprometan su salud o provoquen riesgo grave a su vida. Tienen
representación para el ejercicio de sus derechos pero pueden solicitar asistencia letrada ante
algún problema judicial. Tiene derecho a ser oído en todo el proceso judicial y participar en
las decisiones sobre su persona.
>Mayoría de edad: 18 años. Alcanza la plenitud de los derechos civiles.
Clase 22/08/2022: Ingeniería Legal

Persona física y jurídica

Capacidades de las personas físicas:

Emancipación:
Es la adquisición del estado de mayoría de edad, adelantadamente, por alguna causa, como
matrimonio. Si un menor se casa, adquiere mayoría de edad y es irrevocable. Es decir, si el
matrimonio se disuelve, el menor seguirá siendo considerado como adulto.
Los emancipados tienen acceso a algunos actos de la vida civil y a otros no. Un matrimonio
de mala fe, es cuando existe por ejemplo una malversación de los datos de uno de los
cónyuges.
Los emancipados no pueden aprobar la cuenta de los tutores, porque para la ley sigue siendo
menor. Los tutores tienen que seguir presentando la rendición de cuentas, de la
administración de los bienes del menor, adquiridos de forma gratuita. Tampoco pueden donar
bienes recibidos a título gratuito, por ejemplo de una casa por herencia y no pueden afianzar
obligaciones, es decir, adquirir créditos.
Con autorización judicial recibirá los bienes a título gratuito. El objetivo que tiene la ley es que
el menor no sea engañado. La aprobación del juez supone la revisión por parte de los
asesores de protección de menores, que emitirá una opinión de la operación que se quiere
realizar. Es decir que el menor emancipado no podrá administrar los bienes que reciba de
forma gratuita.
El menor si puede, si posee título habilitante, ejercer la profesión sin autorización. Puede
administrar y disponer de sus bienes adquiridos del producto de su trabajo.

La capacidad en general es para todas las personas, aunque estén en un establecimiento


asistencial. Estar en una institución asistencial no significa que la persona necesariamente
sea incapaz.

Para ser un incapaz, la persona debe ser declarada judicialmente como incapaz. Puede
nombrarse un curador (para menores es un tutor) para su representación. Las limitaciones
que tendrá será acorde a lo que establezcan los médicos.

La intervención estatal siempre interviene para mejorar las condiciones de la persona de


carácter interdisciplinario. No interviene para declarar a una persona incapaz, tienen que
realizarlo las personas allegadas a través de la intervención judicial, para declararlo como
incapaz ante el juez. El estado recluida al incapaz en una institución público/privada, donde
se le dará atención interdisciplinaria acorde a la incapacidad de la persona.

Capacidad directa: Es aquella persona facultada legalmente para actuar en nombre y


cuenta de otro. Toda persona capaz, puede cumplir el rol de actuar en representación de otra
persona. Dentro de la ley los menores de edad requieren la representación de un adulto mayor
debido a su inmadurez (por lo general son los padres, salvo que por alguna circunstancia
requieran de un tutor). En el caso de las empresas, será representada por un director o
gerente.
Representación expresa: Es la contenida legítimamente en un instrumento (papel), donde se
establece la representación de otra persona. Este puede ser un poder, donde se autoriza a
otra persona a realizar ciertos actos en su representación. Se realiza una CARTA PODER,
ante un escribano público, tiene un costo y se realiza para ciertos actos donde la persona no
puede estar presente.
En la carta poder se indicará que la persona de nombre X, domicilio X, DNI X, autoriza a otra
persona, de realizar un determinado trámite. Las firmas deben estar certificadas por un
escribano o por la policía ( es la forma más económica).
La autorización judicial es cuando a través de una sentencia, se establece el curador o tutor
para otra persona. La copia de la sentencia se envía a tribunales para que pueda ser
certificada, para que pueda ser utilizada en ciertas tramitaciones.

Incapaces:
● Menores de edad, salvo que a partir de los 16 sean emancipados.
● Sordo-mudos, porque no pueden darse a entender.
● Dementes declarados en juicio.
● Ponderados.
● Inhabilitados por el tiempo de inhabilitación (civil o comercial).

Representación tácita: Cuando una persona certifica la representación a través de otra


persona, por teléfono y acredita las acciones que realice el tercero, sin necesidad de un
instrumento escrito. No tiene poder y la gestión es de buenos oficios y se ratifica de forma
expresa o tácita según los casos.

Persona juridica

Es aquel ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, para cumplir su objeto
y para los fines que es creado. [Da ejemplos de personas jurídicas en el minuto 35]. La
persona jurídica posee una identificación nacional (una especie de DNI), pero que no lo
puede llevar, sino que lo debe inscribir, en donde coloca su razón social, capital, los socios y
como han ingresado a la empresa, como se manejan en las asambleas, etc. Todo debe ser
inscrito y publicado por escrito. La persona jurídica posee nombre, domicilio y su razón social,
ya sea S.A O S.R.L.
La personería jurídica es un trámite, en donde el organismo que controla a este tipo de
personas, le pedirá las documentaciones que debe presentar para adquirir la personería. Por
ejemplo, si es una sociedad civil, la personería jurídica será necesaria para poder recibir
donaciones, dinero de subsidios, etc. A través de la personería, la persona jurídica se deberá
hacer responsable de lo que realice, y podrá ser seguida de cerca por la inspección de
sociedades jurídicas de todo lo que realice. Si por ejemplo realiza una asamblea, le tiene que
pedir a este organismo de control para que envíe un veedor, con la orden del día y de lo que
van a tratar, para poder rendir cuentas y si está dentro del objeto social declarado.

Responden ante terceros con su propio patrimonio, y no con el patrimonio de cada uno de
sus integrantes, salvo en ciertos casos. Todo cambio de contrato social, tiene que hacerse un
trámite y debe ser publicado, esto puede ocurrir cuando cambia un socio, aumentos de
patrimonios, etc.
Si un socio no está de acuerdo con alguna acción que realice la empresa, y luego esta entra
en quiebra y se deberán rematar los bienes de la empresa, para que no se traspasen las
obligaciones hacia este miembro, debe dejar bajo documento que estuvo en contra de la
decisión, a los fines de que no vayan a por sus bienes patrimoniales.

Cuando los socios actúan con fines ajenos a la sociedad, y utilizan el nombre de la misma,
para realizar actos contrarios a la razón social, estos actos quedan prohibidos por la ley.
Además pueden ser perseguidos judicialmente si las acciones son ilícitas [Los pollos
hermanos por ejemplo].

Personas jurídicas públicas y privadas

Las personas jurídicas públicas, son aquellas que constituyen el estado nacional, provincial
o municipal, las entidades autárquicas y las organizaciones a las cuales la ley le asigna el
carácter, los estados y organizaciones extranjeras (embajadas o sedes de empresas
extranjeras) y la iglesia católica. Art 145.

Las personas jurídicas privadas son las sociedades, asociaciones civiles, simples
asociaciones, fundaciones, iglesias, comunidades o clubes, cooperativas, consorcio de
propiedad horizontal y toda otra contemplada en la legislación. Art 148.

InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina

Domicilio

Domicilio legal: es el lugar donde se presume que una persona reside de manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Si me
tengo que dirigir hacia un profesional, el colegio de profesionales me dará el domicilio
profesional de esa persona. Porque este es donde se desempeñan las actividades
profesionales.
Se puede averiguar los domicilios de una persona en los padrones electorales.
El domicilio real de la persona es donde tiene su asiento principal o donde vive principalmente,
donde realiza sus actividades con su familia. Art. 89 y 90.
Los funcionarios públicos, como los gobernadores, el domicilio profesional es la casa de
gobierno, y el real será su casa. Los militares, su domicilio será donde estén prestando
servicio.
Las personas jurídicas, cuando inscriben su contrato social, deben establecer su domicilio
real, y puede discriminar entre el domicilio de notificación, trabajo y real. Porque como
empresa puedo tener un domicilio administrativo, y la planta de producción en otro lugar por
ejemplo. Esto es necesario ser informado, cuando la policía laboral realice una inspección de
trabajo o higiene/seguridad.

Los incapaces tienen el domicilio de sus tutores o curadores, el que está destinado a
cuidarlos. El domicilio del fallecido es importante conocer para comenzar con el proceso de
sucesión. Supongamos que una persona que se fue a vivir a otro lugar, se abrirá la sucesión
en el último domicilio, sin importar si lo cambió de manera formal, donde haya perecido.
Para cambiar el domicilio se debe cambiar el DNI. En ciertas ocasiones, si me voy a mudar
de localidad y no quiero cambiar el documento, se realiza una declaración jurada de domicilio
frente a la policía, con la presencia de un tercero no familiar. Por ejemplo los estudiantes que
viajan a otra localidad para poder estudiar, si requieren hacer una declaración de domicilio,
deben pedir a dos testigos, ajenos al círculo familiar para atestiguar frente a la policía.

Domicilio social: Es el que posee una persona jurídica. Aquí se establece el centro de la
dirección de la empresa o compañía. Como dijimos anteriormente, el domicilio administrativo
puede o no coincidir con la planta de producción.

Domicilio Fiscal: En principio la ley lo establece para las personas jurídicas, pero no significa
que las personas físicas no puedan tenerlo. Por ejemplo, cuando una persona desea obtener
una condición tributaria, debe declarar un domicilio y existe un procedimiento para cambiar el
domicilio fiscal.
En materia tributaria, el domicilio se presenta también como un elemento esencial para una
persona, tanto física como jurídica, ya que cuando se inscribe ante la AFIP, está obligada a
denunciar su domicilio a los fines fiscales en el cual se tendrán por válidas todas las
notificaciones que allí se practiquen. A este domicilio se lo denomina "domicilio fiscal"
(3).Definición de internet.

Las personas jurídicas tienen un domicilio fiscal que coincide, por lo general, con el social. En
algunos casos los domicilios no son iguales porque una empresa puede tener diferentes
sedes ubicadas en lugares distintos.
Clase 30/08/2022: Ingeniería Legal

Declaración indagatoria:
Es cuando cito al supuesto imputado o autor cuando se presentan pruebas. Si no hay pruebas
y no tiene abogado, no puedo citar al supuesto imputado. Recordar que recién se declara
como autor una vez que se lo declare con todas las pruebas si lo fuere.
En el caso que una persona sea un posible autor, NO puedo indagar porque no tiene abogado,
no puedo citar, porque se cae el acto procesal, y se debe garantizar por derecho un abogado.
La indagatoria en el código procesal indica que el supuesto autor (en libertad) tiene entre 24
y 48 hs para buscar un abogado de oficio, y sino se le asignará uno. Por más que se tengan
todas las pruebas, no se pueden presentar hasta que no tenga uno.

Capacidad:
Es la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Existen dos capacidades, la de hecho y la de derecho. La capacidad de hecho, están
relacionadas con las aptitudes físicas, emocionales, psicológicas; un demente NO tiene
capacidad de hecho, un muerto tampoco. Las capacidad de derecho puede ser mediante su
propia persona o por un representante, como el caso de los menores.

Representación:
● Representación obligatoria (parcial): es exigida por ley es para menores, dementes
declarados en juicio, condenados a más de 3 años, personas por nacer, sordomudos
que no se dan a entender.
● Representación expresa: La representación debe ser expresa a través de un
instrumento que legitime la acción, en el caso de un tutor autorizado por los padres,
se debe presentar una nota. En el caso de los padres, se debe presentar el acta de
nacimiento (mejor) o libreta de familia (para algunos trámites). Si no están casados,
no existe la libreta de familia.

Los instrumentos que legitiman la representación son: el poder, carta de poder, un escrito, o
una autorización judicial.

Unidad 2: Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales

Los derechos extrapatrimoniales son aquellos inherentes a la persona y no tienen valor


económico, como derechos de familia, fallecimiento, nacimiento, etc. Relacionándolo con los
divorcios, se penará tanto al que no paga la cuota alimentaria, como al que no deja ver a los
hijos, ya que se estarían sustrayendo los derechos del otro.
Por ejemplo, el nacimiento es extrapatrimonial, ya que no tiene más valor si nace en un lugar
que en otro.

Los derechos patrimoniales son aquellos derechos personales y obligaciones que tienen
contenido económico, que indican un intercambio cuyas partes representan una equivalencia
en dinero. Por ejemplo, cuando uno viaja en colectivo, uno paga por el servicio de
trasladarnos. En estos intercambios, ambas partes cumplen la función de deudor y acreedor.
Ejemplo: Si el colectivo se rompe en el trayecto, la empresa tiene la obligación de que el
próximo vehículo de la línea, recoja a los pasajeros del móvil roto, y cumplir con el derecho
de la otra persona.
Entonces definimos los distintos tipos de derechos:
● Personales
● Reales: afectan a la vida como profesional, es la obligación del titular con la cosa
(objeto), ligados a una sola persona, que uno puede usar y disponer de esa cosa con
libertad, donde se expone el derecho del libre aprovechamiento de la cosa. Aquí la ley
establece cuáles son estos derechos, como la propiedad de bienes muebles e
inmuebles, registrables o no.
● Intelectuales
● Patrimoniales

El derecho patrimonial es un conjunto de principios y normas que regulan los derechos de


contenido total o parcialmente económicos que puedan integrar el patrimonio de las personas
humanamente consideradas y las de existencia ideal (personas jurídicas).
El término que indica un intercambio como la contraparte del dinero, es una cosa o cosas que
tienen equivalencia en su valor económico. Es un negocio entre partes, donde uno brinda un
servicio u otorga un bien de cierto valor económico, en contraparte de otro bien o servicio de
igual valor o plata. Legalmente en nuestro país, solo se aceptan (legítimamente) los
intercambios en moneda de curso legal.
Por ejemplo: no puedo hacer un contrato de locación y que el contrato indique su pago en
dólares. Si bien se utiliza como parámetro de manejo del mercado, en transacciones legales,
sólo está permitida la moneda de curso legal. Se puede hacer una publicación en dólares,
pero la transacción debe ser en pesos (legalmente hablando).

Cuando compro un auto, el registro del automotor, actualiza los valores en pesos todos los
meses, no en dólares.

Estos negocios jurídicos van a dar origen al término relación jurídica

Relación jurídica:
● Es un vínculo entre dos personas (parte A y B, ambas pueden estar integradas por
una o más personas), donde ambos son acreedor y deudor, ya que es exigible ambas
recíproca o simultáneamente por cada una de las partes, la prestación. En el caso del
colectivo, si la empresa me brinda el servicio es acreedor de mi pago y yo soy deudor
y tengo la obligación de abonar; y si pago, soy acreedor del servicio, ya que la empresa
tiene la obligación de otorgarlo.
Que estén integradas por una o más personas, indica que por ejemplo, puedo comprar
una casa con mi hermano y ambos constituimos una parte.
● Está reglado por la ley, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones en la
relación.
● Es la relación entre dos partes con relación a un objeto corporal o incorporal (servicio),
como el servicio telefónico.
● Objeto: Es susceptible (el objeto) de apreciación pecuniaria (dinero), y cuyo origen
está en un acto o hecho jurídico, que celebran las partes.
Principios:
● Autonomía de la voluntad: Si estoy negociando un contrato de locación y aplico cierta
violencia para que la otra parte firme forzosamente, estoy violando la libertad de esa
voluntad. Entonces se dice que debe estar libre de vicios, tiene que ser una voluntad
plena, que tengo intención y que no haya DOLO, COACCIÓN, NI ENGAÑO.
Por otra parte, debe haber capacidad, ya sea la propia persona o a través de un
representante. Un contrato de locación puede firmarlo un tercero que me represente,
por más que sea mayor de edad legal.
La voluntad en sí tiene tres caracteres principales: DISCERNIMIENTO ,INTENCIÓN
Y LIBERTAD
● Igualdad: Debe haber un equilibrio entre las partes, ya que ninguna es más que la
otra, y ambas se benefician por igual.

El derecho patrimonial posee ciertas atribuciones:


❖ Libre adquisición
❖ Libre disposición, puede enajenar (vender) una propiedad de otro mientras no se
oponga. Por ejemplo: puedo vender la lapicera de mi compañero, pero si este me dice
que no, no se permite.
❖ Puedo gravar o limitar su derecho.
❖ Puedo transformar o destruir la cosa.
Si el dueño abandona a “la cosa” y otra persona toma posesión, este último es su nuevo
legítimo dueño por el abandono del anterior, ya que la ley considera que “perdió su interés”
en la cosa. Por ejemplo: cuando encuentro una silla usada en la basura y tomo posesión, soy
el nuevo propietario y tengo mis derechos sobre la silla del libre aprovechamiento de la cosa.

Libre aprovechamiento de la cosa:


● Usar y disfrutar el objeto: Aquí recae el derecho de la propiedad, y puedo usarlo con
libertad.
● Acceso a todo lo que produce la cosa: Se diferencian los que dan frutos y los que
tienen un producto. Los que dan frutos, son aquellos que NO pierden su valor
económico en su uso, como por ejemplo la locación, si bien pierde su valor contable
con los años, su valor económico no lo pierde tras cada locación.
Los que dan un producto, son los que van perdiendo su valor económico tras su
utilización, como es el caso de la minería; las minas van disminuyendo su contenido
de minerales tras cada excavación, ya que no vuelve a crecer.
El fruto es algo que da la cosa y la cosa sigue intacta.
Otro ejemplo: Los aluviones (depósito de material granular) que resultan de aguas
naturales, que recaen en mi propiedad, son míos legítimamente.
● Abuso del derecho: No puedo perjudicar a un tercero en mi ejercicio del derecho. Por
ejemplo: ruidos molestos a ciertas horas, o ciertos decibeles en ciertas zonas.
● Limitaciones: Son especificadas por ciertos reglamentos como sean ordenanzas
municipales (límites de líneas de edificación y demás); la defensa nacional que
prohíbe la construcción cerca de las fronteras; económica como el caso de la tala de
bosques.
Clase 31/08/2022: Ingeniería Legal

Derecho patrimonial

El libre aprovechamiento de la cosa:


Es usar y disfrutar del objeto sobre el cual recae el derecho de propiedad. Si yo agarro un
celular y lo rompo, pierdo la cosa. El principio general de los derechos reales es que la cosa
se pierde para su uso.
También tenemos acceso a todos los frutos que produce, en donde no va a disminuir el valor
de la cosa (ej.: la locación).

El abuso de derecho se produce cuando perjudica a un tercero (ej.: producir ruidos molestos
todos los días, agotar el tanque de agua sin tener en cuenta las necesidades de los demás),
esto es debido a que vivimos inmersos en una sociedad. En el código de convivencia se
señala que los ruidos molestos se consideran así a partir de las 22:00 (hora de descanso).
Los romanos habían reducido sus derechos a 3:
1) Vivir honestamente.
2) Darle a cada uno lo suyo.
3) No causar daño a otro (este es el secreto del Derecho).

Las limitaciones del libre aprovechamiento de la cosa:


● Específicas
● Económicas (ej. tala de bosques por leyes ambientales).
● Reglamentarias:
○ Ordenanzas municipales (ej.: límites de altura para medianeras, límite de altura
para la construcción de casas o edificios).
○ Defensa nacional (ej: se prohíbe edificar cerca de las líneas de frontera, por
cuestión de defensa).

NO EXISTEN LOS DERECHOS ABSOLUTOS (NI REAL NI PERSONAL): donde la primera


limitación está en el código, donde la posibilidad de ejercer un derecho es dentro de la
regularidad de su ejercicio. Ej.: en el tránsito, el que viene por la derecha tiene prioridad de
paso, pero eso no significa que si pasa una abuela por la izquierda no se pueda ceder el paso.
Otro ejemplo es el derecho de dominio, pero no podemos tener material radiactivo en nuestra
propiedad. EN TODO DERECHO EXISTE LIMITACIONES.

Defensa de la cosa:
La perturbación es la alteración que se produce dentro de un cierto orden, en este caso sería
la alteración de la cosa. Ej.: te vas de vacaciones y cuando volves a tu casa la encuentras
con otras personas. Para esas perturbaciones (como no se puede hacer justicia por mano
propia, ya que pueden denunciarte por excesos) existen los siguientes métodos:
● Acción de reivindicación: donde la parte judicial nos reconoce el derecho de dominio
de la cosa y nos va a restituir la posesión de la cosa perdida. Esta acción consiste en
que el propietario anterior (el que tiene la escritura del domicilio) ejerce la acción de
reivindicación contra el poseedor (para así sacarlo).
● Denuncia de obra nueva: cuando se pide judicialmente la suspensión de una obra que
está me está perjudicando o invadiendo mi terreno. Esto lo va a determinar el juez.
Las soluciones que se pueden dar son:
○ Destruir lo que está ocupando el vecino en mi terreno.
○ Vender por más del doble el terreno ocupado, y si lo que queda de terreno no
me sirve, entonces se vende todo el terreno (tiene que pagar el precio del
terreno y un extra por los daños producidos).
● Denuncia de daño temido: se da cuando aparecen grietas que pueden generar daños.
Ej.: una pared vieja de un vecino que puede caerse sobre la vereda. Esta denuncia
tiene que hacerla el que teme un daño (el vecino o la persona que transita).

Obligaciones de una relación jurídica:


Son las obligaciones mediante las cuales un acreedor (A) le puede exigir al deudor (B) una
prestación determinada que satisface un interés lícito, y ante su incumplimiento, se va a forzar
la satisfacción de ese interés.
La relación jurídica entre ambas partes (A y B) es de acreedores y deudores de algo. Si la
persona A es el locador de un domicilio, le va a exigir al locatario B que le pague la
contraprestación acordada en el contrato de locación. Si B no cumple, entonces A va a pedir
su cumplimiento acorde al contrato.
Esto es un derecho personal (la relación entre dos o más personas).
Si B es perturbado en su derecho, le va a exigir a A que lo defienda, ya que la obligación es
causada (ej.: cuando uno está alquilando, el locatario paga un precio por el alquiler, pero a
su vez el locador debe garantizar el uso de la cosa).
Las prestaciones pueden ser de: dar, hacer o no hacer.

Las obligaciones tiene ciertos requisitos, algunos de estos son:


❖ La capacidad: si no es capaz (ej.: un menor de 18 años) puede alquilar, pero por medio
de un representante (a no ser que esté emancipado por matrimonio, en ese caso tiene
capacidad plena).
❖ Discernimiento: entender lo que está bien y lo que está mal.
❖ Consentimiento:
❖ Sin vicios: sin obligar a la otra parte que me pague.
❖ Gratuito u oneroso: no siempre el valor económico es de ambas partes (ej.: regalar un
celular a otra persona).
❖ Todo lo pactado entre las partes es ley entre ellos (ej.: establecer un interés por
demora de pago o mora).
❖ Las partes pueden negociar libremente (sin necesidad de escribano), solo es
necesario entender el objeto de la negociación y cómo se va a negociar.
❖ Las clases pueden ser:
➢ Bilateral: ambas partes van a establecer las reglas de la negociación.
➢ Unilateral: también conocido como contrato de adhesión, donde una de las
partes establece las reglas de negociación y la otra parte adhiere con su
consentimiento. Si la otra persona rechaza las reglas, entonces no existe
contrato.

Derechos reales:
Hay una unidad completa hablando del tema. Estos derechos establecen una relación entre
la persona y la cosa. Esta cosa puede ser mueble (que se puede mover, una silla o una
ventana suelta) o inmueble (que no se puede mover, un domicilio o una ventana adherida al
muro). Estos derechos tienen un aprovechamiento sin intermediarios (es decir que es una
relación inmediata). Estos derechos reales están limitados por ley.
Es decir que los derechos reales establecen una relación entre el titular y la cosa, de forma
inmediata, de orden público y con un número limitado según la ley. La prescripción para
adquirir una cosa es la prescripción adquisitiva (para bienes inmuebles).

El derecho de dominio o de propiedad es PERPETUO (si yo tengo la cosa, es mía para


siempre), mientras esté vigente el orden jurídico que plantea este concepto. Salvo que alguien
tenga mejor derecho que yo, es decir que es un derecho que prescribe adquisitivamente (se
acaba el derecho del propietario y yo lo adquiero), esto se logra mediante la posesión de la
cosa durante 20 años, pudiendo probar su posesión.

Las expropiaciones que realiza el estado se justifican para realizar un “bien público”, por lo
tanto no se puede negar. Puede pasar que la expropiación haga inutil mi terreno, por lo tanto
se plantea una expropiación inversa, donde se obliga al Estado a comprar el resto del terreno
(ej.: que el estado haga una expropiación del patio trasero de mi casa y me quedo sin jardín).
Esta unidad se verá más adelante.

La ley va a proteger a aquella parte que haga un uso efectivo del bien.
El Derecho protege el aprovechamiento económico de los bienes.

Cuando en el derecho de dominio aparece un sujeto poseedor del bien que cumple con los
requisitos (20 años de posesión, etc.), este pasa a ser el dueño real de la cosa. La única
forma que tiene este sujeto para evitar ataques es mediante la acción de usucapión. La
usucapión es una forma de adquirir derechos reales tales como la propiedad a través de la
posesión del bien durante un tiempo determinado por la ley. Nace como forma de otorgar el
beneficio a aquel que demuestra interés en ejercer ese derecho, y a modo de castigo contra
quien ha omitido hacerlo descuidando el bien. Con la usucapión, va al juez y demuestra los
requisitos (poseedor hace más de 20 años, publicó, pasifico, continua, etc.), el juez cita a los
colindantes para defensa de derechos y también cita al último titular.

La prescripción adquisitiva es que yo adquiera el derecho, porque otro no lo uso. Para poder
obtener el título del bien, se realiza la acción de usucapión.

Una forma de demostrar que es poseedor hace 20 años es mediante el pago de los
impuestos, testigos, etc. y de esta forma reforzar las pruebas de la posesión.

Para ser poseedor de una cosa se necesitan dos condiciones:


● El ánimo de ser dueño de la cosa.
● La cosa en sí misma.

Los derechos reales son de prescripción adquisitiva (lo traigo para mi, porque el otro no lo
uso).

Derechos personales:
El objeto es mediático, osea que el objeto va a estar entre el deudor y el acreedor. Va a estar
regido por la autonomía de la voluntad de las partes. Se extingue por el no uso. Es de
prescripción liberatoria (si pasado un cierto tiempo el acreedor no ejerce su derecho a cobrar
una deuda, el sistema considera que perdió el interés de cobrar y pierde la acción civil), por
ende el que sale perdiendo es el acreedor y el que se beneficia es el deudor. Cuando se
pierde la acción civil se pierde el derecho de ir a la justicia para cobrar la deuda.
La presentación judicial interrumpe el tiempo de prescripción (ej: si se pone en etapa
“prejudicial” el tiempo sigue computando, en beneficio del deudor y en contra del acreedor).

Si después del tiempo de prescripción el deudor paga la deuda con el acreedor (es decir que
el deudor no realizó la prescripción liberatoria), se considera que pagó una deuda real, por lo
tanto no hay reembolso para el deudor (osea que el deudor paga voluntariamente).
El código lo llama obligación natural, porque el deudor reconoce que tenía la deuda, por lo
tanto no se puede realizar la acción de reembolso si es que la deuda está prescrita.

Hoy en día el tiempo de prescripción general es de 5 años, además están los tiempos de
prescripción especiales (ej.: los pagos en cuota son 2 años, el pago de cuota alimentaria es
de 2 años, etc.).

CASO 1:
1) Es un contrato de obligaciones de “Intuitu personæ” (donde se contrata a una
persona por su características especiales).
2) No se puede sustituir el obligado de la prestación (osea el pintor), ya que se lo contrató
por su forma particular de pintar.
3) Yo tengo derecho a reclamar al pintor que me devuelva el dinero, más un monto extra
por los daños y perjuicios provocados.

CASO 2:
1) Los contratos del autoplan (contratos formularios), son los denominados “Contratos
de adhesión''. Estos contratos formularios consisten en que el comprador va a llenar
con su información (nombre, dirección, etc.).
2) En este tipo de contratos hay que tener el recaudo de leer TODO antes de firmar,
incluso es bueno pedir una copia o sacarle una foto (para poder leer la letra pequeña
que puede afectar negativamente al deudor con cuotas escalonadas). No hay que
olvidar que en estos tipos de contratos de adhesión, sólo una de las partes pone las
pautas del contrato, la otra parte solo tiene que aceptar o rechazarlo.
3) El comprador tiene como defensa el organismo de “Defensa del consumidor”, en
ciertos aspectos.
Clase 06/09/2022: Ingeniería Legal

Acción de reivindicación, obra nueva y daño temido

Cuando voy a aducir que me han privado de la posesión o del dominio, voy a usar la acción
de reivindicación, la cual tendré que ejercer ante tribunales para demostrar que soy poseedor
y dueño de la cosa. No hay acción de hecho, es decir que no podré sacar a una persona que
ocupó mi casa por la fuerza, y volver a instalarme, porque en una sociedad no se puede
ejercer la fuerza como medio de resolución del conflicto.

Obras nuevas: Las denuncias de obra nueva, son suspensiones de obras en curso,
generalmente de hecho. Por ejemplo, en la construcción de un edificio, cuando se apoyan en
la medianería, puede generar daños en la misma, pudiendo dañar la vivienda o atentar contra
la vida de las personas. [Minuto 4:20 da un supuesto de daño por construcción].

Daño temido: Es aquella que la puede hacer cualquier persona que circule, por el mal estado
de una estructura, árbol, etc. que pueda ocasionar un daño a los vecinos o a los que transitan.
Estos son defensas de derechos reales.

Derechos personales: Para que el acto sea válido, es necesario que la persona sea capaz,
que sea consensuado (dado con la firma del contrato). Si el acto está viciado, debe
demostrarse para que pueda anularse.
Son aquellos derechos que las PARTES CREAN entre ellos, siempre y cuando el OBJETO
sea lícito, podrán contar con total libertad para realizar un negocio jurídico.

Prescripción liberatoria [derechos personales]: Se pierden los derechos o caducan,


cuando el acreedor no ejerce su derecho de cobro, o cuando paso un tiempo en el que no
demostró interés en cobrar [5 años].

Prescripción adquisitiva [derechos reales]: En el caso de derechos reales, la prescripción


es adquisitiva porque si ocupo una propiedad, y nadie la reclama por 20 años, se puede
adquirirla, donde se podrá adquirir el título de propiedad mediante el juicio de usucapión.

Contratos

Definición: Es un acto jurídico por medio del cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. El
acto para que sea válido, es decir el OBJETO, debe ser lícito. El contrato es bilateral, donde
las partes son acreedor y deudor, entre vivos, con contenido patrimonial, con causa y los
elementos esenciales son:
- Objeto: Posible, lícito y determinado, que sea de interés por las partes.
- La prestación puede ser positiva o negativa [Contrato para que alguien no venda un
determinado producto].
- Con consentimiento.
- Causa y forma.
Caso 3: Explica un caso de choque en un auto donde no se ha realizado la transferencia
del bien.
Continuar minuto 40.
Caso 4: Minuto 50

El contrato no necesariamente debe ser escrito, pero a los fines de la prueba, en contratos
de contenido patrimonial mayores, deben hacerse por escrito. No es necesario que se realice
ante un abogado o profesional a fin.
Todo contrato debe tener un objeto. En el caso de la compra de un automóvil, el objeto del
contrato será la adquisición del auto. No confundir el objeto de contrato con el objeto material.

El precontrato es cuando las partes firman una documentación, donde se obligan en cierto
tiempo a contratar. Un ejemplo es cuando se compra un pliego de condiciones en una
licitación pública, que se formaliza en contrato cuando el licitador es adjudicado.
Clase 07/09/2022: Ingeniería Legal

Contrato de seña

En un contrato de seña, el objeto es el pago de la seña.

[Explica un Modelo de contrato de pago de seña]:

¿Es necesario un contrato de compraventa de un automotor? La respuesta es no, con


la transferencia es suficiente. No se pueden convenir multas de valores muy abusivos.
Una parte esta obligada a entregar el vehículo en condiciones, la otra debe pagar el
precio pactado. Es de mucha utilidad tener el recibo de la transacción.

Clasificación de contratos

 Unilaterales: es aquel en el que una de las partes se obliga a entregar la cosa y


otra parte a recibirla. Por ejemplo, una donación (gratuito), contrato de
adhesión (no es gratuito).
 Bilateral: es aquel en el que las contraprestaciones son reciprocas. Ej.
compraventa.
 Oneroso: son aquellos con contenido patrimonial, una parte entrega dinero y
otra un bien de valor, es bilateral. Ej. contrato de compraventa.
 Gratuito: es la donación. Es una dadiva que no recibe contraprestación.
 Consensual: existe un consentimiento entre las partes. Ej. la compraventa.
 Reales: son aquellos donde existen formalidades para la entrega de la cosa.
Por ejemplo, el comodato. El comodato es cuando le presto a alguien una casa
y puede ser este comodato con contenido patrimonial (se compromete a pagar
impuestos, servicios, mantener la casa). Por lo general el comodato se realiza
para cuidar la casa, le prestas la casa a otra persona para que te la cuide, pero
a futuro no te ocupe la casa. La esencia del comodato es reconocer al dueño
(titular) de la casa. MUY RECOMENDADO SI PRESTAS UN BIEN INMUEBLE
realizar un comodato.
 Conmutativo: las partes estiman ventajas y sacrificios derivados del negocio.
Ej.: compraventa, permuta, donación (respecto a donaciones hay clausulas que
te impiden recibir donaciones).
 Aleatorios o de suerte: Es incierto, no se puede estimar. Ej.: compra de rifa,
Quini 6.
 Típicos: son aquellos regulados en el Código Civil. Por ejemplo, si una de las
partes no cumple con sus obligaciones se recurre al código civil.
 Atípicos: son creados por las partes dentro de su autonomía. Por ejemplo, el
contrato de un garaje, si te llegan a robar el auto dentro del garaje, el
responsable es el dueño del garaje (el recibo es un instrumento de prueba para
reclamar). Otros ejemplos son la tarjeta de crédito, el cajero automático.
 Formales: su solemnidad es fijada por la ley de Orden Público para su validez.
Ad solemnitatem: Deben ser por escritura pública para que tengan validez. Por
ejemplo, para que la donación tenga validez debe ser por escritura pública. Las
donaciones deben estar legalizadas por un escribano.
Ad-probationem: son para probar el acto, debe estar redactado por escrito para
su aprobación. Como recaudo se puede ser certificar las firmas ante un
escribano. No es necesario que sea por escritura pública, por ejemplo, el
contrato de locación.
 Principales: Ej. compraventa.
 Accesorios: cuando se constituye una hipoteca (inmueble), fianza o prenda
(automóviles).

Comentario:
La profesora pedirá dar ejemplos de contratos que sean unilaterales y bilaterales, las
nociones básicas de un contrato. No hará hincapié en saber toda la clasificación a raja
tabla.

NOTAS DE CASO IV:

-El periodo de luto es de 30 días.


-No se puede heredar a un hijo por sobre otro, se sigue la teoría de la legitima y del
parentesco.
-Por testamento si podés disponer de la herencia como quieras.
-Si una persona que no tiene parentesco se muere y alguien que no es familiar
reclamara la herencia solo le correspondería un 50%, al Estado le corresponde el otro
50%.
-Cuando se muere una persona hay que realizar la declaratoria presentando el acta de
defunción y documentación donde te respalde como heredero.
-Para hacer una declaratoria debe haber patrimonio, ya que no tiene pagar todas las
tasas, tramites.
-Cuando no existe valor económico de un bien, no incluirlo como patrimonio.
-La ley arancelaria establece un pago mínimo por la declaratoria.

También podría gustarte