Está en la página 1de 7

TENDENCIAS SOCIOCRIMINOLOGICAS

ANTECEDENTES DE LA SOCIOCRIMINOLOGIA

El análisis de la sociedad a partir de una visión científica es subjetivamente vigente, y nació en

la segunda mitad del siglo XIX; no obstante, los fenómenos sociales originaron alguna forma de

aborde antecedente de dicho siglo. Asimismo, en el punto de vista "socio criminológica" en

especial, se brindaron además ciertos aportes relevantes por los precursores de estas ideas, así

como por los que empezaron el raciocinio científico social del siglo XIX (Espinoza, 2017).

PRECURSORES DEL PENSAMIENTO SOCIAL: Sin pretender un análisis meticuloso al

respecto, observaremos únicamente varias ideas más saltantes de los precursores históricos de las

teorías sociales del crimen en el planeta occidental (Espinoza, 2017).

EL PENSAMIENTO DE TOMÁS MORO (1478-1535): Durante el siglo XVI tenemos la

posibilidad de encontrar varias apreciaciones genéricas sobre los componentes económico

sociales del delito de hurto, en las condiciones de vida en tal etapa, señaladas en la obra Utopía,

redactada por Tomas Moro en 1516, quien según ciertos autores es el primero en destacar la

vinculación de dicho delito con las necesidades económicas (Espinoza, 2017).

Mencionaba Moro que bastantes personas que viven en las cortes dedicadas al descanso, una

vez que los patrones por el momento no podían mantenerlos, eran expulsados quedando sin

medios de permanencia; asimismo el incremento de la actividad textil, que desarrolló el

incremento de la ganadería ovina, entregó sitio a que las superficies de cultivo se dedicaran a

pastizales, generando campesinos sin trabajo; por igual la carestía de la vida influía para que

muchas familias despidan a sus criados, que quedaban sin recursos para subsistir; además
mencionaba que los vicios de la era originaban el desmedro económico y pérdida de recursos de

quienes seguían tales prácticas (Espinoza, 2017).

Como resultado, muchas de estas personas desocupadas y sin recursos, que no tenían como

sobrevivir, se veían forzados a mendigar o a hurtar. Por igual propuso críticas a la pena de muerte

como castigo del robo, considerándola bastante despiadado y no suficiente para evitarlo, debido a

que era "enormemente injusto el castigo de quitar la vida por haber quitado dinero. No pienso que

todos los bienes de este planeta se logren comparar con una realidad humana" (Espinoza, 2017).

Su obra de mayor relevancia como pensador político ha sido Utopía (París, 1516). En ella

criticó el orden político, social y religioso predeterminado bajo la fórmula de imaginar cómo

antítesis una sociedad perfecta; su modelo estaba caracterizado por el equilibrio social, la fe

religiosa, la tolerancia y el imperio de la ley, combinando la democracia en las unidades de base

con la obediencia general a la organización racional gubernamental (Fernández, 2022).

Pese a haber mantenido en el plano teórico estas pretensiones premonitorias del pensamiento

socialista, Tomás Moro ha sido prudente y moderado referente a la probabilidad de llevarlas a la

práctica, por lo cual no combatió de manera directa al poder predeterminado ni adoptó posturas

ideológicas intransigentes (Fernández, 2022).

EL PLANTEAMIENTO DE THOMAS HOBBES (1588- 1679): Filósofo materialista inglés,

sus ideas de interés para nuestra ciencia se encuentran más que nada en su Leviatán de 1651 y sus

tesis del "homo homini lupus" y "Bellum omnium contra omnes” (la guerra de todos contra

todos). Fundamentalmente poseía una perspectiva pesimista de las personas, debido a que

principalmente todos eran un riesgo para los demás. Además, ha sido opuesto a las ideas del

origen divino de la sociedad y asimismo defendió la tesis del contrato social (Espinoza, 2017).
A el deceso de su estudiante, en 1628, regresó otra vez a Francia para entrar al servicio de

Gervase Clifton. En dicho territorio prevaleció hasta 1631, una vez que los Cavendish lo

solicitaron otra vez, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo

estudiante, hizo otro viaje al conjunto de naciones, situación que aprovechó para entrevistarse con

Galileo y otros pensadores y científicos de la era, entre los que figuraron René Descartes y Pierre

Gassendi (Fernández, 2022).

En 1637 regresó a Inglaterra, sin embargo, el mal ambiente político, que anunciaba ya la

guerra civil, lo llevó a renunciar a su patria e instalarse en París en 1640. Poco tiempo

anteriormente había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Recursos de

la ley natural y política, de los que, a modo de 2 tratados diversos, se editaron 2 piezas en 1650.

En París inició a proclamar las diversas piezas de su sistema, comenzando con el De cive en 1642

(Fernández, 2022).

Los contactos que Hobbes tuvo con científicos de su etapa, que fueron decisivos para la

formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a fundir su inquietud por los inconvenientes

políticos y sociales con su interés por la geometría y el raciocinio de los filósofos mecanicistas.

Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos

de la moral y la política (Fernández, 2022).

LA TESIS DE JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778): Mas de 2 centurias luego de

Tomas Moro, durante el siglo XVIII, destaca el raciocinio de J.J. Rousseau, quien redactó

Discurso sobre los principios y los fundamentos de la diferencia entre los hombres en 1755, luego

en 1762 la obra El contrato social, en la que aseguró que la sociedad corrompe al hombre, el

mismo que en estado de naturaleza es bueno, hallándose ahí el inicio filosófico que

fundamentaría el elemento social del crimen. No obstante, consideró que el delincuente vulnera
con su acción dicho contrato social, convirtiéndose en rebelde y traidor a la patria (Espinoza,

2017).

IDEAS DE CLAUDIO ENRIQUE SAINT SIMÓN (1760-1825): Socialista utópico francés,

líder del colegio política y social de los sansimonianos. Consideraba que la historia se había de

cambiar en una ciencia positiva como las ciencias naturales. Redactó numerosas obras,

enfatizando Cartas de un ciudadano de Ginebra a sus contemporáneos de 1803; Memorias sobre

la ciencia de las personas de 1813-16; El Catecismo de los industriales entre 1823-24. Asimismo

creía que el aumento del entendimiento científico era la fuerza motriz del desarrollo social, y que

la historia pasa por 3 etapas de desarrollo (Espinoza, 2017).

1.Teológica: Con dominio de la religión, y que encierra las comunidades esclavista y feudal,

2. Metafísica: lapso en que se hunde el sistema teológico, y

3. Positiva: futuro sistema social, con base en la ciencia.

Si bien Saint Simón no propuso ideas acerca del problema delictivo, su aporte es fundamental

como precursor de la sociología, claramente Augusto Comte, futuro iniciador de la sociología

como ciencia, ha sido su secretario y colaborador entre 1818 y 1824 (Espinoza, 2017).

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DEL SIGLO XIX: En este periodo es donde ocurre un

desarrollo importante del primigénio pensamiento sociológico criminal (Espinoza, 2017).

AUGUSTO COMTE Y LOS INICIOS DE LA SOCIOLOGÍA: logía: En la primera mitad del

siglo XIX se muestra por varios investigadores, el principio de la Sociología con Augusto Comte

(1798-1857), mentor del colegio positivista. Su primordial obra ha sido Curso de filosofía

positiva, en 6 tomos publicados en diversos años (1830-1835-1838-1839-1841 y 1842). La

concepción de la nueva ciencia llamada sociología, la expuso en los 3 últimos volúmenes del
Cours de Philosophie Positive, más que nada en el tomo IV. Al principio la había denominado

Fsica social, que ya era utilizado por otros autores, por lo cual había inventado el nombre de

sociología. Comte separó la historia humana en 3 etapas o estadios siguiendo la perspectiva de

Saint Simón (Espinoza, 2017):

a) La primera etapa, engloba a la Edad media europea. Llamada etapa teológica, que se

caracterizaba por interpretar y describir el planeta y la sociedad en términos divinos. Se pensaba

que la sociedad estaba - estructurada de tal forma o que las cosas eran de esta forma gracias a la

voluntad de Dios (Espinoza, 2017).

b) La etapa metafísica, segundo estadio correspondiente al Rena cimiento, las personas dejan

de comprender a la sociedad en términos sobrenaturales o según fuerzas divinas. Se tiende a

entender a la sociedad con base a ideas abstractas o principios metafísicos (no científicos).

c) La etapa científica, tercera y última fase, en la que hablamos de describir la naturaleza en

sus propios términos, sin recurrir a fuerzas divinas, sobrenaturales o principios metafísicos y

abstractos, imposibles de contrastar empíricamente. En otras palabras, lo cual hicieron personas

como Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1642), o Isaac Newton (1642- 1727).

Comte propuso que era el instante de hacer lo mismo en relación a la sociedad, había que

ejercer el procedimiento científico para comprender y describir la organización de la sociedad. En

esto radica la contribución de Comte a la sociología, quien ha sido, lo cual con sus propias

palabras mencionaba, un "positivista", en otros términos, una persona que estima que solamente

se obtienen entendimiento verdadero de las cosas utilizando el procedimiento científico

(Macionis y Plummer, 2000) .


Según Comte, el paso de la era teológica a la metafísica y después a la era positiva no se hace al

mismo tiempo en las múltiples disciplinas. Además, que la mezcla de la ley de los 3 estados y la

categorización de las ciencias tiene como objetivo enseñar que el raciocinio que ha triunfado en

matemáticas, astronomía, física, química y en biología se debería obligar además en el campo

político, y desembocar en la conformación de una ciencia positiva de la sociedad, que es la

sociología (Aron, 1976).

BIBLOGRAFIA

file:///C:/Users/User/Downloads/2732.pdf

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moro_tomas.htm

https://www.filosofia.org/enc/ros/sai.htm#:~:text=Claude%20Henri%20de%20Rouvroy%2C

%20Conde,%2DSimon%20(1760%2D1825)&text=Saint%2DSimon%20compart%C3%ADa

%20las%20ideas,el%20estudio%20de%20la%20naturaleza.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/augusto-comte-aportaciones-a-la-sociologia-

4719.html

También podría gustarte