Está en la página 1de 4

I.E.D.

CEIS SOPÓ ETICA GUIA 4 PERIODO IV


DOCENTE: OSCAR ARIZA AÑO: 2022
CURSO: 802 TALLER:

Mendoza presentó su más reciente novela en la Feria Internacional del Libro de


Guayaquil. “Los ideales de lamodernidad se cayeron hace tiempo”. Foto: Mario
Fautos / EL COMERCIO
Alexander García
La justificación del mal, el tema de la culpabilidad, la debilidad ante el mal o
incluso su relación con fuerzas místicas son aristas que están presentes en
‘Akelarre’, la más reciente novela de Mario Mendoza. Se trata de una temática, la
del proceso de conversión de un monstruo, que ha desarrollado en novelas como
la premiada ‘Satanás’ (2002). El escritor colombiano visitó Ecuador en el marco de
la última Feria Internacional del Libro de Guayaquil, y habló con EL COMERCIO
sobre la noción de mal en el mundo contemporáneo. ¿Cómo entender el problema
del mal, qué vendría a ser ahora? Creo que hay un libro clave para entenderlo,
‘Eichmann en Jerusalén. Un informe sobre la banalidad del mal’, de la filósofa de
origen judío Hannah Arendt. Ella tiene la posibilidad de entrevistar en su momento
a Adolf Eichmann, a quien capturan en Buenos Aires. Fue uno de los grandes
ideólogos de la solución final, la construcción de los campos de exterminio nazis.
Arendt dice ‘tengo la posibilidad de entrevistar a un monstruo’, y se tropieza con
un tipo magnifico, encantador, amable y gentil, un gran padre de familia. ¿Se
encontró a un burócrata, un operario? A ella le pareció terrible, porque iba detrás
de un torturador, con una inmensa capacidad para la crueldad y se tropezó con un
tipo fantástico, a tal punto incluso que ella tiene que reconocer que empieza a
extrañar las entrevistas con él y que le hacen falta la dulzura, la amistad del
entrevistado. Eso nos dice que el mal no es lo que nosotros creemos usualmente,
el mal está más cerca de lo que creemos, al punto que somos nosotros mismos.
¿El mal siempre se le endilga al otro? Uno lo piensa siempre afuera, me pongo yo
en el papel de bueno. Pensamos que somos los buenos y eso no es así. El mal
está en todos nosotros. Todos practicamos de alguna manera bullying o somos
segregadores, consideramos inferiores a las personas que están en un bando por
debajo del nuestro. Hay un maltrato laboral que va en aumento, los jefes son cada
vez más déspotas con sus subalternos, hay un maltrato de género, un bullying
creciendo en los colegios...
¿De qué manera la maldad nos constituye a todos? No es que haya una dosis de
maldad en todos, es que todos somos los malos. En América Latina nos constituye
de forma especial, porque es uno de los continentes donde hay mayor distancia
social entre unos y otros. Si estamos en un continente en donde hay unas
enormes distancias entre los que tienen y los que no tienen, si te encuentras en
una situación de privilegio, incluso si eres de clase media alta, con un buen
sueldo, te conviertes en un segregador social.
¿En Colombia eso es mucho más patente? En el caso colombiano, por ejemplo, el
origen de la violencia es ese. Tú no te mezclas, tú no estableces a tus amigos en
una categoría por debajo de la tuya, no estableces tus afectos en una clase social
que no sea la tuya, te relacionas en tu clase social o hacia arriba. Es un arribismo
del que no te das cuenta, hablas de la democracia, pero teóricamente. Te
conviertes en segregador y en maltratador social sin darte cuenta. ¿La injusticia, la
segregación y la exclusión se expresan en el mal según sugieren sus novelas? El
origen de la violencia en Colombia es que no nos mezclamos. También puede
estar allí, en mayor o en menor medida, el origen de otras violencias en las
sociedades latinoamericanas. Si no nos mezclamos, ¿dónde está el mal? En toda
la sociedad. En el 2016, por ejemplo, terminamos perdiendo el plebiscito sobre los
acuerdos de paz de Colombia. ¿Usted ve allí una expresión de mal social? En
todo el planeta fue loquísimo intentar entender esa lógica, decirle no a la paz. Pero
significa que los combatientes se pusieron de acuerdo, firmaron la paz y el
entramado de la sociedad civil, que es el bando clave, no estaba preparada para
poder entrar en el proceso. En la sociedad civil no supimos defender el proceso.
¿En qué medida la maldad es un signo de nuestro tiempo? Lo que está pasando
es que la violencia transpolítica, que es la violencia social, va en aumento. Y el
problema no son los terroristas, ni las minorías ni los inmigrantes, que pueden
producirnos cierto temor, el problema somos nosotros mismos. Hay una crisis de
época. Vamos a expresar lo que se llama una caída de los valores de la
modernidad. La modernidad surge políticamente en la Revolución Francesa, los
ideales de fraternidad, solidaridad, hermandad están juego, se cayeron hace
tiempo, las sociedades ya no funcionan así...
¿Hay un sistema que aboca entonces a la crueldad? Tenemos un altísimo grado
de violencia que practicamos para poder sobrevivir en un mundo en el que nos
toca. Tú eres una persona muy insensible al dolor, eres muy cruel sin darte
cuenta, pasas frente al dolor de los demás sin inmutarte, cuando pasas frente a
unos niños en la calle que no tienen nada que comer. Las ciudades
tercermundistas contemporáneas tienen zonas segregadas comparables a las de
los nazis. Hay favelas, grandes barrios en donde hay un grado de marginalidad
extremo, ¿cuándo te ha preocupado eso, te quita el sueño eso?
¿Qué papel juegan entonces en el problema de las inequidades sociales? Las
inequidades son el mal. En el 2009 pasamos del capitalismo salvaje al capitalismo
depredador, cuando el profesor Noam Chomsky dice que eso significa que ahora
quieren también el dinero de los impuestos, el dinero de los contribuyentes, el
dinero de la sociedad civil... Y preocupa la violencia transpolítica, la mayor de
todas, la que está entre nosotros internamente, la violencia infantil, la violencia de
género, la violencia
laboral, la violencia de la discriminación. Entonces creo que el mal es el
establecimiento.
Cuestionario:
1. ¿Qué es el mal? Dar una definición de lo que leíste y entendiste. Dibujar el
mal o por medio de un símbolo.
2. Crees que todos practicamos el mal. Si o No, ¿Por qué?
3. ¿Qué es ser segregador social? Dar 5 ejemplos.
4. ¿Qué problema tiene Colombia?
5. ¿Qué es la transpolitica?
6. ¿Por qué la pobreza en los barrios sin recursos es un indicativo de la
segregación y crueldad?

7. ¿Qué nos indican esta imagen? ¿Podría estar relacionada con el tema Si o
No ¿Por qué?
8. ¿Qué título le pondrías a la imagen? ¿Por qué´?
9. ¿Qué símbolos y personajes aparecen? ¿Qué representan?
10. Hay violencia y maldad en la imagen Sustente la respuesta.

También podría gustarte