Está en la página 1de 16

Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980 ε

Música de acordeón,
frontera y contrabando
en la Guajira, 1960-1980
Accordion Music, Border and Smuggling
Goods in the Guajira Region, 1960-1980

Héctor Castillo Castro*


Universidad de Cartagena
Recepción: 12/12/2007
Evaluación: 29/04/2008
Aceptación: 18/06/2008
*
Licenciado en Ciencias
Sociales. Candidato a
Este Artículo es un avance del proyecto de investigación: «Música de Magíster en Historia de
Acordeón, política y problemática social en el Caribe Colombiano la Universidad
1930-1980 Pedagógica Tecnológica
de Colombia en convenio
con la Universidad de
Cartagena. Investigador
Musical. Colaborador de
Resumen Abstract programas culturales en
Analiza algunos rasgos o manifestaciones It analyzes some characteristics and la radio local y de
del proceso social de frontera enmarcado manifestations of the frontier social publicaciones en los
diarios El Universal y
en el fenómeno del contrabando, y su process, framed by the smuggling activity El Periódico de
divulgación a través de creaciones de la and its diffusión through out the accordion Cartagena. Actualmente
prepara la publicación de
música de acordeón, de las zonas vallenata music, from the vallenata and riana o bajera un libro de carácter
y ríana o bajera de Colombia, entre los años zones of the Colombian Guajira peninsula, musical sobre la vida y
1960 y 1980. between the years 1960 to 1980. obra del acordeonero
guajiro Juancho Rois.
hcastillocastro@hotmail.com
Palabras clave: Contrabando, Key words: Smug gling, Borders,
Fronteras, Vallenato, Marihuana Vallenato Music, Cannabis.

73 EDUCACIÓN Y CE
IENCIA - NÚMY 10
DUCACIÓN . PRIMER
CIENCIA - NÚMSEMESTRE . AÑOS2007
10 . PRIMER • .PAÁGÑO
EMESTRE . 73-88
2007
ε Héctor Castillo Castro

La extendida expresión Los inmigrantes europeos, en especial


en torno a que los procedentes del sur y del este de
Colombia es «país de Europa, recibían el influjo benéfico de
fronteras», a primera las tierras libres de América y aprendían
vista, en la tradición el nuevo sentido de la libertad y de la
igualdad (Múnera, 2005: 95-96).
del imaginario
nacional, puede que remita a los límites
geopolíticos, a líneas de demarcación Genéricamente, en la historia se utiliza esta
territorial entre el país y sus vecinos. En otro concepción para identificar amplias zonas
nivel, tal vez, pueda propiciar ciertas territoriales donde se asientan diversos
inquietudes como: ¿es posible hablar hoy de grupos sociales con autonomías y dinámicas
país de fronteras en un mundo cada vez más económicas, comerciales, étnicas y culturales
globalizado? Pero en el plano histórico, que propias, al margen del contexto institucional.
es el asunto que nos ocupará en el presente En un ensayo del libro Fronteras, territorios y
trabajo, la categoría de frontera presenta otra metáforas, compilado por Clara Inés García,
acepción, de reciente posicionamiento, que el antropólogo Alejandro Grimson indica
tiene como precursor al historiador sobre la palabra en mención: «[…] el objeto
norteamericano Frederick Jackson Turner, es la relación entre las poblaciones o al
quien la utilizó a finales del siglo XIX en su menos algunas dimensiones de esas
trabajo de historiografía norteamericana The relaciones. Relaciones comerciales, redes
Significance of the Frontier in American History; étnicas o políticas transfronterizas, alianzas
acepción que, a su vez, encontró en su matrimoniales, vínculos religiosos, tráfico de
momento partidarios y detractores. Turner bienes simbólicos. Es decir, todo aquello que
la aplicó para hacer alusión a una amplia zona cruza la frontera es parte constitutiva del
geográfica norteamericana que fue objeto de vínculo» (García, 2001: 15-16).
doblamiento de oleadas migratorias de
Europa: El vocablo frontera, desde el discurso
Genéricamente, en institucional o legal, ha sido asociado con
la historia se La frontera, entendida ésta como los zonas agrestes, broncas, tierras inhóspitas
utiliza esta grandes espacios libres de las praderas, en donde se asientan grupos salvajes o
concepción para era la causa de la gran tragedia de finales marginales que desarrollan una cultura
identificar amplias de siglo en Estados Unidos. No había paralela, de lo ilegal y, a su vez, del conflicto.
zonas territoriales más tierras míticas del oeste para Precisamente aducido a la falta de voluntad
donde se asientan asimilar a los inmigrantes. Y el deterioro política del gobierno central
diversos grupos de la nación era evidente porque la institucionalizado, ya que, en la mayoría de
sociales con frontera era, según Turner, el espacio los casos, este ha estado a espaldas de dichos
autonomías y ideal que había cumplido dos funciones territorios y de sus pobladores. El libro El
dinámicas centrales para la historia revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y
económicas, norteamericana, la primera de ellas de tierras de nadie, de la antropóloga Margarita
comerciales, étnicas válvula de escape. Estados Unidos
y culturales Serje, recoge del texto «Geografía y destino»,
había logrado siempre superar los
propias, al margen del coronel Bahamón Dussán, algunas
grandes problemas sociales, gracias a
del contexto esa frontera que recibía el excedente concepciones de nación, donde se hace
institucional. humano, que llegaba por cientos de evidente esta situación. «En nuestro país no
miles, después de mediados de siglo. se ha ajustado lo político a lo geográfico y

EE DUCACIÓNY YCC
DUCACIÓN IENCIA- N
IENCIA -N ÚM10
ÚM 10. .PP RIMERSS
RIMER EMESTRE . .AA
EMESTRE ÑOÑO2007
2007• PÁG. 73-88 74
Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980 ε
Establecido lo anterior, se puede definir el
propósito de este artículo: analizar algunos
rasgos o manifestaciones de este proceso
social de frontera enmarcado en el
fenómeno del contrabando, y su
divulgación a través de creaciones de la
música de acordeón de la zona vallenata y
la zona ríana o bajera entre los años 1960-
1980.

A manera de introducción, creemos


necesario identificar algunos estudios de
historia regional que sirven de antecedentes
históricos de frontera y contrabando,
realizados por los historiadores Alfonso
Múnera, José Polo y René de la Pedraja.
En la obra Historia económica y social del Caribe
este comportamiento ha obstaculizado el colombiano, de ediciones Uninorte-Ecoe,
desarrollo nacional. El territorio es más aparece incluido un ensayo del primero,
grande que la nación y la nación es más titulado «Ilegalidad y frontera 1700-1800»;
grande que su gobierno» (Serge, 2004: 105). en este texto, Múnera analiza el fenómeno
del contrabando que se produjo en el
Con esos argumentos, la expresión Caribe tras la crisis que sufrió España en
«Colombia, país de fronteras», tal vez deje el siglo XVII, bajo la ineficaz política exterior
de causar desconcierto y pueda entonces de la dinastía de los Habsburgo,
comprenderse este fenómeno caracterizada por la escasa producción
socioeconómico que tuvo su génesis en la manufacturera textil y económica, a lo cual
Conquista y en la Colonia neogranadina, se le sumó la proliferación de mercancías
A manera de
cuando los aborígenes y africanos se ilegales foráneas procedentes de otras
introducción,
rebelaron contra la Corona ibérica, potencias, como la holandesa, que se
creemos necesario
reubicándose en la selva espesa, montañas apropió de Curazao; la inglesa, que instala
identificar algunos
o desierto, formando nuevos poblados con su dominio en Jamaica, y la francesa, que
estudios de historia
autonomía. Igualmente, este proceso se se adueña de Haití, islas que entrarían en la
regional que sirven
pudo evidenciar cuando diversos grupos órbita de la producción y tecnología
de antecedentes
sociales y étnicos, ante la falta de capitalista y del comercio negrero. Factores
históricos de
representatividad de sus derechos e que afectaron ostensiblemente la débil
frontera y
intereses en el Estado colonial, rompieron economía de la Nueva Granada que, ante
contrabando,
con la institucionalidad administrativa y el fenómeno del contrabando en el Caribe,
realizados por los
formaron en la nación, especialmente en trata de implementar ingentes esfuerzos
historiadores
la Costa Atlántica, asentamientos con económicos en obras de seguridad y en la
Alfonso Múnera,
dinámicas económicas, sociales, políticas y plaza fuerte de Cartagena para combatir el
José Polo y René
culturales propias, a los cuales se les flagelo. El historiador cartagenero sostiene
de la Pedraja
denominaron despectivamente que la preponderancia del contrabando se
«arrochelamientos». convirtió en un elemento destacado de la

75 EDUCACIÓN Y CE
IENCIA - NÚMY 10
DUCACIÓN . PRIMER
CIENCIA - NÚMSEMESTRE . AÑOS2007
10 . PRIMER • .PAÁGÑO
EMESTRE . 73-88
2007
ε Héctor Castillo Castro

vida social del Caribe colombiano en el grupos aborígenes de resistencia ubicados


siglo XVIII. en territorios fronterizos en los que no
había presencia del Gobierno, donde los
En las provincias de Santa Marta y la grupos aborígenes establecieron nexos con
Guajira la cuestión es aún más grave. extranjeros beneficiándose mutuamente
Aquí todo gira, literalmente, alrededor del negocio. Al final, esta política colonial
del contrabando. Piénsese que de 1700
a 1763, sólo un barco mercante español de control del comercio ilegal en los
arribó a la ciudad de Santa Marta, ni territorios del Caribe resultó infructuosa.
uno a la Guajira, con el agravante de
que, en la mayoría de esos años, a En efecto, Antonio de Arévalo, en la
Cartagena llegó uno que otro registro segunda mitad del siglo XVIII ,
que difícilmente alcanzó a suplir sus denunciaba que en toda la costa de
propias necesidades. O sea que la sotavento y barlovento de Riohacha
alternativa para los habitantes de Santa fondeaban las balandras extranjeras y
Marta y la Guajira era negociar con el
españolas en los puertos menores de la
extranjero o resignarse a carecer de
productos básicos tales como la ropa, Enea, Puerto de la Cruz Vieja, El Pajar,
la harina y el vino […]. Todo el Almidones, Manaure y Ticuraca;
comercio exterior que desarrollan estas Uñama, Carrizal, Rincón del
provincias es ilegal, con una Carpintero, Cabo de la Vela e Iriguaní;
característica muy importante: a los puertos mayores de Bahía Honda y
diferencia de Cartagena en donde el oro Puerto Taroa, Punta Gallinas, Chimare
y la plata siguen siendo los artículos y Cabo de Chichivacoa; Sabana del
principales de exportación, en Santa Valle, Tucaras y Cojoro. Es decir, que
Marta y la Guajira, desde muy temprano los contrabandistas ingleses y
adquieren importancia los productos de holandeses traficaron con libertad todo
la tierra; el ganado vacuno, caballar y tipo de mercadería en los distintos
mular, los cueros, la sal y palo brasilete
puertos naturales de la península
constituyen parte esencial del
intercambio con holandeses, ingleses y Guajira de la misma manera en la que
franceses (Múnera, 1994: 136-137). lo habían hecho en otras zonas de
frontera como La Guayana, La
Mosquita y El Darién, entre otras, en
En esa misma línea, el historiador José Polo
donde lograron ganar la confianza y
Acuña, en su ensayo «Contrabando y
contar con la ayuda de los indios a
En el siglo XVIII, pacificación indígena en la frontera quienes estimulaba la animadversión
la frontera de la colombo-venezolana de la Guajira (1750- contra las autoridades españolas (Polo,
Guajira fue 1820), realiza un estudio ilustrativo sobre 2005: 94).
el comercio clandestino y la beligerancia
escenario no solo
de los indígenas, que se convirtieron en En el siglo XVIII, la frontera de la Guajira
de la venta elementos desequilibrantes del orden social fue escenario no solo de la venta clandestina
clandestina de y económico implantado por el régimen de ganado guajiro para ser llevado a las
ganado guajiro colonial español en los territorios plantaciones de Haití y Jamaica, sino que
para ser llevado a latinoamericanos durante el siglo XVIII. también estas inhóspitas tierras se
las plantaciones Recuerda que el régimen colonial español convirtieron en eje de la circulación ilegal
de Haití y no escatimó esfuerzos para combatir el de palo de tinte, lo que llegó a ser un negocio
tráfico ilícito, así como para pacificar a los fructífero para sus comerciantes; esto hizo
Jamaica

EE DUCACIÓNY YCC
DUCACIÓN IENCIA- N
IENCIA -N ÚM10
ÚM 10. .PP RIMERSS
RIMER EMESTRE . .AA
EMESTRE ÑOÑO2007
2007• PÁG. 73-88 76
Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980 ε
que la administración española virara sus al igual que para el centralismo republicano
ojos hacia estas olvidadas tierras. Así lo del siglo XIX. La fluidez del tráfico del
registra el historiador René de la Pedraja. contrabando no se podía controlar
exclusivamente con presencia de guardias
policiales o la firma de un tratado limítrofe,
el problema tenía raíces más profundas de
carácter social, político y cultural. Frente a
lo anterior, De la Pedraja afirma:

En las décadas de 1880-1890, Colombia


se vio envuelta en negociaciones sobre
los límites con Venezuela que
supuestamente debieron terminar en
1891 con el laudo español bastante
favorable a Colombia. Sin embargo, no
todo fue regocijo con el laudo, pues ya,
antes de 1889, el administrador de
aduana en Riohacha había advertido al
Ministro de Hacienda que un fallo
También vinieron ingleses y los favorable dejaría bajo el control de
holandeses a buscar palo de tinte a la Colombia «las poblaciones que se
Guajira donde, en las estribaciones de la encuentran casi a las goteras de
Sierra Nevada y de otras serranías Maracaibo, lo cual abriría las válvulas del
cercanas, se encontraba en abundancia, contrabando, si en tiempo no se toman
además de existir los mejores bosques algunas precauciones». El administrador
en Valledupar. A partir de 1750 los de aduanas pensaba en precauciones
riohacheros comenzaron a cortar el palo como crear resguardos adicionales, pero
de tinte para venderlo a los holandeses y el gobierno buscó otras clases de
a los ingleses en las costas y bahías precauciones: En el tratado Suárez-Unda
desiertas de la Guajira. Los guajiros no de 1884 (rechazado por el senado
participaban directamente en este venezolano) y otra vez en el tratado de
negocio, pero su continua independencia 1896 volvió a insistir el Gobierno
era necesaria para que los nacional en entregar a Venezuela no sólo
contrabandistas y los extranjeros la parte de la Guajira, sino extensiones La frontera de la
pudieran extraer el palo de tinte sin de los Llanos a cambio de concesiones Guajira desde
intervención de los funcionarios reales. comerciales y derechos sobre navegación tiempos coloniales
El gobierno español, al enterarse de esta fluvial. La opinión pública colombiana se había convertido
situación y descubrir que el negocio del no permitió la aprobación del tratado,
palo de tinte podría producir ingresos en un dolor de
pero ante la insistencia en entregar la cabeza para las
importantes al fisco, decidió emprender mitad de la Guajira a Venezuela,
la conquista definitiva de esa región autoridades
fácilmente se ve el Gobierno nacional
(1988: 2). españolas, al igual
reconociendo implícitamente su fracaso
en la Guajira, quería librarse de una vez que para el
La frontera de la Guajira desde tiempos por todas de por lo menos la mitad del centralismo
coloniales se había convertido en un dolor problema que en casi un siglo de republicano del
de cabeza para las autoridades españolas, dominación no había logrado resolver siglo XIX.
(1988: 30-31).

77 EDUCACIÓN Y CE
IENCIA - NÚMY 10
DUCACIÓN . PRIMER
CIENCIA - NÚMSEMESTRE . AÑOS2007
10 . PRIMER • .PAÁGÑO
EMESTRE . 73-88
2007
ε Héctor Castillo Castro

Es indudable que la frontera guajira fue Quiroz conjetura que esa amplia zona
epicentro de toda una vasta economía de fronteriza por donde circulaba el tráfico
lo ilegal, que generó muchos dividendos ilegal sirvió también de escenario para la
para comerciantes y propios de esta zona, introducción y comercialización del
negocio en el que paradójicamente acordeón como elemento integrante de la
participaron algunas autoridades música popular que se ejecuta en la región,
administrativas del mismo régimen colonial lo cual tuvo su génesis en el año 1847, bajo
español, que supuestamente combatían lo el gobierno de Tomas Cipriano de
ilícito. Esto solo era una muestra de la Mosquera, quien abolió la ilicitud del tráfico
magnitud de toda una serie de dinámicas comercial:
sociales y económicas tras el comercio del
contrabando en la Colonia. En la historia legislativa colombiana el
contrabando perdió su ilicitud en 1847,
Música de acordeón, frontera y durante la administración de Tomas
contrabando Cipriano de Mosquera, cuando hubo
libertad absoluta de comercio. Este
interregno de libre cambio pudo haber
El contrabando que tuvo como espacio la
per mitido el ingreso masivo del
frontera guajira retoma atención en
acordeón por las Antillas, si nos
investigaciones sobre eventos folclóricos atenemos a la fecha de su invención,
en la subregión del nororiente colombiano. 1829, y a que las islas antillanas han
sido desde hace mucho tiempo puente
El contrabando se inició con la para el transporte marítimo (Quiroz,
introducción de negros sin licencia por 1983: 155).
la vía de Riohacha y después con
mercancías. El camino del comercio El departamento de la Guajira ha sido
clandestino en Colombia ha tocado
escenario del contrabando en diversas
siempre las puertas de la Guajira para
épocas, comercio ilícito que, en tiempos
El departamento después repartirse por todo el territorio
colombiano… El contrabando ha coloniales, iba desde el tráfico de esclavos,
de la Guajira ha tenido históricamente una triple ganados, productos agrícolas y perlas, hasta
sido escenario del modalidad: Como reacción al control la reciente comercialización ilegal de
contrabando en monopolístico en la colonia, como licores, cigarrillos y drogas alucinógenas,
diversas épocas, reacción al proteccionismo entre otros productos, de los cuales muchas
interdepartamental y como reacción al familias, caciques y gamonales se lucraron
comercio ilícito control rentístico del Estado. En y enriquecieron en las décadas de los años
que, en tiempos cualquiera de las tres formas, recuas de sesenta a ochenta; basta recordar la época
coloniales, iba mulas cruzaron el Magdalena hasta los de la llamada «bonanza marimbera», que
desde el tráfico de territorios de Bolívar, Antioquia, dejó secuelas negativas de violencia en la
Santander y Cundinamarca, y región, guerras fraticidas entre traficantes
esclavos, ganados,
transportes mecanizados lo hicieron
productos que se disputaban el dominio y control del
después cruzando ríos, abriendo
agrícolas y perlas. tráfico ilegal de marihuana. Los versos de
caminos y ensanchando trochas,
siempre a partir de las playas calcinadas la música de acordeón son ilustrativos del
de la Guajira (Quiroz, 1983: 155). comercio ilegal. Como antecedente de este

EE DUCACIÓNY YCC
DUCACIÓN IENCIA- N
IENCIA -N ÚM10
ÚM 10. .PP RIMERSS
RIMER EMESTRE . .AA
EMESTRE ÑOÑO2007
2007• PÁG. 73-88 78
Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980 ε
fenómeno social, se registran apartes de Dentro de la discografía de la música
una vieja canción popular en género de son, acordeonera, Rafael Escalona es tal vez el
de autor desconocido, en la que se describe compositor que más registra el comercio
la época en la que el contrabando se ilícito en la Guajira. Evidencian esto
perseguía con agentes del resguardo algunas canciones: «El almirante Padilla»,
departamental. «El chevrolito» y «El medallón», que han
sido grabadas por diversas agrupaciones,
Ayer tarde fui denunciado entre otras la de Julio Bovea y sus
por unos delatadores, vallenatos. En «El Almirante Padilla»,
al momento fueron divisa’os conocida también como «El Tite Socarrás»,
los guardias y los inspectores, con lenguaje sencillo, picaresco y fondo
cuando llegaron los desgracia’os narrativo, a manera de crónica, relata las
yo ya mi rancho lo había prendío
vicisitudes y penurias de Socarrás, quien
(En Quiroz: 156).
en sus aventuras de contrabandista por la
península quedó en ruinas al ser
Quiroz revela que autoridades eclesiásticas
decomisado su matute por la fragata
se vieron implicadas en el tráfico ilegal: «[…]
almirante Padilla de la Armada
en 1912 hubo un escándalo cuando se
Colombiana. Esta obra ha tenido muchas
encontró en una casa cural bajo un alerón,
versiones musicales, tal vez las más
cierto alambique propiedad de un párroco
reconocidas han sido la interpretada por
de apellido Serrano donde se fabricaba ron,
Bovea y sus Vallenatos en el sello Discos
ya entonces denominado chirrinchi o ‘gordo
Fuentes, a mediados de la década de los
lobo’». Chico Bolaños, en un merengue de
sesenta, y la realizada por el cantante Juan
la época describió la poca importancia que
Piña al lado del acordeonero Ismael Rudas
el párroco dio al incidente. La infracción
en el año 1977, bajo el sello discográfico Quiroz revela que
sólo tenía como sanción la destrucción del autoridades
Codiscos.
objeto material del delito: eclesiásticas se
… lo dice el padre Serrano, Allá en la Guajira arriba, donde nace el vieron implicadas
ministro que dice misa, contrabando, en el tráfico ilegal:
en el monte hay mucho palo El almirante Padilla barrió a Puerto López y lo «[…] en 1912
para reponer las pipas (En Quiroz: 156). dejó arruinado, hubo un escándalo
Pobre Tite, pobre Tite, pobre Tite Socarrás, cuando se encontró
hombe que ahora está muy triste, en una casa cural
lo ha perdido todo por contrabandear. bajo un alerón,
Barco pirata bandido, que Santo Tomás lo vea… cierto alambique
Prometió hacerle una fiesta, cuando un submarino propiedad de un
lo voltee en Corea. párroco de apellido
Serrano donde se
Los comentarios de sus contemporáneos fabricaba ron, ya
sostenían que Tite Socarrás, reconocido en entonces
la región, gozaba de buenas relaciones denominado
personales con grandes barones de la chirrinchi o ‘gordo
política de la región; solicitó la ayuda de lobo’»

79 EDUCACIÓN Y CE
IENCIA - NÚMY 10
DUCACIÓN . PRIMER
CIENCIA - NÚMSEMESTRE . AÑOS2007
10 . PRIMER • .PAÁGÑO
EMESTRE . 73-88
2007
ε Héctor Castillo Castro

Enrique Orozco, un líder político enamorada que, a pesar del dinero que
conservador de Villanueva (Guajira), para posee su otro pretendiente, nunca podrá
que ejerciera sus buenas influencias con el darle lo que él puede darle: viajes a las tierras
presidente Laureano Gómez para tratar de donde nace el contrabando. En esta obra
recuperar sus mercancías, pero el intento se hacen presentes escenas del
resultó infructuoso. contrabando de perlas que se realizaba en
la alta Guajira y en la Cartagena de la época
Enriquito se creía que su papá Laureano colonial. Esta obra igualmente fue grabada
muchas cosas conseguía. por la agrupación musical de Bovea y sus
Se fue pa’ Bogotá, pero todo fue en vano vallenatos, y posteriormente fue regrabada
Coro: por Diomedes Díaz y el acordeonero
¿Y ahora pa’ dónde irá (bis) Nicolás Colacho Mendoza, en el año 1984,
a ganarse la vida el Tite Socarrás?
en la casa disquera CBS, hoy Sony Music.
¿Y ahora pa’ dónde irá (bis)
a ganarse la vida sin contrabandear?
…¡Ay! te llevo a Riohacha que es muy bonita
la tierra del almirante Padilla,
En «El chevrolito», Escalona recoge algunas pa’ que veas los contrabandistas
vivencias personales que metaforiza con el que vienen de Aruba y de la Guajira.
tráfico ilegal de bienes foráneos. El
chevrolito era un pequeño auto de su amigo Escalona reconoce que participó en el
Tatica, con el cual se transportaba en sus contrabando de cerdos y whisky, lo cual
correrías en los años sesenta por las arenosas era normal en estas tierras olvidadas de
carreteras del desierto de la Guajira, rumbo gente humilde llena de necesidades. El
a tierras venezolanas. Ese vehículo también negocio generaba buenos dividendos, pero
era aprovechado para acarrear para «coronar» los viajes había que
subrepticiamente licor extranjero. La versión romperse el cuero en medio de los avatares
musical más reconocida de esta obra ha sido y las contingencias que encerraba cruzar
la interpretada en guitarras por Bovea y sus las trochas colombo-venezolanas.
Vallenatos, con la voz de Alberto Fernández,
la cual fue hecha en la casa disquera Fuentes … Irrumpí en la Guajira inmensa. Crucé
durante la década de los sesenta. la frontera e inicié una nueva actividad
al lado de hombres rudos, de costumbres
Tengo un chevrolito que compré fuertes y sentimientos nobles, que se
para ir a Maracaibo a negociar; ganaban la vida en un oficio mercantil
un puestecito adelante te aparté llamado contrabando, pero en esa época
y el que pida un cupo va pa’trás. estaba protegido y «legalizado» por algo
Soy el contrabandista que llegué más poderoso que la ley, que es la fuerza
Escalona de los mares de Aruba por aquí, de la costumbre. Tatica me introdujo en
reconoce que traigo collar de perlas para ti todos los secretos del negocio y con él
participó en el y mucho contrabando pa’ vender. fui la primera vez y muchas más.
Comencé con unos veinte cochinos que
contrabando de
«El medallón» narra, de alguna manera, la compramos en compañía; me
cerdos y whisky conquista de una mujer llamada Rosa entusiasmaba la idea de ganar dinero
María, historia recreada con imágenes viajando, que ha sido una de mis
fantásticas en la que le manifiesta a su aficiones, pero también me atraía la

EE DUCACIÓNY YCC
DUCACIÓN IENCIA- N
IENCIA -N ÚM10
ÚM 10. .PP RIMERSS
RIMER EMESTRE . .AA
EMESTRE ÑOÑO2007
2007• PÁG. 73-88 80
Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980 ε
aventura en sí misma. Ir en esos tiempos
a Venezuela llevando contrabando no era
sólo soplar y hacer botellas. Había que
tener los riñones en su sitio y los
pantalones bien amarrados. Los caminos
no eran sino trochas que, en verano, se
convertían en un desierto de polvo, y, en
invierno, en unos tremedales; no había
término medio. Uno sabía a qué horas
salía de Valledupar o de La Paz o de San
Juan, pero nunca podía adivinar qué día
ni en qué momento podía llegar a la
frontera (Araujo, 2002: 206).
pobre en el aspecto
Por su parte, a Sergio Moya Molina, económico, pero hoy con la llegada
destacado compositor de la música de de las minas de carbón y otros
acordeón de la zona vallenata, le tocó yacimientos que tenemos, eso ha
presenciar y vivenciar el fenómeno ilegal desplazado un poco el contrabando
y ya la gente se ocupa de actividades
desde su juventud en tierras guajiras. Su
normales, pero la verdad ese era un
canción «El contrabandista», compuesta en oficio muy arraigado en nuestra
el año 1971 y grabada por Jorge Oñate y la región, aunque todavía existe. Yo
agrupación de los hermanos López en el queriendo expresar una cuestión de
sello discográfico CBS, refleja escenas en tipo social me agarré de allí y compuse
las que narra con gran ingenio algunas esta canción donde no estoy
peripecias que le tocó realizar para burlar contrabandeando licores y
a las autoridades locales para «coronar» un mercancías, sino amores. Este tema
contrabando de amor. En ella, penetró en el corazón de la gente, no
supuestamente canta a las pérdidas de podemos decir que lo aceptaron de
dinero que ha padecido por los avatares forma muy normal, otros lo
que encierra el negocio de un amor furtivo. aceptaron, y otros lo vieron como
algo antisocial, pero lo que interesa
en las canciones es que el mensaje
El contrabando es una actividad muy
arraigada desde hace mucho tiempo penetre en la gente1.
aquí en la región, la gente, en vista de
Vengo de la alta Guajira
que no tiene más nada que hacer, se
burlando guardas hasta aquí
mete a contrabandear, entonces yo porque te traigo, negra linda,
me ingenié la forma de traer de la un contrabando para ti.
Guajira un contrabando de amor, Sé que te están aconsejando
porque tenía unos amores secretos en para que olvides mi querer,
esa época. El contrabando se daba pero aunque sea de contrabando 1
Entrevista
por Nazareth, Uribia, Puerto Bolívar, siempre te quiero a ti mujer. concedida por
Maicao. El contrabando más Mucho dinero yo he perdido Sergio Moya
frecuente era el de licores. De aquí se desde que comencé a viajar, Molina al autor de
pero si pierdo tu cariño este artículo, 2007.
llevaba café, ganado vacuno y otras
mercancías como electrodomésticos, no volveré a contrabandeá.
ropa. Nuestra región ha estado tan

81 EDUCACIÓN Y CE
IENCIA - NÚMY 10
DUCACIÓN . PRIMER
CIENCIA - NÚMSEMESTRE . AÑOS2007
10 . PRIMER • .PAÁGÑO
EMESTRE . 73-88
2007
ε Héctor Castillo Castro

Rafael Escalona y otros compositores, Estado, posibilitaron condiciones


como Sergio Moya Molina, Juancho Polo favorables para la libre circulación de la
Valencia, Romualdo Brito y Máximo Móvil, marihuana y todo tipo de contrabando.
entre varios, fueron actores sociales de la Esta actividad se constituyó en una
música de acordeón —zonas vallenata y empresa que, a pesar de su ilegalidad, fue
bajera—, quienes registraron en sus obras generadora de grandes dividendos y
musicales el fenómeno del contrabando empleos que el mismo Estado no
desarrollado en la frontera colombo- garantizaba a una población marginada.
venezolana, entre las décadas de los sesenta Las primeras redes de este particular tráfico
y ochenta del siglo XX. Sus canciones se se gestaron a partir de la llegada en la
constituyen en documentos y fuentes década de los sesenta de los llamados
históricas para seguirle las pisadas a la «Cuerpos de Paz», que en esencia no eran
realidad política, social y económica de esta más que la presencia de comisiones de
región, donde se han hecho más evidentes norteamericanos con claras intenciones
los procesos de fronterización en el país. políticas para contrarrestar el «virus» de la
propagación de ideas izquierdistas en el
país, pero que al degustar su acción
Bonanza marimbera y violencia psicotrópica se convirtieron en asiduos
consumidores, productores y traficantes de
En la década de los setenta irrumpió el la hierba.
llamado fenómeno de la bonanza marimbera.
El tráfico ilegal de la hoja alucinógena fue Es a partir de la década del setenta
generando un negocio supremamente cuando los cuer pos de paz que se
lucrativo, con lo que muchos seres adentraron en nuestro territorio con
empobrecidos lograron amasar grandes claras orientaciones ideológicas de
El bienestar desviar a nuestra juventud de los efectos
económico, la fortunas. Este negocio era monopolio de
de la revolución cubana, se encontraron
holgura del pocas familias, que se peleaban el control
con las delicias de la marihuana
contrabando y la de las zonas de producción, tránsito y
colombiana, a la que bautizaron con los
bonanza comercialización, lo que generó conflictos sugestivos nombres de Colombian
marimbera resueltos con violencia y muerte. «En la Gold y Santa Marta Gold. Al volverse
lograron penetrar Costa Atlántica también hubo explosión adictos se fueron convirtiendo en
en las altas esferas de dinero: en 1972 empezó a trascender a traficantes al por menor, difundiéndola
de la política la prensa la historia de unos señores entre sus parientes y conocidos al
colombiana. costeños, medio exóticos, que hacían regresar a Estados Unidos, iniciándose
Algunos dirigentes pública ostentación de grandes capitales así las primeras redes de distribución
que, según explicaban ellos mismos, manejadas por núcleos norteamericanos
del país, como el
provenían de la venta de una yerba que, (Betancur y García, 1994: 47).
ex presidente
López Michelsen, para la idiosincrasia colombiana, sólo se
fumaba en el festival de Woodstock: la El bienestar económico, la holgura del
fueron cuestionados
marihuana» (Castillo, 1987: 19). contrabando y la bonanza marimbera
por supuestos
lograron penetrar en las altas esferas de la
vínculos con la
política colombiana. Algunos dirigentes del
llamada mafia del La frontera de la Guajira, sus extensas
país, como el ex presidente López
núcleo costeño. zonas baldías, otras desiertas, las vastas
costas y playas, con escasa presencia del Michelsen, fueron cuestionados por

EE DUCACIÓNY YCC
DUCACIÓN IENCIA- N
IENCIA -N ÚM10
ÚM 10. .PP RIMERSS
RIMER EMESTRE . .AA
EMESTRE ÑOÑO2007
2007• PÁG. 73-88 82
Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980 ε
supuestos vínculos con la llamada mafia del Te está acabando tanta violencia,
núcleo costeño. «Mientras se consolidaba te suplico por esas madres que lloran,
la producción de marihuana (foco costeño) que en su pena y en su dolor parten el alma,
y la prensa empezaba a registrar estas por esos niños que viven en zozobra,
noticias, durante la administración López porque ya no existe quien los ayude.
la llamada ‘ventanilla siniestra’ del Banco
de la República proporcionó Ismael Darío Fernández Gámez, en su
indirectamente un gran respaldo a las libro Romualdo Brito, vivencias de un compositor
mafias, las cuales pudieron de esta manera vallenato, explica los motivos que llevaron a
‘lavar’ y legalizar sus fortunas» (49). este autor a componer esta canción de
propuesta social:

«Pueblo mío, ¿por qué te quieres acabar


o es que eres ciego, no te das cuenta?»,
así inicia Romualdo su proclama por la
Guajira en los años 79-80, cuando se
profundizó la bonanza marimbera, que
dejó entre los mismos guajiros una serie
de personas muertas que logró
desencadenar otras tragedias en los
departamentos vecinos, especialmente
el Magdalena, Cesar y Atlántico […] Por
eso, entre los años 77 al 79,
desgraciadamente, la región presentó un
alto índice de criminalidad entre las
personas que contrataban para las
labores del cultivo, cuido y transporte
de la marihuana; exponiendo su
El Caribe colombiano vivió durante la
tranquilidad ante las autoridades que
llamada bonanza marimbera uno de los perseguían a quienes tenían nexos con
periodos más sangrientos de guerras entre la maldita hierba y cuyo pago era tres
familias poderosas que controlaban el tiros en su humilde cuerpo. También
comercio de cannabis; violencia que se presentaron hechos extravagantes de
también afectó a trabajadores vinculados indígenas que jamás habían salido de El Caribe
con tales familias y a muchas personas ajenas la ranchería y, de pronto, se encontrabancolombiano vivió
al negocio. Romualdo Brito, compositor en los grandes centros comerciales de durante la llamada
guajiro, en una de sus obras, titulada «Mi Miami. Igualmente, de aquella humilde
bonanza
proclama», grabada por la agrupación de familia, que tradicionalmente trabajaba
marimbera uno de
Adaníes Díaz y Héctor Zuleta, en la casa para encontrar el pan nuestro de cada
día, se veía de un momento a otro con los periodos más
disquera Phillips a mediados de la década sangrientos de
los baúles de dólares o debajo de la
de los ochenta, refleja las huellas de las guerras entre
cama (1999: 41-42).
drogas en toda la Guajira y la región. familias poderosas
Al final, la bonanza marimbera solo que controlaban el
Pueblo mío, ¿por qué te quieres acabar
o es que eres ciego, no te das cuentas, representó un espejismo, una simple ilusión comercio de
por qué no tratas de recapacitar? económica para mejorar las condiciones cannabis

83 EDUCACIÓN Y CE
IENCIA - NÚMY 10
DUCACIÓN . PRIMER
CIENCIA - NÚMSEMESTRE . AÑOS2007
10 . PRIMER • .PAÁGÑO
EMESTRE . 73-88
2007
ε Héctor Castillo Castro

la «ley del talión» eran comunes


(Betancur y García: 63-64).

Este trágico pasado de guerras interclánicas


de marimberos dejó huellas funestas en la
región. En el imaginario colectivo del
Caribe colombiano quedaron las tristes
leyendas del imperio económico de
poderosos capos que también fueron
víctimas de un arma de doble filo.

Bonanza marimbera,
de vida de la gente humilde que se vinculó
contrabando y acordeón
al negocio como recolector o peón de los
En este periodo de bonanza marimbera, 1972-
capos de la hierba, ya que las grandes
1978, era normal que algunos jefes pagaran
fortunas y bienes pasaron a manos de otras
grandes sumas de dinero o «regalaran»
familias poderosas de la época. Diversas
automóviles, semovientes y otros bienes a
manifestaciones de la violencia se
las agrupaciones musicales que les
registraron en las principales ciudades del
amenizaban sus fiestas y parrandas. En otros
Caribe colombiano tras los
casos, los presentes eran para que ciertos
enfrentamientos armados de los grupos
artistas de primera línea les enviaran saludos
mafiosos, aunque en distintos sectores de
en las producciones prensadas. Del mismo
la periferia de estas ciudades aparecieron
modo, pagaban a compositores de moda para
las vendettas no solo de delincuentes, gente
que les montaran canciones en su honor.
inocente cayó bajo las balas.
Artistas de la música de acordeón
El tráfico de marihuana trajo consigo la
mantuvieron lazos con marimberos famosos
insurgencia con formas de violencia del llamado núcleo costeño; estos lazos se
hasta ese momento desconocidas en las evidenciaban en la inveterada tradición de
ciudades de la Costa Norte: la violencia enviar saludos o nombrar a los amigos en las
callejera de los matones a sueldo de los grabaciones del canto de acordeón, que eran
El fenómeno del capos y marimberos. Barranquilla, Santa signos de prestigio social o de poder, a cambio
narcotráfico jugó Marta, Valledupar, Maicao y Riohacha de los cuales el emisor recibía halagüeñas
en cierta medida comienzan a ser escenarios de vendettas, sumas de dinero o regalos especiales.
tiroteos y matanzas, mientras en ciertas
un papel de carreteras, en las afueras de Barraquilla Cuando vino la era de la bonanza
mecenazgo en el y Santa Marta, aparecían a diario dos o marimbera los saludos recobran mayor
proceso de difusión tres personas muertas […]. No obstante trascendencia y valor, porque marimbero
los anteriores planteamientos, en la que se respetara debía ser nombrado en
de la música de
Guajira surgían brotes de violencia disco vallenato, ahí están los tristemente
acordeón, zona interclánica y rencillas entre célebres «Gavilán Mayor», Kiko
vallenata. contrabandistas, indígenas y guajiros Valdeblánquez, Encho Pitre, quienes
«civilizados»; el porte de armas, la seguramente dieron mucha plata. Un
venganza, la justicia por mano propia y saludo de Poncho Zuleta, de Beto

EE DUCACIÓNY YCC
DUCACIÓN IENCIA- N
IENCIA -N ÚM10
ÚM 10. .PP RIMERSS
RIMER EMESTRE . .AA
EMESTRE ÑOÑO2007
2007• PÁG. 73-88 84
Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980 ε
Zabaleta, de Diomedes Díaz o de Jorge compositores se lucraran de sus
Oñate podía significar una fortuna (una presentaciones musicales en fiestas de
camioneta o una camionada de ganado). «capos», ya que estos les ayudaban a
Era muy común que después de salir al proyectarse en el mundo de la farándula.
mercado un disco donde se mencionaba
alguno «duro», se viera al intérprete
estrenando camioneta «Ranger», los
Campesinos y marimba
carros de moda de la bonanza marimbera
(Ruiz, 2001: 83-84). La falta de presencia del Estado en esta
región, evidenciada en escasas
El fenómeno del narcotráfico jugó en cierta oportunidades sociales, era causal para que
medida un papel de mecenazgo en el proceso el campesino y el desempleado buscaran
de difusión de la música de acordeón, zona emigrar hacia Venezuela o dedicarse a
vallenata. Los grandes capos de las drogas sembrar marihuana como opción de
empleo y subsistencia. Juancho Polo
de la Costa y del interior del país se daban el
Cervantes, legendario acordeonero y
gusto de llevar a sus grandes propiedades a
cantautor del Magdalena, grabó una canción
los más connotados intérpretes de la música
en la década de los setenta titulada
en la década de los setenta:
«Campesino desamparado», de coautoría
Araque-Machuca, en la casa disquera
Un elemento menos fácil de evaluar es la
Fuentes, la cual evidencia esta problemática.
influencia del narcotráfico en la difusión
del vallenato: Durante la década del 70
tuvo lugar el auge de la marihuana en las Los agricultores tres veces prepararon
montañas de la Sierra Nevada entre Santa las polvorientas llanuras de la Costa (bis)
Marta y Valledupar; los emergentes mientras esperaban la llegada del agua,
traficantes de drogas costeños pero todo en vano, las lluvias no llegaron (bis)
patrocinaron músicos vallenatos que los Coro: Y llega entonces la tentación
nombraban en sus discos. En los años que los invita sembrar marihuana (bis)
siguientes, cuando el tráfico de drogas (…)¿Quién le ofrece préstamo a la agricultura?
cambió a cocaína y se centró en Medellín, ¿Quién ayuda al campesino en sus problemas?
algunos de los grandes traficantes llevarían (bis)
conjuntos vallenatos, entre otros músicos, ¿Quién le presta asistencia tecnológica?
para las fiestas de fin de semana en sus ¿Quién le entrega pa’ la siembra insecticida? (bis)
grandes fincas. No es claro hasta dónde
esto logró cosa distinta a empujar un Dentro de igual contexto, el compositor
proceso que ya venía, pero sí es probable Romualdo Brito creó otra canción, titulada
que con todo esto el vallenato se hizo a «El marimbero», con su vocalización, en
una imagen que iba más allá de lo rural y compañía de la agrupación de los hermanos El fenómeno del
folclórico (Wade, 2000: 232-233). Meriño, la cual justifica de alguna manera el narcotráfico jugó en
cultivo y el comercio ilegal de la hierba en los
cierta medida un
Es innegable que el flagelo del contrabando sectores populares o marginados, que vieron
papel de mecenazgo
fue un medio que posibilitó no sólo en ella un modo de emplearse o generar
en el proceso de
posicionar la música de acordeón en el empresa, por falta de oportunidades y la
difusión de la
comercio nacional por encima de otras escasa presencia del Estado para generar
música de acordeón,
expresiones musicales, sino que también educación, empleo y condiciones de vida
zona vallenata.
sirvió para que destacados artistas y digna. Para el autor de esta pieza musical, la
situación era difícil. «Apareció la bonanza

85 EDUCACIÓN Y CE
IENCIA - NÚMY 10
DUCACIÓN . PRIMER
CIENCIA - NÚMSEMESTRE . AÑOS2007
10 . PRIMER • .PAÁGÑO
EMESTRE . 73-88
2007
ε Héctor Castillo Castro

marimbera y uno se iba pa’l monte a sembrar indocumentadas que se constituían en mano
marihuana y a distribuí marihuana buscando de obra barata y se empleaban en oficios de
una solución de vida. El Gobierno comenzó albañilería, jornaleros y servicios domésticos,
a mirar el problema, pero a combatir a los entre tantos. Otros no contaban con la misma
narcotraficantes, pero nunca miraron que suerte: eran capturados en sus intentos de
detrás de ese narcotraficante hubo de estar burlar la Guardia Nacional venezolana, luego
un jefe de Estado, un ministro, si se le hubiese encarcelados y más tarde deportados. Muchas
dado la oportunidad de estudiar. Los de estas personas indocumentadas, que eran
gobernantes no miran la labor social, quieren deportadas al país o que no lograban cruzar
combatir todo con violencia, con represión, la frontera hacia Venezuela, hallaban en la
pero no dando oportunidades al ser humano siembra y recolección de la marihuana una
para que sea una persona digna»2. opción para ganarse la vida.
El marimbero En la década del setenta con el auge de
Hoy me llaman marimbero, por cambiar de los indocumentados en Venezuela, entre
situación. la población que buscaba las trochas y
Olvidan que yo primero fui gamín o pordiosero los guías para pasar al vecino país y los
Sin ninguna educación que eran deportados se generó una masa
Hoy porque tengo dinero de población flotante que por su
Hoy me persigue el gobierno condición de aventureros y desempleados
Hoy quieren saber quién soy siempre estaba dispuesta a «cualquier
Mucho trabajo pasé, pá, poderme superar cosa». Todo esto originó la denominación
Ya no recuerdo el ayer, hoy vivo para triunfar. de «Sicilia colombiana» a esta región, una
Y si con eso hago males, a otros que por ser cobardes zona de contrastes: una población nativa
No aman la superación, de nada he de en la pobreza extrema, e inmigrantes
avergonzarme árabes, sirios, turcos, libaneses y cachacos,
Pueden con gusto llamarme, marimbero de mi junto con núcleos de familias guajiras
nación. tradicionales, ricas y opulentas gracias al
contrabando (Betancur y García: 53).
Indocumentados y canto de
acordeón Estos acontecimientos no fueron indiferentes
a la sensibilidad social de varios compositores,
En las décadas de los sesenta y setenta, que definieron en versos y melodías toda esta
algunos colombianos, especialmente serie de dificultades sociales y económicas de
habitantes del Caribe colombiano, ante la falta sus coterráneos. El cantautor de origen
de oportunidades laborales en el país vieron campesino Juan Polo Cervantes creó, para la
en las promisorias tierras venezolanas una década de los años setenta, una canción titulada
opción de trabajo que les permitiera sostener «Problemas de fronteras», prensada en Discos
sus familias; la bonanza petrolera y el gran Fuentes, en la que describe la problemática
2
poder adquisitivo del bolívar les atraían. La social que les tocaba padecer a muchos
Entrevista colombianos que ante la crisis económica
concedida por el gran mayoría de los que lograban ingresar a
compositor Romualdo tierras venezolanas lo hacían de manera cruzaban las tortuosas trochas colombo-
Brito al autor de este clandestina por la llamada «trocha», venezolanas, en búsqueda del sueño dorado
articulo, 2006.
arriesgando hasta la propia vida. Muchos de para ganarse unos cuantos «bolívares» que les
ellos eran personas iletradas e permitieran mejorar sus condiciones de vida.
La suerte no siempre les sonreía a estos

EE DUCACIÓNY YCC
DUCACIÓN IENCIA- N
IENCIA -N ÚM10
ÚM 10. .PP RIMERSS
RIMER EMESTRE . .AA
EMESTRE ÑOÑO2007
2007• PÁG. 73-88 86
Música de acordeón, frontera y contrabando en la Guajira, 1960-1980 ε
colombianos: al ser capturados por la Guardia Me despedí de una joven por allá (…)
Nacional venezolana eran sometidos a todo lloraba porque iba a tierras extranjeras,
tipo de vejámenes. sabía que a su hijo menor allí dejaba,
tal vez por su situación que la obligaba
A mí me estuvieron contando de ir a buscar el salario en otras tierras.
lo que pasa en Venezuela, (bis) Sabía que tenía que cruzar la frontera
que a los pobres colombianos para poder conseguir lo que buscaba. (bis)
lo’ están echando pa’ afuera. Pueda ser que ahora en los tiempos venideros
Si acaso fueres viajando se acuerden de tantas cosas olvidadas,
siempre pregunta en Maicao, (bis) entre ellas esas mujeres extraviadas
que a los pobres colombianos que van a buscar el salario al extranjero,
los jarrean como gana’o. (bis) que emigran lo mismo que emigra la fauna
Pero eso a mí sí me duele, cuando no hay pasto, ni agua en su comedero. (bis)
lo que pasa en Venezuela, (bis)
que a los hombres y mujeres Como se ha podido constatar, los versos,
lo’ echan pa’ la frontera. testimonios y eventos en torno a la música
de acordeón son fuentes históricas válidas
En 1977, el compositor guajiro Máximo para el estudio del proceso de fronterización
Móvil Mendoza compuso una canción y contrabando en la Guajira entre las
titulada «Penas de mi tierra», que fue décadas 1960-1980. Si bien es cierto que en
grabada por el conjunto musical de Jorge la frontera guajira el fenómeno del
Oñate y Nicolás «Colacho» Mendoza en contrabando y el tráfico ilegal de cannabis
1978, en el sello discográfico CBS. En ella, no se expresa de manera abierta y campante
este compositor de origen indígena narra con la resonancia acordeonera del pasado,
la forma como se produce el éxodo de efecto de las presiones de la autoridades,
mujeres colombianas, y las dificultades hoy todavía constituye un fenómeno de
sociales que le toca afrontar evidentes e invisibles repercusiones en su
a gente humilde de su entorno socio-cultural, que se diversifica y
región que intenta crece bajo el influjo, entre otros, de
buscar mejores movimientos armados que han aparecido
horizontes de vida en su árido suelo.
en el extranjero, En 1977, el
Sin duda, existe una gran diversidad de
especialmente compositor guajiro
estudios sobre el fenómeno de frontera y
Venezuela. Máximo Móvil
contrabando en el Caribe colombiano
Mendoza compuso
enmarcado desde la Colonia y la Conquista,
los cuales están fundados desde archivos una canción
oficiales. Lo mismo no puede afirmarse frente titulada «Penas de
a los estudios abordados desde la musicología mi tierra», que fue
y las fuentes orales. Existe un gran vacío en grabada por el
la región frente a las investigaciones históricas conjunto musical de
desde la música de acordeón. La existente se Jorge Oñate y
halla fragmentada y dispersa, algunas Nicolás «Colacho»
compiladas en publicaciones de carácter Mendoza en 1978,
sociológico, folclórico y literario o biográfico.

87 EDUCACIÓN Y CE
IENCIA - NÚMY 10
DUCACIÓN . PRIMER
CIENCIA - NÚMSEMESTRE . AÑOS2007
10 . PRIMER • .PAÁGÑO
EMESTRE . 73-88
2007
ε Héctor Castillo Castro

Toda huella o rastro humano se constituye huellas y voces de estos sectores ignorados
en fuente para la investigación histórica; de por la historia institucional sean escuchadas
allí que sea necesario adelantar estudios que y que permita nuevas lecturas y estudios para
permitan revalidar testimonios orales y la construcción de una historia total de la
fuentes discográficas que posibiliten asomar sociedad.
nuevos actores (populares y anónimos) para
que de alguna forma se pueda saldar la deuda La aparición de estas investigaciones
con la historia que está por develar. musicales en el Caribe colombiano podría
contribuir a ir superando el ancestral prejuicio
Este estudio se inscribe de alguna forma en de hacer historia exclusivamente desde el
la línea de investigaciones desde las caudillismo, las élites y los archivos oficiales.
simbologías y discursos ideológicos de actores Así mismo posibilitaría resignificar la música,
populares (músicos) frente a ciertas el folclor, el arte y la oralidad como fuentes
problemáticas sociales generadas por la falta legítimas para reconstruir las acciones
de presencia del Estado en este contexto humanas y el aporte social de los sectores
geográfico. Tiene la intención de que las populares en la historia.

Bibliografía
ARAUJO NOGUERA, Consuelo (2002): Trilogía Vallenata. Bogotá: Mincultura-Fundación Festival
de la Leyenda Vallenata.
BETANCURT, Fabio y García, Martha (1994): Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Bogotá: TM
Editores.
CASTILLO, Fabio (1987): Los jinetes de la cocaína. Bogotá: Documentos Periodísticos.
DE LA PEDRAJA, René (1988): La Guajira en el siglo XIX: indígenas, contrabando y carbón en el Caribe
colombiano. Barranquilla: Ed. Uninorte,
GARCÍA, Clara Inés [comp.] (2001): Frontera, territorio y metáfora. Bogotá: Hombres Nuevos.
MÚNERA, Alfonso (1994): «Ilegalidad y frontera 1770-1800». En: Historia económica y social del
Caribe. Barranquilla: Ed. Uninorte-Ecoe.
MÚNERA, Alfonso (2005): Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y la geografía en el siglo
XIX colombiano. Bogotá: Planeta.
POLO Acuña, José (2005): «Contrabando y pacificación indígena en la frontera colombo-
venezolana de la Guajira 1750 -1820». En: América Latina en la Historia Económica N.° 24
87-125, p. 94.
QUIROZ, Ciro (1983): Vallenato, hombre y canto. Bogotá: Ed. Ícaro.
RUÍZ, Jorge Naín (2001): Intimidades del vallenato actual. Bogotá: Ed. Gráficas.
SERGE, Margarita (2004): «El revés de la nación» territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Bogotá:
Ed. Uniandes–Ceso.
WADE, Meter (2000): Música, raza y nación. Bogotá: Vicepresidencia de la Republica.

EE DUCACIÓNY YCC
DUCACIÓN IENCIA- N
IENCIA -N ÚM10
ÚM 10. .PP RIMERSS
RIMER EMESTRE . .AA
EMESTRE ÑOÑO2007
2007• PÁG. 73-88 88

También podría gustarte