Está en la página 1de 80

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SNACKS


SALUDABLES A BASE DE CEREALES Y TUBÉRCULOS PERUANOS /
ANDINOS A BASE DE PITUCA, OCA Y QUINUA

Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en


Marketing

Integrantes del equipo N°: 2

Andrea Castro Zamora - Código 20173179

David Jenss Senador - Código 20123253

Isabel Gamarra Pazos - Código 20110485

Rafael Andrade Hidalgo - Código 20173036

Lucia Gasco Llontop - Código 20162076

Código

Asesor
Lima – Perú

Febrero de 2022

2
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN 1

1.1 Problemática 1

1.2 Objetivos de la investigación 2

1.3 Alcance de la investigación 2

1.4 Justificación del tema 3

1.4.1Justificación técnica 3

1.4.2Justificación Económica 3

1.4.3Justificación Social 3

1.5 Hipótesis de trabajo 4

1.6 Marco referencial 4

1.7 Marco conceptual 5

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 7

2.1 Estudio de Mercado 7

2.1.1Definición del producto 7

2.1.2Área geográfica 8

2.1.3Análisis del sector 10

2.1.4Modelo Canvas 11

2.1.5Análisis de la demanda 12
3
2.1.6Análisis de la oferta 13

2.1.7Bienes sustitutos y complementarios 17

2.1.8Demanda específica del proyecto 18

2.1.9Estrategia comercial 19

2.2 Localización de planta 20

2.2.1Factores de localización 20

2.3 Tamaño de planta 27

2.3.1Relación tamaño - mercado 27

2.3.2Relación tamaño - recursos productivos 27

2.3.3Relación tamaño - tecnología 28

2.3.4Relación tamaño - punto de equilibrio 28

2.3.5Selección del tamaño de planta 29

2.4 Ingeniería del proyecto 30

2.4.1Definición técnica del producto 30

2.4.2Tecnología existente 31

2.4.3Especificación de calidad 33

2.4.4Normas técnicas 33

2.4.5Proceso de producción general 34

2.4.6Cronograma: hasta la puesta en marcha 47

2.5 Organización y administración 48

2.5.1Formación de la organización empresarial 48

2.5.2Visión, misión y objetivos estratégicos 48

2.5.3Aspectos legales 49
4
2.5.4Manual de funciones y principales puestos 50

2.5.5Requerimiento de personal directo, administrativo y de servicios


52

2.6 Inversión del proyecto 52

2.6.1Inversiones 52

2.6.2Capital de trabajo 54

2.6.3Financiamiento 55

2.7 Presupuestos Operativo y Financiero 57

2.8 Evaluación económica, financiera y Social 57

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DEBATE 58

CONCLUSIONES 59

RECOMENDACIONES 60

REFERENCIAS 61

BIBLIOGRAFÍA 62

ANEXOS 65

5
6
ÍNDICE DE TABLAS
Universidad de Lima

Tabla 2.1 Modelo Canvas………………………………………………………….13

Tabla 2.2 Demanda histórica de Sport Nutrition en el Perú, 2014-2019…………..14

Tabla 2.3 Demanda histórica en unidades, 2014-2019…………………………….14

Tabla 2.4 Ecuación y Coeficiente de correlación de las líneas de tendencia………15

Tabla 2.5 Proyección de la Demanda Interna Aparente, 2020-2025………………16

Tabla 2.6 Consumo Per Cápita de México 2019…………………………………..16

Tabla 2.7 Intensidad de Compra…………………………………………………...19

Tabla 2.8 Demanda del Proyecto en Unidad ………………………………………20

Tabla 2.9 Producción de arándanos………………………………………………..22

Tabla 2.10 Distancia desde cada departamento 2020………………………………22

Tabla 2.11 PEA por departamento…………………………………………………23

Tabla 2.12 PEA desocupada por departamento……………………………………23

Tabla 2.13 Producción de energía eléctrica para cada región en el 2018………….24

Tabla 2.14 Potencia de energía en MW……………………………………………24

Tabla 2.15 Tarifa mensual en soles de la energía eléctrica………………………..24

Tabla 2.16 Empresas proveedoras del servicio y producción de agua potable para el año
2016………………………………………………………………………………..25

Tabla 2.17 Costos de agua potable y alcantarillado por región para el año 2016…25

Tabla 2.18 Tabla de enfrentamiento de macrolocalización………………………...26

Tabla 2.19 Ranking de Factores de macrolocalización…………………………….26

Tabla 2.20 Rendimiento de producción de arándanos por hectáreas en cada provincia en


el año 2018………………………………………………………………………….27
7
Tabla 2.21 Costo por metro cuadrado para terrenos comerciales…………………..27

Tabla 2.22 Población económicamente activa para cada provincia en el año 2007 28

Tabla 2.23 PEA desocupada por ciudades………………………………………...28

Tabla 2.24 IDH 2019 por ciudad………………………………………………….28

Tabla 2.25 Denuncia por delitos contra el patrimonio por ciudad………………...29

Tabla 2.26 Tasa de denuncias por delitos contra el patrimonio por ciudad……….29

Tabla 2.27 Tabla de enfrentamiento de microlocalización………………………..30

Tabla 2.28 Ranking de factores de microlocalización…………………………….30

Tabla 2.29 Demanda proyectada del 2020-2025 en kg y unidades………………..31

Tabla 2.30 Tamaño tecnología…………………………………………………….32

Tabla 2.31 Sueldos área de producción……………………………………………33

Tabla 2.32 Sueldos área administrativa……………………………………………33

Tabla 2.33 Activos tangibles………………………………………………………34

Tabla 2.34 Activos intangibles…………………………………………………….34

Tabla 2.35 Costo fijo total…………………………………………………………35

Tabla 2.36 Costo variable unitario…………………………………………………35

Tabla 2.37 Tamaño de planta………………………………………………………36

Tabla 2.38 Especificaciones de calidad del producto……………………………...38

Tabla 2.39 Lista de maquinaria y equipos…………………………………………40

Tabla 2.40 Detalles de máquinas y equipos………………………………………..41

Tabla 2.41 Cálculo del cuello de botella……………………………………………47

8
ÍNDICE DE FIGURASEscuela de Posgrado

Maestría en

Figura 2.1 Imagen referencial de la parte delantera del producto……………………9


Figura 2.2 Imagen referencial de la parte trasera del producto………………………9
Figura 2.3 Proteina en Polvo………………………………………………………...11
Figura 2.4 Barras Proteica…………………………………………………………...11
Figura 2.5 Participación del mercado por compañía………………………………...12
Figura 2.6 Línea de Tendencia del DIA histórico, 2014-2019………………………15
Figura 2.7 Participación de mercado por marcas…………………………………….17
Figura 2.8 Intención de Compra……………………………………………………..19
Figura 2.9 Diagrama de operaciones para la producción de gomitas a base de
blueberries y
aminoácidos………………………………………………………………………..44
Figura 2.10 Balance de materia para la producción de gomitas a base de blueberries y
aminoácidos…………………………………………………………………………45
Figura 2.11 Tabla relacional…………………………………………………………56
Figura 2.12 Disposición de planta…………………………………………………...57
Figura 2.13 Cronograma de la planta ………………………………………………..58
Figura 2.14 Organigrama de la empresa…………………………………………….62

9
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Requerimientos de servicios……………………………………………

Anexo 2: Especificaciones de máquinas y equipos………………………………

10
RESUMEN

Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de Maestro en

El presente trabajo es un estudio de prefactibilidad para la implementación de una


planta productora de snacks saludables a base de tubérculos y cereales andinos, oca,
pituca y quinua. Para esto, se evaluará la viabilidad de mercado, técnica y económica. 
El producto “POQ Chips” está dirigido a los hombres y mujeres de Lima
Metropolitana entre los 11 y 75 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B
y C. A partir de esta segmentación, se logró obtener la demanda del mercado objetivo,
su tendencia y se estimó la demanda del proyecto desde el 2022 hasta el 2026. Luego,
se realizó un análisis para obtener la localización óptima de la planta de producción,
donde se tuvieron en cuenta factores de macro y micro localización. En consecuencia,
la planta será ubicada en el distrito de Lurín en el departamento de Lima. Después, se
determinó el tamaño de la planta mediante la evaluación del mercado, los recursos
productivos, la tecnología y el punto de equilibrio.
A continuación, se detallaron las especificaciones del producto, el proceso de
producción y la maquinaria necesaria para el proceso productivo, con lo cual se realizó
la disposición de la planta mediante la elaboración de un plano, donde la medida total
de esta es de 1108.38 m2. Finalmente, se realizó el análisis financiero, mediante el cual
se determinó la inversión requerida de S/12,686,420.12, la cual será financiada en un
70% por el capital propio.

11
1 CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN

1.1 Problemática

En la actualidad se ha observado mundialmente un interés progresivo en el consumo de


alimentos saludables y orgánicos, y con la pandemia del COVID-19, aumentó el interés
para fortalecer el sistema inmune contra la enfermedad y sus secuelas. A su vez , en el
país se ha desarrollado una mayor valoración de nuestros recursos naturales, flora y
fauna, tanto en cereales, frutas, verduras, tubérculos y plantas medicinales.

Figura 1.1

Ingredientes que los peruanos consideran en su dieta

Nota. De “El 49% de los peruanos sigue dietas bajas en grasa, ubicándose en el segundo
lugar en latinoamérica”, por NielsenIQ, 2016
(https://nielseniq.com/global/es/insights/report/2016/el-49-por-ciento-de-los-peruanos-
sigue-dietas-bajas-en-grasa/ )

Confirmamos ello con el triple de búsquedas en Google a nivel mundial por


alimentos que mejoran el sistema inmune y a su vez, las empresas han dado
lanzamientos de productos funcionales, ya que han captado y entendido este interés del
público.

El actual consumidor busca mayor valor nutricional en alimentos y bebidas, que


aseguren ser productos sostenibles, con las comunidades y el medio ambiente;
productos cómodos y prácticos, que ayuden a aumentar energía, el sistema inmune y la
concentración, relajación y descanso.

Es ahí donde vemos una oportunidad de negocio, que permite desarrollar un


producto con una propuesta de valor innovadora, con ingredientes saludables, diferentes
y originarios de nuestro país y que sea agradables para el público objetivo. Es por ello
que planteamos como producto: hojuelas fritas a base de cereales y tubérculos andinos.

Con este producto buscamos cubrir varios puntos faltantes en el mercado;


primero, ofrecer una bolsa de hojuelas fritas de 3 tipos de ingredientes naturales, como
es la oca, la pituca y la quinua, para dar así un mix variado en sabores y nutrientes al
consumidor; segundo, brindar un producto nacional con ingredientes peruanos
destacados mundialmente, como la quinua, y publicitar la existencia de otros insumos
como la oca y la pituca; y tercero, brindar un producto asequible a todo público, en
rango de edad, a precio adecuado y con una presentación en bolsa de 80 gr.

1.2 Objetivos de la investigación

Investigar, evaluar y establecer la factibilidad económica, social y técnica para la


implementación de una planta productora de snacks en hojuelas fritas de oca, pituca y
quinua en presentación de 80 gr.

Objetivos específicos

● Determinar la localización, tamaño y diseño de planta más adecuados mediante


técnicas basadas en el diseño de instalaciones.
● Determinar la demanda proyectada con un horizonte de 5 años realizando un
estudio de mercado buscando la aceptación del proyecto.
● Determinar mediante un análisis financiero la viabilidad del proyecto, es decir,
que el negocio sea rentable a largo plazo.

1.3 Alcance de la investigación

El alcance del presente estudio es exponer una alternativa saludable de snacks con un
enfoque en el mercado de Lima metropolitana, principalmente para el sector
poblacional de nivel socioeconómico A, B y C dentro de las edades comprendidas entre
2
11 y 75 años, estando en este grupo segmentado el mayor porcentaje de personas que se
preocupan por una alimentación saludable. Asimismo, para que el producto sea
comercializado, primero se definirá la ubicación ideal de la planta de producción
mediante un estudio de localización para el que se tendrán en cuenta las provincias de
Ayacucho, Junín y Lima, para posteriormente determinar la micro localización.

1.4 Justificación del tema

1.4.1 Justificación técnica

La maquinaria requerida para la producción de los snacks existe y es comercializada en


el mercado. Principalmente se necesitan máquinas para el procesamiento industrial de
tubérculos, por lo que es factible y sin complicaciones innecesarias comenzar con la
producción de este tipo de snacks mixtos.

1.4.2 Justificación Económica

Gracias al contexto en el que estamos actualmente, muchas organizaciones se han


pronunciado acerca de cómo podría beneficiar una alimentación saludable. Por ejemplo,
UNICEF en su artículo “Una buena nutrición durante la pandemia”, motiva a las
personas a llevar una vida reduciendo el consumo de comida chatarra. Además, según
el INEI, la producción de quinua aumentó en 75,2% en el año 2021 respecto al anterior.
Por lo que, es conveniente aprovechar la actual situación mundial, para comercializar
un producto que permita a las personas comer saludable, pero con una presentación
similar a la de un snack.

1.4.3 Justificación Social

Es claro que una de las intenciones al intentar comercializar un snack producido a base
de tubérculos que tienen un aporte extra nutricional, es poder fomentar una
alimentación más saludable en los hogares peruanos, ya que, según un artículo del
MINSA, en el Perú, actualmente hay más de 8 millones de personas que padecen
obesidad, por lo que introduciendo al mercado un producto como este, la intención es
eliminar malos hábitos alimenticios dando un pequeño paso al ingerir este tipo de
3
snacks que son similares en presentación a otros poco saludables, pero que brindar un
beneficio a la salud.

1.5 Hipótesis de trabajo

“Es viable la instalación de una planta productora de snacks a base de pituca, quinua y
oca en el Perú, debido al valor nutricional que tendrá el producto, asimismo, siendo
factible desde los aspectos técnicos, económicos y sociales.”

1.6 Marco referencial

Rojas Peralta, R. J. y Suarez Univazo, M. I. (2021). Estudio de prefactibilidad para


la instalación de una planta productora de snacks saludables con alto contenido
proteico [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial,
Universidad de Lima]

El presente trabajo tiene como objetivo poder determinar la viabilidad tanto en el


ámbito económico, comercial, operativo, tecnológico y financiero de una planta
procesadora de snacks saludables con un elevado contenido proteico.

Becerra Arriola, K. E. y Del Pilar Valverde Galarza, G. (2016). Estudio de


prefactibilidad para la implementación de una planta procesadora de snacks de
oca frita [Trabajo de investigación para optar el título profesional de Ingeniero
Industrial). Universidad de Lima]

Este trabajo de investigación analiza el estudio de prefactibilidad para poder así


implementar una planta procesadora de snacks del tubérculo andino oca, así como
también el estudio de toda la viabilidad del proyecto.

Castro de la Mata Miranda, P. y Del Carpio Rozas, D. A. (2020). Estudio de


prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hojuelas de avena
fortificadas con cereales andinos [Tesis para optar el Título Profesional de
Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]

4
El presente trabajo busca estudiar la viabilidad de los diferentes ámbitos para la
instalación de una planta productora de hojuelas de avena fortificadas con cereales
andinos

1.7 Marco conceptual

“Chips”

Conocidos como uno de los aperitivos más consumidos, son finas rodajas de tubérculos
como (papa, camote, etc) así como también de diferentes tortillas saladas los cuales son
fritos, algunos de ellos tienen saborizantes para una mejor experiencia para el
consumidor, mayormente son vendidos en empaques desde 40 gr hasta 350 gr.

“Cereales andinos”

Los granos andinos se producen a lo largo de todo nuestro territorio peruano, son
granos los cuales brindan una rica fuente de energía y vitaminas hacia los
consumidores. Se les llama “andinos” puesto que son originarios de los Andes y de
nuestra cultura incaica.

“Quinua”

La quinua es el cereal “estrella” del Perú ya que somos el primer país a nivel de
producción y exportación mundial. Cereal sumamente beneficioso para la salud ya que
tiene un sin fin de nutrientes, así como proteínas y vitaminas. Lo más atractivo para sus
consumidores es su preparación ya que se puede comer de diferentes maneras.

“Pituca”

Es un tubérculo andino, el cual contiene un gran contenido de energía. Es consumido


por niños y deportistas puesto que brinda todos los ingredientes necesarios de energía,
mejorando así el rendimiento de estos.

“Oca”

5
Tubérculo andino, rico en almidón oriundo del Sur del Perú, comprende proteínas,
vitamina C y carbohidratos Fuente de fibra y antioxidantes. Brindando un alto valor
nutricional a sus consumidores y de un sabor exquisito.

“Snack saludable”

Se le llama “snack” al compuesto de alimentos para la satisfacción temporal del


hambre, no todos los snacks son saludables en un principio se les consideraba como
“comida chatarra” puesto que no se le brindaba al consumidor los nutrientes necesarios
para una dieta balanceada. La vida saludable cada vez es un “must” en nuestro día a día,
por tal razón los “snacks saludables” se hacen más populares a lo largo del tiempo, la
población cada vez toma más consciencia de su salud y de su modo de vivir.

6
2 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

2.1 Estudio de Mercado

2.1.1 Definición del producto

El producto ofrecido es un snack saludable en hojuelas fritas con tres ingredientes


andinos, entre cereales y tubérculos: quinua, oca y pituca, empaquetadas en
presentación de bolsa de 80 gramos, con nombre de marca POQ Chips. A
continuación, procedemos a definir el producto en tres niveles:

● Básico: Tres tipos de hojuelas distintas elaboradas a base de Oca, Quinua y


Pituca para ser consumidas como snack, con propiedades nutritivas para el
consumidor.
● Real: El material utilizado en el empaque son bolsas planas de aluminio, tendrán
cierre de fácil abertura en la parte inferior y superior para ser abiertas en
cualquier lado. En la bolsa se detallarán la información nutricional, lote de
fabricación, las certificaciones del producto, código de registro sanitario
DIGESA, la fecha elaboración y de vencimiento, los beneficios nutricionales de
los ingredientes, los datos de la empresa como nombre, RUC, dirección,
teléfono atención al cliente, consejos de conservación del producto, cómo
combinarlo con salsas y la invitación a ser seguidos en las redes sociales.
● Aumentado: Se contará con presencia en redes sociales como Facebook e
Instagram para que el consumidor sienta una mayor confianza y cercanía con el
producto, colocando posts sobre los ingredientes base del producto; consejos de
vida saludable y una alimentación sana, los productos que acompañan en el
consumo del producto; información sobre el compromiso social a seguir y los
puntos de venta.

7
Figura 2.3

Diseño del envase de POQ Chips

2.1.2 Área geográfica

Nuestro snack saludable se encuentra orientado a hombres y mujeres de 11 a 75 años


pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana. A
continuación, se presentan las estadísticas según el informe NSE de la Asociación
Peruana de Empresa de Inteligencia de Mercados.

Figura 2.1
Población según Informe NSE 2021 Lima Metropolitana

Nota. De “Perú: Población 2021” por CPI, 2021, Informes NSE, Año 2021, p. 19
(https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/Market_Report_Mayo.pdf)

Figura 2.3
Población según generación en Lima Metropolitana 2021
8
N
ota. De “Perú: Población 2021” por CPI, 2021, Informes NSE, Año 2021, p. 22
(https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/Market_Report_Mayo.pdf

Figura 2.2
Distribución de zonas APEIM por NSE 2021 Lima Metropolitana

Nota. De “Niveles Socioeconómicos 2021” por APEIM, 2021, Informes NSE, Año 2021, p. 26
(http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2021/10/APEIM-NSE-2020.pdf

2.1.3 Análisis del sector

● Poder de negociación de los clientes

Hoy en día el ambiente saludable cada vez toma más fuerza y la población es mucho
más consciente de ello. Cada vez los snacks saludables son mucho más populares, Por
tal razón, el poder de compra es elevado, por ello para tener el éxito que nos
proponemos debemos mejorar cada vez más los canales de venta e ir con fuerza tan en
publicidad como el manejo de marketing de nuestro producto. Es un producto novedoso
9
puesto que nuestro valor añadido es a base de los mejores cereales andinos del Perú con
un gran valor nutricional.

● Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación con los proveedores es fundamental para la rentabilidad de


nuestra empresa, puesto que de ellos depende en gran porcentaje nuestras ventas.
Tenemos una inmensa carta de cereales o granos andinos en nuestro país y cada vez se
recomienda mucho más el uso de estos en nuestras comidas. Son muchas las regiones
productoras de quinua, oca y pituca, pero estas son las más significativas Puno,
Ayacucho, Apurímac, Cusco, La Libertad, Cajamarca. Dato adicional, nuestro país es el
número uno en producción mundial de quinua (Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego,2020). Por ello, el poder que tenemos para negociar con nuestros proveedores no
es el más elevado ya que la producción de cereales es a gran escala y debemos optar por
incrementar toda nuestra cartera de proveedores.

● Amenaza de productos o servicios sustitutos

Año tras año se le brinda mayor cobertura a los snacks saludables, así como también a
todo el mercado “saludable”. Por ello, nuestros productos sustitutos tienen una
audiencia ya establecida, hay diferentes tipos de snacks saludables desde frutos secos
hasta galletas nutritivas, las cuales satisfacen al cliente. Dada esta razón, debemos
incrementar nuestros canales de venta y dar mucho más énfasis al manejo de marketing
de este.

● Amenaza de nuevos ingresos al sector

La amenaza de nuevos ingresos al sector es elevada, ya que contamos con un mercado


cada vez más popular y nuestro poder de negociación con los proveedores no es el más
alto. Por ende, la calidad y el valor agregado a nuestro producto es fundamental para
poder tener la demanda que esperamos.

● Rivalidad entre los competidores existentes

Nuestra rivalidad de competidores va aumentando, puesto que tenemos a competidores


que se encuentran ya posicionados en el mercado como son Lay´s, Natuchips y Pringles
(Euromonitor). Por ello al ser una empresa la cual recién se está desarrollando en el
rubro se busca mejorar la experiencia del cliente, con nuevos cereales andinos, los
cuales proporcionan gran valor nutricional. A un precio atractivo para nuestros clientes.

2.1.4 Modelo Canvas

10
11
2.1.5 Análisis de la demanda

La metodología utilizada será a través de la recolección de información secundaria,


como la página del Banco Mundial, INEI, estudios de empresas como CPI y APEIM, y
páginas especializadas como Organización Panamericana de la Salud, el Observatorio
de Nutrición y estudio del sobrepeso y obesidad, etc.

Realizando la investigación de mercado respectiva, encontramos que el consumo


per cápita (CPC) de alimentos ultraprocesados es de 52 kilos en Perú para el año 2018,
siendo las gaseosas y los snacks los más requeridos y de mayor ingesta en el mercado
peruano. Sin embargo, en la región, el indicador peruano es uno de los más bajos, pero
con tendencia al alza. Consideramos que el rubro de snacks se encuentra dentro del
20% de los alimentos ultraprocesados, resultando esto en un CPC de 10.4 kg/habitante.
Esta cantidad multiplicada por la población del país, resulta la demanda potencial
histórica del producto a nivel nacional, en kilogramos.

Tabla 2.2
Demanda histórica de consumo de snacks en Perú
Año Población (hab) CPC (kg./hab) Demanda (kg.)
2016 30,926,036 10.4 321,630,775
2017 31,444,299 10.4 327,020,710
2018 31,989,265 10.4 332,688,356
2019 32,510,642 10.4 338,110,677
2020 32,971,846 10.4 342,907,199
2021 33,035,304 10.4 343,567,162

Nota. De “Población total Perú” por Banco Mundial, 2021


(https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.pop.totl?
end=2020&locations=PE&most_recent_year_desc=false&start=1960)

Se realizó una gráfica de dispersión con línea de tendencia polinómica, con un


coeficiente de correlación más cercano a 1 con respecto a los otros modelos de
tendencia.

Figura 2.5
Gráfica de dispersión de la demanda histórica

12
Con los datos del gráfico, se obtuvieron las demandas proyectadas para los
siguientes 5 años, las cuales presentamos en la tabla 2.3.

Tabla 2.3
Demanda proyectada de snacks para los próximos 5 años
Año Dem proy (kg.) Dem proy (gr.)
2022 332,257,442 332,257,442,000
2023 332,989,312 332,989,312,000
2024 332,752,098 332,752,098,000
2025 331,545,800 331,545,800,000
2026 329,370,418 329,370,418,000

2.1.6 Análisis de la oferta

Hallamos en Euromonitor la participación de las empresas y marcas de snacks a nivel


nacional y se encontró que, como competencia directa, tanto Lay´s con 6,1%, Natuchips
con 3.9% y pringles con 3.4% tienen la mayor participación en el mercado en el año
2021. Además, podemos ver que un 12.9% del mercado consume las galletas de soda de
la empresa Mondelez Perú y un 68.10% del mercado consume otros productos, que en
el gráfico aparecen como el rubro ¨otros¨, como las galletas dulces y saladas, gaseosas,
refrescos como jugos, agua y frutos secos.

Si bien existe entre nuestros competidores fuertes, sus alternativas son poco
innovadoras al trabajar con papa como insumo principal, faltando una alternativa
saludable y distinta encontrándose así un nicho de mercado. También consideramos
que, los compradores optan por productos complementarios convirtiéndolos en nuestra
competencia ya que distraen la atención de nuestro posible consumidor en nuestro
producto.

Figura 2.6
Participación de mercado por marcas de snacks en el Perú, 2021

13
Nota. Gráfico elaborado con información de Euromonitor, 2021 (https://www-portal-euromonitor-
com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/analysis/tab)

A continuación, describiremos los productos competidores mejor posicionados


en el mercado, en los que se encuentran:

● Papas Lay´s: Son papas fritas en hojuelas fabricadas en el país por la empresa
PepsiCo. Las papas son procesadas de manera sencilla, manteniendo así su
sabor natural. PepsiCo es el principal comprador de papa y camote en el país.
Los tipos de papas son clásicas, ondas y al hilo.
● Natuchips: Son hojuelas fritas embolsadas, que pueden ser de camote, papa o
plátano, utilizando también insumos peruanos y siendo fabricadas en el país por
la empresa PepsiCo.
● Pringles: Pringles es la marca de un aperitivo con forma de papa frita. Producto
a base de patata deshidratada, almidón de trigo y harinas mezcladas con aceite
vegetal. La empresa está controlada por Kellogg's desde 2012. No se fabrican en
el país siendo un producto importado.

Figura 2.4
Principales competidores en el mercado nacional

14
Nota. De “Papas PRINGLES Sabor Original Lata 124g” por Plaza Vea, 2021
(https://www.plazavea.com.pe/abarrotes/snacks-y-piqueos/)

Otros competidores con menor participación en el mercado, pero que compiten


directamente con nuestro producto por tener ingredientes innovadores son:

● Inka chips: Son hojuelas fritas embolsadas, de camote, yuca, plátano y papa,
tanto clásicas, como ya condimentadas por sabores variados, utilizando
ingredientes nacionales comprando a agricultores peruanos y diferenciándose
por ser libres de octógonos.
● Tiyapuy: Son hojuelas de papas fritas embolsadas, pastas de quinua, chia y
kiwicha ó chips de quinua, utilizando insumos nacionales para la elaboración del
producto. Destacan por alto contenido en vitamina C y antioxidantes que
aportan a la salud.

● Dyfferent: Una startup que inició en el 2019 con una idea innovadora de
elaborar snacks más saludables que sean 100% naturales. Entre sus productos se
encuentran el cruch de garbanzo y el stick de quinua, que si bien no son hojuelas
pero en otra forma brinda un snack diferente.
● Inkacrops: Son hojuelas de papas fritas embolsadas de camote, yuca malanga,
zanahoria, taro, mandioca, todos estos insumos nacionales para la elaboración
del producto, que provienen de la costa, sierra y selva. Destacan por la variedad
de sus insumos.

Figura 2.4
Muestrario de productos Inka Chips

15
Nota. Gráfico elaborado con información de Plaza Vea, 2021
(https://www.plazavea.com.pe/abarrotes/snacks-y-piqueos/ )

Figura 2.4
Muestrario de otros productos de otras empresas competidoras

Nota. Gráfico elaborado con información de Plaza Vea, 2021


(https://www.plazavea.com.pe/abarrotes/snacks-y-piqueos/ )

En la investigación encontramos que tanto la marca Inkachips, veggie chips,


Andes, Inka corn y Amazon chips pertenecen a la misma empresa, Inkacrops.

2.1.7 Bienes sustitutos y complementarios

Dentro de los bienes sustitutos consideramos tanto a los frutos secos como a las galletas
nutritivas, debido a que son productos con poca industrialización en el caso de los
frutos secos, haciéndolos muy naturales y nutritivos, y en las galletas, porque al
contener avena o cereales, aumentan su valor nutricional y las hace más naturales.

Figura 2.4
Muestrario de frutos secos a nivel Lima metropolitana

Nota. Gráfico elaborado con información de Plaza Vea, 2021


(https://www.plazavea.com.pe/abarrotes/snacks-y-piqueos/)

16
Figura 2.4
Muestrario de galletas nutritivas a nivel Lima metropolitana

Nota. Gráfico elaborado con información de Plaza Vea, 2021


(https://www.plazavea.com.pe/abarrotes/snacks-y-piqueos/)

Entre los productos complementarios incluimos a salsas que pueden acompañar


a nuestras hojuelas fritas como podrían ser huancaína, de ají, tártara, guacamole, etc.
pero esto dependerá del gusto del cliente porque nuestro producto puede comerse solo.

2.1.8 Demanda específica del proyecto

Se utilizaron datos obtenidos en la Tabla 2.3 de demanda nacional proyectada de snacks


para los próximos 5 años en kilogramos, para multiplicarlo con el porcentaje de
habitantes que viven en Lima Metropolitana, el cual representa el 36.1% de la
población del Perú según el Instituto Nacional de Estadística e Informática para el año
2021.

A continuación, se procedió a multiplicar el resultado por el porcentaje de


población que pertenece a los sectores socioeconómicos A, B y C, que es el 68.2% de la
población. Se decidió abarcar todas las zonas de Lima metropolitana debido a que los
sectores con un nivel elevado de NSE D no justifica descartar la zona porque en esos
mismos distritos el NSE C era el doble. Concluimos que todos los distritos tienen una
importante participación de NSE C, que no se debería desperdiciar. Se atenderán los
distritos más cercanos directamente y a los demás se les aplicaría la estrategia de contar
con distribuidores mayoristas en esos lugares.

Para no perder oportunidad de llegar a toda la población interesada en nuestro


producto, decidimos abarcar el rango de edades entre 11 años a 75 años tanto del género
masculino como femenino. Por último, consideramos tener una participación
conservadora del 1.5% de la demanda potencial para que sea el resultado, la demanda
específica de nuestro proyecto.

17
Tabla 2.4
Demanda específica del proyecto proyectada a los próximos 5 años
Año 2022 2023 2024 2025 2026
332,989,31 331,545,80 329,370,41
Demanda proyectada (kg.) 332,257,442 332,752,098
2 0 8
120,209,14 119,688,03 118,902,72
Población de Lima Metrop. 119,944,937 120,123,507
2 4 1
NSE A, B y C 81,802,447 81,982,635 81,924,232 81,627,239 81,091,656
Edad 64,296,723 64,438,351 64,392,446 64,159,010 63,738,041
Participación 964,451 966,575 965,887 962,385 956,071
966,575,26 962,385,14 956,070,62
Demanda (gr.) 964,450,847 965,886,696
2 8 0
Demanda anual (bolsas de
12,055,636 12,082,191 12,073,584 12,029,815 11,950,883
80 gr.)
Demanda mensual (bolsas de
1,004,636 1,006,849 1,006,132 1,002,485 995,907
80 gr.)

Nota. Expresado en una bolsa de 80 gr.

2.1.9 Estrategia comercial

18
2.2 Localización de planta

El método a utilizarse para realizar este proceso será el de ranking de factores. A


continuación, se mencionarán las posibles alternativas para la localización de la planta
de producción de snacks saludables a base de cereales y tubérculos peruanos:

Ayacucho: El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la zona sur-central


del Perú, delimitando con las regiones de Cusco, Huancavelica, Ica, Arequipa y
Apurímac. Presenta una superficie muy accidentada debido al cruce de dos cordilleras.
Tiene 616,176 habitantes y un área total de 43,821 kilómetros cuadrados conforme la
información presentada por el SINEACE.

Junín: De acuerdo a los datos recopilados por el SINEACE, este departamento tiene
una población de 1,246,038 habitantes, presentando un terreno equivalente a 44,197
kilómetros cuadrados. Junín limita con las regiones de Lima, Pasco, Ucayali, Cusco,
Ayacucho y Huancavelica.

Lima: Según lo extraído de un informe del SINEACE, Lima metropolitana presenta


una población de 8,574,974 habitantes, siendo de esta forma el departamento con mayor
cantidad de personas en todo el territorio nacional. El mismo, limita con los
departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica e Ica.

2.2.1 Factores de localización

Los factores a analizar para poder determinar la localización de la planta de producción


serán: La proximidad de las materias primas, cercanía al mercado, mano de obra,
accesibilidad al agua y condiciones de la carretera.

2.2.1.1 Macrolocalización

En primer lugar, se debe determinar una de las tres regiones mencionadas previamente
realizando un análisis de algunos de los factores más determinantes para la
macrolocalización.

19
Proximidad de materias primas

Los snacks que se desean producir tienen como base principal la pituca, la quinua y la
oca, por lo que se mencionarán las zonas de mayor producción de los alimentos
mencionados.

Según un estudio de la Universidad Nacional Alcides Carrión, la pituca es una


planta que es cultivada principalmente en zonas tropicales.El departamento de Ucayali
es uno de los principales departamentos de producción de pituca por lo que se tomará
esta región como referencia para este factor.

La quinua es una planta que se cultiva en muchas partes del Perú, ya que es
originaria de Puno, además las regiones que presentan una mayor producción de quinua
son Cusco y Puno, de acuerdo a lo mencionado por el INEI.

Al igual que la quinua, la oca es una planta de origen andino, además, es el


segundo tubérculo más cultivado después de la papa. Los departamentos que presentan
la mayor producción de la oca son Cusco y Puno, según el Anuario Estadístico de
Producción Agrícola.

Cercanía al mercado

Para este factor se tomará en cuenta las distancias de los departamentos que fueron
seleccionados como alternativa hasta Lima metropolitana que es la ciudad donde se
comercializará el producto.

Tabla 2.5

Distancia de las alternativas hasta Lima

20
Mano de obra

Este factor será evaluado únicamente de acuerdo a los valores porcentuales de la


población económicamente activa que podría trabajar en la planta de producción en las
3 posibles regiones.

Figura 2.6

PEA ocupada: Grupo ocupacional por variables directas

Nota. Extraído de un estudio realizado por el ministerio de trabajo y promoción del empleo.

Condiciones de las carreteras

Debido a que las posibles regiones a elegir son Ayacucho, Junín y Lima, se analizarán
la carretera central y la panamericana sur.

La carretera central es una vía de mucha importancia debido al volumen de


transporte de pasajeros y mercancías, sin embargo, de acuerdo al MTC, es una vía de
solo dos carriles diseñada para soportar un tráfico máximo de 4,000 vehículos al día y la
realidad es que ese valor es superado por mucho ya que en promedio se movilizan por
esta carretera aproximadamente 6,000 vehículos al día.

Por otro lado, la Panamericana sur también es una carretera de bastante


importancia para el Perú debido a que conecta varias regiones del país de toda la costa.

21
Un punto bastante preocupante a resaltar es que, según la SUTRAN, entre enero y abril
de 2021 hubo 18,409 registros de exceso de velocidad, situación que es causa de
muchos accidentes vehiculares.

Asimismo, cabe resaltar que, conforme a los datos expuestos por el Ministerio
de Economía y Finanzas, la calidad de las carreteras peruanas, en general, no es la
mejor, presentando varias deficiencias.

Figura 2.7
Indicador de calidad de la infraestructura

Nota. Extraído de Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad

Tabla 2.7
Tabla de enfrentamiento de macrolocalización

Tabla 2.8
Tabla de ranking de factores

22
Nota. Notación de los números de calificación. 2 = malo, 4 = regular, 6 = bueno, 8 = muy bueno.

Al realizar el enfrentamiento de los factores tomando en cuenta las condiciones


de cada región, se llegó a la conclusión de que la planta debe ubicarse en Lima.

2.2.1.2 Microlocalización

En segundo lugar, una vez definida la macro localización se debe proceder a elegir
entre tres posibles distritos en el que se podría ubicar la planta.
Las tres alternativas en este estudio serán: Ate, Comas y Lurín, debido a que de
acuerdo a los factores que se tomarán en cuenta, como Terrenos disponibles, precio de
terrenos industriales, acceso a agua y desagüe, tienen mejores opciones que otros
distritos.

Terrenos disponibles
Según la Guía del Mercado Industrial Inmobiliario de Cushman & Wakefield, de
acuerdo al tipo de producto que se fabricará, se clasificaría a la planta de producción
como industria elemental, ya que cumple con las características de la misma y, en los
distritos previamente mencionados, existen varias opciones disponibles para este tipo de
industria.

Precio de terrenos industriales


El valor del terreno juega un papel importante ya que esté monto será parte de cuánto se
tendrá que invertir para obtener un lugar para la planta. De acuerdo a los terrenos
elegidos, la Guía del Mercado Industrial Inmobiliario de Cushman & Wakefield, indica
que los precios más baratos se encuentran en la zona este, siguiendo la zona sur y al
final norte.

Figura 2.8
Precio de venta por zona industrial

Nota. Extraído de la Guía del Mercado Industrial Inmobiliario de Cushman & Wakefield

23
Accesibilidad al agua
Este factor también es de alta relevancia ya que el servicio del agua es muy importante
para el correcto funcionamiento de la planta de producción. Conforme a lo indicado por
el INEI en el Mapa de Déficit de Agua y Saneamiento Básico a Nivel Distrital, Ate se
encuentra en tercer lugar de este estudio, Comas tiene la posición número 28 y, por
último, Lurín está en la posición 51.

Accesibilidad a desagüe
Así como el acceso al agua es de gran importancia para el proyecto, también lo es el
acceso al desagüe ya que por este medio se eliminarán muchos residuos del proceso
productivo. Para determinar que distrito presenta las mejores condiciones para este
factor se utilizaron datos proporcionados por el INEI, en el informe de Viviendas con
Abastecimiento de Agua por Red Pública.
Se tomará como referencia las viviendas que no tienen acceso a la red pública de
agua y saneamiento. En la siguiente imagen se muestra en rojo las zonas de los distritos
que no tienen acceso al desagüe.

Figura 2.9
Viviendas con abastecimiento de agua por red pública en los distritos seleccionados

Nota. Extraído del informe de Viviendas con Abastecimiento de Agua por Red Pública

Tabla 2.9
Tabla de enfrentamiento de microlocalización

24
Tabla 2.10
Tabla de ranking de factores

Según el análisis realizado, se determinó que la mejor locación para establecer la


planta de producción es en el departamento de Lima, distrito de Lurín, debido a que fue
el que sacó una mayor puntuación.

2.3 Tamaño de planta

Definir el tamaño de la planta es fundamental para el correcto desarrollo del proyecto,


ya que lo que se quiere evitar es una sobreproducción o, por el contrario, no lograr
producir lo suficiente. Para ello, es importante determinar algunos factores que serán
desarrollados a continuación. El método que se usará principalmente se basa en definir
los límites extremos del tamaño de planta para luego poder analizar los tamaños
intermedios y de esta forma lograr obtener el tamaño óptimo.

2.3.1 Relación tamaño - mercado

La relación tamaño-mercado hace referencia a la demanda proyectada que se tendrá


para el tipo de producto que se desea fabricar. De esta manera se podrá definir el límite
superior del tamaño de planta ya que la demanda proyectada sería la máxima cantidad
de productos que se podría llegar a comercializar estando en un escenario ideal, por lo
que se tomará ese valor de referencia como límite superior.

De acuerdo a lo definido en el punto de Análisis de Demanda, en la tabla 2.4, se


observa la demanda proyectada para snacks durante los próximos 5 años, por lo que el

25
valor de tamaño-mercado asciende a un valor de 964450.847 kg para el año 2026.
Siendo así el tamaño máximo de planta.

2.3.2 Relación tamaño - recursos productivos

La relación tamaño-recursos productivos es un indicador que ayuda a determinar si es


que la mano de obra, materia prima, materiales, energía eléctrica o el agua, serán
limitantes para el correcto funcionamiento de la planta a establecer, por lo que se se
revisarán los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Materia prima

Como ya se mencionó previamente en otras secciones del presente trabajo, los


tubérculos de origen andino son la materia prima del producto final: la producción de
pituca en la selva peruana es suficiente para abastecer los almacenes con las cantidades
necesarias. Por otro lado, la oca y la quinua presentan una superficie de siembra de
aproximadamente 20,000 y 65,280 hectáreas respectivamente. Por lo que la materia
prima no es un factor limitante.

Otros recursos

En la sección de localización de planta se realizó el respectivo análisis acerca de


recursos como la disponibilidad de mano de obra, accesibilidad a agua y desagüe, por lo
que se eligió una locación que tenga acceso a estos recursos y no sea contraproducente
para el proyecto de la planta.

2.3.3 Relación tamaño - tecnología

Lo que se busca principalmente al desarrollar el punto de relación tamaño-tecnología es


definir el cuello de botella en el proceso de producción. Para ello, se deben conocer las
capacidades de procesamiento de cada una de las máquinas involucradas en la
fabricación del producto final. Mencionado análisis se realizó en el punto de
26
determinación del cuello de botella, luego de haber presentado las maquinarias a
utilizar.

Por lo que se define que el cuello de botella se encuentra en el proceso de


“Pelado y lavado” con una capacidad de producción de 100,800 kg por mes, cantidad
que traducida a un valor por año es 1,209,600 kg.

2.3.4 Relación tamaño - punto de equilibrio

Es de suma importancia el determinar el punto de equilibrio ya que este valor


determinará el tamaño mínimo de la planta de producción, esto debido a que el punto de
equilibrio puede definirse como la igualdad de costos contra los ingresos. El punto
donde no se genera utilidad, pero tampoco hay pérdidas. Por lo tanto, es importante
tener esta cifra como referencia para determinar si el proyecto también será viable al
calcular la capacidad de producción.

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es la siguiente:


Valor de venta−Costo variable unitario


S /.2.58−S/ . 0.89

De acuerdo con el valor hallado en la anterior fórmula, se determina que el


tamaño mínimo de la planta de producción sería equivalente a 1,612,422 bolsas de
snacks de 80 g que es equivalente a 128,993.73 kg al año.

2.3.5 Selección del tamaño de planta

A continuación, en la tabla 2.11, se puede visualizar las cifras de los valores analizados
anteriormente para, de esta forma, poder definir el tamaño óptimo de la planta de
producción.

Tabla 2.11

Tamaño de planta

27
De acuerdo con los resultados obtenidos del previo análisis, se concluye que el
punto de equilibrio será nuestro límite inferior. Por lo tanto, se procede a definir como
tamaño de planta al segundo menor valor hallado. En consecuencia, el tamaño de planta
es equivalente a 964,451 kg de snacks.

2.4 Ingeniería del proyecto

2.4.1 Definición técnica del producto

El producto a ofrecer es un mix de hojuelas de cereales y tubérculos andinos, los cuales


son oca, pituca y quinua. La presentación del producto es en una bolsa laminada de
polietileno metalizado aluminio de 80gr de 15 x 20 cm.

Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades


económicas de la Revisión 4 (CIIU Revisión 4), las hojuelas de oca y pituca pertenecen
a la clase 1030, Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas. En esta se
incluyen la fabricación de productos alimenticios a partir de frutas, legumbres u
hortalizas; mientras que las hojuelas de quinua, a la clase 1061, Elaboración de
productos de molinería.

Para la producción de snacks se debe tener en cuenta distintas normas que


presentan requisitos y medidas a considerar para el producto.

La “Norma Sanitaria sobre criterios microbiológicos de calidad sanitaria e


inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano” clasifica los tipos de
alimentos en grupos según su origen y tecnología aplicada en su procesamiento. Para
cada grupo se señalan los criterios microbiológicos, los límites microbiológicos, los
microorganismos que son peligrosos y generan riesgos para la salud y la vida de los
consumidores, al igual que el plan de muestreo y los criterios de decisión que han de
aplicarse a los alimentos. En esta, los snacks pertenecen al grupo 8 “Panaderías y
Pastelerías”, subgrupo 8.3 “Productos Farináceos para coctel (Extruidos, snacks, etc.)”.

También se debe considerar la Segunda Disposición Complementaria Final del


Reglamento de la Ley Nº 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para
Niños, Niñas y Adolescentes. En esta se indican las advertencias publicitarias
(octógonos) que son aplicables si los parámetros técnicos para aquellos alimentos
procesados cuyo contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas son excedidos.
28
Tabla 2.
Parámetros técnicos alimentos procesados

Nota. Diario Oficial El Peruano (2018) (https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-manual-


de-advertencias-publicitarias-en-el-marco-de-decreto-supremo-n-012-2018-sa-1660606-1)

2.4.2 Tecnología existente

La Fritura es una transformación de la materia prima destinada a modificar las


características organolépticas del producto final, en este caso un alimento con el
objetivo de hacer el alimento seguro para consumo humano y conservador. El proceso
de conservado se obtiene a través del shock térmico de la materia prima, lo cual elimina
microorganismos y enzimas tanto en la superficie como al interior del alimento y
reduciendo la cantidad de agua disponible como base fértil para actividad orgánica. Este
último punto es el más importante para poder garantizar la vida útil del producto final,
el nivel de agua residual. Productos que mantienen un alto nivel de agua son más
susceptibles a servir como base para el crecimiento de bacterias, reduciendo
drásticamente el tiempo de almacenaje útil del producto. Para este producto
utilizaremos el método de fritura intensa alcanzando temperaturas entre 177ºC a 201ºC
para poder garantizar un tiempo de almacenaje útil de hasta 12 meses.

El tipo de aceite a utilizar durante el proceso de fritura es sumamente importante


para poder garantizar el correcto funcionamiento del proceso y para asegurar que el
producto final mantenga sus valores nutricionales. El tipo de aceite que brindaría el
mejor valor nutricional serían aquellos con ácidos grasos insaturados, pero estos se
degradan de manera acelerada pasado los 180ºC, eliminando toda ventaja nutricional
que se podría obtener de este tipo de aceite, por lo tanto, no siendo aptos para este
proceso de fritura requerido para garantizar la conservación de los valores nutricionales
29
de la materia prima y conservandola frente a agentes externos, como las bacterias. Otro
factor es el costo elevado de este tipo de aceite haría que toda la operación no sea
viable. El tipo de aceite que se utilizará durante este proceso será de naturaleza líquida a
temperatura ambiente, que no cambie su composición química al estar expuesto a altas
temperaturas por tiempos prolongados, que no modifique la composición organoléptica
del producto a freír y que sea libremente disponible a un precio razonable.

Tipos de Fritura

● Fritura por contacto: La fritura por contacto en la mayoría de casos suele


transmitir el calor desde la fuente de energía (ejemplo: hornilla) al contenedor
(ejemplo: sartén, olla, wok) hacia el aceite que se encuentra depositado en
cantidad módica y finalmente la materia prima (ejemplo: carnes de res, pollo,
pescados y/o verduras) las cuales en muchas ocasiones se encuentran cubiertas
con una capa de apanado a base de huevo y harina. En este proceso la materia
prima entra en contacto con el aceite caliente, donde se cocina (fríe) y suelen ser
piezas de un volumen considerable, no uniforme (ejemplo: una milanesa de
pollo).
● Fritura por inmersión: En esta forma de la fritura la materia prima a freír se
sumerge por completo en el aceite, recibiendo un tratamiento térmico desde todo
ángulo de manera uniforme. Bajo esta modalidad las piezas a freír suelen tener
una forma relativamente similar unas a otras, como por ejemplo el caso de las
papas fritas y en el de este proyecto de factibilidad las hojuelas de diferentes
plantas.

2.4.3 Especificación de calidad

En la siguiente tabla, se muestran las especificaciones de calidad del producto.

Tabla 2.
Tabla de especificaciones de calidad del producto

30
2.4.4 Normas técnicas

A continuación, se presentarán las Normas Técnicas Peruanas establecidas por el


Instituto Nacional de Calidad (INACAL) asociadas con el producto:
● NTP 011.453:2014 - GRANOS ANDINOS. Quinua y cañihua. Buenas
prácticas de manufactura en plantas de procesamiento.
Esta norma establece las buenas prácticas de manufactura para quinua y cañihua
en plantas de procesamiento, con el propósito de asegurar productos de calidad e
inocuidad, elaborados-procesados.
● NTP 011.801:2016 - PAPA Y SUS DERIVADOS. Hojuelas de papa frita.
Requisitos
La norma establece los requisitos mínimos de calidad e inocuidad para las
hojuelas de papa frita.
● NTP 399.024:1975 (revisada el 2015) - ENVASES FLEXIBLES. Laminado
aluminio-polietileno. Requisitos y clasificación
En esta norma se establecen los requisitos y la clasificación del laminado de
aluminio-polietileno, el cual es utilizado para envasado de productos
alimenticios y farmacéuticos. En esta NTP también se indican los métodos de
ensayo necesarios para verificar el cumplimiento de estos.

2.4.5 Proceso de producción general

2.4.5.1 Selección del proceso de producción

El proceso de producción que se utilizará para la producción de estas bolsas con snacks
naturales será de forma continua en lotes, de esta manera garantizando un resultado
altamente uniforme por lote. Entre lotes puede que haya una ligera diferencia, pero
siempre dentro del margen de tolerancia, las principales causas para la diferencia entre
lotes se debe a la cantidad de sal añadida y la cosecha. Siendo la segunda de mayor
influencia en el sabor y los porcentajes de nutrientes encontrados por bolsa. La
producción se hará mediante equipos e instrumentos especializados e industriales para
el rubro, al igual que la mano de obra contratada quienes contarán con la experiencia y
los conocimientos necesarios.

31
2.4.5.2 Especificación de maquinaria y equipos

Las especificaciones de máquinas y equipos se verán en anexos para mayor detalle.

Tabla 2.
Lista de maquinaria y equipos
Precio
Máquina / Equipo Cantidad Capacidad
Unitario
Balanza para materia prima 3 S/ 282.00 300 kg
Termo-Higrometro para materia
2 S/ 110.00 -           
prima
Peladora y Lavadora 1 S/ 12,760.00 300 kg / hora
Freidora por lote 2 S/ 46,200.00 180 kg / hora
Cortadora en hojuela 1 S/ 412,000.00 6,000 kg / hora
Clasificadora 1 S/ 178,600.00 14,000 kg / hora
Horno industrial 1 S/ 26,662.00 200 kg / hora
Mezcladora de condimentos 1 S/ 33,748.00 1,500 kg / hora
2,700 bolsas /
Embolsadora automatica 1 S/ 60,990.40
hora

2.4.5.3 Diagrama de operaciones del proceso

El proceso de producción cuenta con las siguientes materias primas, Oca, Pituca, sal,
Quinoa y bolsas de papel aluminio, estas a su vez se dividen en cuatro ramas:
● Oca y Pituca: Estas materias primas llegan a la zona de materia prima e insumos
en la zona de producción.
● Inspección: Luego de la recepción de la materia prima, se inspecciona su
temperatura y porcentaje de humedad. Determinando si el producto puede pasar
al almacén de materias primas e insumos o si la carga será devuelta.
● Lavado: Todos los tubérculos pasan por un proceso simple de lavado para
retirar cualquier impureza no deseada y evitar de esta manera que algún tipo de
agente contaminante ingrese a la planta y ponga en peligro la operación.
● Pelado: Los tubérculos seleccionados para el lote del momento son ingresados a
la máquina peladora, donde con adición de agua las cáscaras son retiradas, estas
salen del proceso junto con el agua añadido en este proceso.
● Inspección: A continuación se procede a una verificación del peso de los
tubérculos pesados y del resultado del proceso de pelado. En caso de
encontrarse con tubérculos no pelados a satisfacción del inspector el lote es
reprocesado en su totalidad o parcialmente.
● Clasificación: En este proceso la materia prima es alimentada a una faja
vibradora en conjunto a un sistema de sensores para la calificación de los
32
tubérculos según una escala de tamaños para poder determinar el tamaño de
corte en el siguiente proceso, evitando de tal manera trabas o cortes de tamaños
no deseados.
● Lavado: Después del corte de los tubérculos estos empiezan a sudar el almidón
contenido dentro de ellos, por lo que deben volver a ser lavados con la adición
de agua. El almidón junto con el agua es retirada en forma de merma del
proceso.
● Inspección: Una vez culminado el lavado de los tubérculos se procede a realizar
una inspección organoléptica y medición de los niveles de almidón restantes. En
caso no se obtenga el resultado deseado, se procede a un reproceso.
● Freído: Se procede a ingresar las hojuelas de tubérculos a la freidora que se
encuentra en la zona de producción con aceite a una temperatura de 190ºC.
● Inspección: Finalizada la fritura de las hojuelas se realiza una prueba
organoléptica enfatizada en el color y olor de estas.

● Sal: En este punto ingresa la sal a la rama del proceso de la Pituca y Oca.
● Quinoa: En ese punto ingresa la quinua la cual previamente ha pasado por los
siguientes procesos:
● La quinoa llega a la zona de materia prima e insumos.
● Inspección: Luego de la recepción de la materia prima, se inspecciona su
temperatura y porcentaje de humedad. Determinando si el producto puede pasar
al almacén de materias primas e insumos o si la carga será devuelta.
● Colado: El material es filtrado por mallas para retirar piedras y suciedad que se
pueda encontrar mezclada.
● Lavado: A continuación, se pasa por un proceso simple de lavado para retirar
cualquier impureza no deseada y evitar de esta manera que algún tipo de agente
contaminante ingrese a la planta y ponga en peligro la operación. El agua junto
con la suciedad sale de este proceso en forma de merma.
● Inspección: Se procede a una inspección visual del producto, verificando que
los contaminantes ya no se encuentren presentes.
● Cocido: La quinua se ingresa en la misma maquinaria por la que pasan los
tubérculos para su cocción, pero en momentos separados ya que la quinua
requiere de agua como base de cocción y no el aceite.
● Horneado: Se prosigue a ingresar el material a granel en el horno industrial
para retirar de esta manera el agua restante y que el producto se adquiera una
superficie crocante.
● En este punto la Oca, Pituca, Sal y Quinua continúan juntos en el proceso de
producción.
● Mezclado: Todos los insumos son mezclados en un tambor.
● Inspección: Se procede a realizar una última medición del peso a 80g para su
embolsado en el siguiente proceso.
● En este punto ingresan las bobinas pre impresas de bolsas de papel aluminio
33
● Embolsado: Ahora con toda la materia prima e insumos unidos se realiza el
último proceso de este Diagrama de Operaciones, el embolsado en unidades de
80g.

Figura 2.
Diagrama de proceso de producción de las hojuelas fritas

2.4.5.4 Balance de materia

En la siguiente figura, se observa el balance de materia del proceso.


Figura 2.
34
Balance de materia

2.4.5.5 Determinación de cuello de botella

A partir de la capacidad de planta instalada se ha determinado que el cuello de botella


es la actividad del freído, por esa razón es que se tomó la decisión de contar con dos
freidoras. Siendo por esta razón el cuello de botella el proceso de “Pelado y lavado” con
una capacidad de producción de 100,800 kg por mes.

2.4.5.6 Cálculo de capacidad instalada

De acuerdo a la demanda proyectada en el Capítulo II - Metodología subsección


Demanda Específica del Proyecto sabemos que la demanda proyectada en su momento
de mayor capacidad requerida es de 1,006,132 de bolsas de 80g lo cual equivale a un
total de 80,491kg de producto terminado mensual. Teniendo en cuenta estos datos y las
maquinarias y equipos elegidos en el Capítulo II - Metodología subsección Ingeniería
de proyecto - Especificación de Maquinaria y Equipos podemos determinar los
siguientes cálculos.

35
Peladora y lavadora:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑
10 minuto 1 hora 1 turno 1 día 1mes mes

❑ ❑
mes mes

Freidora:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑
1hora 1turno 1 día 1 mes mes

❑ ❑
mes mes

Cortadora:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑
1hora 1turno 1 día 1 mes mes

❑ ❑
mes mes

Clasificadora:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑
1hora 1turno 1 día 1 mes mes

❑ ❑
mes mes

Mezcladora:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑
1hora 1turno 1 día 1 mes mes

❑ ❑
mes mes

Horno industrial:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑
1hora 1turno 1 día 1 mes mes

❑ ❑
mes mes
36
Embolsadora:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑
1minuto 1 hora 1turno 1 día 1 mes mes

❑ ❑
mes mes

37
2.4.5.7 Estudio impacto ambiental

Es importante que se realice previamente a la implementación del proyecto, para tener


una buena relación a nivel de recursos naturales, ecosistema y con la localidad.

Tabla 2.
Matriz de caracterización de aspectos e impactos ambientales
Actividad Salidas Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Acciones de Mejora
Agua con Generación de
Contaminación del Tratamiento del agua antes de
Lavado tierra e efluentes por el
agua eliminarla.
impurezas lavado de insumos
Merma de Generación de Contaminación del Tratamiento de reciclaje o
Pelado
cáscaras residuos sólidos suelo reutilización del material.
Emisiones de
Supervisar si la emisión está
gases tóxicos Contaminación del
Cocido Generación de CO2 dentro de los límites
producto de aire
permitidos.
la combustión
Emisión de vapor,
Vapor de Contaminación del Tratamiento de vapor para
Horneado consumo de
agua aire disminuir su temperatura.
combustible
Cuidado de los materiales de
Producto Posibles bolsas Contaminación del
Embolsado embalaje o buscar mejores
defectuoso defectuosas suelo
proveedores de insumo.

2.4.5.8 Programa de producción

La empresa ha tomado la decisión de no producir producto terminado en exceso debido


a la actual situación económica y política del país. Además de una fuerte competencia
en los primeros años con las empresas mejor posicionadas en el mercado, algunas
contando con una base de clientes sumamente fieles a su producto.
Como se puede observar la capacidad de planta se ha considerado con holgura,
se llegara a utilizar la demanda máxima proyectada en el año 2024 de 1,006,132 bolsas
de 80g, esta será la producción para los siguientes años. Considerando que la planta
cuenta con espacio de crecimiento ya sea para producción propia o como la oferta de
servicio a terceros, se harán diferentes campañas para atraer trabajos de servicio.

2.4.5.9 Requerimientos de insumos y otros

A continuación, se presentará una tabla con el requerimiento de insumos para los


siguientes 5 años de producción en base a la demanda específica estimada y la decisión
del programa de producción. Se ha estimado un 3% de margen de seguridad.

Tabla 2.
Requerimiento de insumo hasta 2027
Insumo % 2022 2023 2024 2025 2026 Unidad

Oca 21.67% 393,483 394,350 394,069 394,069 394,069 kg

Pituca 21.67% 393,483 394,350 394,069 394,069 394,069 kg


Quinua 21.67% 267,740 268,330 268,139 268,139 268,139 kg
38
Sal 0.01% 96.45 96.66 96.59 96.59 96.59 kg
Aceite 35.00% 347,684 348,450 348,202 348,202 348,202 l
Bolsas - 12,417,305 12,444,657 12,435,792 12,435,792 12,435,792 unidades
Nota. Ver anexo para mayor detalle.

2.4.5.10 Requerimientos de mano de obra

Para el proceso productivo y lograr cumplir con la demanda, se necesitarán 13 operarios


como se muestra en la siguiente tabla. Además, se contará con un Jefe de producción, el
cual contará con una oficina en el área administrativa de la empresa; un Jefe de
mantenimiento encargado de la inspección y revisión de la maquinaria y un Gerente de
calidad que se encargará de verificar la calidad del producto.

Tabla 2.
Requerimiento de Mano de Obra
Requerimiento de Mano de Obra

Tipo operación Operación N° Operarios


Verificación 3
Operaciones manuales
Pesado 2
Pelado y lavado 1
Clasificación 1
Corte 1
Operaciones semiautomáticas Freído 2
Horneado 1
Mezclado 1
Embolsado 1
N° Total Operarios Requeridos 13

2.4.5.11 Requerimientos de servicios

La planta de producción para los POQ Chips requiere de los servicios básicos de luz,
agua, desagüe y cobertura de internet para su correcto funcionamiento. El consumo
eléctrico para luminarias y áreas administrativas se considera despreciable. Se
recomienda que la empresa contrate a un personal de apoyo externo para obtener la
mejor tarifa posible al momento de efectuar las instalaciones.

Tabla 2.
Programa de producción anual y mensual
Agua
Agua Costo Agua de Cost
potable Agua Costo agua
Añ Producció potabl agua alcantarillad o
requerid alcantarillad alcantarillad
o n en kg e en Potabl o requerida Total
a en o en m3 o en S/
m3 e en S/ en litros en S/
litros
202 2,090,64 20,88
964,451 2,091 14,024 2,147,068 2,147 6,862
2 8 6
202 2,095,25 20,93
966,575 2,095 14,055 2,151,797 2,152 6,877
3 2 2
202 965,887 2,093,76 2,094 14,045 2,150,265 2,150 6,872 20,91
39
4 1 7
202 2,086,16 20,84
962,385 2,086 13,994 2,142,469 2,142 6,847
5 9 1
202 2,072,48 20,70
956,071 2,072 13,902 2,128,413 2,128 6,802
6 3 5
Nota. Ver Anexo para cálculos y tarifario de Sedapal 2021

40
Tabla 2.
Consumo de energía eléctrica
Nr de
Potencia
Actividad Máquin 2022 2023 2024 2025 2026
en kW
a
Balanza 3 0.3 1,814 1,818 1,817 1,811 1,799
Peladora y lavadora 1 2.25 3,629 3,637 3,634 3,621 3,597
Freidora por lote 2 3 8,044 8,062 8,056 8,027 7,974
Cortadora en hojuelas 1 7.5 1,210 1,212 1,211 1,207 1,199
Clasificadora 1 1 60 61 61 60 60
Horno industrial 1 2.2 4,435 4,445 4,442 4,426 4,397
Mezcladora de
1 2.2 1,419 1,422 1,421 1,416 1,407
condimentos
Embolsadora Automática 1 3 1,935 1,940 1,938 1,931 1,919
Total kW anual 21.45 22,547 22,597 22,581 22,499 22,351
Total kW mensual 1,879 1,883 1,882 1,875 1,863
Tarifa C5.2 S/kW 10.09   227,499 228,000 227,837 227,011 225,522
Nota. Tarifario de Luz del Sur
(https://www.luzdelsur.com.pe/uploads/shares/PDF/Tarifas/pliegotarifario_lds_enero2022.pdf), ver
Anexo para cálculos

2.4.5.12 Disposición de planta

Se utilizó el método de Guerchet para obtener el área de producción de la planta, la cual


es de 306.8 m2. Lugar en el cual se encontrará la maquinaria y las balanzas.

Tabla 2.
Método de Guerchet

A continuación, se presentan el resto de las áreas con las que contará la planta de
producción:

Almacén de Materia Prima e insumos


En este almacén se conservarán los insumos necesarios para la producción y se
encontrará cerca aledaño al patio de maniobras para optimizar el desembarque de estos.
Este cuenta con un área de 33 m2.
Almacén de Producto Terminado
En esta área se almacenará el producto terminado. Se encontrará cerca del patio de
maniobras para embarcar el producto y contará con un área de 29 m2.
Oficinas

41
El área de oficinas o área administrativa instalará al personal administrativo de la
empresa. En este caso, en el área administrativa de la planta sólo se encontrarán el
gerente general, los gerentes de cada área y el jefe de producción. Por lo que se estima
que se requerirá un área de 160 m2.
Baños y vestidores
Los servicios higiénicos y vestidores serán utilizados principalmente por el personal
operativo. El área total de esta zona es de 30 m2.
Comedor
El comedor es un área donde el personal contará en su horario de receso, la cual tiene a
su disposición mesas, utensilios, una máquina de café, etc. Su área es de 20 m2.
Zona de Mantenimiento
En esta zona se encontrarán las herramientas y repuestos necesarios para el
mantenimiento de la maquinaria y equipos, al igual que el personal de mantenimiento.
Esta área cuenta con 14 m2.
Área de Control de Calidad
El área de control de calidad (16.2 m2) se encargará de verificar y controlar el contenido
y estado de los insumos al ingresar a la planta, al igual que la calidad del producto
terminado. Esta zona será aledaña al patio de maniobras.
Patio de Maniobras
En esta zona se realizará el desembarque y embarque de los insumos y el producto
terminado, además contará con un área de estacionamiento y una oficina de recepción.
La dimensión de esta es de 491.38 m2.
Zona de aduanas
Debido al contexto actual de pandemia, se incluirá una zona de aduanas en la cual se
realizará un control de temperatura tanto al personal como a invitados. Esta zona se
encontrará al ingreso de la planta 8 m2.
Las zonas serán distribuidas teniendo en cuenta los resultados del análisis
relacional, donde se consideraron sus códigos y distintos motivos.
Lista de motivos:
1. Flujo de proceso. 4. Facilidad de carga y descarga.
2. Control o inspección. 5. Necesidades personales y otros
servicios.
3. Ruidos y condiciones ambientales. 6. Necesidad de repuestos.
7. Por conveniencia.

Figura 2.
Tabla relacional de actividades

42
43
Figura 2.
Disposición de planta

2.4.6 Cronograma: hasta la puesta en marcha

Se utilizará un diagrama de Gantt para representar el cronograma del proyecto de


instalación de una planta productora de snacks a base de hojuelas de oca, pituca y
quinua.

Figura 2.
Diagrama de Gantt

2.5 Organización y administración

2.5.1 Formación de la organización empresarial

La empresa Diversidad Peruana S.A.C. Se inscribirá como una Sociedad Anónima


Cerrada (SAC), donde se pueden inscribir hasta máximo 20 accionistas. Este tipo de
empresa permite que la misma responda con sus propios bienes y no con los bienes de
los accionistas y permite obtener mayor capital propio.

44
Figura 2.25
Organigrama de la empresa

2.5.2 Visión, misión y objetivos estratégicos

● Visión: Ser una empresa sobresaliente en el mercado de snacks naturales,


habiendo consolidado una comunidad fidelizada de nuestro producto por
nuestra calidad en todos los aspectos y variedad e innovación de nuestro
producto integralmente.
● Misión: Ser una empresa que busque satisfacer las necesidades de los
consumidores y superar sus expectativas brindando un producto nuevo e
innovador.
● Objetivos estratégicos:
Aumentar las ventas en un 15% cada año respecto al año anterior
posicionándonos en cada canal de ventas trabajado.
o Incrementar el portafolio de productos para atraer un nuevo segmento
de clientes en un corto plazo.
o Aumentar la capacidad de producción anual dentro de los primeros 5
años de operación.
o Desarrollar y fomentar un buen ambiente laboral en todas las áreas de
la empresa.

45
2.5.3 Aspectos legales

1. Constitución de una empresa


● Búsqueda de nombre propio y reserva del nombre: Se realiza la
búsqueda en INDECOPI y teniendo el nombre elegido se procederá a la
reserva de este.
● Acto constitutivo y aporte de capital: Se procederá a la elaboración
de la minuta de constitución de la sociedad como persona jurídica,
acordando los estatutos, el porcentaje de participación de cada
accionista, los bienes muebles e inmuebles con los que se inicia y los
que aporta cada accionista.
● Escritura pública y registros públicos: La minuta se lleva a la notaría
donde el notario público lo revisa, lo eleva a registros públicos (previa
firma de los accionistas y del notario) y lo inscribe en la SUNARP.
● Registro del RUC: Se realiza la inscripción en la SUNAT para la
obtención del RUC, código que contiene todos los datos de
identificación de la sociedad, la actividad que realizará la empresa y toda
la información de esta.

2. Requisitos Tributarios
Se decide qué régimen tributario seguir Nuevo Régimen Único Simplificado
(NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) o Régimen MYPE
Tributario (RMT) y Régimen General (RG), para saber la manera en que se
deben pagar los impuestos y cuánto pagar. Además la SUNAT brinda un
cronograma de pago de impuestos que depende del último dígito del RUC.

3. Libros Contables
Los tipos de libros o registros contables dependen del Régimen Tributario en el que te
encuentres así como del volumen de ingresos anuales que se estima obtener.

2.5.4 Manual de funciones y principales puestos

46
47
2.5.5 Requerimiento de personal directo, administrativo y de servicios

Tabla 2.28
Costos laborales
Ocupació Cantidad Sueldo Sueldo Sueldo Gratifica CTS (S/.) Total
n Mensual Mensual total ción (S/.) anual
por (S/.) anual (S/.)
persona (S/.)
(S/)
Gerente 1 5,500 5,500 66,000 11,000 5,500 82,500
General
Gerente 1 4,000 4,000 48,000 8,000 4,000 60,000
Comercial
Gerente 1 4,000 4,000 48,000 8,000 4,000 60,000
de
Operacion
es
Gerente 1 4,000 4,000 48,000 8,000 4,000 60,000
de
Finanzas
Gerente 1 3,000 3,000 36,000 6,000 3,000 45,000
de
Logística
Jefe de 1 3,000 3,000 36,000 6,000 3,000 45,000
Producció
n
Jefe de 1 3,000 3,000 36,000 6,000 3,000 45,000
Mantenim
iento
Jefe de 1 3,000 3,000 36,000 6,000 3,000 45,000
Calidad
Jefe de 1 2,000 2,000 24,000 4,000 2,000 30,000
marketing
Analista 1 2,000 2,000 24,000 4,000 2,000 30,000
de RRHH
Superviso 1 1,800 1,800 21,600 3,600 1,800 27,000
r de
planta
Operarios 13 1,000 13,000 156,000 26,000 13,000 195,000
Recepcio 2 1,000 2,000 24,000 4,000 2,000 30,000
nistas de
planta
Asistentes 4 1,000 4,000 48,000 8,000 4,000 60,000
administ.
Secretaria 1 1,000 1,000 12,000 2,000 1,000 15,000
Total 31 39,300 55,300 663,600 110,600 55,300 829,500

2.6 Inversión del proyecto

2.6.1 Inversiones

Para la puesta en marcha del proyecto, es relevante estimar la inversión necesaria que se
requerirá. A continuación, en los puntos siguientes se analizará a detalle los montos
correspondientes a cada componente de la inversión total.

48
2.6.1.1 Fija Tanjible

Son todo aquel activo que tiene una forma física y es necesario para la producción.

Tabla 2.48

Activo Tangible

2.6.1.2 Fija intangible

Los activos fijos intangibles son todos aquellos recursos que no tiene una forma física,
empero son necesarios para la marcha del proyecto.

Tabla 2.49

Activo Intangible
49
Activo intangibleCosto en solesLicencia de funcionamiento400Búsqueda y reserva de
nombre280Registro sanitario390Registro de marca500Gastos capacitación8,000.00RUC374Certificado
defensa civil223Certificado de pozo a tierra2,400.00Programas de cómputo5,000.00Página
Web1,000.00Total18,567.00

2.6.2 Capital de trabajo

El Capital de Trabajo es una medida de la capacidad que tiene la empresa para


continuar con el normal desarrollo de sus actividades a corto plazo.

Tabla 2.50

Capital de Trabajo

2022
Precio
Precio
Descripción Cantidad Unidad unitario
total
en Soles
Oca 393,483 kg 2.5 983,707.50
Pituca 393,483 kg 2 786,966.00
2,530,865.9
Quinua 267,740 kg 9.45
0
Sal 96.45 kg 1.8 173.61
3,720,218.8
Aceite 347,684 litros 10.7
0

Bolsas laminadas de polietileno metalizado 12,417,30 unidade 1,932,132.6


0.16
aluminio de 80gr de 15 x 20 cm 5 s 6

unidade
Cajas 689,850 0.46 314,571.73
s

50
9,954,064.4
Costo total      
7

2.6.3 Financiamiento

2.6.3.1 Relación deuda/capital

El financiamiento que se realice para implementar un nuevo proyecto puede llegar a


mejorar la rentabilidad de la empresa al poder optar por una capacidad de producción
mayor o mayor calidad. Por lo cual se está considerando en obtener financiamiento del
60% del capital de trabajo, dejando un 40% como aporte propio.

Tabla 2.40

Distribución de la inversión

Descripción Precio

Inversión Total S/12,686,420.12

Capital Propio 70% S/8,880,494.08

Préstamo 30% S/3,805,926.03

Relación Deuda/Capital 42.86%

51
2.6.3.2 Estado de situación financiera (año 0)

Diversidad Peruana S.A.C. Estado de situación financiera Al 01 Enero 2022 (en soles)

Activo Pasivo
Corriente Corriente
Efectivo S/ Deuda a corto S/0.00
1,173,570.38 plazo
Cuentas por S/0.00 Cuentas por S/0.00
cobrar pagar

Impuestos por S/0.00


pagar

Total de S/ Total de S/0.00


activos corrientes 1,173,570.38 pasivos corrientes

Activo no Pasivo no
corriente corriente
Edificio S/833,786.25 Préstamo a S/
largo plazo 3,805,926.03
Terreno S/ Total pasivo S/
1,108,650.00 no corriente 3,805,926.03
Maquinaria y S/771,352.40
equipos de oficina

Depreciación S/0.00
Activos S/ 18,567.00
intangibles

Total S/ Total pasivo S/


activos no 2,732,355.65 3,805,926.03
corrientes

Patrimonio
Capital social S/100,000.00
Total S/100,000.00
patrimonio

Total de S/ Total pasivo S/


activos 3,905,926.03 y patrimonio 3,905,926.03

52
2.7 Presupuestos Operativo y Financiero

2.8 Evaluación económica, financiera y Social

53
3 CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DEBATE

54
4 CONCLUSIONES

55
5 RECOMENDACIONES

56
6 REFERENCIAS

Becerra Arriola, K. E. y Del Pilar Valverde Galarza, G. (2016). Estudio de


prefactibilidad para la implementación de una planta procesadora de snacks de
oca frita (trabajo de investigación para optar el título profesional de Ingeniero
Industrial). Universidad de Lima. http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/3327

Castro de la Mata Miranda, P. y Del Carpio Rozas, D. A. (2020). Estudio de


prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hojuelas de avena
fortificadas con cereales andinos [Tesis para optar el Título Profesional de
Ingeniero Industrial, Universidad de Lima].
https://hdl.handle.net/20.500.12724/12055

Diario Oficial El Peruano (2018) Aprueban Manual de Advertencias Publicitarias en el


marco de lo establecido en la Ley Nº 30021, Ley de promoción de la
alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2017-SA
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-manual-de-advertencias-
publicitarias-en-el-marco-de-decreto-supremo-n-012-2018-sa-1660606-1

Instituto Nacional de Calidad (INACAL) Normas Técnicas Peruanas.


https://www.inacal.gob.pe/cid/categoria/normas-tecnicas-peruanas

Ministerio de Salud (s.f.) Norma Sanitaria sobre criterios microbiológicos de calidad


Sanitaria e Inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano
https://www.academia.edu/22997444/NORMA_SANITARIA_SOBRE_CRITE
RIOS_MICROBIOLOGICOS_DE_CALIDAD_SANITARIA_E_INOCUIDAD
_PARA_LOS_ALIMENTOS_Y_BEBIDAS_DE_CONSUMO_HUMANO

57
7 BIBLIOGRAFÍA

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED) (s.f.) Anexo 06 Calculo de Aforo
https://www.cenepred.gob.pe/web/itsedocs/Anexo_06_Calculo_de_Aforo.pdf

TUBERCULOS EN PERÙ - YUCA (Manihot Esculenta) y PITUCA O


MALANGA(Colocasia Esculenta)
http://innovacionagrariatuberculos.blogspot.com/2018/07/tuberculos-en-peru-
yuca-manihot.html

Citar en formato APA

Cravings Journal - Quinua Crispy o Crocante https://es.cravingsjournal.com/quinua-


crispy-o-crocante/

Frutas, granos y tubérculos del antiguo Perú https://resources.aprendoencasa.pe

La Libertad es el primer productor de tarwi en el Perú

https://agraria.pe/noticias/la-libertad-es-el-primer-productor-de-tarwi-en-el-peru-13246

El tarwi o chocho: una súper leguminosa de los Andes

https://peru.info/es-pe/gastronomia/noticias/2/12/el-tarwi-o-chocho--una-super-
leguminosa-de-los-andes

El maravilloso Tarwi: la cenicienta de los Andes

https://www.servindi.org/actualidad/103011

Michucsi o Pituca el tubérculo selva peruana

http://www.madeintingomaria.com/2016/07/michucsi-o-pituca-el-tuberculo-selva.html

Evaluación del contenido nutricional de algunos alimentos consumidos

por los pobladores de la región Selva

http://repebis.upch.edu.pe/articulos/hm/v9n2/a9.pdf

Huancavelica cuenta con 100 comunidades que producen olluco, oca y mashua
58
https://www.gob.pe/institucion/regionhuancavelica/noticias/493947-huancavelica-
cuenta-con-100-comunidades-que-producen-olluco-oca-y-mashua

El Perú se consolida como el primer productor y exportador mundial de quinua

https://elperuano.pe/noticia/113345-el-peru-se-consolida-como-el-primer-productor-y-
exportador-mundial-de-quinua#:~:text=De%20acuerdo%20a%20reportes%20del,
%25)%20y%20otros%20(2.3%25).

Análisis integral de la logística en el Perú de la Quinua

https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/
facilitacion_comercio_exterior/P_Quinua.pdf

El 80% de los peruanos desean saber la procedencia de sus alimentos

https://peru21.pe/vida/habitos-alimenticios-el-80-de-los-peruanos-desean-saber-la-
procedencia-de-sus-alimentos-noticia/

El 49% de los peruanos sigue dietas bajas en grasa, ubicándose en el segundo lugar en
latinoamérica

https://nielseniq.com/global/es/insights/report/2016/el-49-por-ciento-de-los-peruanos-
sigue-dietas-bajas-en-grasa/

http://www.emmsa.com.pe/noticias/la-oca-producto-andino-que-encanta-los-paladares-
peruanos

https://gestion.pe/economia/bcr-quinua-peruana-avanza-promocion-problemas-asesoria-
agricola-259631-noticia/

https://german.alibaba.com/product-detail/matte-finish-potato-chips-packaging-film-
snack-food-reel-stock-plastic-film-roll-for-food-packaging-metallic-rolls-package-
1600123974249.html?
spm=a2700.7724857.normal_offer.d_image.10fa16cd8wU8jT&s=p

59
https://www.alibaba.com/product-detail/Box-Box-China-Suppliers-All-
Side_62012129497.html?
spm=a2700.7735675.normal_offer.d_image.1a62a06790YCzE&s=p

Tarifas - Sedapal

https://www.sedapal.com.pe/paginas/tarifas

Fakten zu Kartoffelchips in der Ernährung

https://www.bdsi.de/warenkunde/knabberartikel/fakten-zu-kartoffelchips-in-der-
ernaehrung/

FoodData Central

https://fdc.nal.usda.gov

Efecto del contenido de humedad y temperatura sobre la difusividad térmica en granos


andino

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2016000300002

Sind Chips zu teuer?

https://www.chip.de/video/Das-steckt-wirklich-in-einer-Chipstuete-
Video_94707890.html

Wissen rund um die Hauswirtschaft

https://www.hauswirtschaft.info/ernaehrung/schaelverlust.php

Kuipers Chips Processing Line

https://www.potatopro.com/products/kuipers-chips-processing-line

Ontario Potato Board - How Chips are Made

https://www.ontariopotatoes.ca/how-chips-are-made

60
8 ANEXOS
9

61
Anexo 1: Requerimientos de servicios

62
63
Anexo 2: Especificaciones de máquinas y equipos

Tabla 2.

Especificaciones de balanza para Oca, Pituca, Quinoa y Sal a granel

BALANZA PARA MATERIA PRIMA Marca y Modelo: Ventus B-300A

Carga máxima: 300kg

  Dimensiones: 820 x 450 x 600mm

Rango: 20 - 300,000g

Plataforma: Acero Inoxidable

Consumo eléctrico: 0.3kW

Peso: 13,500g

Costo: S/ 282.00

Nota. De La Curacao (https://www.lacuracao.pe/curacao/balanza-industrial-ventus-300-kg-c-plataforma-


de-820x450x600-mm-b-300a?gclid=Cj0KCQiAi9mPBhCJARIsAHchl1z8cksK3tHynj1Rs0-
KysocSgpbfBXlz5yUxERGnPJaMukdJZyTkrAaAqYsEALw_wcB)

Tabla 2.

Especificaciones de Termo-Higrómetro para Oca, Pituca, Quinoa y Sal a granel

TERMO-HIGRÓMETRO PARA MATERIA


Marca y Modelo: Habotest HT62
PRIMA

Material: ABS

  Dimensiones: 180 x 30 x 30mm

Rango de Temperatura: -20ºC ~


60ºC

Precisión de Temp.: ±1

Rango de Humedad: 0.00 ~


99.9%RH

Precisión de Humedad: ±3.0%

Costo: S/ 110.00

Nota. De Linio (https://www.linio.com.pe/p/thermo-higro-metro-habotest-ht62-psychrometer-medidor-


de-temperatura-y-humedad-yld7ur?
64
adjust_t=1zira0_f1h7ws&adjust_google_network=u&adjust_google_placement=&adjust_campaign=LIP
E-LAB-AO-00081-IMP00001-Deportes-Ago21-GG-Shopping-Conversion-
Smart&adjust_adgroup=123262587312&utm_term=&gclid=Cj0KCQiAi9mPBhCJARIsAHchl1yZmQ_q
VxjFOJ3RNK8_s36fcbXouoShkCa6dlg-y5Ydl5DsMFzF0BMaAuSbEALw_wcB)

Tabla 2.

Especificaciones de Peladora y Lavadora de Oca y Pituca

PELADORA Y LAVADORA DE OCA Y


Marca y Modelo: RYU RA-50K
PITUCA

Capacidad: 50kg

  Producción: 50kg / 10min

Dimensiones: 1,100 x 1800 x


1,600mm

Material: Acero Inoxidable

Desague: 3”

Potencia: 2250W

Voltaje y Frecuencia: 220V


60Hz

Costo: S/ 12,760.00

Nota. De RYU SAC (https://www.ryu.com.pe/p/pelador-de-papas-ra-50kg/)

Tabla 2.

Especificaciones para freidora por lote de tubérculos y quinua

FREIDORA POR LOTE PARA TUBÉRCULOS Marca / Modelo: Heat and Control Batch
Y QUINUA Fryer BF 360

Producción: 180kg / hora (Producto


terminado)
 
Dimensiones: 3,350 x 6,830 x 2,490mm

Consumo electrico: 3.0kW

Fuente de energía: Gas natural

65
Batidor Automatico

Controlador PLC

Costo: S/ 46,200.00

Nota. De Potato Pro (https://www.potatopro.com/products/heat-and-control-batch-fryer-bf-series)

Tabla 2.

Especificaciones para cortadora de tubérculos en hojuelas

CORTADORA DE TUBÉRCULOS EN Marca / Modelo: FAM Volantis Transverse


HOJUELAS Slicer

Producción: 6,000kg / hora

  Dimensiones: 3,163 x 862 x 1,334mm

Peso: 510kg

Tipo de Corte: Plano, Ondulado, Mitad

Longitud de Corte Max. 115 - 160mm

Consumo eléctrico: 7.5kW

Costo: S/ 412,000.00

Nota. De Potato Pro (https://www.potatopro.com/products/fam-volantis™-transverse-slicer)

Tabla 2.

Especificaciones para la clasificadora de tubérculos por tamaño

CLASIFICADORA DE TUBÉRCULOS Marca / Modelo: TOMRA 5A Series 500

Producción: 14,000kg / hora

  Dimensiones: 3,120 x 1,350 x 1,750mm

Ancho de Banda: 1,265mm

Presión de Aire: 7 bar

Consumo eléctrico: 1kW

Capacidad de recopilación de data

Costo: S/ 178,600.00

66
Nota. De Tomra Food

(https://www.tomra.com/en/sorting/food/sorting-equipment/tomra-5a)

Tabla 2.

Especificaciones de mezcladora de condimentos

MEZCLADORA DE CONDIMENTOS Marca / Modelo: Joyshine TW-3000

Producción: 1500kg / lote

  Dimensiones: 3000 x 1000 x 1600mm

Peso: 380kg

Consumo eléctrico: 2.2kW

Velocidad de giro ajustable

Aplicador de condimento automático

Costo: S/ 33 748,00

Nota. De Henan Joyshine Machinery Co., Ltd. (https://spanish.alibaba.com/product-detail/reliable-


quality-drum-type-food-snack-flavoring-machine-bread-bakery-machine-deck-baking-oven-food-
industry-equipment-220v-380v-62148830668.html?spm=a2700.wholesale.0.0.77d01c33GEQuhB)

Tabla 2.

Especificaciones de embolsadora automática

EMBOLSADORA AUTOMATICA Marca / Modelo: ZonPack BL10

Producción: 45 Bolsas / Min

  Dimensiones: 4000 x 3500 x 5600mm

Consumo eléctrico: 3.0 kW

Rango de peso: 3 a 200g

Precisión de llenado: ±0.1-1g

67
Peso: 550kg

Costo: S/ 60 990,40

Nota. De Hangzhou Zon Packaging Machinery Co., Ltd.


(https://www.alibaba.com/product-detail/Automatic-Chips-Potato-Chips-Puffed-
Food_1600405512112.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_image.6d6486225Jw1j2)

Tabla 2.

Especificaciones de horno industrial para quinua

HORNO INDUSTRIAL PARA SEMILLAS Marca / Modelo: Zhengzhou TZ-2

Capacidad: 200kg / hora

  Dimensiones: 2,900 x 2,300 x 1,650mm

Peso: 300kg

Material: Acero Inoxidable

Manejo automatizado

Consumo eléctrico: 2.2Kw

Costo: S/ 26,662.00

Nota. De Zhengzhou Taizy Trading Co., Ltd. (https://www.alibaba.com/product-detail/Chickpea-


Roaster-Oven-Sunflower-Seeds-Pumpkin_1600375104807.html?
spm=a2700.galleryofferlist.topad_classic.d_title.42c01a5f1kzdea)

Código

Asesores

Lima – Perú

68
69

También podría gustarte