Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“Adaptado al marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”

SÍLABO

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO: 100576

1. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Civil


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Civil
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Civil
1.4 Ciclo de estudios : V
1.5 Créditos : 05
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 06
1.7.1 Horas de teoría : 04
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Modalidad : No presencial (Virtual)
1.9 Plan de estudios : Adecuación del Plan de Estudios Sistema Semestral 2019
1.10 Inicio de clases : 01 de agosto de 2022
1.11 Finalización de clases : 26 de noviembre de 2022
1.12 Requisito : Resistencia de Materiales I
1.13 Docentes : Ing. Castañeda Hurtado, Elizabeth Haydee
1.14 Semestre Académico : 2022-1
2. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de estudios específicos, es teórico – práctica y tiene el propósito de orientar al estudiante a comprender los
conceptos y métodos fundamentales para el análisis del comportamiento de los cuerpos elásticos sujetos a diferentes tipos de solicitaciones mecánicas
externas, casos vigas y sistemas a porticados simples. Al finalizar el curso, el estudiante resuelve e identifica las características de los cuerpos elásticos -
deformables y valora el rigor y objetividad de las teorías que se exponen en el curso, aplicando los lineamientos establecidos con claridad y criterio.
Desarrolla las siguientes unidades aprendizaje: I. Deformaciones por flexión simétrica en vigas isostáticas. II. Deformaciones por flexión simétrica en vigas
hiperestáticas. III. Esfuerzos por flexión en vigas compuestas o reforzadas de distintos materiales y vigas de concreto reforzado o armado y esfuerzos por
flexión asimétrica en vigas. IV. Estado de esfuerzos por cargas combinadas y columnas.
La tarea académica exigida al estudiante es la elaboración y presentación de un tema por cada unidad de aprendizaje de acuerdo al protocolo establecido.

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Mejora la habilidad para el diseño de estructuras en la ingeniería civil, empleando los conceptos técnicos, desarrollando la capacidad de investigación y
Comunicación para el trabajo en equipo.
Como aspecto de Responsabilidad Social y Ambiental, el estudiante realiza acciones que producen un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad,
promoviendo la protección del medio ambiente y de los derechos humanos. (R.D N° Nº114-V-2021-SA-FIC-UNFV).

4. CAPACIDADES
 C1: Determina deformaciones por flexión simétrica en vigas isostáticas.

 C2: Determina deformaciones por flexión simétrica en vigas hiperestáticas.

 C3: Determina esfuerzos por flexión en vigas compuestas o reforzadas de distintos materiales y vigas de concreto reforzado o armado y esfuerzos por
flexión asimétrica en vigas.

 C4: Determina estado de esfuerzos por cargas combinadas y columnas.

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
DEFORMACIONES POR FLEXION SIMÉTRICA EN VIGAS ISOSTÁTICAS
C1: Determina deformaciones por flexión simétrica en vigas isostáticas.

CONTENIDOS TIPO CRITERIOS DE INSTRUMENTO DE


SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES A/S EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Deformación por flexión de un miembro Determina deformación por flexión de un Evidencia Prueba de entrada.
recto. Fórmula de la flexión y curva miembro recto. sistematización y Problemas propuestos
Semana elástica. Introducción al método de Doble Utiliza el método de Doble Integración. creatividad en el para desarrollar.
Integración. Determinación de las Determina las constantes de integración. tema tratado.
N° 1 Sincrónico
constantes de integración. Funciones de Utiliza el método de Funciones de
Singularidad o de Macaulay. Giros y Singularidad.
flechas máximos por el método abreviado Determina giros y flechas máximos por el Participa en los
de Doble Integración. método abreviado de Doble Integración. cálculos para
Diagrama de momento flector por partes. Grafica diagrama de momento flector por determinar ángulos Aplica criterios Problemas propuestos
Diagrama de momento flector reducido. partes de giro y flechas técnicos de la para desarrollar.
Estimación de giros y flechas máximos por Grafica diagramas de momento flector máximos en vigas especialidad. Práctica dirigida.
Semana el Método de Mohr o Método de los reducido Utiliza el método de Área de rectas, utilizando el
método Doble Sincrónico y
N° 2 Momentos de las Áreas (Área de Momentos.
Integración, Asincrónico
Momentos). Vigas no prismáticas (Sección Determina giros y flechas máximos por el
escalonada). método de Mohr o Método de los Momentos Funciones de
de las Áreas (Área de Momentos). Vigas no Singularidad, Área
prismáticas (Sección escalonada). de Momentos,
Método de la cuarta derivada o Utiliza el método de la cuarta derivada o Cuarta Derivada, Aplica criterios Problemas propuestos
determinación directa de la elástica a partir determinación directa de la elástica a partir Viga Conjugada y técnicos de la para desarrollar.
Semana de la función de carga. de la función de carga. Superposición en especialidad. Primera Práctica
Sincrónico y
N° 3 Estimación de giros y flechas máximos por Utiliza el método de Viga Conjugada. vigas isostáticas. Calificada.
Asincrónico
el Método de Viga Conjugada. Determina giros y flechas máximos por el
método de Viga Conjugada.
Estimación de giros y flechas máximos por Determina giros y flechas máximos por el Aplica criterios Problemas propuestos
el Método de Superposición. Método de Superposición. Sincrónico y técnicos de la para desarrollar.
Semana Asincrónico
N° 4 especialidad.
LOGRO DE APRENDIZAJE: Ejercicios propuestos en la pizarra virtual, sobre estimación de ángulos de giro y flechas en vigas rectas, utilizando el método Doble
Integración, Funciones de Singularidad, Área de Momentos, Cuarta Derivada, Viga Conjugada y Superposición en vigas isostáticas.
Fuentes de consulta: Hibbeler R.C; Mecánica de Materiales; Editorial Pretince Hall.
Gere-Timoshenko; Mecánica de Materiales; Grupo Editorial Ibero América. Singer Ferdinand; Resistencia de Materiales; Editorial Harla.
UNIDAD II
DEFORMACIONES POR FLEXIÓN SIMÉTRICA EN VIGAS HIPERESTÁTICAS
C2: Determina deformaciones por flexión simétrica en vigas hiperestáticas.

INSTRUMENTO
CONTENIDOS CONTENIDOS TIPO CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES DE
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES A/S EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Semana Introducción a las vigas estáticamente Determina giros y flechas máximos por el Evidencia Problemas
indeterminadas o vigas hiperestáticas. Apoyos método abreviado de Doble Integración. sistematización y propuestos para
N° 5 redundantes. Método de Doble Integración. Método Determina giros y flechas máximos por el
Sincrónico
creatividad en el desarrollar.
de Área de Momentos. método de Área de Momentos. tema tratado. Práctica dirigida.
Semana Método de la Viga Conjugada y Método de Determina giros y flechas máximos por el Aplica criterios Problemas
Superposición en la resolución de las vigas método de la Viga Conjugada. Sincrónico y técnicos de la propuestos para
N° 6 hiperestáticas. Determina giros y flechas máximos por el Asincrónico especialidad. desarrollar.
método de Superposición. Práctica dirigida.
Miembros Método de Hardy Cross para vigas Utiliza el método de Hardy Cross para vigas Aplica criterios Segunda Práctica
continuas. - Introducción al procedimiento de continuas. Participa en los técnicos de la Calificada.
distribución de momentos. Conceptos previos: Determina las reacciones en los apoyos de cálculos para especialidad.
Rigidez absoluta y relativa de una barra; Momento una viga continua. determinar ángulos
aplicado y momento transmitido; Coeficiente de Grafica diagramas de fuerza cortante y de giro y flechas
transmisión en secciones rectas; Momento de momento flector. máximos en vigas
empotramiento perfecto (MEP); Momento total a Utiliza el método de Hardy Cross para rectas, utilizando el
Semana distribuir en un nudo y momentos distribuidos a los pórticos sin desplazamiento de nudos. método Doble
extremos de las barras; Coeficientes de distribución Determina las reacciones en los apoyos de Integración, Sincrónico y
N° 7 de nudo; Coeficiente de corrección de rigidez por un pórtico. Funciones de Asincrónico
extremo articulado. Procedimiento iterativo de la Grafica diagramas de fuerza cortante, Singularidad, Área de
distribución de momentos. Cálculo de las reacciones momento flector y axial en las barras de un Momentos, Viga
en los apoyos de una viga continua. Diagramas de pórtico. Conjugada y
fuerza cortante y momento flector. Método de Hardy Superposición en
Cross para pórticos sin desplazamiento de nudos. vigas hiperestáticas.
Cálculo de las reacciones en los apoyos de un
pórtico. Diagramas de fuerza cortante, momento
flector y axial en las barras de un pórtico.
Diseño de Vigas. - Bases para el diseño de vigas. Determina diseño de vigas por resistencia Aplica criterios Problemas
Variaciones del esfuerzo en una viga prismática. (Esfuerzos de flexión y de cortante). técnicos de la propuestos para
Diseño de vigas prismáticas. Diseño de vigas por Determina diseño de vigas por rigidez, Sincrónico y especialidad. desarrollar.
Semana resistencia (esfuerzos de flexión y de cortante); flechas máximas permitidas. Estructura de Asincrónico Práctica dirigida.
N° 8 Diseño de vigas por rigidez, flechas máximas pisos.
permitidas. Estructura de pisos.
LOGRO DE APRENDIZAJE: Ejercicios propuestos en la pizarra virtual, sobre estimación de ángulos de giro y flechas en vigas rectas, utilizando el método Doble
Integración, Funciones de Singularidad, Área de Momentos, Cuarta Derivada, Viga Conjugada y Superposición en vigas hiperestáticas.
Fuentes de consulta: Hibbeler R.C; Mecánica de Materiales; Editorial Pretince Hall.
Gere-Timoshenko; Mecánica de Materiales; Grupo Editorial Ibero América. Singer Ferdinand; Resistencia de Materiales; Editorial Harla.
UNIDAD III
ESFUERZOS POR FLEXION EN VIGAS COMPUESTAS O REFORZADAS DE DISTINTOS MATERIALES Y VIGAS DE CONCRETO REFORZADO O ARMADO
Y ESFUERZOS POR FLEXIÓN ASIMÉTRICA EN VIGAS
C3: Determina esfuerzos por flexión en vigas compuestas o reforzadas de distintos materiales y vigas de concreto reforzado o armado y esfuerzos por flexión
asimétrica en vigas.
INSTRUMENTO
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS TIPO CRITERIOS DE
SEMANA DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES A/S EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Semana .
EXAMEN PARCIAL
N° 9 Sincrónico

Vigas compuestas o reforzadas Utiliza el método de la sección Aplica criterios Problemas


Participa en los técnicos de la propuestos para
Semana de distintos materiales, método transformada en vigas compuestas o
cálculos, para Sincrónico y especialidad. desarrollar.
N° 10 de la sección transformada; reforzadas de distintos materiales.
determinar Asincrónico Práctica dirigida.
Esfuerzos en los distintos Determina esfuerzos en los distintos
esfuerzos por
materiales. materiales.
flexión en vigas
Vigas de concreto reforzado o Utiliza el método de la sección Aplica criterios Tercera Práctica
Semana compuestas o técnicos de la Calificada.
armado por el método elástico. transformada en Vigas de concreto Sincrónico y
N° 11 reforzadas de especialidad.
Esfuerzos en el concreto y reforzado o armado. Determina Asincrónico
distintos
acero. esfuerzos en el concreto y acero.
materiales y vigas
Flexión asimétrica en vigas de Conoce deducción de la fórmula de Aplica criterios Problemas
de concreto técnicos de la propuestos para
eje rectilíneo y sección flexión asimétrica en vigas de eje
reforzado o especialidad. desarrollar.
simétrica (Flexión Oblicua). rectilíneo y sección simétrica (Flexión
armado y Sincrónico y Práctica dirigida.
Semana Fórmula general de la flexión Oblicua)...
esfuerzos por Asincrónico
N° 12 en vigas de sección asimétrica. Determina esfuerzos por flexión
flexión asimétrica
asimétrica.
en vigas.
LOGRO DE APRENDIZAJE: Ejercicios propuestos en la pizarra virtual, sobre esfuerzos por flexión en vigas compuestas o reforzadas de distintos
materiales y vigas de concreto reforzado o armado y esfuerzos por flexión asimétrica en vigas.
Fuentes de consulta: Hibbeler R.C; Mecánica de Materiales; Editorial Pretince Hall.
Gere-Timoshenko; Mecánica de Materiales; Grupo Editorial Ibero América. Singer Ferdinand; Resistencia de Materiales; Editorial Harla.
UNIDAD IV
ESTADO DE ESFUERZOS POR CARGAS COMBINADAS Y COLUMNAS
C4: Determina estado de esfuerzos por cargas combinadas y columnas.
CRITERIOS INSTRUMENTO
CONTENIDOS CONTENIDOS TIPO
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES DE DE
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES A/S
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Estado de esfuerzos por cargas combinadas. Determina el estado de esfuerzos por Aplica criterios Problemas
Combinación de esfuerzos axiales y por cargas combinadas. técnicos de la propuestos para
flexión. Núcleo central de una sección. Otras Determina el estado de esfuerzos especialidad. desarrollar.
combinaciones de carga: Torsión-Axial, Flexo- por combinación de esfuerzos Práctica dirigida.
Torsión y Flexo-Torsión-Axial. Esfuerzos axiales y por flexión.
Semana normales principales máximo y mínimo, Determina el núcleo central de una
Sincrónico y
N° 13 esfuerzo cortante máximo. Orientaciones sección.
Asincrónico
principales. Determina el estado de esfuerzos por Participa en los
combinación de carga: Torsión-Axial, cálculos, para
Flexo-Torsión y Flexo-Torsión-Axial. determinar el estado
Determina esfuerzos normales de esfuerzos por
principales y esfuerzo cortante cargas combinadas y
máximo. columnas.
Carga crítica. Fórmula de Euler para columnas Utiliza la Fórmula de Euler para Aplica criterios Cuarta Práctica
largas. Limitaciones de la fórmula. columnas largas. Limitaciones de la técnicos de la Calificada.
Semana Columnas de longitud intermedia, Fórmulas fórmula. especialidad.
Sincrónico y
N° 14 empíricas. Columnas con cargas excéntricas. Utiliza Fórmulas empíricas para
Asincrónico
Fórmula de la Secante. columnas de longitud intermedia.
Utiliza la Fórmula de la Secante.

Semana
EXAMEN FINAL Sincrónico
N° 15
Semana
EXAMEN SUSTITUTORIO Sincrónico
Nº 16
EXAMEN DE APLAZADOS Sincrónico
Semana
N° 17 LOGRO DE APRENDIZAJE: Ejercicios propuestos en la pizarra virtual, sobre el estado de esfuerzos por cargas combinadas y columnas.

Fuentes de consulta: Hibbeler R.C; Mecánica de Materiales; Editorial Pretince Hall.


Gere-Timoshenko; Mecánica de Materiales; Grupo Editorial Ibero América. Singer Ferdinand; Resistencia de Materiales; Editorial Harla.
6. METODOLOGÍA
6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje: Método didáctico expositivo interactivo y método didáctico de demostración – ejecución.
6.2 Estrategias centradas en la enseñanza: Método didáctico expositivo interactivo y método didáctico de demostración – ejecución.

7. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Los recursos principales para dinamizar el aprendizaje son:
- El aula virtual y la plataforma.
- Recursos e instrumentos de la internet.

8. EVALUACIÓN

 De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y
otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto
(0.5) es a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son calificados por los docentes responsables de la asignatura
y entregados a los estudiantes. Las actas se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

 Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria; el control corresponde a los docentes de la asignatura.
Si un estudiante acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen
final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el docente, informar oportunamente al Director de Escuela.

 La evaluación es permanente, por criterios y por productos. Cada unidad es evaluada en base al logro de aprendizaje (Trabajo Académico 40%) previsto
en el sílabo. La naturaleza de las evaluaciones, parcial y final, es de un sesgo demostrativo, de desempeño y de ejecución.

Evaluación Parcial - EP (30%): Será una situación de desempeño de mediana o compleja dificultad, por ejemplo, la sustentación de un producto
académico.

Evaluación Final - EF (30%): Será una situación de desempeño de media o compleja dificultad, por ejemplo, la sustentación de un producto académico.
N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE
01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
02 EF EXAMEN FINAL 30%
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará de acuerdo con la siguiente fórmula:

NF = (EP*30%) + (EF*30%) + (TA*40%)


100

Criterios:
 EP = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 EF = De acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
 TA = Los trabajos académicos serán consignadas conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios,
según el detalle siguiente:

a) Prácticas Calificadas.
b) Informes de Laboratorio.
c) Informes de prácticas de campo.
d) Seminarios calificados.
e) Exposiciones.
f) Trabajos monográficos.
g) Investigaciones bibliográficas.
h) Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de la asignatura.
i) Otros que se crea conveniente de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

9. FUENTES DE INFORMACIÓN
9.1 Bibliográficas
Libro Impreso:
1. Hibbeler, R.C. (1997). Mecánica de Materiales. Editorial Pretince Hall. México, Tercera Edición.
2. Gere-Timoshenko (1986). Mecánica de Materiales. Grupo Editorial Ibero América, Segunda Edición.
3. Singer, F. (1982). Resistencia de Materiales. Editorial HARLA, Tercera Edición.
4. Beer & Johnston (1982). Mecánica de Materiales. Editorial Mc. Graw Hill, Primera Edición.
5. Stiopin, P.A. (1976). Resistencia de Materiales. Editorial MIR. Moscú, Segunda Edición.

9.2 Electrónicas
1. Muñoz, A. – Montalbetti, J. A. (2003). REMM - Curso Multimedia de Resistencia de Materiales. P.U.C.P, FONDO EDITORIAL, Primera Edición. Recuperado de
https://civilunheval.wordpress.com/2010/11/25/remm-curso-multimedia-de-resistencia-de-materiales-alejandro-munoz-pelaez-juan-antonio-montalbetti-s-2003/

Lima, 02 de Agosto de 2022

Ing. Elizabeth Haydee Castañeda Hurtado


……………………………………………………….……….… ……..……………………………….………………….
FIRMA Y NOMBRE DEL DIRECTOR DE FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE
DEPARTAMENTO ACADÉMICO 99157
Código Docente ecastanedah@unfv.edu.pe
Correo electrónico
Sello y fecha de recepción del sílabo por parte
del Departamento Académico

También podría gustarte