Está en la página 1de 22

Análisis Instrumental en Ingeniería II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE INGENIERA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA QUIMICA

PRACTICA DE LABORATORIO
DOCENTE:
RONDON SARAVIA DE ZAMALLOA CATALINA ORFELINA
ESTUDIANTE:
MERMA SOTO XIMENA LAYZA

AREQUIPA – PERÚ
I.- OBJETIVOS.

• Operar adecuadamente el espectrofotómetro


• Obtener espectros o Curva de absorción
• Seleccionar la longitud de onda de trabajo, máxima o analítica

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

En cada tipo de sustancias los átomos, iones o moléculas absorben con cierta
preferencia longitudes de onda de una determinada gama de frecuencias; esto
hace que los átomos, iones o moléculas puedan identificarse mediante la
longitud de onda a que se da lugar la absorción. En el análisis
espectrofotométrico, las mediciones de absorbancia se realizan
ordinariamente a una longitud de onda que corresponda a un máximo del
espectro de absorción.
Para ello en una determinación deberá obtenerse siempre una curva de
absorción o espectro de absorción para ubicar en ella el pico más alto y
seleccionar la longitud de onda a la cual se produce ese máximo de absorción.
A esta longitud de onda se denomina longitud de onda analítica, de trabajo o
máxima y es la longitud de onda a la cual se realiza la medición cuantitativa. A
esta longitud de onda la variación de absorbancia por unidad de concentración
es máxima, con lo cual se obtiene la sensibilidad máxima.
Para encontrar la curva de absorción se irradia a la solución coloreada con
energía radiante de una gama de longitudes de onda de tal manera que a cada
longitud de onda se mide su valor de absorbancia o de % de transmitancia;
esta energía absorbida se traduce en un espectro de absorción que es
obtenido en función de los valores de absorbancia o de % de transmitancia
frente a las longitudes de onda. En la curva se hace un barrido espectral y se
ubica el máximo pico o valle más profundo que corresponde a un máximo de
absorbancia a una determinada longitud de onda; a esta longitud se denomina
longitud de onda analítica, óptima o de trabajo.

ARREGLO EXPERIMENTAL
III. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.
3.1. EQUIPO:
• Espectrofotómetro HACH DR 2800 – HACH DR 5900
• Cubeta: 2.5 cm de trayecto óptico.
• Región de trabajo: espectro visible (450 - 600 nm)

3.2. MATERIALES:
• Fiolas de 100 y 250 ml.
• Buretas de 25ml.
• Vasos de precipitación de 250ml.
• Picetas
• Pipetas de 1, 2, 5, 10ml
• Bombillas de succión
• Balanza Analítica
• Espátula
• Vaso de Precipitados de 50ml
• Soporte universal – Pinza mariposa.

3.3. REACTIVOS:
• Permanganato de Potasio
• Agua Destilada
• Oxalato de Sodio
• Ácido Sulfúrico

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.


4.1.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES:
A. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN STOCK DE 100 ppm DE
MANGANESO (250ml)

1mol de KMnO4 158.04g

158.04g de KMnO4 54.938g de Mn 100ppm = 100mg/Lt


X 0.1g de Mn = 0.1 g/Lt

X = 0.28766 g de KMnO4
0.28766 g de KMnO4 1000ml
X 250ml

X = 0.071915 g de KMnO4

B. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PATRONES O


ESTÁNDARES A PARTIR DE LA SOLUCIÓN STOCK DE
MANGANESO DE 100ppm. (100ml)

Preparar por dilución a partir de la solución diluida de 100 ppm,


100 mililitros de solución de los siguientes patrones: 2, 4, 6, 8,10,
12, y 16 ppm.
Cálculos para 2ppm:
C1 V1 = C2 V2
(100ppm) (V1) = (2ppm) (100ml)

V1 = 2ml

Cálculos para 4ppm:

C1 V1 = C2 V2
(100ppm) (V1) = (4ppm) (100ml)

V1 = 4ml

Cálculos para 6ppm:

C1 V1 = C2 V2
(100ppm) (V1) = (6ppm) (100ml)

V1 = 6ml

Cálculos para 8ppm:

C1 V1 = C2 V2
(100ppm) (V1) = (8ppm) (100ml)
V1 = 8ml
Cálculos para 10ppm:

C1 V1 = C2 V2
(100ppm) (V1) = (10ppm) (100ml)

V1 = 10ml

Cálculos para 12ppm:

C1 V1 = C2 V2
(100ppm) (V1) = (12ppm) (100ml)

V1 =12ml

Cálculos para 16ppm:

C1 V1 = C2 V2
(100ppm) (V1) = (16ppm) (100ml)

V1 = 16ml

TABLA 1: Mediciones de concentraciones y volúmenes de acuerdo a su


estándar de Mn

Estándar Concentración Volumen a


de Mn de Mn (ppm) medir (ml)
1 2 2
2 4 4
3 5 5
4 6 6
5 8 8
6 10 10
7 12 12
8 16 16

4.2. SELECCIÓN DE MODO BÁSICO DE TRABAJO


(a) ENCENDIDO Y APAGADO

• Conecte la toma de alimentación externa en un enchufe de la red


eléctrica.
• Pulse el interruptor de encendido/apagado durante
aproximadamente un segundo para encender el instrumento
• Pulse el interruptor de encendido/apagado durante 3 a 5 segundos
para apagar el instrumento. Una señal acústica confirma que el
instrumento se ha apagado (no prender el instrumento rápidamente
después de apagarlo, espere unos 20 segundos antes de volver a
encenderlo, para no dañar los sistemas electrónico y mecánico)

(b) DIAGNOSTICO

• Cada vez que se enciende el instrumento, se ejecuta


automáticamente una serie de pruebas de autodiagnóstico para
asegurar el correcto funcionamiento de los principales
componentes del sistema
• Este procedimiento, que dura unos dos minutos, autocomprueba el
normal funcionamiento del sistema, pruebas de lámpara, ajustes de
filtros, la calibración de las longitudes de onda y el voltaje. Los
distintos tests que funcionan correctamente se confirman con una
marca de verificación.
Una vez completados los diagnósticos de puesta en marcha,
aparece el MENU PRINCIPAL
• Si el instrumento detecta alguna desviación relativa a la última
calibración, es recomendable llevar a cabo una verificación del
sistema. (pulsar la tecla INICIO, esta verificación dura
aproximadamente 6 minutos).

(C) MENU PRINCIPAL

• En el menú principal se pueden seleccionar diversos modos de trabajo

MENU DE MODO PRINCIPAL


Modo No “ “

1.- PROGRAMAS ALMACENADOS /PROGRAMAS DE CODIGOS DE BARRAS

2.- PROGRAMAS DEL USUARIO

3.- PROGRAMAS FAVORITOS

4.- LONGITUD DE ONDA UNICA

5.- LONGITUD DE ONDA MULTIPLE

6.- LAPSO DE TIEMPO


7.- VERIFICACIONES DEL SISTEMA

8.- RECUPERAR DATOS

9.- CONFIGURACION DEL INSTRUMENTO

(D) MODO LONGITUD DE ONDA UNICA


El modo “longitud de onda única” se puede utilizar de tres maneras. Para
mediciones de la muestra a una longitud, se puede programar el instrumento
para medir la absorbancia, el % de transmitancia o la concentración del analito.
• En el menú principal pulse LONGITUD DE ONDA UNICA
• Pulse OPCIONES para configurar los parámetros

AJUSTE DE PARÁMETROS ANALÍTICOS


Luego que el modo longitud de onda única es seleccionado, aparecen las
opciones de configuración de longitud de onda única. Estos parámetros son los
siguientes:
OPCIONES DE CONFIGURACIÓN DE LONGITUD DE ONDA ÚNICA

OPCION

1. MEMORIZAR APAGADO/ENCENDIDO los datos de medición se


memorizan automáticamente)

2. % TRANS/ABS/CONC cambia entre % de Transmitancia, lecturas de


absorbancia o concentración)
3. LONGITUD DE ONDA ( ) introduce la longitud de onda de la
medición, utilice el teclado alfanumérico para introducir la longitud e
onda de medición (rango entre 340-900 nm
4. ICONO TEMPORIZADOR (funciona a modo de cronometro)
5. FACTOR DE CONCENTRACION (factor de multiplicación para
convertir los valores de ABS en valores de concentración)
6. RESOLUCION DE LA CONCENTRACION (seleccione la posición de la
coma decimal en las lecturas de concentración calculadas)
7. GUARDAR COMO PROGRAMA DEL USUARIO (memoriza los
parámetros seleccionados como programa de usuario)
8. RECUPERAR DATOS (recupera datos de medición escaneados de
longitudes de onda o lapsos de tiempo guardados)
9. CONFIGURACION DEL INSTRUMENTO (ajustes de funcionamiento
básicos del instrumento)

4.3. MEDICIÓN DE ESTÁNDARES A LA LONGITUD DE ONDA UNICA


• Coloque la cubeta de blanco (agua destilada) completamente limpia y
seca EN EL SOPORTE PORTACUBETAS.
• Seleccionar en opciones la tecla longitud de onda e Introducir la longitud
de onda de la medición utilizando el teclado alfanumérico (450 nm)
• Pulse CERO (La tecla medición sólo se activará cuando se haya
realizado la medición del cero).
• Coloque la cubeta de muestra en el soporte portacubetas. Pulse
medición y tome nota del valor de absorbancia
• Realizar mediciones de absorbancia entre 450 a 600 nm a intervalos de
10 nm, calibrando el instrumento (blanco) a cada cambio de la longitud
de onda

4.4. PROCESAMIENTO DE DATOS


Cuando la medición termina, se indica y toma datos de absorbancia para cada
longitud de onda. Tabular los datos experimentales obtenidos.
TABLA DE RESULTADOS
(Estándar de 2ppm)

LONGITUD DE
ABSORBANCIA %T
ONDA (nm)
450 0.056 125.181
460 0.068 116.749
470 0.093 103.152
480 0.125 90.309
490 0.162 79.048
500 0.210 67.778
510 0.241 61.798
520 0.294 53.165
530 0.285 54.516
540 0.286 54.363
550 0.266 57.512
560 0.181 74.232
570 0.166 77.989
580 0.088 105.552
590 0.047 132.790
600 0.038 142.022

Graficar:

1. ESPECTRO DE ABSORCIÓN EN TÉRMINOS DE ABSORBANCIA (ABS)


FRENTE A LAS LONGITUDES DE ONDA (nm)
Se puede observar que el pico mas alto es de 0.316 que en este caso
viene a ser la absorbancia a una longitud de onda de 525

2. ESPECTRO DEL PORCENTAJE DE TRANSMITANVIA (%T) FRENTE A


LONGITUDES DE ONDA (nm)

SEGÚN EL EQUIPO PARA 2ppm


TABLA DE RESULTADOS
(Estándar de 4ppm)

LONGITUD DE
ABSORBANCIA %T
ONDA (nm)
450 0.096 101.773
460 0.124 90.658
470 0.178 74.958
480 0.249 60.380
490 0.330 48.149
500 0.435 36.151
510 0.505 29.671
520 0.620 20.761
530 0.604 21.896
540 0.606 21.753
550 0.562 25.026
560 0.382 41.794
570 0.351 45.469
580 0.187 72.816
590 0.101 99.568
600 0.080 109.691
Graficar:

1. ESPECTRO DE ABSORCIÓN EN TÉRMINOS DE ABSORBANCIA (ABS) FRENTE


A LAS LONGITUDES DE ONDA (nm)

2.ESPECTRO DEL PORCENTAJE DE TRANSMITANVIA (%T) FRENTE A


LONGITUDES DE ONDA (nm)
SEGÚN EL EQUIPO PARA 4ppm

TABLA DE RESULTADOS
(Estándar de 6ppm)

LONGITUD DE
ABSORBANCIA %T
ONDA (nm)
450 0.105 97.881
460 0.134 87.290
470 0.187 72.816
480 0.259 58.670
490 0.342 46.597
500 0.451 34.582
510 0.521 28.316
520 0.638 19.518
530 0.622 20.621
540 0.621 20.691
550 0.577 23.882
560 0.393 40.561
570 0.361 44.249
580 0.190 72.125
590 0.101 99.568
Graficar: 600 0.080 109.691
1.ESPECTRO DE ABSORCIÓN EN TÉRMINOS DE ABSORBANCIA (ABS)
FRENTE A LAS LONGITUDES DE ONDA (nm)
2.ESPECTRO DEL PORCENTAJE DE TRANSMITANVIA (%T) FRENTE A
LONGITUDES DE ONDA (nm)

SEGÚN EL EQUIPO PARA 6ppm

TABLA DE RESULTADOS
(Estándar de 8ppm)

LONGITUD DE
ABSORBANCIA %T
ONDA (nm)
450 0.122 91.364
460 0.168 77.469
470 0.240 61.979
480 0.340 46.852
490 0.454 34.294
500 0.599 22.257
510 0.647 18.910
520 0.854 6.854
530 0.836 7.779
540 0.835 7.831
550 0.767 11.520
560 0.520 28.400
570 0.477 32.148
580 0.251 60.033
590 0.130 88.606
600 0.112 95.078
Graficar:

1.ESPECTRO DE ABSORCIÓN EN TÉRMINOS DE ABSORBANCIA (ABS)


FRENTE A LAS LONGITUDES DE ONDA (nm)

2.ESPECTRO DEL PORCENTAJE DE TRANSMITANVIA (%T) FRENTE A


LONGITUDES DE ONDA (nm)
SEGÚN EL EQUIPO PARA 8ppm

TABLA DE RESULTADOS
(Estándar de 10ppm)

LONGITUD DE ONDA
ABSORBANCIA %T
(nm)
450 0.121 91.721
460 0.176 75.449
470 0.265 57.675
480 0.389 41.005
490 0.533 27.327
500 0.711 14.813
510 0.839 7.624
520 1.021 -0.903
530 1.012 -0.518
540 1.000 0.000
550 0.925 3.386
560 0.631 19.997
570 0.568 24.565
580 0.297 52.724
590 0.147 83.268
600 0.114 94.310
Graficar:
1.ESPECTRO DE ABSORCIÓN EN TÉRMINOS DE ABSORBANCIA (ABS) FRENTE A
LAS LONGITUDES DE ONDA (nm)
2.ESPECTRO DEL PORCENTAJE DE TRANSMITANVIA (%T) FRENTE A
LONGITUDES DE ONDA (nm)

SEGÚN EL EQUIPO PARA 10ppm

TABLA DE RESULTADOS
(Estándar de 12ppm)

LONGITUD DE
ABSORBANCIA %T
ONDA (nm)
450 0.146 83.565
460 0.211 67.572
470 0.318 49.757
480 0.468 32.975
490 0.642 19.246
500 0.852 6.956
510 1.007 -0.303
520 1.225 -8.814
530 1.213 -8.386
540 1.198 -7.846
550 1.106 -4.376
560 0.759 11.976
570 0.683 16.558
580 0.358 44.612
590 0.180 74.473
600 0.140 85.387
Graficar:

1.ESPECTRO DE ABSORCIÓN EN TÉRMINOS DE ABSORBANCIA (ABS)


FRENTE A LAS LONGITUDES DE ONDA (nm)

2.ESPECTRO DEL PORCENTAJE DE TRANSMITANVIA (%T) FRENTE A


LONGITUDES DE ONDA (nm)

SEGÚN EL EQUIPO PARA 12ppm


TABLA DE RESULTADOS
(Estándar de 16ppm)

LONGITUD DE
ABSORBANCIA %T
ONDA (nm)
450 0.193 71.444
460 0.279 55.440
470 0.425 37.161
480 0.622 20.621
490 0.857 6.702
500 1.137 -5.576
510 1.350 -13.033
520 1.638 -21.431
530 1.624 -21.059
540 1.594 -20.249
550 1.463 -16.524
560 1.013 -0.561
570 0.912 4.001
580 0.477 32.148
590 0.240 61.979
Graficar: 600 0.186 73.049

1.ESPECTRO DE ABSORCIÓN EN TÉRMINOS DE ABSORBANCIA (ABS)


FRENTE A LAS LONGITUDES DE ONDA (nm)

2.ESPECTRO DEL PORCENTAJE DE TRANSMITANVIA (%T) FRENTE A


LONGITUDES DE ONDA (nm)
SEGÚN EL EQUIPO PARA 16ppm

V. OBSERVACIONES.

En el espectro se determina la longitud de onda óptima de absorción de un analito.


Éste se obtiene midiendo la absorbancia de disoluciones que contiene al analito a
diferentes longitudes de onda.

VI. CONCLUSIONES

En 16 ppm hubo más concentración (más color),más presencia de analito así como
también más absorbancia
Se pudo operar de manera adecuada cada equipo de espectrofotómetro
En las diferentes mediciones se pudo observar los espectros o curvas de absorción.

VII. RECOMENDACIONES

Tener mucho cuidado al hacer uso de las muestras


Calibrar bien el equipo si en caso no este calibrado
Siempre hacer primero la prueba en blanco para después hallar
Coloque el instrumento en un lugar en donde no esté sujeto a vibraciones, calor
excesivo, humedad o luz directa.
Proteja el instrumento del polvo. Nunca toque las superficies ópticas tales como lentes
y filtros.
Siga las instrucciones que da el fabricante para la limpieza de tales componentes.
CUESTIONARIO
1. Describir la diferencia entre un espectrofotómetro, colorímetro, y un
fotómetro
Colorímetro
Diferencias Espectrofotómetro
(fotómetro de filtro) Fotómetro
Fuente de luz LED, longitud de Lámpara (tungsteno, Los fotómetros
onda fija xenón, deuterio), rango emplean LED o lámparas
de longitudes de onda de tungsteno wolframio.
Selector de longitud de Filtro de color, Monocromador, rango Longitud de onda
onda longitud de onda fija de longitudes de onda
Portabilidad Piezas fijas, peso Piezas móviles, más Fotómetro portátil para el
ligero, adecuado para pesado, adecuado para el análisis de aguas, sean
el uso sobre el terreno uso sobre un banco de potables, minerales,
ensayo. superficiales, domésticas o
de procesos industriales.
Utiliza un procedimiento
patentado de dos emisiones
a distinta frecuencia con un
haz de luz heterocromático
que percute directamente
en el receptor de medición,
evitando los errores
frecuentes por influencias
de distorsión.

El DR 1900 se puede
utilizar sobre el terreno.
Es más ligero y funciona
con pilas, pero todavía
cuenta con algunas
piezas móviles.
Parámetros Un solo parámetro o Numerosos parámetros El rango de medición del
número limitado de determinados por el fotometro es de 0 a 1000
parámetros rango de longitudes de NTU está seccionado en
determinado por las onda dos rangos automáticos
longitudes de onda para aumentar la precisión.
fijas

2. Describir las principales diferencias del Espectrofotometro Hach DR


2900 frente al Espectrofotometro Hach DR 5900
3.
ESPECTROFOTOMETRO HACH DR 2800
El espectrofotómetro DR 2800 es un espectrofotómetro
del espectro visible, con un rango de longitud de onda de
340 a 900 nm, para análisis de laboratorio y de campo. Se
suministra con un juego completo de programas de
aplicación y un soporte en múltiples idiomas. El
espectrofotómetro DR 2800 contiene los modos de
aplicación siguientes: Programas almacenados (tests
preinstalados), Programas de códigos de barras,
Programas del usuario, Programas favoritos, Modo
Longitud de onda única, Modo Longitud de onda múltiple
y Modo Lapso de tiempo.
ESPECTROFOTOMETRO HACH DR 6000
El nuevo espectrofotómetro UV-VIS se ha diseñado y
fabricado en Alemania para ofrecer una exactitud analítica
excepcional de cuarta generación. El diseño del
monocromador Czerny-Turner reduce las aberraciones y
garantiza un ancho de banda espectral mínimo. El espejo del
acoplador de salida alinea de manera óptima el haz de
medición.
Cuatro filtros de banda ancha secuenciales reducen la luz
dispersa interna. La tecnología de haz de referencia
compensa las fluctuaciones de las señales en el instrumento.
Dos detectores de silicio de bajo ruido garantizan una alta
selectividad y una estabilidad básica de la señal de medición.
El espectrofotómetro UV-VIS aúna unos resultados fiables
con la eficiencia. La navegación por menús intuitiva con
pantalla táctil a color permite al usuario introducir y calibrar
sus propios métodos en solo unos simples pasos. El
instrumento proporciona una amplia gama de métodos
preprogramados. Los paquetes de aplicaciones, por ejemplo
para enzimática y colorimetría, amplían aún más las
posibilidades de aplicación, que incluyen el análisis de agua
potable y de cerveza.
4. ¿Qué tipo de información proporciona el espectro de absorción?

Un espectro de absorción muestra que longitudes de onda son absorbidas por


la molécula en estudio al pasar de niveles de menor a mayor energía. Las
bandas observadas en el espectro dan información sobre las diferencias
energéticas entre los estados energéticos de una molécula.

5. Señale algunas razones del porque se debe determinar la longitud de


onda analítica o de trabajo

A esta longitud de onda, de trabajo o máxima y es la longitud de onda a la


cual se realiza la medición cuantitativa de un analito determinado.
Se debe emplear la longitud de onda de máxima absorbancia (λ
máx.), para obtener una recta con la máxima pendiente y así tener mayor
sensibilidad y precisión al hacer las mediciones.
6. ¿Qué es un espectro de absorción atómica y que es un espectro de
absorción molecular?

ESPECTRO DE ABSORCION ATOMICA

Los espectrofotómetros de absorción atómica poseen generalmente monocromadores


de red con montaje de Littrow o de Czerny-Turner. Estos monocromadores permiten
aislar una línea de resonancia del espectro emitido por la lámpara de cátodo hueco.
Como detector, se emplea un fotomultiplicador que produce una corriente eléctrica,
la cual es proporcional a la intensidad de la línea aislada por el monocromador. Un
amplificador selectivo amplifica la señal pasando luego a un dispositivo de lectura
que puede ser un voltímetro digital o un registrador u otros.
La espectroscopia de absorción atómica con llama es el método más empleado para
la determinación de metales en una amplia variedad de matrices. Su popularidad se
debe a su especificidad, sensibilidad y facilidad de operación. En este método la
solución muestra es directamente aspirada a una llama de flujo laminar. La llama
tiene como función generar átomos en su estado fundamental, de los elementos
presentes en la solución muestra. Temperaturas cercanas a los 1,500–3,000°C son
suficientes para producir la atomización de un gran número de elementos, los que
absorberán parte de la radiación proveniente de la fuente luminosa.
Los componentes básicos de un equipo de absorción atómica son:

La fuente radiante más común para las mediciones de absorción atómica es la


lámpara de cátodo hueco, que consiste en un cilindro relleno con un gas inerte dentro
del cual se encuentra un cátodo (construido del metal a analizar) y un ánodo. Al
aplicar un cierto potencial a través de los electrodos esta fuente emite el espectro
atómico del metal del cual está construido el cátodo.

ESPECTRO DE ABSORCION MOLECULAR


La espectrofotometría de absorción molecular ultravioleta visible, comúnmente
llamada espectrofotometría UV-VIS, tiene una larga y continua historia en el campo
de la química analítica. Esta técnica está basada en la medición de absorción de
radiación U.V. o visible por determinadas moléculas. La radiación correspondiente
a estas regiones del espectro electromagnético provoca transiciones electrónicas a
longitudes de ondas características de la estructura molecular de un compuesto.
La absorción por moléculas poliatómicas, es un proceso considerablemente más
complejo que la absorción atómica, ya que el número de estados de energía está muy
aumentado. Aquí la energia total de una molécula está dada por:

E = Eelectrónica + Evibracional + Erotacional


Para cada estado de energía electrónica de la molécula hay normalmente varios
estados vibratorios posibles y a su vez, para cada uno de éstos existen numerosos
estados rotatorios. Como consecuencia el número de posibles niveles de energía de
una molécula es mucho mayor que el de una partícula atómica. Es por ello que los
espectros de absorción aparecen como anchas bandas.

ANEXOS

EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE SE USA

También podría gustarte