Está en la página 1de 18

Ética y salud ocupacional en el mundo laboral contemporáneo

Sergio Iavicoli , 1 Antonio Valenti , 1, * Diana Gagliardi , 1 y Jorma Rantanen 2

Int J Environ Res Salud Pública. 2018 agosto; 15 (8): 1713.


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6121687/?report=classi
Véase la carta " Comentario sobre Iavicoli et al. Ética y salud ocupacional en el mundo del trabajo contemporáneo. Int. J.
Environ. Res. Public Health 2018, 15 , 1713 " en el volumen 15, 2654.
Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.

Resumen

En las dos últimas décadas se ha prestado una atención cada vez mayor a la ética profesional en el campo de la salud
ocupacional en los países industrializados y en desarrollo, reflejando en parte el mundo cambiante del trabajo, los cambios
demográficos y las nuevas tecnologías. Estos cambios han llevado a revisar los principios éticos tradicionales y al surgimiento de
cuestiones éticas relacionadas con la salud ocupacional. Este artículo analiza los problemas que plantean estas preocupaciones
éticas y propone algunas soluciones. Revisamos la literatura existente sobre el conflicto ético en salud ocupacional con el fin de
identificar los impulsores y las barreras para una correcta ética profesional. Las elecciones éticas no solo se basan en una
evaluación equilibrada de riesgos y beneficios para las diversas partes interesadas, sino que también hay una serie de aspectos
deontológicos que van más allá de los simples dominios de los beneficios.

Palabras clave: mundo laboral cambiante, código de ética, dilemas éticos, ética, salud ocupacional, profesionales de la salud
ocupacional

1. Introducción

En las últimas décadas han surgido muchas cuestiones nuevas que reflejan cambios en el mundo del trabajo, fragmentación,
dificultades económicas, cambios demográficos, nuevas tecnologías y, de manera más general, el impacto de la globalización. La
propia fuerza de trabajo también se está diversificando, con una participación cada vez mayor de mujeres, migrantes y
trabajadores de edad avanzada [ 1 , 2]. Un creciente cuerpo de literatura sobre el impacto de las nuevas formas de organización
del trabajo (por ejemplo, cambios en los métodos de gestión, uso de contratistas y personal temporal, cambios en las horas de
trabajo y mayor capacidad para trabajar fuera de un lugar de trabajo fijo o desde el hogar, etc.) destacó los efectos negativos
sobre la salud y la seguridad de los trabajadores. La propia organización del trabajo puede influir en el nivel de estrés psicológico
que experimentan los trabajadores y puede aumentar los problemas de salud (por ejemplo, trastornos musculoesqueléticos,
enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico y diabetes) relacionados con la exposición a riesgos laborales, que
pueden provocar lesiones o enfermedades [ 3 , 4 ].

Estos requieren cambios radicales en la salud ocupacional, considerada un elemento importante en la dimensión social de la
vida laboral, en línea con un concepto más amplio de promoción global e integrada del bienestar en el trabajo, dando lugar a
muchos nuevos desafíos para los trabajadores y sus representantes. , empleadores, gerentes, proveedores de servicios de salud,
autoridades gubernamentales, asociaciones profesionales e interlocutores sociales.

Ha surgido un nuevo paradigma para la salud ocupacional, que extiende el enfoque clásico en la “gestión de riesgos para la
salud” para incluir también los aspectos médicos de la ausencia por enfermedad y la rehabilitación, el apoyo y la gestión de
enfermedades crónicas no transmisibles y la promoción de la salud en el lugar de trabajo. En las últimas décadas, la
superposición entre los dos dominios "prevención" (de peligros) y "promoción" (de salud) se ha vuelto mayor. En la actualidad,
la “salud ocupacional” debe incluir no solo la protección de la salud, sino también la promoción de la salud en el lugar de
trabajo.

Los profesionales de la salud ocupacional (PSH) desempeñan un papel muy central en este escenario debido a las
responsabilidades cada vez más complejas y en ocasiones contrapuestas de las OHP hacia los trabajadores, los empleadores, el
público, las autoridades laborales y de salud pública y otros organismos como la seguridad social y la judicatura. autoridades. En
los próximos años, los médicos del trabajo deberían poder actuar como proveedores de atención y expertos, tomadores de
decisiones, comunicadores y consejeros, líderes y asesores, administradores. Los nuevos desafíos y las nuevas formas de
trabajar requerirán una revisión de la competencia y la capacidad de los OHP, con implicaciones para la salud y seguridad de los
futuros trabajadores [ 5 , 6 , 7 ].

El término OHP se utiliza aquí para incluir a todas aquellas personas que, en su capacidad profesional, realizan tareas de
seguridad y salud ocupacional, prestan servicios de salud ocupacional o están involucradas en una práctica de salud
ocupacional. Por tanto, los PSO incluyen médicos y enfermeras de salud ocupacional, inspectores de fábrica, higienistas
ocupacionales y psicólogos ocupacionales, ergonomistas, especialistas en terapia de rehabilitación, en prevención de accidentes
y en la mejora del entorno de trabajo, así como quienes desarrollan investigaciones sobre salud y seguridad ocupacional [ 8 ]. .
Este escenario está estableciendo nuevos contextos para los OHP en sus tareas (p. Ej., Vigilancia de la salud, monitoreo del lugar
de trabajo, intervenciones para prevenir riesgos para la salud, evaluación de la capacidad de los empleados para trabajar,
exámenes de salud previos al empleo, evaluaciones de riesgos, rehabilitación de trabajadores con trastornos de salud , etc.) y su
conducta profesional. El profesional de la salud tiene obligaciones simultáneas, ya sean explícitas o implícitas, con un tercero,
cuyas consecuencias pueden generar impactos adversos en un paciente, cliente o comunidad de clientes.

En particular, en los últimos años, el aumento de la complejidad regulatoria, la aparición de cuestiones relacionadas con las
pruebas diagnósticas que pueden vulnerar el ámbito ético o la innovación tecnológica, incrementaron la complejidad del
proceso de toma de decisiones, enfatizando el papel de los profesionales de la salud en el equilibrio entre el bien individual (es
decir, la salud y la capacidad de trabajo de los empleados individuales) el bien de la empresa (es decir, maximizar la producción)
y el bien común (es decir, la salud y seguridad de la comunidad en general).

Los OHP se enfrentan a muchos dilemas éticos en aspectos como el respeto a la confidencialidad y el consentimiento para el
tratamiento de los datos, la elección de las pruebas para la vigilancia de la salud, el derecho a saber de los trabajadores y la
autonomía de las decisiones de los trabajadores, la transparencia en las relaciones entre compañeros y el mantenimiento. de
estándares definidos de calidad profesional [ 9 ].

Sin embargo, la elección ética en la era de la globalización se ha vuelto aún más compleja (debido a un número creciente de
interesados potenciales) y pluralista, teniendo en cuenta la historia, la cultura, la religión, los sistemas de valores y las prácticas
sociales. Los ejemplos incluyen el conflicto entre el derecho de los trabajadores a la vida, la salud y la seguridad y el derecho de
las empresas a maximizar la producción, o entre el derecho de los trabajadores a ser informados de los riesgos y el derecho de
las empresas al secreto industrial, y los derechos y deberes de las empresas. OHP [ 10 ].

Otro cambio radical es el desarrollo de un enfoque multidisciplinario en salud ocupacional (es decir, técnico, médico, social y
legal), que implica la participación de otros especialistas que pertenecen a diversas profesiones en los servicios de salud
ocupacional [ 8 , 11 ].

Este artículo revisa el desarrollo del concepto de ética en salud ocupacional en el mundo del trabajo contemporáneo, analizando
preocupaciones éticas emergentes y ofreciendo algunas propuestas de solución.

2. Materiales y métodos

Se buscaron estudios potencialmente elegibles en bases de datos bibliográficas grises y revisadas por pares, motores de
búsqueda en Internet, sitios web de organizaciones y las principales bases de datos académicas electrónicas.

La estrategia de búsqueda se incorporó a la sintaxis de PubMed utilizando las siguientes palabras clave (tanto como términos
MeSH u oraciones citadas y palabras sueltas en el título y en el campo del resumen): ética biomédica; cuestiones
bioéticas; código ético; derecho humano; Salud ocupacional; médico de salud ocupacional; enfermería en salud
ocupacional; lugar de trabajo; Evaluación de riesgos; gestión de
riesgos; globalización; desafíos; conflicto; dilema; preocupación; elección; solución. Siempre que se haya adaptado la sintaxis, se
realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed y Scopus.

Adicionalmente, se analizaron revistas científicas, libros y actas de congresos relevantes al tema con el fin de identificar los
principales logros en el campo, las principales áreas de debate y las cuestiones de investigación destacadas. Se utilizaron dos
criterios básicos de inclusión. El primer conjunto incluye criterios relacionados con las características de la publicación, como la
publicación del artículo de texto completo (no solo un resumen), la publicación revisada por pares, la publicación en inglés y la
exclusión de publicaciones duplicadas. El segundo conjunto incluye criterios relacionados con el diseño del estudio, la realización
del estudio y la presentación de informes, y la relevancia del estudio para las preguntas clave relativas a la relación entre la
ética, la salud ocupacional y el mundo laboral cambiante.

El objetivo principal de este estudio es identificar los impulsores y las barreras para una ética profesional adecuada, con un
enfoque especial en los conflictos éticos en el campo de la salud ocupacional.

Para lograr este objetivo, adoptamos un enfoque gradual. Inicialmente, nos enfocamos en el impacto del cambiante mundo del
trabajo en nuevos contextos para los OHP en sus tareas (por ejemplo, vigilancia de la salud, monitoreo del lugar de trabajo e
intervenciones para la prevención de riesgos para la salud). En particular, prestamos atención a las cuestiones éticas emergentes
relacionadas con la innovación tecnológica y la globalización de los negocios (ética empresarial).

Posteriormente, revisamos en detalle el dilema ético en salud ocupacional. A partir de los primeros estudios de bioética en los
años 70, analizamos el dilema ético desde el punto de vista individual, profesional e institucional; para cada uno se consideraron
aspectos como persona / cuerpo involucrado, entorno de operación, base filosófica, campo de aplicación, contenido de valor,
ámbito de aprendizaje y orientación. Finalmente, realizamos una revisión exhaustiva de la literatura sobre modelos de toma de
decisiones éticas con el fin de identificar fortalezas y debilidades que inciden en el desarrollo de elecciones éticas.

3. Resultados
3.1. Ética y salud ocupacional: raíces históricas

Hace unos 2500 años, un filósofo y médico griego, Hipócrates, cristalizó los principios clave de la ética profesional en su famoso
juramento hipocrático, que ha sobrevivido a través de los siglos y todavía constituye el núcleo de la ética médica [ 12 ].

Tradicionalmente, las raíces históricas de la relación entre ética y salud ocupacional se remontan al mundo clásico, en particular
a Platón (427-347 d.C.) quien proporciona una de las primeras consideraciones éticas sobre la relación médico-paciente (DPR) en
un famoso pasaje de su última obra “Leyes” [ 13 ].

En el siglo XI, la ética médica occidental heredó los valores morales del catolicismo y se centró en los deberes y principios que un
buen médico debe adoptar en su conducta profesional. A modo de ejemplo, el médico italiano Gabriele Zerbi (1445-1505) en
su De Cautelis Medicorum (1495) —el primer relato sistemático de la ética médica— afirmó que el médico es como un sacerdote
a quien Dios le ha revelado los poderes divinos de curación y a quien los hombres revelan su alma para la curación de sus
cuerpos [ 14 ].

La reforma luterana del siglo XVI volvió a cambiar el concepto de trabajo. Trabajar duro, de manera disciplinada y productiva, se
convirtió en un llamado de Dios. Pero la convocatoria no implicaba la idea de disfrutar de los frutos del trabajo; se adoptó un
estilo de vida frugal como norma ética y, de hecho, se esperaba que condujera a la acumulación de capital, al crecimiento
económico ya la generación de seguridad y riqueza. La salud y la seguridad en el trabajo (SST) no eran objetivos en sí mismos,
sino el resultado de la lógica económica de evitar la pérdida de tiempo de trabajo productivo, una tendencia que es claramente
dominante, por ejemplo, en las políticas actuales de SST de la UE. El concepto de bienestar en el trabajo apareció muy tarde en
la agenda, no mucho antes que a principios del siglo XXI [ 15 , 16 ].

Bernardino Ramazzini hizo una gran contribución personal al campo de la medicina del trabajo al recopilar sus observaciones
en De Morbis Artificum Diatriba(1700). En su Prefacio, explicó las razones éticas y sociales por las que se espera que los médicos
y la sociedad se ocupen de la salud de los trabajadores. La actitud moral de Ramazzini hacia la salud de los trabajadores se basa
en la llamada ética de las dos virtudes: la compasión y la gratitud. En cuanto a la compasión, Ramazzini creía que “es necesario
admitir que los trabajadores de ciertas artes y oficios a veces derivan de ellas graves heridas, incluso la muerte”. En cuanto a la
gratitud, Ramazzini dijo que “publico una obra imperfecta a las miserables condiciones de los trabajadores de cuyo trabajo
manual, que a menudo es extremadamente laborioso y degradante, aunque necesario, se acumulan tantos beneficios para la
humanidad”. Además, demuestra sentido de la justicia (“... en nuestro tiempo también se han aprobado leyes en ciudades bien
ordenadas para asegurar buenas condiciones para los trabajadores;17 , 18 ].

Como hubiera deseado, el pensamiento y la práctica de Bernardino Ramazzini se reflejaron mucho más allá del campo de la
salud pública y ocupacional y no solo en las profesiones médicas, sino en todas las esferas sociales y económicas. Como ejemplo,
Adam Smith cita a Ramazzini en su obra "Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones"
(1777). Afirma que “casi toda clase de artesanos está sujeta a alguna enfermedad peculiar (...); si los maestros siempre quisieran
escuchar los dictados de la razón y la humanidad, con frecuencia tienen más ocasión de moderar que de animar la aplicación de
muchos de sus obreros ”. También rechazó la idea de que “los hombres trabajan mejor cuando están mal alimentados que
cuando están bien alimentados, cuando están desanimados que cuando están de buen humor, cuando los salarios son bajos que
cuando están altos” [ 19].

En el siglo siguiente, Karl Marx utilizó el trabajo de Ramazzini para describir las condiciones de los trabajadores. En su obra más
importante, El capital (1867), Marx argumentó que “la división del trabajo en la manufactura afecta la raíz misma de la vida
individual y es la primera en proporcionar los materiales y el ímpetu para la patología industrial” [ 17 ].

Con respecto a los grupos socialmente más débiles, algunos años después, el Papa León XIII en su Encíclica Rerum
Novarum (1891) argumentó que “un trabajo que es bastante adecuado para un hombre fuerte no puede ser exigido
correctamente a una mujer o un niño (...) mujer , nuevamente, no son adecuados para ciertas ocupaciones; una mujer está por
naturaleza preparada para el trabajo doméstico y es la que mejor se adapta a la vez para preservar su modestia y promover la
buena educación de los hijos y el bienestar de la familia ”[ 20 ].

A lo largo de los siglos, su creencia ha tenido un impacto económico, social y filosófico sustancial en las relaciones entre la salud
y el trabajo y esto se refleja en algunas figuras de los siglos XVIII y XIX [ 21 ].

En el siglo XX, la bioética también hizo especial hincapié en la relación médico-paciente, destacando sus principales
características e identificando cuestiones críticas al enunciar principios de responsabilidad mutua, solidaridad, equidad,
tolerancia, así como exigiendo un tratamiento justo y sano de cada uno. y cualquier individuo, incluida la provisión de
condiciones de trabajo honorables [ 22 ].

En tiempos de “laissez faire” y políticas desreguladoras, es necesario recordar que las instituciones públicas deben considerarse
servidores de aquellos “consumidores soberanos” que no pueden pagarlos. En las sociedades desarrolladas, y más aún en las en
desarrollo, la sociedad de mercado puro es el problema más que la solución. Las instituciones políticas en una sociedad
democrática se justifican precisamente por el hecho de que están destinadas a proteger a los miembros de esa sociedad de la
humillación generada por la sociedad de mercado. Esto incluye salvaguardias contra la pobreza, la falta de vivienda, la
explotación de los trabajadores, las condiciones laborales degradantes y la falta de acceso a la educación y la salud. Dichos
principios solo pueden lograrse cuando existe una sólida ética social, empresarial e institucional, que fomenta y permite las
opciones éticas individuales [ 23,24].
Por lo tanto, el DPR tradicional llega a otros grupos de personas y a varios niveles de los sistemas sociales, en lo que respecta a la
formulación de políticas, el gobierno y otras agencias públicas, corporaciones e instituciones, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones profesionales más allá de las comunidades médicas. Muchas organizaciones profesionales no
médicas ya han respondido elaborando códigos de conducta éticos. Vale la pena señalar que sus guías incluyen los principios
hipocrático-ramazzinianos. Luego, hace unos 50 años, se introdujo el concepto de ética institucional bajo el epígrafe de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como guía para las actividades y toma de decisiones de instituciones, empresas y otras
organizaciones [ 25 ].

3.2. El dilema de la elección ética

La presencia de innumerables variables a tener en cuenta en la elección ética produce lo que se denomina conflicto o dilema
ético, que puede definirse como un problema de toma de decisiones entre dos posibles imperativos morales, ninguno de los
cuales es inequívocamente aceptable o preferible [ 26 , 27]. ]. Los dilemas pueden surgir de diversas fuentes de comportamiento
o actitud. Por ejemplo, los dilemas pueden surgir por falta de carácter personal, conflicto entre valores personales y
profesionales, o incluso entre ellos y los de un paciente o sociedad en particular.

La falta de identificación de estos dilemas puede tener varias consecuencias hasta el punto de infringir los derechos humanos
fundamentales del trabajador [ 28 ], que están reconocidos en varios tratados internacionales y regionales de derechos
humanos (por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad), así como en las
constituciones, leyes, políticas y programas nacionales [ 29 ].

En la década de 1970 el conflicto ético en la práctica de la medicina ocupacional ha recibido atención desde una perspectiva
bioética que busca avanzar en la investigación y el desarrollo científico para defender y mejorar el nivel de vida de los seres
humanos, y especialmente obligado a identificar problemas de dimensión ética que surgen en la atención de la salud [ 30 ].

En 1979, Beauchamp y Childress discutieron el conjunto básico de cuatro valores hipocráticos o principios éticos que pueden
proporcionar una guía para analizar y resolver problemas éticos [ 31 ]:

 Autonomía: basada en el principio de respeto a las personas, que sostiene que las personas tienen derecho a
tomar sus propias decisiones y desarrollar su propio plan de vida definido como la capacidad de una persona para
tomar sus propias decisiones. La autonomía ocupa un espacio sustancial en las culturas occidentales, y
particularmente en las orientadas a los Estados Unidos, mientras que los países con más tradiciones confucianas
de Asia oriental tienden a tener tradiciones más orientadas a la comunidad y basadas en el deber, dejando más
espacio para la armonía y el consenso y menos para los individuos. autonomía. En la ética médica islámica, se pone
más énfasis en la beneficencia que en la autonomía, especialmente en el momento de la muerte [ 9]. En el ámbito
de la atención de la salud, el principio de autonomía se traduce en el principio de consentimiento informado
definido como “autorización autónoma de una intervención médica por parte de pacientes individuales”, que
comenzó a jugar un papel central en la ética clínica y de la investigación en el siglo XX cuando los problemas
relacionados a la autonomía de los sujetos se hizo más persistente. Aunque todavía controvertido, la relevancia
actual del consentimiento informado se evidencia en el hecho de que casi todos los acuerdos y declaraciones que
establecen estándares éticos y legales en el sector biomédico, lo consideran como un componente importante de
la profesión médica y de la investigación científica así como de la un DPR exitoso [ 32 , 33 , 34 ].

 Beneficencia ( primum non nocere ): es la piedra angular clásica de la bioética y la ética médica. El significado
corriente de este principio es que los proveedores de atención médica tienen el deber de beneficiar al paciente, al
mismo tiempo que toman medidas para prevenir o eliminar el daño al paciente.

 No maleficencia : implica evitar la causa del daño, el profesional de la salud no debe dañar al paciente. Sin
embargo, como muchos tratamientos médicos implican algún daño, aunque sea mínimo, nunca debe ser
desproporcionado con respecto a los beneficios.

 Justicia: definida como una forma de equidad o, como decía Aristóteles, “dar a cada uno lo que le
corresponde”. De acuerdo con este enfoque, los costos y beneficios deben distribuirse de manera equitativa. Se
basa en dos principios opuestos: semejanza (equidad) y diferencia. El principio de equidad implica la obligación de
garantizar que todas las personas tengan prima facie el derecho a la mayor libertad de acción posible, de manera
compatible con todas las demás personas que tengan el mismo derecho, independientemente de su capacidad de
pago, edad, sexo, nacionalidad, religión o etnia. , etc. El principio de diferencia requiere que las personas
dependientes y vulnerables tengan derecho a reclamar y obtener la satisfacción de sus necesidades si sus propios
esfuerzos fracasan en lograrlo [ 9 , 25 ].

También se pueden utilizar otros valores como criterios o herramientas en los análisis éticos. Estos se clasifican en los rubros de
derechos humanos, solidaridad, costo-beneficio o costo-eficiencia, o armonía [ 31 ].

Desde la década de 1990 han surgido varias críticas sobre los principios bioéticos. Clouser y Gert afirmaron que el principialismo
carece de unidad sistemática, creando así un problema práctico y teórico [ 35 , 36 ]. Garrafa y Porto cuestionaron la falta de una
intervención ética práctica en el principialismo, especialmente cuando se trata de resolver problemas derivados de la
desigualdad económica y social [ 37 ]. Petrini, por su parte, afirmó que la principal crítica a los principios bioéticos deriva de la
dificultad de “equilibrar” los valores [ 38 ].

En las décadas siguientes se realizaron algunos estudios para investigar el alcance y la naturaleza del conflicto ético en la
práctica de la medicina ocupacional. En los Estados Unidos, por ejemplo, se realizó un estudio basado en una encuesta a los
miembros de la Asociación Médica Ocupacional Estadounidense. Sus resultados indican una fuerte dependencia de los modelos
médicos tradicionales para responder a los conflictos éticos; El 69% de los encuestados pensaba que a veces surgían dilemas
éticos que implicaban, en particular, responsabilidades para con ellos mismos y el paciente (más del 60% de las respuestas), la
confidencialidad, el costo y la aceptabilidad del riesgo. El código de ética profesional y las creencias personales se consideran los
más útiles para resolver conflictos [ 39 ].

En Finlandia, los resultados de una encuesta realizada entre 200 médicos y enfermeras ocupacionales revelaron que casi todos
(97%) informaron situaciones que implicaban problemas éticos en su trabajo, con mayor frecuencia cuando el empleador se
mostraba reacio a mejorar las condiciones de trabajo o cuando el paciente o el empleador no estuvo de acuerdo con la
capacidad laboral evaluada. El uso de métodos que carecen de evidencia científica fue catalogado como una causa de
preocupación ética por el 16% de los médicos y el 7% de las enfermeras [ 40 ].

Según muchos estudios, los dilemas éticos para los OHP se derivan del hecho de que, a diferencia del DPR, los OHP tienen
diversos roles, lealtades y responsabilidades en el ámbito de la salud ocupacional, cuya consecuencia puede conducir a impactos
adversos en el paciente, el empleador, los trabajadores, el gobierno. , empresas, profesionales médicos y sociedad en general
(múltiples lealtades) (Figura 1) [41,42,43].

Figura 1. Sujetos involucrados en la toma de decisiones por parte de un médico de salud ocupacional . Fuente: modificado de
Brandt-Rauf, 1989 [ 39 ].

En particular, un interesante estudio realizado por Londres muestra que las violaciones de los derechos humanos del trabajador-
paciente pueden surgir de la incompatibilidad de obligaciones simultáneas; presión sobre el profesional por parte de un tercero
y separación de la función clínica del profesional de la salud de la de agente social [ 28 ].

Confidencialidad, objetividad, integridad, conflicto de intereses, comunicación sobre peligros para la salud son algunos de los
principios que los médicos deben tener en cuenta en sus relaciones con las personas a las que atienden, con los representantes
de empleadores y trabajadores, con colegas de las profesiones de la salud y con el público. Algunas de ellas están bien descritas
en la Guía de ética para la práctica de la salud ocupacional, una guía de ética de la Facultad de Medicina del Trabajo (FOM) del
Reino Unido [ 44 , 45 ].

Según una opinión compartida, sin un fundamento ético, estos principios no son suficientes para emitir un juicio adecuado
porque se pueden interpretar de manera diferente, conduciendo a resultados diferentes. Un ejemplo explicativo podría ser el
caso del secreto médico sobre la infección por VIH de una pareja. Si el médico no informa a la pareja sobre la infección, la
autonomía se interpreta como respeto a la privacidad, pero si decide denunciar la infección, la autonomía no es solo del
paciente sino también del médico, que no puede someterse a todas las demandas del paciente. En cualquier elección, los otros
principios éticos tienen diferentes interpretaciones; por tanto, es ventajoso apoyar los principios tradicionales con
formulaciones modernas [ 38 ].

Además, los dilemas éticos a los que se enfrenta la medicina del trabajo se están volviendo más complejos, porque el desarrollo
de la ciencia, las reglas del mercado, las normas civiles y deontológicas de las profesiones de la salud no siempre brindan
respuestas actualizadas a las cuestiones éticas que surgen en el trabajo moderno. La vida laboral moderna, sin embargo, ha
introducido nuevas dimensiones. La legislación, los convenios colectivos, las disposiciones de seguridad social y las
responsabilidades legales de las diversas partes —empresarios, sindicatos, instituciones de seguridad social y seguros— y las
normas comerciales nacionales e internacionales han introducido nuevos factores que deben tenerse en cuenta tanto en la
orientación como en la conducta ética [ 11 , 46 , 47 ].

Cualquier acto relacionado con la salud ocupacional (vigilancia, supervisión, formulación de políticas, etc. de la salud) implica
elecciones éticas que generalmente se basan en cuatro variables: leyes y reglamentos; normas profesionales, pautas de buenas
prácticas, códigos de ética, conocimiento silencioso; conjuntos de valores y prácticas culturalmente condicionadas en
comunidades / sociedades; valores personales [ 48 ].

Los OHP operan en entornos donde los principios de la ética médica y las realidades sociales y económicas de la vida laboral
están en contraste potencial.

Además de las personas, también se examina y evalúa la ética de las instituciones y empresas en términos de sus estrategias,
toma de decisiones y actividades prácticas. En las empresas comerciales, esto va más allá de la propia empresa y su personal,
llegando a la comunidad (ética comunitaria) y al medio ambiente (ética ambiental) e incluso a la inversión ética [ 49 , 50 ].

Es difícil equilibrar y satisfacer los valores, creencias y opiniones de los actores individuales involucrados en la elección
ética. Como bien ha dicho Westerholm, “no existe una ley de la naturaleza o una ley del hombre para resolver tales
dilemas. Corresponde al profesional de la salud elegir la acción o la no acción sobre la base de los valores cívicos de la sociedad,
los valores profesionales y los valores personales en combinación ”[ 9 , 51 ].

Salvo la elaboración de directrices y códigos deontológicos internacionales por parte de organizaciones científicas y
profesionales internacionales [ 8 , 44 ], todavía existen algunos modelos de análisis ético de la toma de decisiones en la práctica
profesional del médico ocupacional que han tratado de identificar fortalezas y debilidades de las elecciones éticas.

La mayoría de estos modelos analizan la elección ética en las empresas. Entre estos, Jones propuso el modelo de síntesis más
completo de toma de decisiones éticas por parte de un individuo. Incluye cuatro etapas críticas: (a) reconocer la cuestión moral,
(b) hacer un juicio moral, (c) establecer la intención moral, (d) participar en un comportamiento moral. El modelo propuesto
tiene en cuenta factores individuales (por ejemplo, experiencia y condición social), contexto (por ejemplo, consenso social,
inmediatez temporal, proximidad) y cultura organizacional (por ejemplo, corporativa) que pueden influir en las cuatro etapas
críticas [ 52 ].

El modelo propuesto por Franco, en cambio, ofrece un análisis ético de la toma de decisiones en la práctica de la salud
ocupacional. Según Franco, el médico del trabajo debe considerar dos elementos principales: (a) los actores involucrados en el
proceso de toma de decisiones (por ejemplo, empresa, trabajador, empleador y otras figuras de prevención, interlocutores
sociales, comunidad, etc.); (b) los principios bioéticos de beneficencia, autonomía y justicia. Franco afirma que la decisión ética
debe tomarse después de evaluar cuidadosamente los beneficios y costos éticos (previstos en un sentido amplio) soportados
por la decisión en sí. La incertidumbre de los médicos ocupacionales en la evaluación de su desempeño y la variabilidad
interindividual para abordar un mismo problema son las principales barreras que dificultan todo el proceso de toma de
decisiones [ 53].

En el Reino Unido, se ha elaborado un enfoque para comprender el conflicto moral en los médicos de "doble obligación"
(incluidos los OHP). Se basa en tres modelos diferentes que describen la interacción entre médico y trabajador, en comparación
con el DPR normal, centrándose en los diferentes niveles de confianza requeridos, el posible desequilibrio de poder y las
obligaciones fiduciarias [ 54 ].

Para abordar los dilemas éticos, un número creciente de asociaciones profesionales y grupos ocupacionales adoptaron códigos
de ética con el objetivo de orientar a sus miembros, proteger a los usuarios de los servicios y salvaguardar la reputación de la
profesión [ 5 , 8 , 9 , 55 , 56]. Existe una gran cantidad de literatura que trata sobre la cuestión de hasta qué punto los códigos
éticos pueden lograr los objetivos deseados y hasta qué punto debe llegar la práctica de los profesionales para garantizar la
independencia de la influencia de la dirección. El análisis de los principales estudios e investigaciones muestra cómo los
principales problemas asociados a los códigos éticos se refieren a la brecha entre las reglas y artículos de un código general y
abstracto y la vida real, el gran número de códigos y directrices éticas que se están produciendo y la interpretación jurídica de
cuestiones éticas [ 57 , 58 ].

Según Westerholm, los códigos suelen tener buenas intenciones, pero la mayoría de las veces no se pueden hacer cumplir
legalmente. También se evalúan rara vez. Varían significativamente en claridad, profundidad, énfasis, fuerza y relevancia. En la
mayoría de los códigos, la atención se centra en la conducta individual del profesional de la salud, menos en la conducta de las
organizaciones [ 9 ].
De todos modos, la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH), la sociedad científica no gubernamental líder en el
mundo en el campo de la salud ocupacional, con una membresía de 2000 profesionales de 93 países, a partir de finales de la
década de 1980 discutió la adopción de un código internacional de ética. El Código de Ética de la ICOH puede considerarse como
el estándar mundial en ética para los profesionales de la salud ocupacional en las empresas y en los sectores público y
privado. Se aplica a numerosos colectivos profesionales con tareas y responsabilidades en materia de seguridad, higiene, salud y
medio ambiente en relación con el trabajo, con el fin de proporcionar a todos los profesionales pautas en el campo de la salud
ocupacional e identificar un nivel de referencia para evaluar el desempeño. Según el Código ICOH, los OHP deben proteger la
salud de los trabajadores, promover el respeto por la dignidad humana y fomentar la adopción de los más altos principios éticos
en la aplicación de las estrategias y programas de medicina del trabajo. La integridad de la conducta profesional, la
imparcialidad, el respeto por el secreto profesional y la privacidad de los trabajadores también forman parte de estos
deberes. Las instituciones públicas y privadas, así como las organizaciones que emplean OHP, deben adoptar un programa de
ética organizacional alineado con los principios éticos del Código ICOH (art. 19) [8,59].

La importancia del Código ICOH se refleja en el hecho de que las legislaciones nacionales (Argentina e Italia) [ 60 ], organismos
internacionales (OIT, CIOMS, OMS), y otros códigos deontológicos, cursos de postgrado o tratados contienen referencias al
tema. [ 2 , 26 , 61 , 62 , 63 ]. En lo que respecta al marco jurídico nacional italiano, de conformidad con el art. 39, c. 1 del Decreto
Legislativo 81/08, “la actividad del médico del trabajo se realiza bajo los principios de salud ocupacional y el Código de Ética de la
ICOH” [ 64 ].

3.3. Preocupaciones éticas en un mundo laboral cambiante

Los cambios en la naturaleza y las condiciones de trabajo, incluida la globalización de las organizaciones, los cambios
demográficos y la introducción de nuevas tecnologías, han dado lugar a muchos desafíos nuevos para los trabajadores y sus
representantes, empleadores, gerentes, proveedores de servicios de salud, autoridades gubernamentales, asociaciones
profesionales y interlocutores sociales, impactando al mismo tiempo las formas en que se manifiestan los problemas morales /
éticos.

Lefkowitz avanzó la tesis de que esos cambios pueden afectar la naturaleza manifiesta de los problemas éticos y morales
esperados, pero el dominio de la acción moral no se ve afectado; la capacidad de identificar estos nuevos dilemas se basa en
atributos personales como los valores morales, la sensibilidad y la vigilancia ética [ 11 ].

En primer lugar, la globalización de la vida empresarial y laboral ha modificado el entorno en el que se aplican los principios
éticos. A medida que los negocios se volvieron menos fijos territorialmente, las corporaciones se involucraron cada vez más en
los mercados extranjeros, y de repente se vieron enfrentadas a demandas éticas nuevas y diversas, a veces incluso
contradictorias; Los valores morales, que se daban por sentados en el mercado interno, pueden ser cuestionados tan pronto
como las corporaciones ingresen a los mercados extranjeros. La intensificación de la interconexión entre personas y sociedades
en todo el mundo ha creado la posibilidad de que nuestras acciones generen consecuencias transnacionales o transfronterizas
[ 65 ].

Desde un punto de vista gerencial, los problemas éticos están relacionados con el conflicto entre el desempeño económico
organizacional (evaluado midiendo la rotación, costos y ganancias) y su desempeño social (evaluado evaluando las
responsabilidades éticas con las personas dentro o fuera de la organización). . Esto implica una prominencia cada vez mayor de
los programas de trabajo y de salud, ya que la mejora de la capacidad laboral, la reducción de las bajas por enfermedad y el
aumento de la productividad se consideran fundamentales para el éxito económico [ 66 ].

Para manejar estos problemas éticos, algunos académicos han sugerido que ha llegado el momento de que el mundo desarrolle
una ética global, es decir, un conjunto de principios universalmente aceptados que podrían proporcionar la base para regular las
interacciones globales [ 65 ].

Por lo tanto, los gerentes internacionales cargan con la pesada tarea de formular políticas organizacionales combinando la ley,
los valores de la cultura local, los principios éticos comerciales y los estándares organizacionales [ 67 ].

Además, el aumento de la esperanza de vida y otros cambios demográficos [ 68 ] que afectan al mercado laboral pusieron de
relieve varias cuestiones éticas. En primer lugar, los estudios han demostrado que las personas mayores son percibidas como
estereotípicamente rígidas en pensamiento y anticuadas en moral y valores [ 69 ]; también los OHP que trabajan con adultos
mayores pueden enfrentar dilemas éticos para los que no han sido capacitados o preparados para manejar (p. ej., discriminación
por edad) [ 70 ]. Una cuestión ética primordial es la preservación de los principios de autonomía, que pueden verse afectados
por el aumento de la discapacidad física y las condiciones psicológicas, que a menudo conducen al aislamiento social y la
depresión [ 71 ].

Sin embargo, en lo que respecta a las preocupaciones éticas en un mundo laboral cambiante, la mayoría de los estudios se han
centrado en cuestiones éticas planteadas por la tecnología moderna en los campos de la medicina y la biotecnología. Por
ejemplo, están surgiendo problemas éticos particulares en el caso de las pruebas genéticas predictivas que requieren reglas y
comportamientos que son completamente diferentes de los de la práctica ética estándar. La sensibilidad de las pruebas
genéticas en comparación con otros exámenes biomédicos impone la necesidad de un mayor control sobre la confidencialidad
de los datos. Un debate considerable sobre los desafíos éticos de las pruebas genéticas predictivas es si los profesionales de la
salud pública deben informar a los familiares de los resultados [ 72 ].
Otros aspectos éticos a reevaluar, en el caso de la medicina predictiva, se refieren a la autonomía de decisión del usuario, el
equilibrio entre la responsabilidad social y la autonomía individual, el respeto a la privacidad, la responsabilidad por la salud
genética de los futuros hijos, la maximización del mejor interés social / minimización daño social grave, etc. [ 73 ].

Además, el creciente uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el lugar de trabajo ha desdibujado la
frontera entre la vida privada y laboral, lo que plantea algunos problemas éticos para los empleadores, los empleados y sus
representantes, especialmente en lo que respecta a la relación entre la privacidad de los trabajadores y las necesidades de los
empleadores. para controlar y supervisar el uso de las TIC [ 74 ], la propiedad intelectual [ 75 ], la calidad de los datos [ 76 ], solo
por mencionar algunos.

Stahl ha identificado un conjunto de cuestiones éticas que se prevé que serán relevantes durante el desarrollo de las TIC [ 77 ].

En cuanto al uso de la nanotecnología en el lugar de trabajo, un interesante artículo de Schulte destaca cómo la falta de claridad
sobre los peligros de los nanomateriales y los riesgos que pueden representar para los trabajadores contribuye al surgimiento de
cuestiones éticas. Según Schulte, las principales situaciones que tienen implicaciones éticas incluyen: (a) identificación y
comunicación de peligros y riesgos por parte de científicos, autoridades y empleadores; (b) aceptación del riesgo por parte de
los trabajadores; (c) selección e implementación de controles; (d) establecimiento de programas de detección médica; ye)
inversión en investigación toxicológica y de control. En primer lugar, es difícil comprender qué medidas preventivas se deben
tomar y si cumplen con el principio bioético de no maleficencia ( primum non nocere), que no causa ningún daño. Además, en el
caso de los exámenes médicos, surgen cuestiones éticas sobre el carácter voluntario del examen, el acceso a los resultados y el
objetivo de dicho acceso. Estos problemas son difíciles de resolver ya que los intereses de protección del trabajador chocan con
las necesidades de las empresas y de la sociedad en su conjunto para el crecimiento y desarrollo de la nanotecnología [ 46 ].

McGinn llevó a cabo un estudio entre investigadores en nanotecnología y encontró que la mayoría de los encuestados están de
acuerdo en que sus responsabilidades éticas no se limitan al entorno de laboratorio de seguridad e integridad, sino que también
se extienden a la sociedad en la que se lleva a cabo la investigación y es probable que se aplique [ 78 ].

La última década ha sido testigo de un rápido crecimiento de la investigación en el área de la ética de la robótica (roboética),
también y particularmente en su aplicación a la asistencia sanitaria [ 79 ]. “El objetivo de la roboética”, como explican Veruggio y
Operto, “no es el robot y su ética artificial, sino la ética humana de los diseñadores, fabricantes y usuarios de los robots” [ 80 ].

La Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) en un interesante informe sobre ética
robótica [ 81 ], destaca que las cuestiones éticas en el sector de la salud y el bienestar están relacionadas con cómo se utilizan
este tipo de tecnologías en relación con el cuidado . ¿Pueden los robots brindar atención, qué implicaciones tienen para la
seguridad y la protección y cómo influyen en nuestra actitud hacia la capacidad y la discapacidad, y hacia la atención de las
personas enfermas, ancianas y vulnerables? En particular, dada la creciente autonomía de los robots, la pregunta que surge es
quién debe asumir exactamente la responsabilidad ética y / o legal del comportamiento de los robots.

En los últimos años, se han formulado tres enfoques de predicción de la ética tecnológica con el fin de anticipar dilemas éticos
en una etapa temprana del desarrollo tecnológico: evaluación de tecnologías éticas (eTA) [ 82 ], enfoque de escenarios tecno-
éticos [ 83 ] y enfoque ETICA [ 84 ]. Haris establece una meta-metodología estructurada, denominada DIODE, para la evaluación
ética de tecnologías nuevas y emergentes [ 85 ].

4. Discusión

A pesar de que un creciente cuerpo de literatura destacó las implicaciones para la ética de los OHP que reflejan la naturaleza
cambiante y las condiciones de trabajo [ 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 9 , 10 , 11 ], cambios demográficos [ 70 , 71 ] y innovación tecnológica
[ 54 , 72 , 73 , 74 , 75 , 76 , 77 , 78 , 79 , 80], encontramos que los estudios sobre los procedimientos para abordar las cuestiones
éticas en la práctica de la salud ocupacional son aún pocos [ 53 ]. La mayoría de los estudios se refieren al análisis de la elección
ética en los negocios y desde una perspectiva individual [ 52 ] sin considerar, como correctamente afirma Westerholm, la
combinación de valores cívicos sociales, valores profesionales y valores personales [ 9]. Inspirándonos en esta consideración,
abordamos el análisis de los principales desafíos éticos en salud ocupacional a través de un enfoque multidisciplinario, teniendo
en cuenta cuestiones médicas, económicas y sociales que reflejan en parte el cambiante mundo del trabajo, la rapidez
demográfica y la introducción de nuevas tecnologías. Propusimos un enfoque integrado para evaluar la importancia de los tres
tipos de ética, personal (individual), profesional e institucional, en la resolución de conflictos éticos. Otro punto de fortaleza de
nuestro estudio es la identificación de algunos impulsores y barreras para una correcta ética profesional que pueden
representar un punto de partida para el reconocimiento de algunas propuestas de soluciones éticas. Identificamos impulsores y
barreras gracias al análisis ético del proceso de toma de decisiones en la práctica de la salud ocupacional.35 , 36 , 37 ],
cuestiones éticas en los negocios internacionales [ 22 , 47 , 66 , 67 ], responsabilidad social empresarial [ 25 ], imparcialidad
[ 41 , 42 ], confidencialidad, integridad, conflicto de intereses, comunicación sobre peligros para la salud [ 39 ], innovación
tecnológica, etc. [ 74 , 75 , 76 , 77 , 78 , 79 , 80 , 81 , 82 , 83 , 84 ,85].

Sin embargo, la presencia de numerosas variables a considerar (p. Ej., El conflicto entre el derecho de los trabajadores a la vida,
la salud y la seguridad y el derecho de las empresas a maximizar la producción; o entre el derecho de los trabajadores a ser
informados sobre los riesgos y el derecho de las empresas al secreto industrial; los derechos y deberes de la OHP), así como el
creciente número de actores potenciales involucrados en la elección ética, impidió la identificación de una propuesta ideal capaz
de resolver los desafíos éticos en la práctica de la OHP [ 9 , 51 ].
El presente estudio, como ya ha señalado la literatura científica, proporciona una evaluación crítica de los cuatro principios
bioéticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia) considerados guías no utilizables o significativas, no relacionados
coherentemente en una “guía unificada” y carece de un “procedimiento de decisión único, claro, coherente y completo para
llegar a respuestas” [ 86 ]. Sin una base ética, estos principios no son suficientes para emitir un juicio adecuado porque pueden
interpretarse de manera diferente, lo que lleva a resultados diferentes [ 38 ].

Además, el presente estudio enfatiza la importancia de los OHP para equilibrar el bien individual (es decir, la salud y la capacidad
de trabajo de los empleados individuales), el bien de la empresa (es decir, maximizar la producción) y el bien común (es decir, la
salud y seguridad de los empleados). comunidad) debido a las responsabilidades cada vez más complejas y, a veces,
contrapuestas de los PSO hacia los trabajadores, los empleadores, el público, las autoridades laborales y de salud pública y otros
organismos. El equilibrio de los diversos intereses, opiniones, valores y criterios en el complejo contexto de múltiples actores
sigue siendo un área de dilemas verdaderamente difícil y no resuelta, como se subraya en estudios anteriores [ 11 ].

Otra similitud con estudios previos es el reconocimiento de los límites de los códigos éticos en la resolución de dilemas éticos
por problemas de interpretación, problemas de multiplicidad de códigos, problemas de su legalización. Los códigos éticos varían
significativamente en claridad, profundidad, énfasis, fuerza y relevancia. Además, el enfoque en la mayoría de los códigos está
en la conducta individual del profesional de la salud, menos en la conducta de las organizaciones [ 26 , 51 , 57 , 58 ].

No obstante, se reconoce que la última edición del código ético ICOH introdujo algunas novedades: enfoque interdisciplinario de
la medicina del trabajo (psicología, ergonomía, protección del medio ambiente) y del aprendizaje continuo; papel proactivo de
los médicos del trabajo en la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores; eliminación de las barreras lingüísticas y
culturales y superación de las diferencias culturales; vigilancia de la salud basada en evidencia científica y buenas
prácticas; alcance ampliado de aplicación del código de ética a las organizaciones y no solo a los OHP.

Además, los principales principios éticos actuales de la salud ocupacional deben actualizarse y reformularse continuamente para
mantenerse al tanto de los desarrollos en las legislaciones nacionales, así como de los cambios en el lugar de trabajo con la
introducción de nuevas formas de entregar el trabajo y nuevos procesos de trabajo que pueden conducir a una
despersonalización del trabajador y sus necesidades humanas básicas [ 8 , 86 ].

Existen algunas limitaciones importantes con respecto a nuestra revisión. Existe la posibilidad de que hayamos perdido algunos
artículos que no están presentes en PubMed o Google Scholar; Además, no determinamos cuantitativamente los tamaños del
efecto entre los estudios mediante un metanálisis. Nuestra intención era proporcionar una revisión narrativa para subrayar el
estado actual de la literatura.

La economía globalizada de hoy necesita adoptar un enfoque integrado para evaluar la importancia de los tres tipos de ética:
personal (individual), profesional e institucional (tabla 1).

tabla 1

Ética personal, profesional e institucional.

(a). Objetivo
Ética personal Ética profesional Ética institucional
Persona /
Institución, empresa (y sus juntas
cuerpo Individual Experto
y directores ejecutivos)
involucrado
Arena de Hogar, vida privada, vida Entorno público, vida
Lugar de trabajo, asociación, vida pública
operación comunitaria empresarial, comunidad
(B). Bases filosóficas y culturales, valores, campo de aplicación
Ética personal Ética profesional Ética institucional
Ética religiosa, etnia, ética
Base filosófica y
humanista individual o Deontología Deontología
cultural
similar
Familia, comunidad
Campo de Escuela, universidad, lugar de trabajo, asociación Institución, lugar de trabajo,
cercana, escuela, lugar de
aplicación profesional, comunidad comunidad, economía global
trabajo
Cinco principios de RSE y Pacto
Valores personales Valores profesionales
Mundial:
Honestidad Justicia Negocio justo
Contenido de Integridad Respeto a la autonomía Responsabilidad
valor
El respeto Beneficencia Transparencia
Responsabilidad No maleficencia Derechos humanos (HR)
Integridad Justicia Implementando RRHH
Actuar contra los abusos contra
Justicia Competencia
los derechos humanos
Compasión, cariño Habilidad Empleador justo
Coraje Confidencialidad Derechos de los trabajadores
Eliminación del trabajo inhumano
Antidiscriminación
Ambiente
Principio de precaución
Responsabilidad medioambiental
y tecnologías respetuosas con el
medio ambiente
Anti corrupcion
(C). Orientación y educación
Ética personal Ética profesional Ética institucional
Arena de Familia, escuela, Instituciones de formación, escuelas, universidades,
Universidad, escuela de negocios
aprendizaje asociaciones, iglesia politécnicos, etapas profesionales
Códigos de conducta profesional, directrices de
Orientación en educación
buenas prácticas, Declaración de Helsinki, directrices RSE, pacto mundial de las
Guia general y educación escolar
del Consejo de Organizaciones Internacionales de Naciones Unidas
o religiosa.
Ciencias Médicas (CIOMS)

Los tres tipos de ética (personal, profesional e institucional) pueden superponerse en la vida real; los profesionales están
influenciados por sus valores personales y las instituciones son administradas por individuos con sus valores personales y
profesionales. En particular, muchos estudios se centraron en el papel clave de la "cultura", considerada como un importante
portador de determinantes de la moralidad de grupos / tribus / regiones / personas / naciones / estratos socioeconómicos de
poblaciones, en la toma de decisiones éticas [ 31 ]. . Sin embargo, varias pautas enfatizan la importancia de mantener estos tres
roles separados e independientes.

5. Conclusiones

Aunque el tema del conflicto ético en la salud ocupacional se ha discutido desde la década de 1970 y ha recibido una mayor
atención en los últimos años, no ha habido un intento sistemático de estudiar el verdadero alcance de estos problemas y cómo
se resuelven en la práctica [ 39 ]. En el proceso de gestión y adaptación al cambiante mundo del trabajo, la ética a menudo se
ignora a pesar de que existen varias disposiciones en el código de manuales, ética y cultura ética de una organización.

Con este fin, para hacer frente a la complejidad del mundo del trabajo en constante cambio con sus nuevas características
sociodemográficas y nuevas tecnologías, la lógica de un enfoque integrado debe tener en cuenta la importancia de los tres tipos
de ética: personal (individual ), profesional e institucional. Antes de emprender un análisis, generalmente es necesario trazar el
contexto situacional y las normas involucradas. La discusión, el análisis, la resolución de problemas y la toma de decisiones son
fundamentales para la resolución ética de conflictos. Es importante definir el problema, obtener un análisis cuidadoso de los
hechos (por ejemplo, las partes interesadas involucradas o afectadas), verificar los valores involucrados en cualquier posible
decisión o tratar de anticipar las implicaciones de decisiones alternativas, evaluar el costo-beneficio de la decisión ética [ 9 ,87].

Ciertos puntos fuertes son útiles e importantes para ubicar una elección ética en su contexto. En primer lugar, está la propia
experiencia y los conocimientos y habilidades adquiridos a través de la formación profesional y la educación continua. Otro es la
importancia de trabajar en red profesional, con una mirada participativa y multidisciplinar, para compartir todas estas
características. Luego están los desarrollos legales en cada país, inspirados en los principios generales de salvaguardar a los
trabajadores y abordar los desafíos que plantean los cambios en el mundo del trabajo.

También hay que tener en cuenta todos los aspectos que obstaculizan la correcta ética profesional: entre ellos se encuentran los
conflictos de intereses, la falta de actualización, la actitud “cerrada” a la propia disciplina y la discriminación. En este último
punto, la moral social puede favorecer la discriminación de determinadas categorías de trabajadores por motivos de sexo,
nacionalidad, religión o creencias políticas.

El "siguiente paso" más importante útil para resolver los desafíos éticos debe inclu

 (a) El desarrollo de un corpus de principios éticos que consideren adecuadamente el cambiante mundo del trabajo,
los cambios demográficos, las nuevas tecnologías y, de manera más general, el impacto de la globalización. El
código de ética debe ser revisado y actualizado, proporcionando indicaciones para los OHP y sirviendo como punto
de referencia contra el cual medir el propio trabajo;
 (b) La introducción en los planes de estudio de los estudiantes de medicina y posgraduados de los cursos de ética;
 (c) Una colaboración más estrecha entre los OHP y otros profesionales clave. Los OHP deben buscar el apoyo y la
cooperación de los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones, así como de las autoridades competentes,
las asociaciones profesionales y científicas y otras organizaciones nacionales e internacionales pertinentes, para
implementar los más altos estándares de ética en la práctica de la salud ocupacional [ 8 ];
 (D) Desarrollar escenarios que resalten los dilemas éticos que no presentan opciones políticas fáciles. Los
escenarios son un instrumento útil para provocar que los responsables de la formulación de políticas y otras partes
interesadas, incluida la industria, consideren las implicaciones éticas, sociales y de otro tipo en la privacidad del
mundo laboral cambiante, en particular las tecnologías nuevas y emergentes [ 88 ].

Expresiones de gratitud

Queremos agradecer a Suvi Lehtinen, Jefe de Asuntos Internacionales (jubilado) del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional
(FIOH) y ex Vicepresidente de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH), por su apoyo en la edición.

Abreviaturas

En este manuscrito se utilizan las siguientes abreviaturas: CIOMS: Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias
Médicas; RSE: Responsabilidad Social Corporativa; DPR: relación médico-paciente; FOM — Facultad de Medicina del
Trabajo; HORA. Derechos humanos; ICOH: Comisión Internacional de Salud Ocupacional; OIT: Organización Internacional del
Trabajo; OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; OHP: Profesionales de la salud ocupacional; SST:
seguridad y salud en el trabajo; UART — Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo WCSDG — Comisión Mundial sobre la
Dimensión Social de la Globalización.

Contribuciones de autor

SI proyectó el artículo y aprobó la versión final a presentar. AV hizo contribuciones sustanciales para diseñar y redactar el
artículo. JR participó en la redacción del artículo y en su revisión crítica de contenido intelectual importante. DG hizo
contribuciones sustanciales para diseñar y redactar el artículo y lo revisó críticamente.

Fondos

No se obtuvo financiación para este trabajo.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Referencias
1. Iavicoli S., Marinaccio A., Vonesch N., Ursini CL, Grandi C., Palmi S. Prioridades de investigación en salud ocupacional en
Italia. Ocupar. Sobre. Medicina. 2001; 58 : 325–329. doi: 10.1136 / oem.58.5.325. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]

2. OIT. Patrones cambiantes en el mundo del trabajo. OIT; Ginebra, Suiza: 2006. [(consultado el 28 de marzo de 2018)]. 95.a
reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo 2006, Informe I (C) Disponible en
línea: http://www.ilo.org/public/english/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-ic.pdf . [ Google Académico ]

3. Ronchetti M., Di Tecco C., Russo S., Castaldi T., Vitali S., Autieri S., Valenti A., Persechino B., Iavicoli S. Un enfoque integrado
para la evaluación del riesgo de estrés relacionado con el trabajo : Comparación de los resultados de dos herramientas en una
metodología italiana. Saf. Sci. 2015; 80 : 310–316. doi: 10.1016 / j.ssci.2015.08.005. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

4. OIT. Riesgos emergentes y nuevos patrones de prevención en un mundo laboral cambiante: Día Mundial de la Seguridad y la
Salud en el Trabajo, 28 de abril de 2010. OIT; Ginebra, Suiza: 2010. [ Google Scholar ]

5. Iavicoli S. El nuevo marco estratégico de seguridad y salud en el trabajo de la UE 2014-2020: Objetivos y


desafíos. Ocupar. Medicina. (Lond.) 2016; 66 : 180-182. doi: 10.1093 / occmed / kqw010. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]

6. Harrison J., Dawson L. Salud ocupacional: afrontando los desafíos de los próximos 20 años. Saf. Trabajo de salud. 2016; 7 :
143-149. doi: 10.1016 / j.shaw.2015.12.004. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

7. Franco G. El papel del médico del trabajo en la Unión Europea ampliada: retos y oportunidades. Ocupar. Medicina. 2006; 3 :
152-154. doi: 10.1093 / occmed / kqj017. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

8. Código Internacional de Ética para Profesionales de la Salud Ocupacional de la ICOH, 3ª ed. [(consultado el 1 de abril de
2018)];Disponible en línea: http://www.icohweb.org/site/multimedia/code_of_ethics/code-of-ethics-en.pdf .
9. Westerholm P. Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental. Salud Ind. 2007; 45 : 19-25. doi:
10.2486 / indhealth.45.19. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

10. Nilstun P., Øvretveit J., Westerholm P. Análisis ético y observaciones finales. En: Westerholm P., Nilstun T., Øvretveit J.,
editores. Ética práctica en salud ocupacional. Prensa médica de Radcliffe; Oxford, Reino Unido: 2014. [ Google Scholar ]

11. Lefkowitz J. La constancia de la ética en medio del cambiante mundo del trabajo. Tararear. Resour. Manag. Rev. 2006; 16 :
245-268. doi: 10.1016 / j.hrmr.2006.03.007. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

12. Kleisiaris CF, Sfakianakis C., Papathanasiou IV Prácticas de atención médica en la antigua Grecia: el ideal hipocrático. J.
Med. Ética Hist. Medicina. 2014; 7 : 6. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]

13. D'Agostino F. Bioethics. Giappichelli; Turín, Italia: 1996. págs. 63–64. [ Google Académico ]

14. Jonsen AR Breve historia de la ética médica. Prensa de la Universidad de Oxford; Nueva York, NY, EE. UU .: 2000. [ Google
Scholar ]

15. Weber M. En: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Parsons T., traductor. Routledge Gropup-Taylor &
Francis; Londres, Reino Unido: Nueva York, NY, EE. UU .: 2005. [ Google Scholar ]

16. OIT. Una globalización justa: creando oportunidades para todo el mundo. Publicaciones de la OIT; Ginebra, Suiza:
2004. [ Google Scholar ]

17. Berlinguer G. Medicina del trabajo a principios del siglo XX. Reflexiones sobre el I Congreso Internacional (1906) y el I
Congreso Nacional (1907) de enfermedades profesionales. En: Grieco A., Bertazzi PA, editores. Para una historiografía italiana
de la prevención ambiental y laboral. Franco Angeli; Milán, Italia: 1997. [ Google Scholar ]

18. Franco G. Virtud y valores éticos de la Diatriba. Un homenaje a Bernardino Ramazzini con motivo del tricentenario de su
muerte (1714) Med. Lav. 2014; 105 : 3-14. [ PubMed ] [ Google Académico ]

19. Smith A. Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. 5ª ed. Methuen & Co., Ltd; Londres,
Reino Unido: 1904. [(consultado el 20 de septiembre de 2016)]. Disponible en
línea: http://www.econlib.org/library/Smith/smWN.html . [ Google Académico ]

20. De Gasperi A. Los tiempos y los hombres que prepararon la “Rerum novarum”. Vida y Pensamiento; Milán, Italia:
1931. [ Google Scholar ]

21. Franco G. Más vale prevenir que curar. El pensamiento de Bernardino Ramazzini, médico social y científico visionario. Narciso
(publicación electrónica); Loreto, Ancona, Italia: 2015. [ Google Scholar ]

22. Fundación Ética Global. Ética económica global: consecuencias para los negocios globales. Fundación de Ética
Global; Tuebingen, Alemania: 2009. Manifiesto publicado por la Global Ethic Foundation. [ Google Académico ]

23. Avishai M. In: The Decent Society. Goldblum N., traductor. Prensa de la Universidad de Harvard; Londres, Reino Unido:
1998. [ Google Scholar ]

24. Rantanen J. Desafíos para la ética de la salud ocupacional en la vida laboral globalizada; Actas de la 35ª reunión plenaria de la
Red de Europa Sudoriental sobre la salud de los trabajadores; Sibenik, Croacia. 2 de octubre de 2005; [(consultado el 18 de abril
de 2018)]. Disponible en línea: http://hdmr.hlz.hr/6kongres/pdf/6k-prez--Rantanen--Challenges_to_Occupational.pdf . [ Google
Académico ]

25. Archie BC Una historia de responsabilidad social corporativa: conceptos y prácticas. En: Crane A., Matten D., McWilliams A.,
Moon J., Siegel DS, editores. El Manual de Oxford de Responsabilidad Social Corporativa. Prensa de la Universidad de
Oxford; Oxford, Reino Unido: 2008. [ Google Scholar ]

26. Westerholm P. Códigos de ética en salud ocupacional: ¿son importantes? Contin. Medicina. Educ. 2009; 27 : 492. [ Google
Académico ]

27. Figar N. Manejo de un dilema ético. Econ. Temas. 2016; 54 : 345–362. doi: 10.1515 / ethemes-2016-
0017. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

28. London L. La doble lealtad y las obligaciones éticas y de derechos humanos de los profesionales de la salud
ocupacional. Soy. J. Ind. Med. 2005; 47 : 322–332. doi: 10.1002 / ajim.20148. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

29. Pillay N. Derecho a la salud y Declaración Universal de Derechos Humanos. Lanceta. 2008; 372 : 2005–2006. doi: 10.1016 /
S0140-6736 (08) 61783-3. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

30. Basso-Musso L. Enfermería y resolución de dilemas éticos. Investig. Educ. Enferm. 2012; 30 : 260–268. [ Google Académico ]

31. Beauchamp TL, Childress JF Principios de ética biomédica. Prensa de la Universidad de Oxford; Nueva York, NY, EE. UU .:
1979. [ Google Scholar ]
32. Beauchamp TL, Faden RR Consentimiento informado: significado y elementos del consentimiento informal. En: Post SG,
editor. Enciclopedia de bioética. 3ª ed. Volumen 3 Thomson Gale; Farmington Hills, MI, EE. UU.: 2004. [ Google Scholar ]

33. Negri S. Consentimiento informado, derechos humanos y bio-derecho internacional. Biodirect. 2012: 97–126. [ Google
Académico ]

34. Messer NG Relaciones profesional-paciente y consentimiento informado. Postgrado. Medicina. J. 2004; 80 : 277-283. doi:
10.1136 / pgmj.2003.012799. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

35. Clouser KD La moral común como alternativa al principialismo. Kennedy Inst. Ética J. 1995; 5 : 219-236. doi: 10.1353 /
ken.0.0166. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

36. Gert B., Culver CM, Clouser KD Bioethics: A Return to Fundamentals. Prensa de la Universidad de Oxford; Nueva York, NY, EE.
UU.: 1997. [ Google Scholar ]

37. Garrafa V., Porto D. Bioética de intervención: una propuesta para los países periféricos en un contexto de poder e
injusticia. Bioética. 2003; 17 : 399–416. doi: 10.1111 / 1467-8519.00356. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

38. Petrini C. Principios de bioética y prevención de riesgos ambientales: posibles interpretaciones. Anales del Instituto Superior
de Salud 2000; 36 : 117-130. [ PubMed ] [ Google Académico ]

39. Brandt-Rauf PW Conflicto ético en la práctica de la medicina del trabajo. Br. J. Ind. Med. 1989; 46 : 63–66. doi: 10.1136 /
oem.46.1.63. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

40. Martimo KP, Antti-Poika M., Leinof T., Rossit K. Cuestiones éticas entre los médicos y enfermeras ocupacionales de
Finlandia. Ocupar. Medicina. 1998; 48 : 375–380. doi: 10.1093 / occmed / 48.6.375. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

41. Carrick D. Lealtades de un médico de empresa. J. Soc. Ocupar. Medicina. 1977; 27 : 72–73. doi: 10.1093 / occmed /
27.2.72. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

42. Dinman BD La lealtad del médico del trabajo. Toro. NY Acad. Medicina. 1978; 54 : 729–732. [ Artículo gratuito de
PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]

43. Heikkinen AM, Wickström GJ, Leino-Kilpi H., Katajisto J. Privacidad y lealtades duales en la práctica de la salud
ocupacional. Nurs. Ética. 2007; 14 : 675–690. doi: 10.1177 / 0969733007077891. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

44. Facultad de Medicina del Trabajo. Orientación sobre ética para la práctica de la salud ocupacional. 7ª ed. Real Colegio de
Médicos; Londres, Reino Unido: 2012. [ Google Scholar ]

45. Rosenstock L., Hagopian A. Dilemas éticos en la prestación de atención médica a los
trabajadores. Ana. Interno. Medicina. 1987; 197 : 575–580. doi: 10.7326 / 0003-4819-107-4-575. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]

46. Schulte PA, Salamanca-Buentello F. Cuestiones éticas y científicas de la nanotecnología en el lugar de


trabajo. Reinar. Perspectiva de salud. 2007; 115 : 5-12. doi: 10.1289 / ehp.9456. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]

47. Gurría A. EBEF; París, Francia: [(consultado el 5 de octubre de 2017)]. Ética empresarial y principios de la OCDE: ¿Qué se
puede hacer para evitar otra crisis? Palabras del Secretario General de la OCDE, pronunciadas en el Foro Europeo de Ética
Empresarial (EBEF). Disponible en
línea: http://www.oecd.org/economy/businessethicsandoecdprincipleswhatcanbedonetoavoidanothercrisis.htm . [ Google
Académico ]

48. Klingler C., Steven Silva D., Schuermann C., Alois Reis A., Saxena A., Strech D. Problemas éticos en la vigilancia de la salud
pública: una revisión cualitativa sistemática. Salud Pública de BMC. 2017; 17 : 295. doi: 10.1186 / s12889-017-4200-4. [ Artículo
gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

49. Ariansen P., Ética institucional Asuntos institucionales que involucran la ética y la justicia. [(consultado el 20 de octubre de
2017)];Disponible en línea: http://www.eolss.net/sample-chapters/c14/E1-37-03.pdf .

50. Loewy RS La ética de la ética organizacional / institucional en un entorno pluralista: conflictos de intereses, valores y
metas. McGeorge Law Rev. 2008; 39 : 704–718. [ Google Académico ]

51. Westerholm P. Los desafíos éticos del médico del trabajo en nuestro tiempo. G. Med. Lav. Ergon. 2010; 32 : 403–
406. [ PubMed ] [ Google Académico ]

52. Jones SK, Hiltebeitel KM Influencia organizacional en un modelo del proceso de decisión moral de los contables. J.
Bus. Ética. 1995; 14 : 417–431. doi: 10.1007 / BF00872084. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

53. Franco G. Análisis ético del proceso de toma de decisiones en la práctica de la salud ocupacional. Medicina. Lav. 2005; 96 :
375–382. [ PubMed ] [ Google Académico ]
54. Tamin J. Modelos de práctica de la medicina ocupacional: un enfoque para comprender el conflicto moral en médicos de
"doble obligación". Medicina. Salud. Cuidado Philos. 2013; 16 : 499–506. doi: 10.1007 / s11019-012-9426-4. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]

55. Orden Nacional de Doctores. Código francés de ética médica. Orden Nacional de Doctores; París, Francia: noviembre de
2013. [ Google Scholar ]

56. Facultad de Medicina del Trabajo, Real Colegio de Médicos. Orientación sobre ética para médicos del trabajo. 6ª ed. Facultad
de Medicina del Trabajo; Londres, Reino Unido: 2006. [ Google Scholar ]

57. London L. Ética en salud ocupacional: desafíos para los profesionales de la salud sudafricanos. 3ª ed. Congreso de la
Asociación de Oficiales Médicos de Minas; Rustenburg, Sudáfrica: 2000. [ Google Scholar ]

58. Eriksson S., Höglund A., Helgesson G. ¿Las directrices éticas brindan orientación? Un examen crítico de ocho normas
éticas. Camb. Q. Salud c. Ética. 2008; 17 : 15-29. doi: 10.1017 / S0963180108080031. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

59. Petyx C., Costa G., Manno M., Valenti A., Iavicoli S. ICOH Código deontológico internacional para profesionales de la salud en
el trabajo: fortuna histórica y perspectiva de futuro en Italia. Medicina. Lav. 2016; 107 : 485–489. [ PubMed ] [ Google
Académico ]

60. Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo Codigo Internacional de Etica para los Profesionales de la Salud Ocupacional.
[(accessed on 28 October 2017)];Disponible en línea: http://www.uart.org.ar/~uart/resolucion-srt-nro-693–2004/

61. CIOMS. Directrices éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. CIOMS; Ginebra, Suiza:
2002. [ Google Scholar ]

62. Bertazzi PA En: Medicina del trabajo . Bertazzi PA, editor. Raffaello Cortina; Milán, Italia: 2013. [ Google Scholar ]

63. Rosenstock L., Cullen MR En: Libro de texto de Medicina Clínica Ocupacional y Ambiental. 2ª ed. Rosenstock L., Cullen MR,
Brodkin CA, Redlich CA, editores. Sauders; Filadelfia, Pensilvania, EE. UU .: 2004. [ Google Scholar ]

64. Decreto Legislativo 81/2008 del Ministerio de Trabajo y Política Social. [(consultado el 29 de abril de 2018)];Disponible en
línea: http://www.lavoro.gov.it/documenti-e-norme/studi-e-
tatistiche/Documents/Testo%20Unico%20sulla%20Salute%20e%20Sicurezza%20sul%20Lavoro/Testo-Unico-81 -08-Edizione-
Giugno% 202016.pdf .

65. River P. Los desafíos éticos de la globalización. CUJPIA. 2015; 3 : 1–14 [ Google Académico ]

66. Gangone AD Cuestiones éticas en los negocios internacionales. Ana. Stefan cel Mare. 2010; 10 : 189-199. [ Google
Académico ]

67. Stanwick PA, Stanwick S. Comprensión de la ética empresarial. Prentice Hall International; Upper Saddle River, Nueva Jersey,
EE. UU.: 2009. [ Google Scholar ]

68. Cambios demográficos de Eurostat. [(consultado el 30 de abril de 2018)];Disponible en


línea: http://ec.europa.eu/eurostat/web/sdi/eu-sds/demographic-changes .

69. Schmidt DF, Boland SM Estructura de las percepciones de los adultos mayores: evidencia de múltiples
estereotipos. Psychol. Envejecimiento. 1986; 3 : 255-260. doi: 10.1037 / 0882-7974.1.3.255. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]

70. Dong X., Simon MA, Mendes de Leon CF, Fulmer T., Beck T., Hebert L., Dyer C., Paveza G., Evans D. Elder auto-negligencia y
abuso y riesgo de mortalidad en una comunidad- población habitante. JAMA. 2009; 302 : 517-526. doi: 10.1001 /
jama.2009.1109. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

71. Fenech FF Problemas éticos en el envejecimiento. Clin. Medicina. 2003; 3 : 232-234. doi: 10.7861 / clinmedicine.3-3-
232. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

72. Fulda KG, Lykens K. Cuestiones éticas en las pruebas genéticas predictivas: una perspectiva de salud pública. J.
Med. Ética. 2006; 32 : 143-147. doi: 10.1136 / jme.2004.010272. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]

73. Modell SM, Citrin T. Enseñanza de la ética en un curso orientado a cuestiones relacionadas con la genética de la salud
pública. Salud Educ. Behav. 2002; 29 : 43–46. doi: 10.1177 / 109019810202900106. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

74. Preissl W. Investigación e innovación responsables en TIC: el caso de la privacidad. En: von Schomberg R., editor. Hacia la
investigación e innovación responsables en los campos de las tecnologías de la información y la comunicación y las tecnologías
de seguridad. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea; Luxemburgo: 2011. [ Google Scholar ]

75. Hall B., Helmers C., Rogers M., Sena V. La elección entre propiedad intelectual formal e informal: una revisión. J.
Econ. Iluminado. 2014; 52 : 375–423. doi: 10.1257 / jel.52.2.375. [ CrossRef ] [ Google Académico ]
76. De George RT La ética de la tecnología de la información y los negocios. Wiley Blackwell; Hoboken, Nueva Jersey, EE. UU.:
2003. [ Google Scholar ]

77. Stahl BC, Timmermans J., Flick C. Ética de las tecnologías emergentes de la información y la comunicación. Sci. Política
pública. 2017; 44 : 369–381. doi: 10.1093 / scipol / scw069. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

78. McGinn R. Ética y nanotecnología: opiniones de los investigadores en nanotecnología. Nanoética. 2008; 2 : 101-131. doi:
10.1007 / s11569-008-0040-0. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

79. Goher KM, Mansouri N., Fadlallah SO Evaluación de robots médicos y de cuidado personal desde la perspectiva de los
adultos mayores. Robot. Biomim. 2017; 4 : 1–7. doi: 10.1186 / s40638-017-0057-3. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]

80. Veruggio G., Operto F. Roboethics: Implicaciones sociales y éticas de la robótica. En: Siciliano B., Khatib O., editores. Manual
de robótica de Springer. Saltador; Londres, Reino Unido: 2008. [ Google Scholar ]

81. UNESCO / COMEST. Informe COMEST sobre Ética en Robóticashs / yes / comest-10/17/2 rev. UNESCO / COMEST; París,
Francia: 14 de septiembre de 2017. [ Google Scholar ]

82. Palm E., Hansson SO El caso de la evaluación de tecnologías éticas (eTA) Technol. Pronóstico. Soc. Chang. 2006; 73 : 543–
558. doi: 10.1016 / j.techfore.2005.06.002. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

83. Boenink M., Swierstra T., Stemerding D. Anticipando la interacción entre tecnología y moralidad: un estudio de escenarios de
experimentación con humanos en bionanotecnología. Semental. Técnica de Derecho Ético. 2010; 4 : 1–38. doi: 10.2202 / 1941-
6008.1098. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

84. Stahl B., Heersmin R., Goujon P., Flick C., van den Hoven J., Wakunum K. Identificación de la ética de las tecnologías
emergentes de la información y la comunicación: un ensayo sobre cuestiones, conceptos y métodos. En t. J. Tecnoética. 2010; 1 :
20–38. doi: 10.4018 / jte.2010100102. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

85. Harris I., Jennings RC, Pullinger D., Rogerson S., Duquenoy P. Evaluación ética de las nuevas tecnologías: una meta-
metodología. J. Inf. Comun. Ética Soc. 2011; 9 : 49–64. doi: 10.1108 / 14779961111123223. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

86. Ertel M., Stilijanow U., Iavicoli S., Natali E., Jain A., Stavroula L. Diálogo social europeo sobre riesgos psicosociales en el
trabajo: beneficios y desafíos. EUR. J. Ind. Relat. 2010; 16 : 169-183. doi: 10.1177 / 0959680110364830. [ CrossRef ] [ Google
Académico ]

87. Deci EL, Ryan RM El "qué y por qué" de la búsqueda de objetivos: las necesidades humanas y la autodeterminación del
comportamiento. Psychol. Inq. 2000; 11 : 227–268. doi: 10.1207 / S15327965PLI1104_01. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

88. Wright D., Finn R., Gellert R., Gutwirth S., Schütz P., Friedewald M., Venier S., Mordini E. Escenarios de dilemas éticos y
tecnologías emergentes. Technol. Pronóstico. Soc. Chang. 2014; 87 : 325–333. doi: 10.1016 /
j.techfore.2013.12.008. [ CrossRef ] [ Google Académico ]

Artículos similares en PubMed

 Códigos de ética (conducta).[Occup Med. 2002]


 Cuestiones éticas en la productividad del trabajador.[Occup Med. 2002]
 [Aspectos éticos de la gestión de la salud en el lugar de trabajo].[Gaceta Federal de Salud Gesundh ...]
 [Medicina del trabajo: práctica y exigencias éticas de la nueva ley de seguridad y salud en el trabajo (decreto legislativo
81/2008)].[Epidemiol Prev. 2009]
 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 Trabajadores vulnerables y COVID-19: Perspectivas de una encuesta de miembros de la Comisión Internacional de Salud
Ocupacional[Revista Internacional de Medio Ambiente ...]
 Posibles escenarios y peligros en el trabajo del futuro: una revisión sistemática de la literatura gris y revisada por
pares[Anales de exposiciones laborales y H ...]
 Conflictos éticos experimentados por enfermeras en hospitales geriátricos en Corea del Sur: "Si no soportas el calor, sal de
la cocina"[Revista Internacional de Medio Ambiente ...]
 Armonización de las normas de bioseguridad y bioseguridad para instalaciones de alta contención en países de ingresos
bajos y medios: un enfoque desde la perspectiva de la seguridad y la salud en el trabajo[Fronteras en salud pública. 2019]
 Comente sobre Iavicoli et al. Ética y salud ocupacional en el mundo laboral contemporáneo. En t. J. Environ. Res. Salud
pública 2018, 15, 1713[Revista Internacional de Medio Ambiente ...]
 El nuevo marco estratégico de la UE en materia de seguridad y salud en el trabajo 2014-2020: objetivos y desafíos.[Occup
Med (Lond). 2016]

 Salud ocupacional: afrontando los retos de los próximos 20 años.[Saf Health Work. 2016]

 El papel del médico del trabajo en la Unión Europea ampliada: desafíos y oportunidades.[Occup Med (Lond). 2006]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 Prácticas sanitarias en la antigua Grecia: el ideal hipocrático.[J Med Ethics Hist Med. 2014]

 [Valores éticos y virtudes de la Diatriba. Un homenaje a Bernardino Ramazzini en el tricentenario de su muerte (1714)].[Con
Low. 2014]

 Revisar la doble lealtad y las obligaciones éticas y de derechos humanos de los profesionales de la salud ocupacional.[Am J
Ind Med. 2005]

 Derecho a la salud y Declaración Universal de Derechos Humanos.[Lanceta. 2008]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 Revise las relaciones entre el profesional y el paciente y el consentimiento informado.[Postgrado en Medicina J. 2004]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 La moral común como alternativa al principialismo.[Kennedy Inst Ethics J. 1995]

 Bioética de intervención: una propuesta para países periféricos en un contexto de poder e injusticia.[Bioética. 2003]

 Revisión [Principios de bioética y prevención de riesgos ambientales: posibles interpretaciones].[Ann es super sanita. 2000]

 Conflicto ético en la práctica de la medicina del trabajo.[Br J Ind Med. 1989]

 Cuestiones éticas entre los médicos y enfermeras ocupacionales de Finlandia.[Occup Med. 1998]

 Fidelidades de un médico de empresa.[J Soc Occup Med. 1977]

 La lealtad del médico del trabajo.[Bull N Y Acad Med. 1978]

 Dilemas éticos en la prestación de asistencia sanitaria a los trabajadores.[Ann Intern Med. 1987]

 Revisión [Principios de bioética y prevención de riesgos ambientales: posibles interpretaciones].[Ann es super sanita. 2000]

 Cuestiones éticas y científicas de la nanotecnología en el lugar de trabajo.[Perspectiva de salud ambiental. 2007]

 Revisión Cuestiones éticas en la vigilancia de la salud pública: una revisión cualitativa sistemática.[BMC Public Health. 2017]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 Los desafíos éticos del médico del trabajo en nuestro tiempo.[G Ital con baja ergonomía. 2010]

 Revisión [Análisis ético del proceso de toma de decisiones en la práctica de la salud ocupacional].[Con Low. 2005]

 Modelos de práctica de la medicina del trabajo: una aproximación a la comprensión del conflicto moral en médicos de
"doble obligación".[Con Health Care Philos. 2013]

 El nuevo marco estratégico de la UE en materia de seguridad y salud en el trabajo 2014-2020: objetivos y desafíos.[Occup
Med (Lond). 2016]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]


 ¿Las pautas éticas brindan orientación? Un examen crítico de ocho normas éticas.[Ética de Camb Q Healthc. 2008]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 Código internacional de ética para profesionales de la salud en el trabajo de la ICOH: fortuna histórica y perspectivas de
futuro en Italia.[Con Low. 2016]

 Estructura de las percepciones de los adultos mayores: evidencia de múltiples estereotipos.[Envejecimiento


psicológico. 1986]

 Descuido y abuso de personas mayores y riesgo de mortalidad en una población que vive en la comunidad.[JAMA. 2009]

 Problemas éticos en el envejecimiento.[Clin Med (Londres). 2003]

 Cuestiones éticas en las pruebas genéticas predictivas: una perspectiva de salud pública.[J Med Ethics. 2006]

 Instrucción de ética en un curso orientado a temas sobre genética de salud pública.[Health Educ Behav. 2002]

 Cuestiones éticas y científicas de la nanotecnología en el lugar de trabajo.[Perspectiva de salud ambiental. 2007]

 Revisar Evaluación de robots médicos y de cuidado personal desde la perspectiva de los adultos mayores.[Robótica
Biomim. 2017]

 El nuevo marco estratégico de la UE en materia de seguridad y salud en el trabajo 2014-2020: objetivos y desafíos.[Occup
Med (Lond). 2016]

 Salud ocupacional: afrontando los retos de los próximos 20 años.[Saf Health Work. 2016]

 El papel del médico del trabajo en la Unión Europea ampliada: desafíos y oportunidades.[Occup Med (Lond). 2006]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 Descuido y abuso de personas mayores y riesgo de mortalidad en una población que vive en la comunidad.[JAMA. 2009]

 Problemas éticos en el envejecimiento.[Clin Med (Londres). 2003]

 Modelos de práctica de la medicina del trabajo: una aproximación a la comprensión del conflicto moral en médicos de
"doble obligación".[Con Health Care Philos. 2013]

 Cuestiones éticas en las pruebas genéticas predictivas: una perspectiva de salud pública.[J Med Ethics. 2006]

 Instrucción de ética en un curso orientado a temas sobre genética de salud pública.[Health Educ Behav. 2002]

 Revisar Evaluación de robots médicos y de cuidado personal desde la perspectiva de los adultos mayores.[Robótica
Biomim. 2017]

 Revisión [Análisis ético del proceso de toma de decisiones en la práctica de la salud ocupacional].[Con Low. 2005]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 Los desafíos éticos del médico del trabajo en nuestro tiempo.[G Ital con baja ergonomía. 2010]

 Revisión [Principios de bioética y prevención de riesgos ambientales: posibles interpretaciones].[Ann es super sanita. 2000]

 Los desafíos éticos del médico del trabajo en nuestro tiempo.[G Ital con baja ergonomía. 2010]

 ¿Las pautas éticas brindan orientación? Un examen crítico de ocho normas éticas.[Ética de Camb Q Healthc. 2008]

 Conflicto ético en la práctica de la medicina del trabajo.[Br J Ind Med. 1989]

 Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa occidental.[Salud Ind. 2007]

 Conflicto ético en la práctica de la medicina del trabajo.[Br J Ind Med. 1989]

También podría gustarte