Está en la página 1de 18

Página SIETE 1

www.paginasiete.bo

Diario Página Siete


La Paz, Bolivia

Herramientas de trabajo para el personal de la Redacción


(periodistas, reporteros gráficos, diseñadores, correctores, infografistas)
y columnistas, colaboradores, etc.

I.- DECLARACION DE PRINCIPIOS


II.- CÓDIGO DE ÉTICA
III.- LEYES REFERIDAS AL DESEMPEÑO DEL PERIODISMO
IV.- MANUAL DE ESTILO
I.- DECLARACION DE PRINCIPIOS

1.- Sociedad susceptibles de ser fiscalizados, bajo la presunción de licitud y


buena fe de su conducta.
El diario Página Siete cree en una sociedad en la que
se aliente la tolerancia, se luche contra el racismo, se El diario Página Siete cree en la institucionalidad del
respete los derechos de las minorías étnicas, religiosas, Estado, en la necesidad de que éste respete y haga respetar
culturales, políticas, de opción sexual, etc., y se defiendan la ley y que refleje la complejidad y diversidad de la sociedad
los derechos de las mujeres y de los excluidos, como los boliviana.
indígenas, en condiciones de igualdad o de discriminación
3.- Democracia
positiva transitoria, que ayuda a establecer la igualdad de
oportunidades. El diario Página Siete cree en la democracia como sistema
político y entiende a aquella como las diversas formas de
El diario Página Siete cree en que la sociedad boliviana debe
organización y de designación de autoridades y representantes
tenderse a la igualdad, la libertad y la inclusión, en la que se
que respete los derechos y la dignidad de los individuos y
combata la pobreza, se generen oportunidades y se alienten las
colectividades como un derecho fundamental.
vías pacíficas y legales de resolución de problemas.
El diario Página Siete cree en el pluralismo político, en la
El diario Página Siete cree en una sociedad en la que el
alternancia en el poder, en la limitación del poder público y
individuo asuma su destino con responsabilidad y consciente
en la elección por voto popular, secreto e informado, de las
de las consecuencias de sus actos.
autoridades y representantes nacionales, departamentales y
El diario Página Siete reconoce que Bolivia es un país en el locales, aunque otras formas de designación para determinados
que conviven diversas culturas y etnias y que es importante cargos, si gozan de respaldo comunitario, deben ser aceptadas.
proteger los derechos de todas ellas. Al mismo tiempo
Tanto en elecciones por voto popular como en las que se
considera importante alentar la interculturalidad, concepto que
den en la democracia comunitaria, el Estado debe asegurar
cree posible y deseable desarrollar.
que sean garantizados los derechos de las personas a emitir su
2.- Estado opinión libremente.
El diario Página Siete cree en un Estado sólido y 4.- Economía
transparente, que sea rector de políticas tendentes al bien
El diario Página Siete cree en una economía fuerte,
común, respetuoso de las libertades y derechos, empeñado
productiva y competitiva, que acoja diversas formas de
en actuar con eficiencia y transparencia, con funcionarios
organización y respete los derechos de la totalidad de los
capacitados para desempeñar su labor conforme a las leyes y
actores económicos, productivos y empresariales del país. en el derecho de que autoridades y lectores vean reflejados en
La economía debe generar riqueza de manera sostenible el diario sus puntos de vista cuando consideren que han sido
y diversificada y no depender solamente de los recursos afectados por el contenido del periódico.
naturales.
6.- Independencia
El diario Página Siete cree en la necesidad de promover
El diario Página Siete considera que su independencia
las actividades de la empresa privada y el emprendedurismo,
periodística se basa en su independencia económica y por eso
alentando la responsabilidad social; cree también en el derecho
busca tener utilidades, aunque lo hace solamente en base a
del Estado a cumplir con un rol rector de la economía y
divulgar información obtenida mediante vías legales, éticas y
redistribuidor de los recursos.
con responsabilidad social.
5.- Libre expresión
El diario Página Siete es periodísticamente independiente
El diario Página Siete busca la protección y ampliación de de las actividades económicas o de otro tipo que desarrollan sus
la libre expresión, derecho que considera perteneciente a la socios y accionistas.
ciudadanía y no solamente a los medios y a los periodistas. Por
El diario Página Siete considera el pluralismo como
lo tanto, la información es un bien público, no una mercancía.
uno de sus pilares principales y permitirá el derecho de los
El diario Página Siete cree en la importancia de acercarse ciudadanos a expresar sus ideas libremente en sus páginas,
lo más posible a la objetividad y al reflejo de la verdad; cree aún si no coinciden con los principios del periódico, excepto
en la autorregulación, por lo que sus políticas informativas y las que estén manifiestamente en contra de los derechos de las
de opinión serán regidas por un código de ética y por reglas personas y las que atenten contra su dignidad.
y técnicas que, sin negar la opinión política de cada persona,
Todos los integrantes de la Redacción de Página Siete están en
incluida la de los periodistas, permitan la búsqueda de la verdad.
la obligación de leer el presente Manual de Ética detenidamente
El diario Página Siete cree en la presunción de inocencia y y cumplir con lo que ordena.
4 Pagina SIETE
www.paginasiete.bo

II.- CÓDIGO DE ÉTICA

Todos los integrantes de la Redacción de Página Siete comprender y reconocer sus fobias y filias con el objetivo de
están en la obligación de leer el presente Manual de Ética anularlas o reducirlas en el momento de realizar su trabajo. Ese
detenidamente y cumplir con lo que ordena. esfuerzo consciente tiene que ayudarlo a no prejuzgar lo que
ve, no permitir que sus propias ideas y preconceptos influyan
1.- Introducción
en su trabajo y no olvidar que los hechos deben ser retratados a
Según diversos estudios de la comunicación social y de través de una multiplicidad de miradas distintas.
otras disciplinas, la “objetividad” no existe de manera completa
Como señala el comunicólogo brasileño José Marques de
y total. Son varias las razones por las que esa “objetividad” no
Melo, la “objetividad” como tal no existe, pero sí debe estar
se puede alcanzar completamente: primero, porque la realidad
presente como “desafío ético” es decir como una búsqueda,
como tal es inasible e irreproducible; segundo, porque todas las
como algo a lo que se aspira. No se puede alcanzar la plena
personas tienen una escala de valores, ideas y preconceptos que
objetividad, pero debemos procurar acercarnos lo más posible
hacen analizar la realidad de manera diversa; tercero, porque
a ella.
el periodista, por las propias características de su trabajo, está
obligado en todo momento a resumir, sintetizar, jerarquizar Nosotros agregaríamos a las palabras de Márquez de
y generalizar, y ello impide un reflejo siempre adecuado de la Melo que, si bien la “objetividad” completa no se alcanza, sí
realidad. se puede lograr el “juego limpio”. El periodista y editorialista
de Página Siete son personas que “juegan limpiamente”. Es en
Todos esos argumentos son correctos. Sin embargo, el
ese sentido, tienen que esforzarse para que los materiales que
periodismo ha desarrollado en los últimos dos siglos una serie
publiquen demuestren una “distancia” con los hechos, ofrezcan
de técnicas y herramientas para que sus productos se acerquen
una mirada desapasionada sobre los sucesos, tengan un afán
lo más posible a la “objetividad”, es decir al reflejo de la realidad
por mostrar diversos puntos de vista y brinden un contexto
y la verdad más adecuado que sea posible. Entre ellas están
que explique los sucesos. En definitiva, los periodistas y
el restringir la presencia de las opiniones y juicios de valor
editorialistas de Página Siete deben procurar, en todo lo que sea
propios; incorporar por lo menos dos opiniones o visiones
posible, acercarse a la “verdad” de los hechos, que aquí usamos
divergentes sobre el tema que se trata; dar los suficientes
como sinónimo de “objetividad”.
elementos de contexto para hacer comprensible los hechos;
argumentar usando honestidad intelectual; escribir evitando las Específicamente en lo que se refiere a las secciones
valoraciones agresivas; redactar excluyendo las calificaciones informativas, el periodista no debe tomar partido por una
que afecten a la persona en vez de a sus ideas o sus actos. causa, posición o acción política determinada. Los periodistas
del diario Página Siete no pueden establecer que un ministro
Para eso, el periodista debe hacer un esfuerzo consciente por
Página SIETE 5
www.paginasiete.bo

“se equivoca”, que un dirigente “miente”, que un empresario es al columnista la posibilidad de seguir publicando en el
“antipatriota”. Obviamente, en el marco de textos informativos periódico.
con múltiples fuentes y miradas diversas, serán vertidos
2.5.- Las cartas de personas que se han sentido afectadas
conceptos como esos y otros muchos, pero sin salir de los
por el contenido del diario deben publicarse siempre y
márgenes de lo que ya hemos debatido en párrafos anteriores.
podrán llevar un comentario del director si así se estima
Todo lo anterior no implica que el diario Página Siete sea conveniente.
una empresa periodística sin posiciones y que no tenga una
2.6.- Las cartas con comentarios, preguntas, observaciones,
mirada crítica del mundo. La tiene. Pero considera que un
críticas, etc. que no tengan la intención de ser publicadas,
medio de comunicación es un espacio en el que principalmente
deben ser respondidas siempre a su remitente.
se confrontan las ideas, un terreno en el que los actores sociales,
políticos, económicos y otros debaten sus posiciones. 2.7.- El diario publicará una fe de erratas cada vez que se
publique una información con error. Lo hará sin eufemismos
El diario Página Siete tomará posición sobre los sucesos
ni ambages.
de la sociedad, pero lo hará en sus páginas editoriales. Los
periodistas y editores que deseen expresar opiniones deberán 2.8.- El plagio es un delito grave que no se aceptará en
solicitar al director el espacio necesario para publicar una el periódico. Todo el material informativo que haya sido
columna, que irá firmada. Página Siete reconoce la vigencia de tomado de alguna fuente debe ser atribuido adecuada y
la denominada “Columna sindical” y cualquier redactor puede claramente.
solicitar escribir en ese espacio.
2.9.- Cada vez que se presente información que no convenga
En la primera edición de Página Siete fue publicada la o afecte a los intereses de una persona o institución, el
“Declaración de Principios” de la empresa que publica el diario hará los máximos esfuerzos por obtener la opinión
periódico. de esa parte afectada. Si aquello no se lograra, se informará
detalladamente a los lectores los esfuerzos realizados.
2.- Comienza el Código
2.10.- Se respetará la vida privada e íntima de las personas.
2.1.- La opinión, información y publicidad deben estar No se informará sobre esos aspectos en el diario Página
claramente diferenciadas entre sí. El lector debe saber con Siete, excepto que su mención tenga relevancia noticiosa,
certeza si los espacios del periódico se refieren a una de las pero esa debe ser la excepción y siempre con autorización
tres categorías mencionadas. La información es el relato de del director.
hechos y datos; la opinión revela juicios de valor y creencias;
la publicidad es un espacio adquirido a través de un pago. 2.11.- El periodista del diario Página Siete sólo responde,
En el caso de los textos de “análisis” y otros géneros que en cuanto a su trabajo profesional, a sus superiores del
están en un espacio intermedio entre la información y la periódico.
opinión, estos deben ir siempre firmados y tener alguna
2.12.- No se publicarán en el periódico fotografías
advertencia gráfica que aclare esa situación. En caso de
chocantes u obscenas o que afecten la dignidad de
publicidad presentada bajo el formato de información, debe
las personas que retratan o la de sus familiares. No se
colocarse la palabra “publicidad”.
publicarán fotografías que muestren la peor expresión de
2.2.- El diario Página Siete considera a la información como las personas retratadas.
un bien social y no una mercancía. Por eso, el derecho
2.13.- El periódico podrá no publicar acusaciones graves que
de estar informado le pertenece al público. Concebir la
no tengan fundamento o pruebas. Ello se cumplirá aunque
información como un bien social implica que ésta le ayudará
sean presentadas por declaraciones “on the record” o bajo la
a tomar decisiones y participar en la vida de la sociedad.
modalidad de “solicitada”.
2.3.- El periodista hace un servicio social y por lo tanto debe
2.14.- El diario Página Siete no toma partido, en sus
evitar el protagonismo, la publicidad y la arrogancia. Es
secciones informativas, por ninguna persona, organización,
deseable que en lugares públicos se comporte con mesura y
partido político, etc. Tampoco realiza “campañas” a favor
sensatez.
o en contra de temas, excepto de beneficencia. Esto vale
2.4.- Una columna es “sagrada” en el sentido que no también para los columnistas.
puede ser censurada o su sentido cambiado, a menos que
2.15.- El diario prohíbe a sus periodistas recibir obsequios
vulnere los principios del código ético del periódico. Sería
o favores de valor significativo que puedan afectar su
muy inusual que una columna sea censurada en el diario
independencia o su capacidad de realizar un buen trabajo
Página Siete, excepto que, por ejemplo, utilice un lenguaje
periodístico. Ante invitaciones a viajes, el periódico
inaceptable
resolverá si aceptarlas o no. En caso de aceptarlas, la
o llame a delinquir. En un caso como ese, la columna de
información que provenga de ellas debe cumplir con lo
todas maneras será publicada, la dirección del diario
establecido por el presente código de ética.
colocará un comentario sobre su contenido y se le quitará
6 Pagina SIETE
www.paginasiete.bo

2.16.- Ningún periodista del diario podrá recibir retribución 2.27.- Que una información importante haya aparecido en
económica de ninguna otra entidad o institución, excepto otro medio de comunicación antes que en el diario Página
que esté claramente distanciada de su ámbito de acción, no Siete, no es razón para no hacerle seguimiento noticioso. Si
cause conflicto de intereses y siempre con la autorización de la noticia es primicial, deberá mencionarse el nombre del
la dirección del periódico. medio de comunicación en el que la noticia fue difundida.
2.17.- Los funcionarios del periódico (no sólo los 2.28.- Si un tema informativo tiene dos o más versiones
periodistas) no pueden prestar su imagen, voz, nombre, muy diferentes entre sí dependiendo de las fuentes que
etc. para promover actividades comerciales, publicitarias o se refieren a ella, el titular no reflejará ninguno de esos
propagandísticas de empresas o entidades fuera de las del criterios de manera única. El periódico tendrá cuidado de
diario Página Siete. reflejar también las posiciones minoritarias respecto a un
asunto, siempre que sean relevantes.
2.18.- Los periodistas del diario Página Siete no deben
obtener información, documentos, fotografías, etc. por 2.29.- La manipulación de fotografías debe ser
medios que sean contrarios a la ley o contravengan este exclusivamente técnica. No se puede hacer ningún cambio
manual de ética. o alteración, excepto invertirla de derecha a izquierda o
viceversa.
2.19.- Una persona debe saber si está siendo grabada. Se
podrán usar cámaras o grabadoras ocultas sólo en casos 2.30.- Las entrevistas deben ser grabadas, pero siempre en
excepcionales y con autorización de la dirección del conocimiento del entrevistado. El periodista debe procurar
periódico. transcribir las ideas del entrevistado adecuadamente,
aunque es lícito condensarlas y simplificarlas, siempre que
2.20.- El diario no dejará de entrevistar ni de reflejar las
ello no afecte su sentido. Muchos entrevistados hablan
opiniones de ninguna personalidad relevante por más que
libremente, confiados en que solo será utilizado lo más
ésta haya realizado críticas al periódico o no haya aceptado
importante y en el contexto adecuado, y el periodista no
en el pasado conceder entrevistas a los periodistas que
deben defraudar esa confianza.
trabajan en éste. En ese sentido, en Página Siete no existen
“listas negras” de personas impedidas de emitir su criterio. 2.31.- El periodista, al realizar una entrevista, puede
contradecir, repreguntar, dudar de los datos, etc., pero no
2.21.- Ningún material que haya sido preparado por
puede agredir al entrevistado ni tratar de forzarlo a que
personas ajenas al periódico, por más que sea fidedigno,
cambie de criterio.
podrá ser publicado sin aclarar su origen.
2.32.- Si no se pudiera grabar una entrevista y el
2.22.- La mejor fuente para la redacción de una noticia es la
entrevistado señalara que la versión publicada del diálogo es
que se identifica con nombre y apellido. Cuando ello no se
incorrecta, se le dará a éste la razón.
pudiera lograr, el periodista deberá procurar identificarla
lo mejor posible, aunque no mencione su nombre. Una 2.33.- Se debe evitar en lo posible el uso de palabras
vez que se tome esa decisión, que será explicada a los malsonantes, vulgares u obscenas, a menos que sean parte
lectores, el periódico respetará el secreto de la fuente. Si de citas textuales y su inclusión sea relevante.
posteriormente se comprobara que la información era
2.34.- No se debe usar frases o palabras ofensivas para
incorrecta y que la fuente la dio a conocer a sabiendas de
grupos étnicos, razas, pueblos, etc. “Fuma como chino”, por
ello, el periódico divulgará el nombre de esa fuente.
ejemplo, o “trabaja como negro”, quedan prohibidas.
2.23.- La Ley de Imprenta identifica al director como el
2.35.- Deben ser evitadas las referencias a raza, origen
responsable del contenido del periódico ante posibles
étnico, nacionalidad, etc., en las informaciones para
causas judiciales. Por ello, el director tiene derecho a veto de
evitar alentar prejuicios y preconceptos. Se podrán hacer
todo el material del periódico.
excepciones cuando una mención de ese tipo aporte
2.24.- No se debe editorializar en los titulares informativos información valiosa y ayude a comprender mejor los sucesos
ni opinar en las noticias. relatados.
2.25.- Las fuentes tienen derecho al silencio. Si bien en 2.36.- No se publicarán fotografías que, para su obtención,
un régimen democrático los funcionarios públicos y otras hayan violado la privacidad de la persona, excepto que
personas deben actuar con transparencia e informar tenga relevancia o valor periodístico importante. En ese
sobre sus actos, ello no debe entenderse como un derecho caso, su publicación será aprobada por el director.
ilimitado del periodista.
2.37.- Los nombres de las personas que son víctima de
2.26.- Las personas que han perdido un familiar, sufrido un violaciones o abusos sexuales no deben ser revelados.
accidente, etc. deben ser tratados con cortesía y respeto por Tampoco se divulgarán los nombres de los menores de
los periodistas del diario y tienen derecho a no responder edad que estén involucrados en hechos que puedan afectar
preguntas. su dignidad (ver la parte sobre aspectos legales).
Página SIETE 7
www.paginasiete.bo

2.38.- El periodista del diario Página Siete puede invocar hizo el estudio, la organización que financia la encuesta,
la cláusula de conciencia cuando considere que se le ha si la hubiera, el margen de error, la muestra, la fecha de
solicitado hacer un trabajo que contradice sus creencias realización, etc.
ideológicas o religiosas. En ese caso, el editor le asignará
2.41.- Los sondeos son consultas sin rigor metodológico;
otro trabajo.
podrán ser utilizados como referencia, aunque advirtiendo
2.39.- El periodista debe ayudar a dar un sentido a las de sus debilidades a los lectores.
informaciones. Por ejemplo, señalar que “Bolivia producirá
2.42.- Las consultas al público, cuando las realicen
este año 10.000 barriles de petróleo” no significa nada para
periodistas del diario y recojan opiniones entrecomilladas
el lector común. ¿Es eso mucho? ¿Es poco? Por eso, habrá
de entrevistados, tendrán que incluir, como estilo general,
que decir algo así como: “Bolivia producirá este año la
solo tres de éstas: una a favor del tema que se consulta,
mitad de petróleo que el año pasado”.
otra en contra y otra neutra, que podrá ser también curiosa
2.40.- Las encuestas, cuando sean hechas por una empresa o diferente. Las tres elegidas deben ser las que mejor
o institución especializada y cumpla con todos los sinteticen o resuman las opiniones generales. No vale la
requisitos metodológicos, será presentada como tal. En pena llenar grandes espacios del periódico con opiniones
esos casos, se debe incluir el nombre de la empresa que del público que pueden resultar redundantes.

El contenido de este Manual de Ética de Página Siete ha sido sugerido por la Latinoamericano de Ética Periodística; Declaración de Principios del diario
dirección del diario y luego debatido y ajustado en reuniones con los integrantes de Folha de Sao Paulo; Código de Ética de El Universal de México; Código de Ética
la Redacción. Se usaron múltiples fuentes para su elaboración, entre otras: Código de la Asociación de Periodistas de EEUU; Marques de Melo, José, “Jornalismo:
de Ética de la Asociación de Periodistas de La Paz; Código de ética de la Federación Compreensão e Reinvençã”, editorial Saraiva, San Pablo, Brasil, 2009. Fue
(ahora Confederación) de periodistas de Bolivia; Código de Ética del Tribunal especialmente útil el Manual de Ética Periodística Comparada, redactado por Camilo
Nacional de Ética de Bolivia; Libro de Estilo del diario El País de Madrid; Código Taufic a pedido del Observatorio de Medios Fucatel, Santiago, Chile.
8 Pagina SIETE
www.paginasiete.bo

III.- LEYES REFERIDAS AL DESEMPEÑO


DEL PERIODISMO

A continuación se presenta un breve listado de artículos a emitir libremente las ideas por cualquier medio de
de leyes bolivianas y de acuerdos internacionales difusión, sin censura previa.
que tienen que ver con el desempeño del trabajo
Artículo 107
periodístico. Su cumplimiento es obligatorio por parte
de todo ciudadano boliviano y, obviamente, por los I. Los medios de comunicación social deberán
redactores de Página Siete. contribuir a la promoción de los valores éticos,
morales y cívicos de las diferentes culturas del
1.- Constitución Política del Estado
país, con la producción y difusión de programas
Artículo 21 educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para
discapacitados.
Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes
derechos: II. La información y las opiniones emitidas a través de
los medios de comunicación social deben respetar
2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y
los principios de veracidad y responsabilidad.
dignidad.
Estos principios se ejercerán mediante las normas
5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones de ética y de autorregulación de las organizaciones
por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o de periodistas y medios de comunicación y su ley.
visual, individual o colectiva.
2.- Ley de imprenta
Artículo 23 - II
Artículo 2
… Todo adolescente que se encuentre privado de libertad
Son responsables de los delitos cometidos por la
recibirá atención preferente por parte de las autoridades
prensa o por cualquier otro modo de exteriorizar y
judiciales, administrativas y policiales. Éstas deberán
difundir el pensamiento:
asegurar en todo momento el respeto a su dignidad y la
reserva de su identidad… 1º. Los que firmen como autores una publicación;
Artículo 106 2º. Los directores de diarios, revistas y publicaciones
periodísticas;
II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos
el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de 3º. Los editores. Si los que aparecieran firmando
información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho una publicación como autores de ella no fuesen
Página SIETE 9
www.paginasiete.bo

personas jurídicamente responsables, o no tuviesen Las autoridades judiciales y administrativas tienen la


la solvencia necesaria para responder por los delitos obligación de resguardar la identidad de los niños, niñas
denunciados, será el director y en su defecto, el y adolescentes que se vean involucrados en cualquier
editor, el responsable. A falta de estos, y en todos los tipo de procesos, salvo los casos expresamente previstos
casos, las responsabilidades penales o pecuniarias por este código. Los medios de comunicación cuando
recaerán sobre las personas enumeradas en el publiquen o transmitan noticias que involucren a niños,
artículo 1° siempre que sean distintas de aquellos. niñas y adolescentes, no pueden identificarlos nominal
La responsabilidad de las personas señaladas no ni gráficamente, ni brindar información que permita
es conjunta ni mancomunada, sino sucesiva, y se su identificación, salvo determinación fundamentada
establece en el orden determinado. del Juez de Niñez y Adolescente, velando en todo
caso, por el interés superior de los mismos. El
Nota: el concepto de “editor” en la Ley de Imprenta se refiere a
incumplimiento de esta disposición dará curso a la
“propietario”. Como en el diario Página Siete los propietarios
acción legal correspondiente.
no tienen injerencia en el manejo informativo, el concepto de
“editor” de la Ley de Imprenta será, en éste periódico, sinónimo 6.- Declaración Universal de los Derechos Humanos
de “director”.
Artículo 12
Artículo 13
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
Se delinque contra las personas individuales o privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
colectivas, en los impresos que las injurian directa ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
o indirectamente, sean o no falsas las imputaciones persona tiene derecho a la protección de la ley contra
injuriosas. tales injerencias o ataques.
3.- Código Civil 7.- Convención Americana de Derechos Humanos
Artículo 17 Artículo 11
Toda persona tiene derecho a que sea respetado su Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y
buen nombre. La protección al honor se efectúa por este al reconocimiento de su dignidad.
Código y demás leyes pertinentes.
Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o
Artículo 18 abusivas en su vida privada, en la de su familia, en
su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques
Nadie puede perturbar ni divulgar la vida íntima de una
ilegales a su honra o reputación.
persona. Se tendrá en cuenta la condición de ella. Se
salva los casos previstos por la ley. 8.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Artículo 287 Artículo 13.2
El que por cualquier medio y de un modo directo El derecho de acceso a información pública puede
ofendiere a otro en su dignidad o decoro, incurrirá en estar sujeto a restricciones fijadas por ley únicamente
prestación de trabajo de un mes a un año y multa de con objeto de:
treinta a cien días.
a. Asegurar el respeto a los derechos o a la
Si el hecho previsto en el artículo 283 y la injuria a que se reputación de los demás.
refiere este artículo fueren cometidos mediante impreso,
b. La protección de la seguridad nacional, el orden
mecanografiado o manuscrito, su autor será considerado
público o la
reo de libelo infamatorio y sancionado con multa de
sesenta a ciento cincuenta días, sin perjuicio de las salud o moral públicas.
penas correspondientes. 9.- Estatuto Orgánico del Periodista Boliviano
4.- Código penal Artículo 17
Artículo 289 El periodista está obligado a ser veraz, honesto y
El sindicante de un delito contra el honor quedará ecuánime en el ejercicio de su profesión, así como
exento de pena, si se retractare antes o a tiempo de observar en el desempeño de sus funciones respeto a
prestar su indagatoria. las normas éticas.
No se admitirá una segunda retractación sobre el mismo 10.- Ley Contra el Racismo y toda forma de
hecho. Discriminación
5.- Código niño, niña y adolescente
Artículo 17
Artículo 10
10 Pagina SIETE
www.paginasiete.bo

Artículo 16.- (de las faltas). Se consideran faltas de los pudiera haber ocasionado, que serán determinados
medios de comunicación cualquiera sea su naturaleza judicialmente.
la autorización de la difusión y publicación de ideas
II. Se salva el derecho de repetición del medio de
racistas y discriminatorias, que se traducen en las
comunicación.
siguientes:
III. La aplicación de sanciones no exime a los medios de
1. Expresiones deliberadas y sistemáticas,
comunicación de la responsabilidad de cumplir con sus
consistentes en manifestaciones verbales o
obligaciones laborales.
escritas, con el propósito de dañar la dignidad de
determinada persona o grupo por motivos racistas o
discriminatorios.
Artículo 19.- (inicio directo del procedimiento
2. Difusión sistemática de mensajes con contenidos sancionatorio). La ATT iniciará directamente el
racistas o discriminatorios, en propagandas, espacios procedimiento sancionatorio, sin necesidad de
pagados, avisos solicitados y publicidad, que inciten intimación previa, cuando los medios de comunicación
al odio, desprecio, violencia o persecución de una incurran en las faltas descritas en el Artículo 16 del
determinada persona o grupos de personas. presente Decreto Supremo.
3. Defensa o elogio de los actos de racismo o
discriminación con el fin de justificar el odio, la
Artículo 21.- (conductas que no generan
violencia o la persecución de determinada persona
responsabilidad directa para los medios de
o grupo.
comunicación). La publicación o difusión de ideas
y mensajes racistas y discriminatorios no generará
Artículo 17.- (sanciones). Las sanciones previstas para responsabilidad directa al medio de comunicación en los
los medios de comunicación son las siguientes: siguientes casos:
1. Sanciones de primer grado.- Serán sancionados
con diez (10) a ciento cincuenta (150) días multa,
1. Cuando se publiquen o difundan como parte de
los medios de comunicación que hayan incurrido en
cobertura informativa o de las tareas propias de la
las conductas de los numerales 1, 2 o 3 del Artículo
comunicación, sin que constituyan defensa o elogio
16 del presente Decreto Supremo, por primera vez.
de acciones de racismo y discriminación.
2. Sanciones de segundo grado.- Serán sancionados
2. Cuando sean expresiones de terceras personas
con ciento cincuenta y uno (151) a trescientos (300)
difundidas en programas en directo o con
días multa, los medios de comunicación que hayan
participación de la audiencia. En este caso, de
incurrido en las conductas de los numerales 1, 2 o 3
conformidad a las normas de ética periodística, el
del Artículo 16 del presente Decreto Supremo, por
medio de comunicación deberá advertir al público
segunda vez.
de abstenerse de expresiones de naturaleza racista
3. Sanciones de tercer grado.- Serán sancionados o discriminatoria e interrumpir la declaración. En
con inhabilitación temporal de funcionamiento de caso de que el medio de comunicación no aplique
ciento cincuenta (150) a trescientos sesenta (360) su autorregulación y de persistir la infracción será
días calendario, los medios de comunicación que pasible a las sanciones establecidas en el Artículo 17
hayan incurrido en las conductas de los numerales 1, del presente Decreto Supremo.
2 o 3 del Artículo 16 del presente Decreto Supremo,
3. Cuando corresponda a un programa independiente
por tercera vez. En las posteriores reincidencias
en espacios alquilados en radio y televisión, el
se aplicará directamente la máxima sanción
responsable directo es el (la) director (a), productor
establecida en el presente numeral.
(a), conductor (a) o el (la) que contrate el espacio
del programa emitido. En caso de que el medio de
comunicación no advierta y permita la infracción,
Artículo 18.- (daños, perjuicios y cumplimiento de
será pasible a las sanciones establecidas en el
obligaciones). I. Independientemente de la sanción
administrativa impuesta, el medio de comunicación Artículo 17 del presente Decreto Supremo.
cubrirá el resarcimiento de los daños y perjuicios que
Página SIETE 11
www.paginasiete.bo

IV.- MANUAL DE ESTILO

Para todo lo que se refiera el uso del vez de “Nicolas…”.


español que no esté mencionado en este
1.4.- Cuando surja algún nombre en otro idioma que no
manual, deben tomarse como referencia
haya sido usado todavía en el periódico, se utilizará su
las disposiciones de la Real Academia de la
forma castellana más fácil de leer, si hubiera más de una.
Lengua Española.
Con el tiempo se establecerá un listado de esas palabras.
1.- Uso del lenguaje
1.5.- Como el diario Página Siete se escribe en español,
1.1.- El fin principal del diario es comunicar ideas, datos las palabras que se escriban en lenguas extranjeras, que
y situaciones a un público amplio. Por ello el lenguaje no sean de uso común, deben escribirse con cursiva. Un
a ser utilizado debe ser el más simple, conciso, claro y listado de esas palabras que, sin ser españolas, puedan
comprensible que sea posible. escribirse sin cursiva se construirá paulatinamente.
1.2.- El diario Página Siete se escribe en español y por 1.6.- En español no son comunes las formas en las que los
lo tanto se procurará, siempre que sea posible, usar nombres van con inicial. Por ejemplo, en inglés se dice
las versiones españolas de personajes, lugares, etc. Por “John F. Kennedy” pero nosotros debemos escribir “John
ejemplo, se dirá “Nueva York” y no “New York”, “San Kennedy”. En el caso de “George W. Bush” lo correcto
Pablo” y no “Sao Paulo” y “Florencia” y no “Firenze”, deberá ser decir “George Bush (h)”.
siempre que sea posible y no resulte malsonante o
1.7.- El diario Página Siete hará esfuerzos por reducir el
absurdo. Obviamente, no se dirá “Río de Enero” sino
rasgo machista del idioma español. Todos los cargos,
“Río de Janeiro”. Se preparará un listado de esas palabras
funciones o profesiones que sean desempeñados por
y nombres.
mujeres deberán ser colocados en femenino: jueza,
1.3.- Se usará en el diario Página Siete la forma de senadora, diputada, parlamentaria, gerenta, presidenta,
acentuación española, aún para palabras no españolas. ministra, abogada, arquitecta, médica, oftalmóloga,
Por eso, se dirá “Taiwán” y no “Taiwan” y “París” y no árbitra, etc. La Real Academia recomienda no usar
“Paris”. versiones femeninas que resulten malsonantes, como
“fiscala”, “dirigenta” y otras.
En caso de los nombres extranjeros que tengan una
escritura similar al español, se aplicarán las normas 1.8.- No se usará la palabra “hombre” como sinónimo
de acentuación. En ese sentido se dirá “Benjamín de “ser humano” o “persona”. Las palabras “sujeto” o
Netanyahu” y no “Benjamin…” o “Nicolás Sarkozy” en “individuo” deben ser evitadas debido a que pueden
12 Pagina SIETE
www.paginasiete.bo

sonar despectivas. asesora de la alcaldía, Marion Aliaga…”.


1.9.- En el caso de la transcripción de una entrevista no 1.19.- Siempre que sea posible, se usará una forma
se deben incluir en ella errores de sintaxis, dubitaciones, resumida de los nombres de instituciones públicas.
tartamudeos, etc., excepto que añadan información y Se dirá por ejemplo, “Viceministerio de Producción
sean relevantes, pero nunca si eso causara algún grado Industrial” en vez de su nombre oficial “Viceministerio
de molestia o degradación del entrevistado. de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala”. 
1.10.- El periodista tiene que esforzarse por “traducir” 1.20.- Una vez que una persona ha sido nombrada por
e “interpretar” el lenguaje excesivamente técnico, su nombre y apellido, en los siguientes párrafos sólo se
especializado o erudito, para que lo entiendan la mayor mencionará su apellido.
parte posible de los lectores.
1.21.- En aras de la fluidez, se puede evitar colocar
1.11.- En los textos informativos, las oraciones no el nombre de la persona junto al cargo en la misma
deberían tener más de 25 palabras y tendrían que tener oración. La aclaración puede realizarse en la siguiente o
el orden de sujeto-verbo-predicado. Esta regla debe incluso en otro parágrafo. Por ejemplo: “El ministro de
servir también para los otros géneros, aunque se puede Gobierno informó que todos los tripulantes del avión
usar con flexibilidad. accidentando resultaron muertos. El ministro Sacha
Llorenti añadió que los bomberos…”.
1.12.- Es siempre preferible usar los verbos en su forma
activa que en su forma pasiva. Es mejor “Los hinchas 1.22.- Si bien los titulares deben ser lo más sucintos
aclaman a Ronaldo” en vez de “Ronaldo estaba siendo y directos, en lo posible deben contener todos sus
aclamado por los hinchas”. artículos y respetarse la sintaxis del español. No se
puede decir “MAS gana elecciones para gobernador”
1.13.- El diario usará opciones como “dijo ayer”,
sino  “El MAS gana las elecciones para gobernador”.
considerando que el lector está leyendo la noticia al día
siguiente. En la versión de internet, se dirá “dijo hoy”, 1.23.- Los textos deben escribirse pensando que muchos
puesto que el lector la lee el mismo día. lectores no tienen referencias sobre los hechos narrados.
No debe presuponerse que el lector sabe de lo que trata
1.14.- Se debe evitar decir “joven poeta”, “anciana
la noticia. Deben explicarse siempre los antecedentes.
compositora”, etc. Es siempre preferible mencionar la
Incluso las notas secundarias y los recuadros deben
edad de la persona a la que nos referimos.
entenderse en sí mismos, sin depender de los otros
1.15.- En los textos noticiosos no se debe añadir textos de la misma página.
tratamientos honoríficos o profesionales como
1.24.- Siempre que sea posible, todos los textos deben
“excelencia”, “don”, “ilustre”, “licenciado”, “ingeniero”
tener la mayor precisión. No se puede decir “un grupo
o “doctor”. No se dirá: “el asesor de la Gobernación,
de cocaleros” o un “número de dirigentes cívicos”,
licenciado Mario Pérez, informó ayer…” sino “el asesor
sino decir las cantidades, las afiliaciones sindicales
de la Gobernación, Mario Pérez, informó ayer…”. El
específicas, etc.
diario debe ayudar a combatir las jerarquizaciones
de la sociedad, y este tipo de tratamiento, en cierta 1.25.- Ninguna columna debe ser parte de una “serie”.
medida, contribuye a esa estratificación. Obviamente El lector no necesariamente ha conocido las anteriores
la excepción se dará en los textos en los que colocar la piezas y, por lo tanto, no le interesará una cuyo título
profesión del entrevistado, lo mismo que su edad, su diga algo así como “Los errores de Menem (V)”. Si el
experiencia, etc., añada información. autor desea proseguir con el mismo tema en columnas
subsiguientes, podrá hacerlo, pero utilizando cada
1.16.- En el caso de títulos de la realeza, sí se debe colocar
vez un titular diferente y cuidándose de que la nueva
el título: por ejemplo: “reina Sofía”.
columna tenga sentido en sí misma. Si fuera necesario
1.17.- En el caso del Papa actual, debe usarse, siempre podrá hacer referencia a su nota anterior.
que no cause confusión, sin su número. Se dirá: “El
1.26.- Las cartas que envían los lectores deberán
papa Benedicto” y no “Benedicto XVI”, debido a que se
publicarse previamente uniformadas y editadas por
sobreentiende que se está hablando de él. Si pudiera
motivos de espacio y claridad. El editor deberá aclarar, si
haber confusión, habría que añadir el número. Para el
el autor de la carta no lo ha hecho con precisión, a qué se
resto de los papas, sí debe colocarse el número: “A diez
refiere su contenido: una crítica a algo que el diario dijo,
años de la muerte de Juan Pablo II”.
la declaración de una autoridad, etc. El editor usará las
1.18.- Excepto que la persona sea más conocida por sus mismas normas generales del manual de ética y estilo del
dos nombres o apellidos, se usará solamente el primer periódico para editar las cartas.
nombre y el apellido paterno.  No se escribirá “la asesora
2.- Símbolos, signos, abreviaturas
de la alcaldía, Marion Rosario Aliaga Rojas…”, sino “la
Página SIETE 13
www.paginasiete.bo

2.1.- No deben usarse las abreviaturas en los textos. Se 3.5.- Es incorrecto usar el sufijo “avo” para establecer
dirá “bolivianos” en vez de Bs, “dólares” en vez de $us, los números ordinales. Se dirá “decimocuarto” y no
“centímetros” en vez de cm. Se dirá “Cochabamba” y no “catorceavo” ni 14avo.
Cbba. Se aceptarán excepciones, por razones de espacio,
Habrá una excepción en los ordinales para eventos
solamente en los titulares, epígrafes, tablas y cuadros. En
deportivos, por ejemplo la 2da. Etapa, 2ra. Etapa, etc.
tales casos, el plural de las abreviaciones no se marcará
con una “s” final: no se dirá 10 cms, sino 10 cm. 3.6.- La escritura de las décadas seguirá la regla general,
y por eso se la hará con números: “en los años 70”, pero
2.2.- No pueden abreviarse las fechas. Se escribirá: “Evo
no “los años 70s”.
Morales fue posesionado el 22 de enero”, no “el 22-1”.
Se aceptarán excepciones, por razones de espacio, 3.7.- Cuando se trate de cifras con varios dígitos,
solamente en los titulares, epígrafes, tablas y cuadros. se procurará su simplificación, usando decimales y
redondeándolas. Por ejemplo, no se dirá: “El padrón
2.3.- Debe evitarse el uso de símbolos ($, º). Los
electoral biométrico registró a 5.234.561 personas”
símbolos pueden usarse, por motivos de espacio,
sino a “5,2 millones de personas”. No se usará: “Bolivia
en titulares y tablas. (Ver el punto 3.3 para algunas
aumentó sus exportaciones a 4.890.321.345 de dólares”
excepciones).
sino “Bolivia aumentó sus exportaciones a 4,8 mil
2.4.- La tonelada se abreviará con tn. millones de dólares”.
2.5.- Las medidas de peso: kilogramo, kg; quintal, qq; 3.8.- Siempre que se presente una cifra que no esté en
libra, lb, y arroba, @. bolivianos debe hacerse su conversión a dólares.
3.- Números, horas 3.9.- Se dirá “mil millones” en vez de “billón” (de la
nomenclatura inglesa) o “millardo” (de la francesa). Para
3.1.- En español las cifras con miles se dividen con
las cifras de volúmenes de gas, se usará la nomenclatura
puntos, no con comas: “3.400 años” y no “3,400 años”.
inglesa: TCF
Los decimales se escriben con comas y no con puntos:
“60,5%” y no “60.5%”. 3.10.- En las listas donde se incluya más de tres nombres
y hagan referencia a las edades, se colocará el primer
3.2.- Los años no están divididos por puntos. No se dirá
nombre y entre paréntesis la edad: “Juan Riquelme (de
“En 1.973 se produjo el golpe de Pinochet”, sino “En
18 años), Pedro Martínez (8), María Velasquez (10).”
1973…”.
3.11.- Cuando un dato se menciona varias veces en una
3.3.- Los números se escriben con letras entre el cero y el
misma nota (como monedas, porcentajes, etc.), habrá
diez y con números del 11 en adelante..
que evitar la repetición de las palabras. Por ejemplo,
Para los números redondos de más de centena de mil, no se dirá: “Los precios de las entredas son: curva
se escribirán de forma mixta: 110 mil; 250 mil. Para sur: 15 bolivianos, curva norte: 10 bolivianos, recta:
las cifras menores a centena de mil se escribirá con 20 bolivianos, preferencia. 100 bolivianos”. Es mejor
números: 15.000, 34.000. mencionar la moneda sólo al comienzo y al final.
Las excepciones a esta regla son: uso de fechas: “2 de 4.- Comillas, siglas
marzo”; de direcciones: “Calle Jaén, número 8”; de
4.1.- Cuando una cita incorpora a otra, deben usarse
números de habitaciones o departamentos: “Hotel
comillas dobles para la más larga y comillas simples para
Radisson, habitación 7”; de resultados deportivos:
la que está al interior de la primera.
“Bolivia venció 3 a 0 a Brasil”; de los grados de los
terremotos: “El sismo tuvo un intensidad 6 en la escala 4.2.- Los apodos o alias se escriben con doble comilla.
de Richter”; de la hora cuando tenga fracciones: “a las Por ejemplo, se dirá: Marco “Diablo” Etcheverry.
4:30 de la mañana” (se usarán dos puntos para separar
4.3.- Los títulos de películas, libros, discos, obras
los números); en los cronometrajes: “corrió 100 metros
teatrales, neologismos (tuitero, bloguero), palabras en
en 9 segundos” o “la atleta terminó la maratón en 2h
idiomas diferentes al español, etc., irán con cursiva.
50m y 10s” sin comas ni puntos; en los grados de latitud
Ejemplos: se estrenó la película El ascensor en los cines de
o longitud: “ese país termina en el grado 9 de latitud
La Paz; la novela Mientras Miguel soñaba salió a la venta,
sur…”; cuando se haga referencia a un porcentaje: “8%”,
etc.
“21%”.
4.4.- Las siglas se usarán siempre en mayúsculas. Se dirá
Se escriben con números romanos los nombres de reyes,
el FMI y no el Fmi. Las excepciones serán las que tienen
papas y otras autoridades: “Juan Pablo II”.
tres sílabas o más y que formen una unidad que se pueda
3.4.- Se evitará el uso de cifras inferiores a la unidad. Se leer como una palabra. (en ese caso, la sigla se convierte
escribirá “900 gramos” en vez de “0,9 kilos”. en un acrónimo).
14 Pagina SIETE
www.paginasiete.bo

Ejemplos con mayúsculas: COB, MAS, MNR, ADN, 5.5.- Se debe escribir una coma cuando reemplaza
MSM, EBO, UMSA, ENTEL, COTEL, ONU, NNUU, al verbo: “Padrón biométrico, una proeza de los
FBF, TV, BCB, INE, TSE, AH1N1, DEA. bolivianos…”.
Ejemplos con altibajas: Conamaq, Senamhi, El punto
Sergeotecmin, Comcipo.
5.6.- Se escribe un punto al finalizar una frase u oración.
4.5.- La sigla siempre tendrá la aclaración de su
5.7.- Se usará un punto:
significado, excepto que sea muy conocida: “ENTEL”,
por ejemplo, o partidos políticos, etc. no requieren - Al final de las comillas de cierre: El ministro
aclaración. El redactor y el editor deberán usar esta regla gritó: “pido a todos ser más patriotas”.
con criterio.
- Detrás de un paréntesis: El obrero salió de su
4.6.- En ocasiones, para permitir una mayor fluidez del casa (que quedaba en Villa Armonía).
texto, se puede aclarar el significado de la sigla en otra
- Detrás de un guión largo: Bolivia es un
oración o párrafo.
país exportador de materias primas –
4.7.- Las siglas de otros idiomas, como DEA, deben ser especialmente gas–.
aclaradas solamente con su traducción al español.
- No se usará el punto después de tres puntos
4.8.- Las siglas que dupliquen sus letras para formar suspensivos ni de los signos de admiración e
el plural no deben tener puntos. Por ejemplo, se dirá interrogación.
“EEUU” y no “E.E.U.U.” ni “EE.UU.”. Guión largo y guión corto
4.9.- La sigla mantiene el artículo de su significado en 5.8.- El guión largo se usa para separar: “El club
español: “el FMI”, debido a que es “el Fondo…”. Strongest –a diferencia del Bolívar– no entrena los
4.10.- Sida, que empezó siendo una sigla, ya se ha lunes”.
convertido, por su uso, en una nombre común. Debe 5.9.- El guión corto se usa para unir: “Las relaciones
escribirse con minúscula y sin cursiva. Otras palabras peruano-bolivianas”
similares son “ovni”, “radar”, etc.
5.10.- En los titulares no se separarán las palabras con un
También “internet” se puede incluir en este caso y signo de guión cuando falte espacio en un renglón.
por eso debe escribirse con minúscula. En el caso de
esta palabra deberá evitarse, en lo posible, colocar el Mayúsculas
artículo, para no escribir “la internet” (como indica la 5.11.- Se escriben con mayúsculas:
Real Academia de la Lengua) que es una forma ajena al
lenguaje boliviano. - Los nombres propios.
4.11.- No se pueden volver plurales las siglas. Por - Las instituciones: “El Ejército japonés…” pero
ejemplo: “las ONG trabajan desde hace años” y no “las no “un ejército de pobres”.
ONG’s…” ni “las ONGs”. En ese sentido, se dirá “las - El Gobierno, cuando se trata de sinónimo del
AFP” y no “las AFPs”. Órgano Ejecutivo o de Estado.
4.12.- En los titulares se evitará el uso de las siglas, - Los organismos públicos o privados: “El
excepto que sean de uso común. Nuevamente, el Instituto Nacional de Estadística”.
redactor deberá usar esta regla con criterio.
- Las regiones geográficas: “Golfo Pérsico”.
5.- Signos ortográficos:
- Los acontecimientos históricos: “La Guerra
La coma del Pacífico”, “la Segunda Guerra Mundial”.
5.1.- La coma sirva para hacer pausas, diferenciar - Los premios y condecoraciones: “El Premio
elementos de una serie y ayudar a la entonación. Nobel”, el “Cóndor de los Andes”, pero no los
5.2.- No se debe usar coma entre el sujeto y el verbo. Se premios genéricos: “ganó la medalla de oro en
escribirá “El presidente Morales inauguró ayer…” y no natación”.
“El presidente Morales, inauguró ayer…”. - Las universidades, cuando la palabra esté
5.3.- Se debe usar comas para encerrar frases subalternas acompañada del nombre de la entidad:
dentro de oraciones: “La vida en el trópico, excepto por “Universidad de Columbia, Universidad de
la presencia de insectos, es muy agradable”. Buenos Aires”.
5.4.- Después del vocativo debe haber una coma: “René, - Las fases de la historia o las eras
presta atención a la música”. (Renacimiento y Paleolítico).
Página SIETE 15
www.paginasiete.bo

- Las palabras “Papa”, “Sumo Pontífice” y otras manifestación se realizó encabezada por Rubén Costas”;
que hagan referencia al líder de la Iglesia en lugar de decir “los manifestantes fueron gasificados”
Católica irán con mayúscula cuando no esté debe emplearse: “los manifestantes fueron dispersados
precedido del nombre. “el Papa dio ayer con gases”.
un discurso en El Vaticano” y no “el Papa
7.- Elementos tipográficos
Benedicto XVI”.
y sus características
- Los otros cargos jerárquicos religiosos irán
7.1.- Estos son los elementos tipográficos del diario:
con minúscula, así vayan presididos o no
Titular o título, antetítulo, epígrafe, entretítulo, pie
del nombre: “arzobispo de El Alto”, “pastor
de foto, firma, referencias al pie, crédito de foto o de
Salcedo”. La única excepción será la de
infografía.
“Cardenal Julio Terrazas”.
7.1.2.- Titular o título: debe ser claro, conciso y respetar
las normas gramaticales. En el caso de titulares de los
5.12.- En los títulos de libros, películas, etc., se escribirá textos considerados informativos, debe expresar la idea
con mayúscula sólo la primera palabra, excepto que se central del tema; en esos casos, la entrada de la nota debe
refiera a nombres propios: “Lo que el viento se llevó” y no ser una ampliación del titular.
“Lo que el Viento se Llevó”.
7.1.3.- Antetítulo y epígrafes: dan información adicional a
5.13.- Los cargos sólo del Presidente y Vicepresidente la presentada en el titular o título, que debe desarrollarse
irán en mayúsculas cuando no estén acompañados del en el texto. Su redacción debe cumplir con las normas
nombre: “El Presidente”. Pero se escribirá “el ministro gramaticales.
San Miguel”. Otros cargos públicos o de representación
7.1.4.- Entretítulo: se usa para ayudar a la lectura de
política, como ministros, viceministros, directores,
textos especialmente largos, para dividir los artículos en
asesores, jefes, senadores, concejales, etc., no deben
temas diferentes y para volverlos más ágiles.
ir en mayúscula en ningún caso. Las instituciones sí
llevarán mayúscula por ser nombres propios: “Ministerio 7.1.5.- Pie de foto: cada fotografía deberá tener una lectura
de Educación”, pero no así los cargos: “ministro de de foto que aclare qué es lo que sucede en ella, pero
Educación”. sin mencionar obviedades como “senadora Ana María
Romero” como lectura de la foto de la senadora Ana
Alcaldía y Gobernación se escribirán con altibajas.
María Romero.
5.14.- No se escriben con mayúscula:
7.1.6.- Firma: el diario Página Siete buscará que sus
- Los meses y las estaciones del año periodistas firmen todos los textos que no sean propios
(“septiembre” y “primavera”); las disciplinas de la cobertura usual.
académicas (“periodismo”, “derecho penal”);
7.1.7.- La firma tendrá estas jerarquías: cuando vaya
los puntos cardinales (“norte”). Cuando
después del titular, al inicio de la nota, implicará que el
se refiere a los hemisferios se debe usar
texto es extenso e importante; cuando vaya al final de la
mayúscula.
nota se entenderá que el artículo es menos importante
6.- Errores comunes y se usará también en el caso de que exista otra nota
firmada por el mismo periodista en la misma página; las
6.1.- Con adverbios: es incorrecto decir: “El prefecto
iniciales al final del texto se usarán para materiales menos
trabaja duro”; debe decirse “El prefecto trabaja
relevantes.
duramente”.
7.1.8.- En la primera página no aparecerán notas firmadas.
6.2.- Con gerundio: es incorrecto decir: “El Gobierno
trabaja empobreciendo a la gente”. Se dirá “El Gobierno 7.2.- Referencias al pie: se escribirán en cursiva y servirán
trabaja para empobrecer a la gente”; es incorrecto: “Un para mencionar los antecedentes de un columnista o
barco, llevando 100 personas, naufragó”. Deberá decirse: colaborador; para añadir información a los textos; para
“Un barco, que llevaba 100 personas, naufragó”. mencionar el nombre de la agencia noticiosa, etc.
6.3.- Con citas: Se debe tener cuidado con las que son 7.3.- Crédito de foto o de infografía: cuando se trate de una
directas o indirectas. No se puede decir: “El Presidente fotografía del diario Página Siete, el crédito irá en uno de
dijo que ‘yo trabajo a favor de Bolivia’”, pero sí: “El los costados de la foto, con el añadido de “Página Siete”.
Presidente dijo: ‘yo trabajo a favor de Bolivia’” o “El
7.3.1.- El mismo formato se usará para las infografías.
Presidente dijo que trabaja a favor de Bolivia”.
7.3.2- Cuando la fotografía se haya obtenido de una
6.4.- Con bolivianismos: “La manifestación se realizó
agencia u otros servicios informativos, no irá el crédito
a la cabeza de Rubén Costas”. Debe decirse: “La
del fotógrafo, sólo el de la agencia.
16 Pagina SIETE
www.paginasiete.bo

8.- Los géneros 8.3.- Géneros informativos


8.1.- Introducción 8.3.1.- Nota o noticia:
El diario Página Siete considera que se pueden Debe usar el estilo denominado “pirámide
agrupar los géneros en tres grandes áreas: géneros invertida”. La entrada de la nota (“lead”)
informativos, géneros opinativos y géneros debe ampliar la información contenida en
interpretativos. el titular. Siempre que sea posible, no debe
haber un enfoque diferente entre el titular y
Como ya hemos visto en la página xi de este libro,
la entrada de la noticia.
la información es el relato de hechos y datos y no
refleja las opiniones del redactor; la opinión, por La entrada de la noticia, en lo posible, debe
el contrario, incluye juicios de valor, creencias, responder a las tradicionales preguntas
comentarios, etc.; la interpretación es un espacio “qué”, “quién”, “cuándo”, “cómo”, “por qué” y
intermedio entre la información y la opinión. Al usar “dónde”. Si no se pudiera responder a estas
este género, el periodista tiene mayores licencias y preguntas en el primer párrafo de la noticia,
puede incluir sus criterios pero sin llegar a opinar. se las deberá responder en los siguientes.
Los textos de géneros interpretativos deben ir Incluyamos un comentario adicional sobre
firmados e incluir la palabra “análisis”. las preguntas que acabamos de mencionar.
Estas no son patrimonio del periodismo.
Lo que se acaba de señalar sobre los géneros
La investigación policíaca, la sociología,
tiene que ver con la presencia, mayor o menor, de
la medicina y otras disciplinas usan estas
opiniones e informaciones. Respecto del estilo
preguntas para ordenar sus investigaciones
de redacción, los textos interpretativos pueden
y argumentaciones.
ser redactados como “periodismo narrativo” o
“literario”. En lo que respecta al diario Página
Siete, todos los materiales periodísticos,
Aunque existen innumerables definiciones y una
independientemente del género utilizado,
amplísima bibliografía sobre este género, tomaremos
deben responder a esas preguntas en el
aquí la siguiente(1): “el periodismo literario une
desarrollo del texto.
las técnicas narrativas con la redacción noticiosa.
Desarrolla la destreza de contar historias y aplicarla El epígrafe debe reflejar datos importantes
en las maneras de narrar la realidad. La crónica, que no estén contenidos en la entrada.
la entrevista y el reportaje pueden aprovechar las
La noticia tiene que tener sentido
herramientas utilizadas en la prosa de ficción para
independientemente de hasta qué párrafo
cautivar al lector. Si el redactor se plantea escribir
sea leída.
literatura de no ficción, el periodismo es un arte,
aunque tenga la camisa de fuerza de la realidad 8.3.2.- Nota o noticia ampliada
(…). El periodismo literario no está divorciado de
La nota o noticia ampliada, como lo dice su
la noticia. Al contrario, la perpetúa en escritos que
nombre, es un texto informativo más extenso,
trascienden el papel barato. Hoy se hace necesario
con más detalles, que incorpora recuadros y
desplegar las destrezas de los mejores narradores
notas secundarias y que, en ocasiones, puede
para atrapar al lector. Para que lea hasta la última
acercarse a un lenguaje de tipo interpretativo y
línea”. El periodismo literario, también denominado
no exclusivamente informativo. Este material
“nuevo periodismo” combina lo mejor de la literatura
es más ambicioso y mejor preparado que una
con lo mejor del periodismo.
noticia.
8.2.- Breves descripciones de los géneros
8.3.3.- Entrevista
No es fácil establecer con precisión los límites de
La entrevista es una herramienta para recoger
los géneros periodísticos.
información pero puede ser también un género
Muchas veces las diferencias son borrosas y, en periodístico cuando incorpora las preguntas y
otras, un texto periodístico incorpora técnicas de respuestas de una manera extensa y literal.
varios de ellos. Sin embargo, para ayudar a facilitar
En ese caso, la entrada debe incluir una
el trabajo de la redacción, este manual presente
descripción del entrevistado y adelantar
breves descripciones de las características
algunos de los tópicos más importantes de los
principales de los géneros usados en Bolivia:
que trata la entrevista. El periodista sólo podrá
incorporar sus comentarios u observaciones
(1) Tomado de talleres de escritura creativa. www.fuentetajalite-
sobre el entrevistado o el diálogo que
raria.com. La definición es más completa que la presentada aquí.
Página SIETE 17
www.paginasiete.bo

mantuvo en la entrada del texto, no entre las 8.5.2.- Reportaje


preguntas y respuestas. Las preguntas deben
El reportaje implica realizar un trabajo en
ser lo más breves posibles. Si la entrevista
terreno, de reportería. El periodista no puede
tuviera recuadros, deben ser comprensibles
redactar un reportaje desde su escritorio,
en sí mismos, sin necesidad de leer el texto
esa sería más bien una nota ampliada. El
principal.
reportaje tiene que incluir, además, material
8.3.4.- Entrevista-perfil que pueda hacer generalizable el tema que
trata. Debe incorporar varias versiones,
En el género entrevista-perfil, el periodista
entrevistados, información documental,
puede incorporar, en el desarrollo del texto,
datos estadísticos, etc.
sus comentarios y observaciones, datos de
contexto, información biográfica, etc. 8.5.3.- Crónica
8.4.- Géneros de opinion También es deseable la presencia del
periodista en el terreno y debe implicar el
8.4.1.- Editorial
uso de un lenguaje más literario y creativo.
El editorial es el texto mediante el cual el
8.5.4.- Perfil
diario hace conocer sus opiniones sobre temas
diversos que le interesan a la sociedad. Estará El género perfil busca, con información que
escrito con un estilo formal e impersonal. Un proviene de diferentes fuentes, dar una idea
editorial debe, per se, tomar posición sobre lo más completa posible sobre un personaje,
algún asunto, haciéndolo de manera directa, tanto sobre sus aspectos positivos como
sin eufemismos. Ello no implica, sin embargo, negativos, polémicos o críticos.
usar un lenguaje irrespetuoso ni tampoco
8.6.- Características de estilo para crónicas, reportajes y
eludir una argumentación completa del asunto,
perfiles
que debe incluir también las razones de la
parte que se critica. Al margen de si se usan o no las técnicas del
“periodismo literario”, al escribir géneros
8.4.2.- Columna
interpretativos (crónicas, reportajes,
La columna es un artículo de opinión que se perfiles) se deben tener en cuenta estas
publica periódicamente en el periódico. Irá características:
con foto y firma del autor. Es de exclusiva
La entrada y el cierre son quizás las partes
responsabilidad de éste. Se espera que el
más importantes de todo el texto.
columnista exprese con claridad sus ideas,
tome partido si lo desea y use un estilo más La entrada debe contener un giro lingüístico
personal. Al pie del texto se explicará quién es especial, una anécdota original, una cita
el autor y su militancia política, si la tuviera. (breve) provocadora, la descripción de algo
inusual, un diálogo inesperado, la presencia de
8.4.3.- Caricatura
un personaje excéntrico, etc.
La caricatura se debe considerar también un
También son deseables las entradas que
espacio de opinión, similar a una columna.
retraten la experiencia de una persona
8.4.4.- Artículo determinada, de la cual se “descolgarán”
luego el resto de los datos.
El artículo tiene las mismas características
de la columna, excepto que no se publica Obviamente, en este tipo de materiales no
periódicamente ni lleva la foto del autor. debe estar presente la “pirámide invertida”,
Al igual que en el caso de las columnas, se aunque las preguntas “qué”, “quién”, etc.
aclarará al pie del artículo quién es el autor, su deben ser respondidas a lo largo del texto.
militancia, etc. Pueden también usarse técnicas de suspenso
pero el lector debe conocer de qué trata el
8.5.- Géneros interpretativos
tema principal del mismo como máximo
8.5.1.- Análisis hasta en el tercer párrafo.
El género análisis tiene características Aunque se omita el tema principal del texto
similares a las de la nota ampliada, salvo hasta el tercer párrafo, todas las entradas
que debe añadir un rasgo adicional de deben empezar con una idea, imagen o
interpretación y de tono personal del autor. acción fuerte, conmovedora, inesperada,
18 Pagina SIETE
www.paginasiete.bo

etc., que atrape el lector. Es lo que los García Márquez, han usado la técnica
periodistas norteamericanos llaman “always de referirse en el parágrafo final al tema
start with a bang”. presentado en la entrada de la nota, para dar
un sentido de “circularidad”.
El cierre o párrafo final también debe ser
redactado con mucho cuidado, sobretodo Los textos deben estar construidos según
buscando que el texto tenga precisamente una estructura que tenga una lógica ilación
un “cierre”. Este parágrafo debe darle de temas, argumentaciones y acciones. Un
“unicidad” a todo el artículo, “redondez” y asunto debe llevar a otro. Se debe evitar las
sentido o que sirva como colofón, resumen inconexiones y las discontinuidades.
o epílogo. Grandes autores, como Gabriel

Diario fundado el 24 de abril de 2010


Director: Raúl Peñaranda Undurraga. Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo.
Jefe de Informaciones: Martín Zelaya Sánchez.
Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección:
Avda. 20 de Octubre 2665, Edificio Torre Azul, piso 18.
Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2900700.
Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

También podría gustarte