Está en la página 1de 23

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DEL


Título
AJO
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Arcos Copa Luz Clarita 33897
Chore Aponte Karen Lipsi 53913
Chuviru Chávez María Emilia 46790
Cossío Montaño Lidia 48702
Echeverria Burgos María Selena 201307348
Autor/es Flores Orellana Diego Ismael 42799
Peñaranda Flores Dagizeth 201310020
Serrano Justiniano Ana Liz 42391
Cruz Romero Paola Andrea 20110
GUARISTI JUSTINIANO EVELIN

Fecha 23/10/2021

Carrera Bioquímica y farmacia


Asignatura Farmacotecnia
Grupo “A”
Docente Mari selva Ponce
Periodo II/2021
Académico
Subsede Santa cruz-Bolivia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

RESUMEN:

La teoría del poder curativo natural comenzó en el siglo v y iv antes de cristo y fue descrito por
Hipócrates y galeno entre los años 460 y 200 a.c.
Ahora el ajo cuyo nombre científico es allium sativum es el bulbo de una planta perenne de la
familia liliáceas donde el bulbo se lo conoce como el ajo, mide1.5 cm de largo y 3-4 de ancho y el
diente pesa 5 a 9 gr. el uso del ajo como remedio medicinal está documentado por el antiguo Egipto, los
mismos que manifiestan que los faraones daban ajo a los trabajadores para que estos se mantengan
sanos y fuertes y en la edad media en el imperio bizantino el ajo fue incluido de forma oficial en la
farmacopea como medicamento,
y el siglo xv llego américa por los españoles siendo en la actualidad ampliamente utilizado, trata de
una amplia gama de afecciones como dolores de cabeza o garganta, infecciones de los oídos, gripes y
resfríos cuyos tratamientos se basan en los elementos naturales y que varían de acuerdo a los países y
regiones con el objetivo de potenciar la fuerza curativa natural del cuerpo humano.
El proyecto que se va ejecutar es la elaboración de jarabe antitusivo a base de extractos naturales del
ajo, un producto natural que no va afecta a la salud, además con este trabajo se pretende ayudar
aquellas personas que padecen de tos expulsiva para evitar que pueda empeorar su salud disminuyendo
la tos gracias a los beneficios del ajo.

Palabras clave: jarabe antitusivo

ABSTRACT:

The theory of natural healing power began in the 5th and 4th centuries BC and was described by
Hippocrates and Galen between 460 and 200 BC.
Now the garlic whose scientific name is allium sativum is the bulb of a perennial plant of the liliaceae
family where the bulb is known as garlic, it measures 1.5 cm long and 3-4 wide and the clove weighs 5 to
9 grams . The use of garlic as a medicinal remedy is documented by ancient Egypt, the same ones that
state that the pharaohs gave garlic to the workers so that they stay healthy and strong and in the Middle
Ages in the Byzantine empire garlic was officially included in the pharmacopoeia as a medicine,
and the fifteenth century came to America by the Spanish, being today widely used, it deals with a
wide range of conditions such as headaches or sore throats, ear infections, flu and colds whose
treatments are based on natural elements and that vary from according to countries and regions with the
aim of enhancing the natural healing force of the human body.
The project that is going to be carried out is the production of antitussive syrup based on natural
extracts of garlic, a natural product that does not affect health, also with this work it is intended to help
those people who suffer from expulsive cough to prevent it from worsening your health by reducing cough
thanks to the benefits of garlic

Asignatura: Farmacotecnia
Página 2 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Key words: cough syrup

Tabla De Contenidos

5
Introducción 6
Capítulo 1. Inicio del Proyecto 7
1.1. Descripción Del Proyecto 7
1.2. Alcance Del Proyecto/Producto 7
Capítulo 2. Planificación Del Proyecto 8
2.1. Gestión del Tiempo del Proyecto 8
2.2. Gestión De Los Costes Del Proyecto 8
2.3. Gestión De Calidad Del Proyecto 8
2.4. Gestión De Los Recursos Humanos Del Proyecto 8

2.5. Gestión De Las Comunicaciones Del Proyecto (Opcional) 8


2.6. Gestión De Los Riesgos Del Proyecto (Opcional) 9
2.7. Gestión De Las Adquisiciones Del Proyecto (Opcional) 9
Capítulo 3. Conclusiones 10
3.1 Conclusiones y Recomendaciones 10
Referencia 11
Apéndice 12

Asignatura: Farmacotecnia
Página 3 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Asignatura: Farmacotecnia
Página 4 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Introducción

El ajo es un alimento que ha sido utilizado desde la antigüedad como un remedio medicinal.
Numerosos estudios han demostrado que el ajo posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas,
anticancerígenas, hepatoprotectoras, antihipertensivas, etc. En concreto, se ha establecido que los
individuos que consumen cantidades diarias de ajo (20 g al día) son menos susceptibles a
desarrollar cáncer que otros con un bajo consumo de este alimento, sobre todo cáncer de estómago.
Por otra parte, el ajo es rico en aminoácidos, los cuales son la base para la formación de proteínas
en el cuerpo. Contiene varios de los aminoácidos considerados esenciales, que son aquellos que
no pueden ser sintetizados en el organismo y para obtenerlos es necesario tomar alimentos que los
contengan. La alicina es el compuesto mayoritario presente en el ajo con importantes propiedades
beneficiosas para la salud. Este compuesto no está presente en el ajo intacto sino que este se
produce cuando el ajo es partido o machacado. Se produce al entrar en contacto la aliina con la
enzima alinasa (la aliina y la alinasa están en compartimentos diferentes dentro de la célula, por
eso es necesario que el ajo sea partido para que se dé la formación de alicina). El Ajo tiene entre
sus propiedades medicinales naturales la peculiaridad de combatir infecciones respiratorias, dilata
los bronquios, fluidifica las mucosas, estimula el sistema inmunológico, beneficioso para
contrarrestar la pandemia del coronavirus, además, un excelente desintoxicante para el organismo.

Asignatura: Farmacotecnia
Página 5 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Capítulo 1. Inicio del Proyecto

1.1.Descripción Del Proyecto

ACTA DE PROYECTO:

ACTA DEL PROYECTO


Fecha Nombre del proyecto
7 de septiembre de 2021 JARABE ANTITUSIVO A BASE DE
EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Tipo de financiamiento Participantes
● Arcos Copa Luz Clarita
Financiamiento a corto plazo ● Chore Aponte Karen Lipsi
● Chuviru Chávez María Emilia
● Cossío Montaño Lidia
● Echeverria Burgos María Selena
● Flores Orellana Diego Ismael
● Peñaranda Flores Dagizeth
● Serrano Justiniano Ana Liz
● Cruz Romero Paola Andrea
● GUARISTI JUSTINIANO EVELIN

Área de conocimientos / procesos: Área de aplicación (sector y actividad):


Alcance, Tiempo, costo, riesgos, Gestión I-2021
recursos humanos.
Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del proyecto
7 de septiembre de 2021 Diciembre 2021
Objetivos del proyecto (general y especifico)
Objetivo general
Elaborar un producto farmacéutico con calidad comercial a bajo costo, apto para consumo
humano empleando controles de calidad para prevenir enfermedades, garantizando que no tenga
efectos no deseados.
Objetivos específicos
● Elaborar un jarabe de ajo
● Presentar su elaboración para dar a conocer que es un producto económico y fácil de
elaborar.
● Identificar el control microbiológico de la elaboración de jarabe

Justificación o propósito del proyecto (aporte y resultados esperados )

Asignatura: Farmacotecnia
Página 6 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

La principal motivación que conduce a la organización a establecer una estrategia de gestión de


la calidad del producto elaborado, jarabe de ajo para evitar expender un producto con agentes
patógenos que pueden enfermar al consumidor del producto.

1.2 MARCO TEORICO

El proyecto tiene como objeto la elaboración de un jarabe cuyos componentes básicos son:

● Ajo
● Cebolla
● Limón
● Miel de abeja

Que son productos agropecuarios de la Región, que por su naturaleza y principios activos sobre la
fisiología de algunos sistemas del organismo humano y preparados bajo los criterios técnicos
farmacéuticos generan un producto(jarabe) con Propiedades antitusivas y antimicrobianas de fácil
administración y aceptación en todas las edades.
Si consideramos el criterio costo-beneficio, Resulta ser un producto de fácil y económica
preparación pues no requiere de equipos sofisticados y procesos extremadamente rigurosos y es
de fácil acceso a la población por su bajo costo. Los jarabes se usan desde hace mucho tiempo y
antes de descubrirse el azúcar, se preparaban con miel. Su empleo se generalizó ampliamente
porque enmascaran el sabor desagradable de algunas drogas y puede administrarse a niños y
anciano

1.2.1LOS JARABES
Los jarabes son soluciones acuosas con alta concentración de carbohidratos, de consistencia
viscosa, en la que se encuentran el o los principios activos y otros llamados aditivos que le darán
el buen sabor, olor, color y mejor apariencia para su aceptación. Se presentan como líquidos
homogéneos, transparentes, brillantes, incoloros o coloreados, desabor y olor agradable .Los
líquidos que habitualmente integran el jarabe son el agua destilada, soluciones, extractos, zumos
y otros.

VENTAJAS Pueden
administrarse por vía oral a niños o a adultos que tienen la dificultad o incapacidad de deglutir
comprimidos o cápsulas, además son muy eficaces porque enmascaran el sabor de las drogas
amargas o saladas.

VEHÍCULOS EMPLEADOS

Asignatura: Farmacotecnia
Página 7 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Agua Destilada: Sus propiedades fisicoquímicas y la perfecta tolerancia por el organismo, hacen
del agua un solvente de elección para muchos principios activos, como: sales minerales, ácidos
orgánicos, azucares, gomas, proteínas, taninos, sales de alcaloides, etc. No disuelve en cambio
resinas, esencias y lípidos. Alcohol: Vehículo que favorece la conservación del producto frente a
los microorganismos, además que su presencia disminuye los procesos de hidrólisis (rompimiento
de moléculas por acción del agua). Disuelve con facilidad resinas, esencias, alcaloides, glucósidos,
bases orgánicas, Su uso está limitado a una determinada proporción en el vehículo.

CONTROL MICROBIOLÓGICO EN JARABES


La USP recomienda evaluar ciertos productos de uso en humanos para determinar recuentos de
microorganismos y la presencia de indicadores específicos de contaminación microbiana; por
ejemplo:- Los productos de origen vegetal, animal y algunos productos minerales para garantizar
la ausencia de Salmonella
- Las soluciones y las suspensiones orales para garantizar la ausencia de E. Coli.
- Los productos de aplicación tópica para garantizar la ausencia de P. Aeruginosa y S.
Aureus.
- Los productos para administración rectal, uretral o vaginal para garantizarla ausencia de
levaduras y hongos (mohos).

En conclusión, existe una gran variedad de microorganismos que pueden contaminar las
preparaciones líquidas, que abarcan especies de salmonela, E. coli, ciertas especies de
Pseudomonas, entre ellas P.auruginosa y Staphylococcus aureus, que no deben estar presente en
nuestro producto, por ello debemos tener en cuenta algunos factores contaminantes que pueden
provenir de:

Materias primas: Utilizadas en la fabricación de soluciones, que son excelentes caldos de cultivo
para bacterias.

El medio ambiente y el personal: Los portadores más importantes de agentes contaminantes son
las manos y el cabello; por lo tanto, la limpieza general es un factor esencial. Es necesario utilizar
gorros durante el proceso de elaboración.

Agua: Es un medio particularmente favorable para el desarrollo de bacterias y debe manipularse


con sumo cuidado.

Material de envasado: Debe seleccionarse de manera que no contamine el producto y lo proteja


del medio ambiente.

Equipos: Las bacterias pueden proliferar en las ranuras y resquicios de los equipos farmacéuticos
(y en los instrumentos simples utilizados en el laboratorio). Estos equipos deben ser sometidos a
una limpieza minuciosa.

Consumidor: este factor reviste una importancia especial si el microorganismo es patógeno. Se


debe instruir al consumidor para que utilice las técnicas correctas de manipulación

Asignatura: Farmacotecnia
Página 8 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Uso de un conservador puede llegar a disminuir el problema de contaminación y que esta sustancia
antimicrobiana mantendrá el medicamento libre de nuevos gérmenes mientras el envase no sea
abierto. Un conservador es el etanol, efectivo a concentraciones altas (<10%)

Envases para jarabes: Envases en polietileno PE, cloruro de polivinilo PVC y tereftalato de
polietileno PET, con tapas de seguridad

Cualidades del envase: Deben ser inertes, livianos, maleabilidad a baja temperatura, resistencia a
la rotura, versatilidad, higiénicos.
importancia del envase: Buenas propiedades de barrera y compatibilidad farmacológica, Debe
proteger contra toda influencia externa que pueda alterar las propiedades del medicamento: Luz,
calor, humedad, oxígeno, contaminación microbiológica, Proteger contra el daño físico- Llevar la
correcta información e identificación del producto.

COMPONENTES DE NUESTRO PRODUCTO


Extracto de Ajo (tintura) Extracto de Cebolla (tintura) Miel de Abeja Jarabe de Limón.

Ajo (alliumsativum):
Perteneciente a la familia de las Liliáceas, el ajo es una planta herbácea que puede alcanzar una
altura de unos setenta centímetros. La planta está provista de un bulbo generalmente prolifero,
formado a su vez por otros pequeños bulbos o dientes, cubiertos de una membrana de color
blanquecino. El olor característico está presente en toda la planta, pero es más intenso en el bulbo.
Las flores reunidas en umbela son blanco-verdosas. Las hojas son largas, estrechas y planas. El
fruto es una pequeña cápsula.
El ajo ha sido cultivado durante tantos siglos que es dudoso que se pueda encontrar creciendo de
forma. Gracias a su composición, el ajo nos puede ayudar a mejorar nuestra salud, reforzar nuestras
defensas y hacer que estemos más fuertes y protegidos ante agentes externos. Pero para aprovechar
al máximo las propiedades y beneficios del ajo es importante tener en cuenta algo esencial: todos
los componentes se pueden aprovechar cuando el ajo se machaca, por tanto, no se recomienda
tomar un diente de ajo entero, sino que lo mejor es que lo machaques. Dicho esto,
vamos a conocer las propiedades del ajo más interesantes y que te ayudarán a contar con una salud
de hierro.

Antibiótico natural
El ajo actúa como un antibiótico natural. Esto es gracias a que es rico en alicina, una propiedad
que actúa como un antibacteriano y que nos ayudará a evitar la proliferación de bacterias en
nuestro organismo.

Antifúngico
También se trata de un ingrediente ideal para evitar la aparición de hongos en nuestro organismo.
Y es que se ha comprobado que muchos hongos son sensibles a este alimento, ya que los extractos

Asignatura: Farmacotecnia
Página 9 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

de la planta ralentizan el crecimiento de los hongos y, por tanto, evitarán que crezcan en nuestro
interior. Debido a esta propiedad, en muchos campos de agricultura se emplean extractos de ajo
para evitar la aparición de hongos en las cosechas.

Ideal para combatir virus


Seguimos hablando de los beneficios del ajo para hacer referencia a su efecto antivírico. Algunos
estudios reflejan cómo el ajo puede evitar la propagación de algunos virus, pero no se puede
confirmar al 100% ya que, a día de hoy, las investigaciones siguen en su curso. Sin embargo,
debido a los componentes naturales del ajo, es bastante probable que pueda actuar con un antiviral
y evitar el contagio de algunas enfermedades como la gripe, los resfriados, etcétera.

El ajo reduce el colesterol malo


El colesterol malo (LDL) puede llegar a obstruir las paredes de las arterias con el paso de los años,
por eso, es esencial regularlo y bajar sus niveles en nuestra sangre. Para ello, el ajo es un
ingrediente muy poderoso ya que actúa regulando los niveles y reduciendo la presencia del LDL.
De hecho, en Estados Unidos muchos ciudadanos consumen extractos de ajo para conseguir
equilibrar el colesterol.

Reduce la presión sanguínea


Otra de las propiedades y beneficios del ajo es que es un remedio natural ideal para reducir la
presión de la sangre y conseguir que el flujo sanguíneo esté más fluido. Esto se debe a que dicho
alimento ayuda a producir una mayor cantidad de ácido nítrico, un componente que diluye más la
sangre y que, por tanto, contribuye en la presión arterial. No obstante, es importante tener en cuenta
que el ajo siempre es algo complementario al tratamiento médico que sigas para tratar tu presión
alta, nunca debe considerarse como un tratamiento en sí mismo.

Poderoso antioxidante
El ajo también resulta ideal para mantener nuestro organismo en perfectas condiciones y evitar la
oxidación de las células. Esto se debe gracias a los numerosos antioxidantes presentes en el ajo y
que ayudan a neutralizar los radicales libres y a mantener el cuerpo más joven y protegido. La
alicina es uno de los antioxidantes más poderosos presentes en el ajo y con los que lograrás estos
beneficios.

Antitóxico
Terminamos este artículo con las propiedades y beneficios del ajo más destacadas para hablar,
ahora, de su efecto antitóxico. Los sulfóxidos presentes en este ingrediente son ideales para evitar
los metales pesados en el organismo, por eso, puede ser un gran remedio para mejorar tu salud de
forma global y apostar por una vida cargada de bienestar.
salvaje

ACCIONES FARMACOLÓGICAS DEL AJO


Además de su utilización como condimento, es usado desde la antigüedad por sus propiedades
nutritivas y farmacológicas (1988). Sus estudiados efectos beneficiosos incluyen entre otros:
Efectos antioxidantes (Yamasaki y cols., 1994),
anti fúngicos (Ghannoum, 1990),

Asignatura: Farmacotecnia
Página 10 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

propiedades antibacterianas (Nagai, 1973; Kumar y Berwal., 1998),


supresión de tumores (Surh y cols., 1999),
propiedades hipoglucémicas (Bordia y Bansal, 1973; Ahmed y Sharma, 1997)
prevención de enfermedades cardiovasculares.

EFECTOS ANTIFÚNGICOS Y ANTIBACTERIANOS DEL AJO


Contiene más de 20componentes con propiedades antivirales y casi 40 componentes
antibacterianos. Todo ello lo hace ideal para el tratamiento de enfermedades respiratorias y del
aparato excretor, así como para desinfectar y prevenir las infecciones en las heridas.

MIEL
La miel como remedio fue descubierta por nuestros antepasados de forma empírica y desde hace
mucho tiempo se conocen, entre otras, sus propiedades antisépticas, dietéticas, edulcorantes,
tonificantes, calmantes de la tos, laxantes y diuréticas. En los papiros de Ebert y Smith, que datan
de antes del año 1500 a. c ya se aconsejaba tratar con miel las heridas. La miel tiene buenas
aplicaciones en cosmética a causa de sus propiedades calmantes, demulcentes, antiinflamatorias,
epitelizantes, emolientes, hidratantes, refrescantes y tonificantes. Se puede utilizar en forma de
lociones, geles, emulsiones, soluciones, cremas, jabones, ungüentos y pastas, entre otras formas,
como indica Propersino (1988).La miel también ha mostrado grandes propiedades béquicas (dícese
delas sustancias con propiedades calmantes de la tos), utilizándose como antitusígena en infinidad
de jarabes. Heinerman (1988) recomienda su uso en caso de afonías, ronqueras, laringitis y ataques
de tos .La utilización de la miel de abejas para curar afecciones pulmonares es un método conocido
desde antaño .La miel posee un gran poder antibiótico y emoliente, por lo que ha sido utilizada
desde siempre en el tratamiento de heridas, quemaduras, úlceras, etc., debido a su contenido en
una sustancia de efecto antimicrobiano denominada inhibida. Únicamente se puede afirmar que
siendo un tonificante miel también ha mostrado grandes propiedades béquicas (dícese delas
sustancias con propiedades calmantes de la tos), utilizándose como antitusígena en infinidad de
jarabes. Los minerales más frecuentes son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc,
fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los aminoácidos existentes,
ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y vitaminas del complejo B, vitamina
C, D y E.

Posee también una variedad considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos). Otros


descubrimientos sobre sus propiedades.
Beneficios y propiedades de la miel natural de las abejas
El color varía entre los diferentes tipos. El color está determinado, principalmente, por la química
de la miel y lo determina la fuente floral.
Sin embargo, no se han podido identificar exactamente cuáles son los agentes responsables de
impartir el color al néctar y posteriormente a, la miel es una alternativa poderosa a los fármacos,
pues es igual de beneficiosa y contiene menos efectos secundarios cuando se trata de enfermedades
suaves como la gripa o la tos. Consumir un poco de miel ayuda a mantener la piel sana, evitar el
estreñimiento y mejorar el sueño, entre otros, gracias a los nutrientes como el calcio, cobre, hierro,
magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio, además de aminoácidos, ácidos orgánicos,
vitaminas B, C, D y E, y antioxidantes que posee.

Asignatura: Farmacotecnia
Página 11 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

EL LIMÓN
Tiene muchas propiedades medicinales gracias a su contenido en Vitamina C y 30 componentes
más con propiedades antioxidantes. Tiene un efecto diurético, protege al estómago de úlceras y
gastritis, preserva la salud de la vida, los huesos, etc. pero en este proyecto se utiliza el limón como
saborizante, para encubrir el sabor y olor del ajo y las cebollas tan característicos.

Antibacteriano: El limón tiene un gran poder bactericida.

Refuerzan el sistema inmunológico: Los limones, por su alto contenido en vitamina C y


flavonoides, ayudan a reforzar tu sistema inmunológico aumentando las defensas de tu organismo.
También previenen enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias.

Mantiene el pH del cuerpo: Aunque los limones son ricos en ácido cítrico, a la larga te ayudan a
alcalinizar tu organismo, ayudando a restablecer el pH de tu cuerpo. Si en tu alimentación hay
abundancia de carne roja, alimentos refinados, aditivos o café, tu organismo puede acidificarse.

Desintoxica el organismo: El limón estimula el hígado y ayuda a eliminar toxinas. Uno de los
remedios más eficaces para desintoxicar tu hígado es tomar todas las mañanas, en ayunas, el zumo
de un limón recién exprimido, junto con medio vaso de agua, y esperar una media hora para que
haga su efecto antes de tomar otros alimentos. Además, el limón aumenta los movimientos
peristálticos de los intestinos, ayudando al organismo a eliminar mejor los deshechos de la
digestión. Las propiedades digestivas del zumo de limón ayudan las molestias de las digestiones
pesadas.
Ayuda a disolver los cálculos: El ácido cítrico de los limones ayuda a prevenir y a disolver las
piedras que se forman en la vesícula, así como los depósitos de calcio que pueden dar lugar a la
formación de piedras en el riñón.
Cuida el cerebro: Además de vitamina C, el limón contiene potasio, lo que es muy beneficioso
para nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro.

CEBOLLA (Allium cepa)


La cebolla, de la misma familia que el ajo, es rica también en componentes sulfurados, ácidos y
flavonoides. Es uno de los mejores antibióticos usados externamente o en las infecciones del
aparato respiratorio .La cebolla es una planta con hojas cuya longitud puede llegar a medir hasta
un metro, está conformada por un solo bulbo subterráneo que posee raíces poco profundas
(Anónimo, 2007).Contiene proteínas, calcio y flavonoides, así como compuestos sulfurados,
principalmente el disulfuro de alilpropilo, que le confiere sus propiedades medicinales.

Sin duda, el aspecto más negativo de la cebolla es que nos hace llorar, pero por lo demás, es un
auténtico tesoro nutritivo y un imprescindible de nuestra gastronomía. Es un alimento muy antiguo,
y entre sus capas esconde numerosas propiedades nutritivas y medicinales, es rica en minerales y
oligoelementos (calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel, potasio,
silicio, cinc, azufre y bromo); y también en vitaminas (A, B, C y E).
La planta de la cebolla contiene esencias volátiles sulfurosas que le confieren su sabor picante tan
característico; uno de esos componentes se disuelve con rapidez en agua y produce á́ cido sulfúrico,
de ahí que nos haga saltar las lágrimas cuando la cortamos.

Asignatura: Farmacotecnia
Página 12 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Además, la cebolla contiene una sustancia volátil llamada alilo, con propiedades bactericidas y
fungicidas. Es interesante su contenido en glucoquinina, una sustancia que baja el azúcar en sangre,
por lo que también es conocida como la “insulina vegetal”. Por todo ello, la Fundación Española
de la Nutrición recomienda su consumo y destaca sus propiedades diuréticas y antisépticas.
En la cocina es muy versátil y la mejor forma de aprovechar los beneficios de la cebolla es
consumirla cruda. Así estimula mejor el funcionamiento del hígado, el páncreas y la vesícula,
aunque al cocinarla no se producen grandes pé́ rdidas en sus propiedades nutritivas.
A la hora de la compra hay que elegir las cebollas que tengan el bulbo firme, sin brotes y que
conserven intacta la piel. Para conservarlas se deben guardar en un lugar seco y ventilado, y sin
amontonar.

Valor nutricional
Fibras:
Las cebollas son una fuente de fibra, lo que contribuye a la ingesta de fibras solubles. El tipo de
fibra presente en las cebollas puede reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades
cardiovasculares, como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, insuficiencias cardíacas
e infartos. Además, ayuda a reducir el colesterol, según la Federación española del corazón.
Vitaminas:
100 gramos de cebolla nos aportan el 11,5% de la dosis diaria recomendada de vitamina B6. Esto
convierte a las cebollas en una buena opción para las funciones cognitivas y nerviosas, ya que la
vitamina B6 ayuda al cuerpo a producir serotonina y mielina. Además, con una porción de cebollas,
conseguimos el 5,9% de la ingesta diaria recomendada de ácido fólico y el 3,9% de la vitamina C
que nuestro organismo necesita.
Minerales:
100 gramos de cebolla nos aporta el 8,5% del calcio que necesitamos a diario para tener huesos y
dientes fuertes. Además, las cebollas también nos aportan manganeso.

Propiedades y beneficios:
Buena para la circulación
Evita la formación de coágulos en la sangre, promueve la circulación sanguínea y ayuda a combatir
las enfermedades relacionadas con una mala circulación.
Diurética
Favorece la eliminación de líquidos corporales, por lo que es muy recomendable en pacientes con
insuficiencia renal, gota, cálculos renales o edemas.
Bactericida i expectorante
Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es, junto con el ajo, uno de los mejores remedios
naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis,
etc.). De hecho, un remedio muy usado es colocar una cebolla partida por la mitad al lado de la
cama por la noche.
Digestiva y depurativa
Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en
casos de acidez estomacal. La cebolla es capaz de eliminar las toxinas y fermentos que se producen
en el estómago tras la digestión.

Asignatura: Farmacotecnia
Página 13 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Las plantas medicinales expectorantes


Los resfríos y las alergias pueden provocar que las vías respiratorias se bloqueen. En este caso, las
plantas expectorantes pueden ayudarnos a desbloquearlas de forma natural. Hoy te diremos cuáles
son las más eficaces.

Hinojo
es una de las plantas expectorantes más conocidas y efectivas. Esta planta tiene un gran poder de
expectoración y además es antitusiva, lo que también ayudará a calmar la tos Lo ideal es tomarla
en infusión unas dos veces al día aunque también existen completos alimenticios que lo contienen
Lo ideal es tomarla en infusión unas dos veces al día aunque también existen completos
alimenticios que lo contienen

Eucalipto
Es una de las plantas más utilizadas ya que actúa directamente sobre los pulmones y ayuda a liberar
la mucosidad. Para que sea más efectivo se recomienda que se infusiones y después se hagan
vapores con él líquido. Los vapores que libera son un excelente remedio contra la congestión y las
dificultades de la respiración

Boldo
Su contenido en eucalipto le concede a esta planta propiedades descongestionantes y
expectorantes. Se suele consumir en jarabe para tratar la tos. Además, el boldo también tiene
propiedades antibióticas y antiinflamatorias.
Otra forma de que sea efectivo es aplicándolo en compresas sobre el pecho y el cuello.

Tomillo
Esta planta es antiséptica, expectorante, antiespasmódica, y antibiótica. La mejor forma de
consumirla para combatir la congestión es en infusiones.
Una infusión con un poco de tomillo con miel y limón es un remedio eficaz para aliviar la tos, el
exceso de producción de mucosidad y la inflamación de la garganta. Para prepararla, añade dos
cucharadas de tomillo en agua hirviendo, deja reposar y cuela el líquido.
Jengibre

No es una planta pero esta raíz es uno de los expectorantes naturales más efectivos. Es de mucha
ayuda para tratar la congestión nasal y calma la tos. La mejor forma de que funcione es realizando
una infusión de jengibre, miel y limón.

Anís
Anís, semillas de anís Partes utilizadas: Semillas y frutos secos, se utiliza como un expectorante y
carminativo y es una hierba afrodisíaca. En el mercado usted se encontrará con pastillas para la tos
a base de hierbas y pastillas basadas en semillas de anís. El aceite esencial de anís junto con un
ingrediente portador se utiliza en aromaterapia para deshacerse de la tos seca.

Basilio
Otros nombres: Albahaca dulce Partes utilizadas: Hojas Es una planta aromática de la familia de
la menta, las hojas de albahacanse utilizan con fines terapéuticos y culinarios. Cuando se tritura,

Asignatura: Farmacotecnia
Página 14 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

las hojas frescas son de olor a clavo. La albahaca es una hierba maravillosa para tratar la tos y
enfermedades relacionadas con los pulmones, el corazón y la vejiga. Además de las hojas, el aceite
esencial de albahaca puede ser utilizado para la expectoración de flema.

Uña de caballo
Otros nombres: Pie de potro Partes utilizadas: Follaje, hojas, tallo Para el tratamiento de la tos se
prepara el té con la uña de caballo que es un remedio eficaz. Esta hierba funciona muy bien para
despejar la congestión en la nariz, los senos nasales y las vías respiratorias inferiores. Calma la
irritación de la garganta y, al mismo tiempo, afloja el moco para expulsarlo fácilmente.

Ajo
Otros nombres: Bulbo del ajo, jarabe de melaza pobre Partes utilizadas: Bulbos subterráneos El
Ajo es conocido por su notable propiedad en la defensa contra la infecciones. Aparte de esto,
ayuda a deshacerse de la mucosidad excesiva, se utiliza para el tratamiento de la fiebre, disminuye
la presión arterial y reduce los niveles de colesterol. El ajo es barato y fácilmente disponible, siendo
así una hierba excelente para todos.

Tomillo
Otros nombres: Tomillo común, tomillo salvaje Partes utilizadas: Tallo, flores El tomillo es una
hierba común en la cocina, así como en la medicina alternativa. Un expectorante fuerte, esta hierba
aromática se utiliza en té para estimular la tos productiva. También funciona mediante el
tratamiento de las infecciones y la supresión de la tos eficazmente. Uno puede usar edulcorante
para mejorar el sabor del té de tomillo.

Gordolobo
Otros nombres: La vara de Aarón, planta franela Partes utilizadas: Hojas, pétalos secos, raíces El
listado de los tipos de hierbas expectorantes no estará completo sin el gordolobo. Posee de
propiedades antisépticas y expectorantes, sirviendo así como una hierba potente para combatir las
infecciones de las vías respiratorias. El té de gordolobo proporciona una cubierta protectora contra
el dolor de garganta y acelera la expectoración de moco.

MÉTODO OPERATORIO- PROCESAMIENTO


Nuestro trabajo está orientado al aprovechamiento de los recursos naturales mediante la adaptación
de una tecnología para la elaboración de un jarabe natural para el tratamiento de afecciones
bronquiales a base de ajos, cebolla y miel con sabor a limón basado en el conocimiento y uso
popular. La tecnología empleada permite extraer un alto grado de los compuestos de estas plantas
y así obtener preparaciones concentradas.
Nos referimos a las tinturas, La tintura es un método de extracción de los principios activos de una
planta que se realiza dejando la planta en alcohol etílico con una graduación de 95° que
previamente se diluye en agua según el tipo de tintura (normalmente sobre un 50%). La proporción
suele ser de una parte de planta por cinco de alcohol, es decir 1:5 o en 10 partes de solvente de
extracción.
Se mantiene la mezcla entre 10 y 40 días y luego se filtra el líquido usando una gasa y se deposita
en un frasco seco y oscuro. Las tinturas suelen almacenarse hasta por un año. Estos preparados

Asignatura: Farmacotecnia
Página 15 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

pueden usarse externamente o internamente. En el último caso se toma en forma de gotas y se


diluye en agua, infusión o zumo,
Por ejemplo 30 gotas disueltas en agua, Deben ser ingeridas de preferencia antes o fuera de las
comidas. La ventaja de las tinturas es que son fáciles de usar y se conservan por largo tiempo.

PROCEDIMIENTOS
Preparación de las tinturas de ajo y cebolla Se limpian y pelan los dientes de ajo. Se pica finamente
y se coloca dentro de una botella color ámbar en una cantidad de 100g de ajos en250ml de alcohol
40%. En otro frasco se hace lo propio con la cebolla. Cerrar herméticamente y dejar macerar por
14 días. Al término, se filtra y se coloca nuevamente en el frasco ámbar.
Preparación del jarabe de limón (FARMACOPEA) Zumo de Limón 345 gramos. Azúcar pura 620
gramos Agua 1000ml Se hace el jarabe por simple solución al calor del baño de maría. Preparación
del jarabe expectorante y antimicrobiano El preparado se inicia mezclando 4ml de tintura de ajo y
4ml de tintura de cebolla en un recipiente adecuado.
Se adiciona 25 ml de miel de abeja. Se añade el jarabe de limón previamente elaborado hasta
completar un volumen de 100 ml. Dejar reposar por 3 horas y filtrar, Posteriormente se procederá
al envasado y sellado para su conservación y transporte adecuado. Recomendando las condiciones
para ello hasta lograr el objetivo final que será el consumo por la población objetivo. El envasado
serán en frascos PVC de capacidad de 100ml.

DOSIFICACIÓN
La dosis según la referencia bibliográfica es de una a dos cucharaditas (según sea niño o adulto),
tres veces al día por una semana, para lograrlos efectos antimicrobianos y expectorantes buscados.
Para estar seguros que nuestra preparación que contiene alcohol etílico en muy poca cantidad,
puede ser administrada a niños, buscamos trabajos de experimentación de diferentes autores. En
uno de ellos se preparó un macerado de ajo y se mezcló con alcohol 70% (el nuestro es alcohol
40%), al 20% peso-volumen. Luego se dejó macerar en frascos de vidrios ámbar fuera del alcance
de la luz solar y transcurrida el tiempo se filtró y se envasó en frascos de vidrios ámbar de 30 mL.
La dosificación para la tintura madre de ajo es de una gota por cada 10 kilogramos de peso del
niño la cual es administrada tres veces al día con las comidas, de preferencia con la leche, por un
periodo de 1 semana. Haciendo cálculos, nuestro jarabe, en 5ml contiene 4gts. De tintura de ajo y
4 gotas de tintura de cebolla pero con un alcohol de baja graduación.

ESTABILIDADES
Se logra cuando se garantiza la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura. Según estudios
este tipo de jarabes a temperatura ambiente se mantienen estables por 90 días, como resultado de
la presencia de alcohol que ejerce acción antimicrobiana. Esto se comprueba luego del control
microbiológico que indica que no existe la presencia de microorganismos en ninguno de los jarabes
al momento de su elaboración ni a lo largo de las pruebas de estabilidad no presenta cambios
significativos en lo que respecta a las características organolépticas, pH y control microbiológico.
En los estudios de estabilidad acelerada a 30ºC, presentan ligeros cambios de pH, mientras que a
40ºC los cambios son más evidentes, por lo que se puede concluir que la temperatura afecta las
propiedades del jarabe.

ESPECIFICACIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS JARABES NATURALES

Asignatura: Farmacotecnia
Página 16 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Se utilizan materias primas e ingredientes de calidad sanitaria, se apliquen buenas técnicas de


elaboración, se realicen en locales e instalaciones bajo condiciones higiénicas, que aseguren que
el producto es apto para el consumo humano.

Los Jarabes a que se refiere esta Norma deben cumplir con las siguientes especificaciones:
Color: Característico Marrón
Olor: Característico libre de olores extraños
Sabor: Dulce, característico a ajos y cebolla muy suave y libre desabores extraños
Consistencia: Fluido viscoso

MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE


Cada envase del producto debe llevar una etiqueta o impresión permanente, visible e indeleble con
los siguientes datos:
1. Denominación del producto conforme a la autorización de la autoridad salud
2. Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del fabricante.
3. Número de lote y clave de la fecha de fabricación de acuerdo al sistema de cada fabricante.
4. Lista completa de ingredientes en orden de concentración decreciente mencionado los aditivos,
porcentaje del conservador y su función si es que los contiene.
5. El "Contenido Neto" de acuerdo con las disposiciones.
6. Nombre o razón social del fabricante de acuerdo al sistema establecido por cada fabricante.
7. La leyenda "Hecho en Bolivia".
8. Texto de las siglas R. S., debiendo figurar en el espacio en blanco el número de registro
correspondiente. 9.
Precauciones que debe tenerse en el manejo y uso de los embalajes.
10. Otros datos que exijan el reglamento respectivo o disposiciones de la Autoridad Nacional de
salud.
11. Salubridad y Asistencia

Envase: El producto objeto se debe envasar en recipientes de un material resistente e inocuo, que
garantice la estabilidad del mismo, que evite su contaminación, y no altere su calidad ni sus
especificaciones sensoriales.

Embalaje: Para el embalaje del producto objeto de esta Norma, se deben usar cajas de cartón o
envolturas de algún otro material apropiado, que tengan la debida resistencia y que ofrezcan la
protección adecuada a los envases, para impedir su deterioro exterior, a la vez que faciliten su
manipulación en el almacenamiento y distribución de las mismas, sin exponer a las personas que
los manipulen.

Almacenamiento: El producto terminado debe conservarse en local es que reúnan los requisitos
sanitarios para que no altere la calidad del mismo.

Asignatura: Farmacotecnia
Página 17 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Capítulo 2. Planificación Del Proyecto

2.1.Gestión del Tiempo del Proyecto

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Busqueda del
tema e
informacion
Búsqueda de
referencias y
documentos
Organización
del trabajo
grupal
Revisión del 1er
borrador de
reporte
Desarrollo del
protocolo de
extracción de
los principios
activos.
Búsqueda de los
precios de las
materias
primas.
Revisión del
segundo
borrador de
reporte.
Formulación del
producto.
Desarrollo de
los pasos que se
realizaran para
llevar a cabo las
pruebas de
control de
calidad.
Presentación del
Proyecto final.

Asignatura: Farmacotecnia
Página 18 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

2.2.Gestión De Los Costos Del Proyecto

Materia Cantidad Costo al por Cantidad Costo de Cantidades para Costo de la


prima por mayor para materia prototipo 2 al materia prima
mayor prototipo 1 prima para
1% para prototipo 2
al 0.5% prototipo 1
Ajo 1kg 5bs 0.5ml 2.5bs 1ml 5bs
Cebolla 1kg 5bs 0.5ml 2.5bs 1ml 5bs
Limón 1kg 10bs 0.5ml 5bs 1ml 0.01bs
Miel 1000kg 60bs 0.5ml 0.03bs 1ml 0.06bs
Agua 1litro 20bs 0.5ml 10bs 1ml 0.02
destilada

2.3.Gestión De Calidad Del Proyecto

Verificar y examinar que la materia prima cumpla con los requisitos para su procesamiento.
Tabla 4: Control de Calidad

Se debe de tomar en cuentas los siguientes aspectos:


• Recolección: A la hora de recolectar la materia prima escoger la de mejor calidad y aspecto, ya que esto
influirá en la calidad del producto final.
• Transporte: Al transportar la materia prima procurar de hacerlo con mucho cuidado para evitar la
contaminación de microorganismos que deterioren nuestra prima.
• Empaquetado: Se debe de empaquetar en un recipiente o envase adecuado y se debe de rotular con la
siguiente información: Nombre del producto, fecha de elaboración, fecha de vencimiento, cantidad, lote,
especificación del principio activo, contraindicaciones.
• Sellado: Envolver el producto con un material que sea capaz de absorber la humedad y evitar el deterioro
del producto.
• Almacenamiento: Almacenar en un lugar sin mucha luz y libre de humedad.
• Personal: El personal que esté involucrado en cada punto, ya anteriormente mencionado, debe estar
capacitado y llevar la siguiente indumentaria: Bata o mandil de laboratorio, guantes de látex, barbijo,
gorro, botas de laboratorio o en todo caso zapatos cerrados.

2.3.2. Control de calidad durante la elaboración


• Realizar los cálculos correspondientes para la elaboración del lote.
• Pesar y/o medir las materias primas.

Asignatura: Farmacotecnia
Página 19 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

• Controlar la humedad.
• Observar que no haya reproducción de microrganismos en nuestra materia prima.
• Verificar el estado de los material y equipos a utilizar durante el proceso.

2.3.3. Control de Calidad después de la elaboración


• Controlar el peso de cada envase de producto final.
• Verificar que los detalles de la etiqueta se encuentro correctos.
• Registrar el lote del producto.
Revisar que haya etiquetado y sellado correctamente.

2.4.Gestión De Los Recursos Humanos Del Proyecto

ORGANIGRAMA DE TRABAJO

GERENCIA
CLARITA

ALMACEN RECURSOS
KAREN HUMANOS
ANA MARIA
LIDIA

PRODUCCION
DAGIZETH CONTROL DE
PAOLA CALIDAD CONTABILIDAD
MARIA ISMAEL
EVELIN

Asignatura: Farmacotecnia
Página 20 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Capítulo 3. Conclusiones

3.1 Conclusiones y Recomendaciones

En la actual investigación actual se ha podido elaborar un jarabe antitusivo a base de ajo, miel y limón debido a que

el ajo tiene propiedades medicinales para combatir infecciones respiratorias actuando como expectorante gracias a

su efecto vasodilatador que permite que la persona libere mucosidad, la miel se la considera antiviral mejorando las

defensas del cuerpo y el limón reduce la tos seca además de abrir los pulmones, en el proceso nos indica que no

existe presencia de microorganismo en el jarabe durante su elaboración así mismo siendo aceptable a bajo cost0

para el consumo humano en especial en los niños .

Asignatura: Farmacotecnia
Página 21 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Referencia

1. Rodríguez MJ. Farmacología general. Ecimed; 2007.

2. Kossman I, Vicente C. Salud y plantas medicinales. Argentina: Editorial Planeta Tierra,


2009.

3. Herrera R. Las plantas medicinales. Su uso racional y científico. Venezuela Editorial


Armonía y Plenitud, 2008.

4. https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180705/45652499122/ajo-
propiedades-beneficios.html

5. https://www.minsalud.gob.bo/5682-el-ajo-uno-de-los-beneficios-naturales-para-combatir-
dolores-de-garganta-y-dificultades-respiratorias

6. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/propiedades-ajo-162729.html

Asignatura: Farmacotecnia
Página 22 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: JARABE ANTITUSIVO A BASE DE EXTRACTOS NATURALES DE AJO
Autor/es: cossio, chuviru, chore, echeverria, flores, serrano, peñaranda

Apéndice

Se pueden añadir como documentos en apéndice en:


1. Acta de constitución del proyecto
2. Cronograma de trabajo
3. Presupuesto
4. Lista de verificación de calidad
5. Plan de gestión de las comunicaciones (opcional)
6. Plan de riesgos del proyecto (opcional)
7. Plan de adquisiciones (opcional)
8. Instrumentos de evaluación, fotografías, capturas, registros de asistencia/participación,
cuestionarios, entrevistas, etc.
9. Documentación del modelo, prototipo, programa o ingeniería, etc. (Si se ha elaborado)

Asignatura: Farmacotecnia
Página 23 de 23
Carrera: Bioquímica y farmacia

También podría gustarte