Está en la página 1de 104

World Justice Project

Índice de
Estado de Derecho
en México 2020-2021
El reporte del Índice de Estado de Derecho en México Los productos audiovisuales y de comunicación fueron
2020-2021 fue preparado por un equipo liderado por desarrollados por un equipo conformado por Estefany
Alejandro Ponce, Alejandro González Arreola, y Leslie Caudillo, Michelle Esquivel, Amir Galván, Alejandro
Solís, bajo la dirección ejecutiva de Elizabeth Andersen González Arreola, Lucía Estefanía González Medel,
y la dirección regional de Tim Kessler. Eréndira González Portillo, Matthew Harman, Irene
Heras, Natalia Jardón, Osvaldo Jiménez, Tim Kessler,
El marco conceptual y metodológico del Índice de Rafael Lozano, Fernando Omedé, Alejandro Ponce, Mario
Estado de Derecho en México fueron desarrollados por Rodríguez Vigueras y Leslie Solís, con la colaboración
Camilo Gutiérrez, Alejandro Ponce y Leslie Solís, con de Juan Manuel Alcántara, María Chavarría, Michael
la colaboración de Alicia Evangelides, Daniel Gamboa, Cormier, Issa Guerra, Eduardo Monroy, Luis Montalvo,
Roberto Hernández, Rachel Martin, Layda Negrete y Paulina del Paso, Christina Ramiro, Mayte Ramos y
Pablo Parás, utilizando como base el marco concep­ Paulina Vega.
tual y metodológico del Índice de Estado de Derecho
del WJP, desarrollados por Mark Agrast, Juan Carlos La página web fue producida por New Emage.
Botero y Alejandro Ponce.
El reporte del Índice de Estado de Derecho en México
La recolección de datos del Índice de Estado de Dere- 2020-2021 del WJP fue posible gracias a la genero­
cho en México 2020-2021 fue coordinada por Eréndira sidad de los patrocinadores del World Justice Project.
González Portillo. El WJP Rule of Law Index y el World Justice Project
Rule of Law Index® son marcas registradas del World
El análisis de datos del Índice de Estado de Derecho Justice Project.
en México 2020-2021 fue realizada por Eréndira
González y Alejandro Ponce.

El equipo de investigación, recopilación y análisis de Todos los derechos reservados. Las solicitudes para
datos, y producción final del reporte estuvo conforma­ reproducir este documento deben enviarse a:
do por Estefany Caudillo, Alejandro González Arreola,
Lucía Estefanía González Medel, Eréndira González Alejandro Ponce
Portillo, Alejandro Ponce, Mario Rodríguez y Leslie World Justice Project
Solís, con la colaboración de Andrea Aguilar Álvarez, 1025 Vermont Avenue NW, Suite 1200
César Reséndiz y Erin Campbell. Washington DC, 20005, USA

El diseño gráfico fue realizado por Courtney Babcock, Email: aponce@worldjusticeproject.org


Irene Heras y Priyanka Khosla. La traducción de la
versión en inglés fue realizada por Mario Rodríguez
Vigueras con la asistencia de Emma Frerichs, y la
disposición del texto por Abigail Broussard.

El equipo de investigación recibió apoyo adminis­ ISBN (versión impresa): 978-1-951330-38-5


trativo de Miguel Contreras, Jason Murray, Shakhlo ISBN (versión en línea): 978-1-951330-39-2
Hasanova y Richard Schorr.

WASHINGTON, DC SEATTLE, WA worldjusticeproject.org


1025 Vermont Avenue NW, Suite 1200 1424 4th Avenue, Suite 828
Washington, DC 20005 Seattle, WA 98101 worldjusticeproject.mx
T 202 407 9330 | F 202 747 5816 T 206 792 7676 | F 202 747 5816
facebook.com/thewjp

CIUDAD DE MÉXICO ASIA PACÍFICO twitter.com/theWJP


Avenida Michoacán 22 8 Robinson Road
Condesa, 06100 CDMX, México #03-00 ASO Building, 048544, Singapore twitter.com/theWJP_mx
World Justice Project

Índice de
Estado de Derecho
en México 2020-2021
Contenido
Presentación
07 Presentación

1
Introducción
09 Introducción

10 Tabla resumen: puntuaciones y rankings

12 Resumen ejecutivo

14 Estado de Derecho por factor

18 ¿Qué es el Estado de Derecho y cómo se manifiesta?

19 Factores y sub-factores del Índice de Estado de Derecho en México

23 Fuentes de información

2
Perfiles estatales
26 Guía para leer los perfiles estatales

27 Perfiles estatales

3
Metodología
60 Metodología

63 Consideraciones del Índice de Estado de Derecho del WJP

66 Nubes de palabras

68 Cambios en la escala de color de la tabla de resumen y el mapa de resultados

69 Colaboración de especialistas

95 Agradecimientos

96 Acerca del World Justice Project

97 Resultados históricos del Índice de Estado de Derecho en México

100 Otras publicaciones del World Justice Project


El Índice ofrece nuevos
datos organizados en “Los puntajes obtenidos
ocho factores que
enmarcan el concepto
para estos ocho factores
de Estado de Derecho: son comparables de forma
longitudinal para cada entidad
Límites al poder
gubernamental federativa. Reflejan las
perspectivas y experiencias
Ausencia de
corrupción
de más de 25,000 personas
de todo el país y de más
Gobierno de 2,300 especialistas en
abierto
las materias analizadas,
Derechos combinados y validados con
fundamentales
datos cuantitativos de terceras
fuentes de información […]”
Orden y
seguridad
Alejandro González Arreola
DIRECTOR DE PROYECTOS DE ESTADO DE DERECHO
Cumplimiento
regulatorio

Justicia civil

Justicia penal

Créditos: Miguel Tovar / Bambú Audiovisual


Presentación
El 24 de septiembre de 2012 se celebró la reunión de Los resultados de la edición 2020-2021 del Índice mues­
Alto Nivel sobre el Estado de Derecho en la Organización tran retos persistentes en casi todas las dimensiones del
de las Naciones Unidas (ONU). Sus Estados Miembros y Estado de Derecho, aunque las principales brechas se
una nutrida representación de Alto Nivel de la sociedad continúan registrando en las áreas de justicia, seguridad,
civil organizada alcanzaron por consenso una histórica corrupción y cumplimiento regulatorio. Sin embargo, exis­
declaración conjunta en la que se define al Estado de ten diferencias importantes en el desempeño y avances
Derecho y al Desarrollo como variables estrechamente entre las distintas entidades federativas. Desde la pers­
interrelacionadas y de retroalimentación mutua. Esta pectiva de los puntajes generales obtenidos, el Estado de
declaración establece que “el avance del Estado de Dere­ Derecho registró avances en 17 entidades, descendió en 5
cho es esencial para el crecimiento económico sostenido y permaneció sin cambios en 10 más.
e inclusivo, el desarrollo sostenible, la erradicación de la
pobreza y el hambre, y la realización plena de los derechos Esta edición del Índice nos permite también identificar y
humanos y las libertades fundamentales”.1 cuantificar los primeros efectos locales en el Estado de
Derecho ocasionados por la pandemia global derivada del
Esta forma de entender el Estado de Derecho y su tras­ COVID-19. La emergencia sanitaria iniciada en el año 2020
cendencia en la vida de las personas y la prosperidad de y aún en curso, ha trastocado toda dimensión posible de
los países y regiones ha sido nuestro leitmotiv en World nuestra vida en las esferas privada y pública, y el Estado
Justice Project (WJP) para desarrollar el Índice de Estado de de Derecho no ha sido la excepción. Destaca la parálisis
Derecho en México (el Índice), cuya tercera edición presenta­ mostrada por los servicios de justicia que, en ausencia de
mos en esta entrega. Consideramos que el avance del Estado previsiones de Justicia Abierta y Digital, se vieron forzados a
de Derecho debe partir de un entendimiento compartido, suspender su funcionamiento por un largo periodo de tiem­po,
así como de una valoración sistemática, robusta y accionable a pesar de que toda la actividad jurisdiccional federal y local
de su situación, que haga posible identificar sus principales fue catalogada como esencial por las autoridades sanitarias
fortalezas, áreas de oportunidad, progresos y retrocesos. del país.2 Los retrocesos en los puntajes obtenidos en
materia de justicia penal por 16 entidades federativas son
Con su edición 2020-2021, el Índice se reafirma como el ins­ un reflejo de esta lamentable situación.
trumento más completo de medición acerca de la situación
que guardan las 32 entidades federativas en esta materia, Sin embargo, el año 2021 nos ofrece una ventana de
ofreciendo datos actualizados y estructurados en los ocho oportunidad inmejorable para generar un compromiso
factores que enmarcan el concepto de Estado de Derecho: político y programático en favor del avance del Estado de
límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, go­ Derecho desde el más alto nivel, ya que se realizarán elec­
bierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, ciones para renovar los poderes ejecutivo y legislativo en
cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal. al menos quince entidades federativas. Los resultados del
Índice muestran una radiografía de la situación en la que
Los puntajes obtenidos para estos ocho factores son las nuevas autoridades recibirán sus respectivas entidades
comparables de forma longitudinal para cada entidad en materia de Estado de Derecho. No sólo es posible sino
federativa. Reflejan las perspectivas y experiencias de más altamente deseable que los nuevos Planes y Programas
de 25,000 personas de todo el país y de más de 2,300 Estatales de Desarrollo identifiquen, con base en eviden­
especialistas en las materias analizadas, combinados y cia, sus prioridades de política pública. Deseamos que los
validados con datos cuantitativos de terceras fuentes de datos, puntajes y hallazgos aquí publicados sirvan como
información, altamente confiables como el Instituto Na­ referencia para informar los diagnósticos y estrategias
cional de Estadística y Geografía (INEGI). Detrás de cada para el fortalecimiento del Estado de Derecho en estos
puntaje, existe un análisis técnico riguroso, sustentado valiosos instrumentos programáticos, así como para eva­
por una robusta capacidad de recolección, verificación, luar los progresos mostrados por las autoridades estatales
validación y análisis de consistencia de los datos. a lo largo del tiempo.

Alejandro González Arreola


DIRECTOR DE PROYECTOS DE ESTADO DE DERECHO

1 La resolución 67/1 de la Asamblea General “Declaración de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el estado de derecho en los planos
nacional e internacional” A/RES/67/1 (30 de noviembre de 2012), disponible en: undocs.org/A/RES/67/1.
2 Acuerdo en el que se establecen las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, publicado el 31 de
marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020
(Consultado el 29 de enero de 2021).

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 7


1 Introducción

Créditos: Miguel Tovar / Bambú Audiovisual


Introducción
El Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 captura las experiencias y percepciones
de más de 25,000 personas y más de 2,300 especialistas en los 32 estados del país.

Durante más de una década, el World Justice Project® en comparación con el de sus contrapartes en otros esta­
(Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en dos. Esta es la tercera edición del Índice, lo que permite
inglés) ha aplicado encuestas en más de 120 países para registrar avances e identificar retos persistentes en temas
medir, desde una perspectiva ciudadana, su grado de relacionados con el Estado de Derecho, con respecto a las
adhesión al Estado de Derecho, generando información versiones anteriores de esta herramienta.
acerca de las experiencias y percepciones de las personas
en temas como corrupción, contacto con las autoridades, El Índice del WJP es único en su tipo, ya que utiliza infor­
seguridad, victimización, derechos fundamentales y acceso mación de primera mano para capturar las voces de miles
a la justicia. El Índice de Estado de Derecho del WJP (WJP de personas en zonas urbanas y rurales en los 32 esta­
Rule of Law Index®, en inglés) se ha convertido en una dos del país. De forma específica, el Índice utiliza más de
herramienta destacada para identificar las fortalezas y 600 variables generadas a partir de las respuestas a una
debilidades institucionales de cada país y fomentar la encuesta aplicada a población general a 25,600 personas,
toma de decisiones basada en evidencia. de las respuestas a encuestas aplicadas a más de 2,300
especialistas en derecho penal, derecho civil, derecho
El Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 es la laboral, y salud pública, y de información generada por
tercera edición del único índice subnacional producido por otras instituciones (fuentes terciarias). Para obtener más
el WJP, y constituye una de las mediciones más completas detalles sobre la metodología utilizada por el WJP, consul­
sobre el desempeño institucional en el país. Este Índice tar las secciones “Fuentes de información” (página 23) y
utiliza el mismo marco conceptual y metodológico que el “Metodología” (página 60).
WJP ha utilizado en más de 120 países, el cual fue adap­
tado para reflejar la realidad nacional y mide la adhesión al El Índice está dirigido a una audiencia amplia que incluye
Estado de Derecho en cada uno de los 32 estados del país. personas tomadoras de decisiones de los órdenes estatal
y federal, congresistas, organizaciones de la sociedad civil,
El Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 pre­ profesionales de la comunicación y la academia, entre
senta datos e indicadores originales, los cuales se organi­ otros. Prueba del potencial del Índice de Estado de Derecho
zan en 42 sub-factores y ocho factores: i) límites al poder en México como herramienta para la toma de decisiones,
gubernamental, ii) ausencia de corrupción, iii) gobierno es que ha sido incluido en múltiples instrumentos de
abierto, iv) derechos fundamentales, v) orden y seguridad, planeación de gobiernos estatales y del gobierno federal
vi) cumplimiento regulatorio, vii) justicia civil y viii) justicia del país. La intención de WJP es que esta herramienta
penal. Estos factores resumen distintas manifestaciones sirva para identificar las fortalezas y debilidades de cada
del Estado de Derecho, proveen información acerca de las entidad federativa, así como para fomentar el diseño e
fortalezas y debilidades institucionales de cada entidad y implementación de políticas públicas que fortalezcan el
sirven como puntos de referencia para evaluar el desem­ Estado de Derecho en México.
peño de las autoridades estatales a lo largo del tiempo o

Recuadro 1. Características principales del Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021


Existen varias características que distinguen al Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 de otras mediciones e índices:

1. El Estado de Derecho en la práctica: El Índice se centra en o si una disputa entre vecinos se resuelve de forma pacífica y
resultados e impactos de políticas públicas, por ejemplo, si efectiva con la intervención de un mediador independiente.
las personas tienen acceso a tribunales, o si la delincuencia
se controla de manera efectiva. Este enfoque es diferente 4. Datos actuales anclados en experiencias reales: El Índice se
a otros instrumentos, que se concentran en medir insumos, construye esencialmente a partir de datos primarios, basados
como leyes, reglamentos, o la existencia de medidas en encuestas a población general y a especialistas. Esto asegu­
institucionales en papel. ra que los hallazgos reflejen experiencias y condiciones reales
de distintos sectores de la población, incluidos los grupos en
2. Marco teórico exhaustivo y multidimensional: Mientras que situación de vulnerabilidad.
otros índices se enfocan en aspectos específicos del Estado
de Derecho, como la ausencia de corrupción o el respeto a 5. Adaptado a la realidad de México: Finalmente, aunque el
los derechos humanos, el Índice de Estado de Derecho examina Índice de Estado de Derecho en México utiliza el mismo marco
todos los elementos del Estado de Derecho. conceptual y metodológico que el Índice de Estado de Dere-
cho global, los cuestionarios y las fuentes terciarias fueron
3. P
 erspectiva de la ciudadanía: En el centro del Índice de Estado adaptadas para reflejar la arquitectura institucional de México,
de Derecho se encuentran las experiencias y situaciones coti­ las competencias de los distintos órdenes de gobierno, y la
dianas de las personas, como el acceso a servicios públicos, disponibilidad de datos.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 9


Tabla resumen: puntuaciones y rankings
La siguiente tabla presenta las puntuaciones y rankings del Índice de Estado de Derecho en
México 2020-2021.

Los puntajes oscilan entre 0 y 1, donde 1 indica la máxima adhesión al Estado de Derecho. Ningún estado llega a una
calificación idónea; de hecho, la puntuación más alta es de 0.47, en Yucatán, por lo que todos los estados tienen retos
persistentes en las diferentes dimensiones del Estado de Derecho. Aunque el Índice de Estado de Derecho en México
2020-2021 se basa en la metodología que el WJP ha utilizado durante más de una década a nivel global, los puntajes
globales y subnacionales no son estrictamente comparables, porque el marco conceptual y metodológico utilizado en
México se adaptó y fortaleció para reflejar el contexto nacional. En la página 64 se encuentra una sección que enumera
las diferencias entre el Índice global y el de México.

Baja Sonora
California
Chihuahua

Coahuila

Baja
California Nuevo
Sur Sinaloa León
Durango

Tamaulipas
Zacatecas
San
Luis
Potosí
Nayarit Veracruz
Aguascalientes Guanajuato
Querétaro
Hidalgo Estado de
Jalisco
México
Michoacán Tlaxcala
Colima
Puebla

Oaxaca
Guerrero

Morelos
Ciudad de México

0–.29 .30–.34 .35–.39 .40–.44 .45–.49 .50–.54 .55–.59 .60–.64 .65–.69 .70–.1.0

una adhesión más débil una adhesión más fuerte


al Estado de Derecho al Estado de Derecho

10
Posición Estado Puntaje* Cambio
2019–2020—
2020-2021*

1 Yucatán 0.47 0.01


2 Coahuila 0.45 0.02
3 Campeche 0.44 0.01
4 Querétaro 0.44 0.01
.53-.58 .59-.64 .65-7 .71-1 5 Zacatecas 0.44 0.01
6 Aguascalientes 0.44 -0.01
7 Nuevo León 0.43 0.00
8 Guanajuato 0.43 0.01
9 Baja California Sur 0.43 0.04
10 Sinaloa 0.43 0.01
11 Durango 0.43 0.00
12 Hidalgo 0.42 0.00
13 Nayarit 0.42 0.02
14 Colima 0.41 0.00
15 Chihuahua 0.41 0.01
16 Tamaulipas 0.40 0.01
* Promedio de los 32 estados 0.40
17 Sonora 0.40 0.02
18 Michoacán 0.40 0.01
19 Oaxaca 0.39 -0.01
20 Baja California 0.39 -0.01
21 San Luis Potosí 0.39 0.01
22 Chiapas 0.38 0.00
23 Tabasco 0.38 0.01
24 Tlaxcala 0.38 0.01
Yucatán
25 Jalisco 0.37 0.00
Quintana 26 Veracruz 0.37 -0.01
Roo
27 Estado de México 0.36 0.00
Campeche
28 Ciudad de México 0.36 0.00
Tabasco
29 Guerrero 0.36 0.03
30 Morelos 0.36 0.00
Chiapas
31 Puebla 0.35 0.00
32 Quintana Roo 0.34 -0.01

*Los puntajes se redondean a dos puntos decimales.

0–.29 .30–.34 .35–.39 .40–.44 .45–.49 .50–.54 .55–.59 .60–.64 .65–.69 .70–.1.0

una adhesión más débil una adhesión más fuerte


al Estado de Derecho al Estado de Derecho

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 11


Resumen ejecutivo
El Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 del World Justice Project (WJP) es la
tercera entrega de la medición más completa de la situación de las 32 entidades federativas
en materia de Estado de Derecho.

Los resultados del Índice de Estado de Derecho en México La brecha entre los puntajes de las 32 entidades federati­
2020-2021 evidencian un estancamiento en el progreso vas y el puntaje idóneo (el Índice utiliza una escala de 0 a
del país hacia un Estado de Derecho robusto, con cam­ 1, donde 1 significa mayor adhesión al Estado de Derecho)
bios marginales en los puntajes generales de la mayoría sigue siendo extensa, lo cual indica que todas las áreas
de las entidades federativas desde la última edición. A tienen aún retos importantes para alcanzar un Estado de
pesar de lo anterior, los datos muestran algunos cambios Derecho robusto. Los estados con los puntajes más altos
en ciertos aspectos del Estado de Derecho. La pandemia en el Índice de Estado de Derecho en México 2020–2021
del COVID-19 y la aplicación de las medidas sanitarias fueron Yucatán (0.47), Coahuila (0.45) y Campeche (0.44).
trajeron consigo algunas disrupciones en el funcionamien­ Destaca que Yucatán ha liderado las tres ediciones del
to de las instituciones gubernamentales. En la mayoría de Índice, mientras que Coahuila y Campeche subieron desde
los estados, las instituciones de justicia se vieron particu­ las posiciones 6 y 4 en la versión previa del Índice, respec­
larmente afectadas por esta situación, como lo muestran tivamente. En contraste, los estados en los lugares más
las caídas en el Factor 8 del Índice. Los datos también bajos para la edición 2020-2021 del Índice son Quintana
muestran un debilitamiento de la libertad de prensa y una Roo (0.34), Puebla (0.35), y Morelos (0.36).3
reducción del espacio cívico en la mayoría de las entidades
federativas (con caídas en el sub-factor 1.5), continuando Desde la última edición del Índice de Estado de Derecho en
una tendencia que inició antes de la pandemia y que se México (2019-2020), se registraron incrementos modestos
profundizó durante la crisis de salud pública. Al igual que en los puntajes de 17 estados (Baja California Sur,
en años anteriores, la seguridad publica sigue siendo uno Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Guerrero,
de los mayores retos en del país, aunque muchos estados Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,
registraron una disminución en las tasas de incidencia Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacate­
y prevalencia delictivas (con mejoras en el puntaje del cas), descensos en los puntajes de 5 entidades (Aguascali­
sub-factor 5.2). entes, Baja California, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz), y
10 estados permanecieron sin cambios en sus promedios
El Índice presenta datos organizados en ocho factores que (Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de
enmarcan el concepto de Estado de Derecho: 1) Límites México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León y Puebla).
al poder gubernamental, 2) Ausencia de corrupción, 3)
Gobierno abierto, 4) Derechos fundamentales, 5) Orden y Por otro lado, cuatro entidades federativas destacan por
seguridad, 6) Cumplimiento regulatorio, 7) Justicia civil, y mostrar un progreso significativo en sus puntajes genera­
8) Justicia penal. A su vez, los ocho factores se desagregan les del Índice de Estado de Derecho en México, en las tres
en 42 sub-factores, los cuales reflejan las perspectivas y ediciones que han sido publicadas desde 2018: Baja Cali­
experiencias de más de 25,000 personas en todo el país, fornia Sur (de 0.35 en 2018 a 0.43 en 2020-2021), Guer­
más de 2,300 especialistas en justicia civil, justicia penal, rero (de 0.29 a 0.36), Sonora (de 0.36 a 0.40), y Nayarit (de
justicia laboral y salud pública (a quienes se entrevistó 0.37 a 0.42).
entre julio y octubre de 2020), así como resultados de una
multiplicidad de encuestas y bases de datos de otras insti­
tuciones reconocidas en estos temas (fuentes terciarias).

3 Para facilitar la lectura de los puntajes, redondeamos las cifras a dos puntos decimales.

12
Avances y retrocesos del Estado de Derecho en México
El principal reto en materia de Estado de Derecho durante La seguridad sigue siendo uno de los mayores retos del
la emergencia sanitaria fue sin duda el sistema de justicia país, como lo reflejan las tasas de homicidio (sub-factor
penal. El puntaje para el Factor 8, Justicia penal, cayó en 5.1), la percepción de inseguridad (sub-factor 5.3) y la
16 estados desde la última edición del Índice (Aguascali­ caída en los puntajes de ausencia de corrupción en la
entes, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Durango, Esta­ policía y las fuerzas de seguridad (sub-factor 2.3) en 20
do de México, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Nayarit, entidades del país, de acuerdo con la experiencia de las y
Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y los especialistas consultados durante 2020. No obstante,
Zacatecas). Los indicadores con descensos más marcados se registraron mejoras en los indicadores de incidencia y
fueron el sub-factor 8.2, que evalúa la eficiencia y eficacia prevalencia delictiva en la mayoría de los estados como lo
de los sistemas de procuración e impartición de justicia y muestra el sub-factor 5.2 que mide ausencia de delitos y
el sub-factor 8.4, que mide el respeto al debido proceso mejoró en 26 estados del país, de acuerdo con la ENVIPE
de las personas acusadas de algún delito (que incluye la 2020 que mide delitos ocurridos en 2019.
presunción de inocencia, la igualdad y la ausencia de dis­
criminación, el trato digno, la defensa adecuada, y el acce­ Finalmente, los datos del Índice muestran un continuo de­
so a un juicio público ante una jueza o un juez competente bilitamiento de la libertad de prensa y una contracción del
e imparcial). Con datos únicos en su tipo, este hallazgo espacio cívico, reflejado mediante caídas en los puntajes
refleja las experiencias y perspectivas de especialistas en del sub-factor 1.5 en 16 entidades desde la última publi­
justicia penal en todo el país, con encuestas recolectadas cación del Índice. A pesar de esta disminución, la sociedad
durante la pandemia. civil y la prensa se ubicaron de nueva cuenta como los
contrapesos más efectivos del poder ejecutivo estatal por
Los datos sugieren que los sistemas de justicia penal se tercer año consecutivo, por encima del poder legislativo,
vieron afectados por la falta de medidas oportunas y el poder judicial, los organismos de fiscalización y control,
propicias de Justicia Abierta y Digital que facilitaran el y las comisiones de derechos humanos.
acceso a la ciudadanía por medios remotos y colaborati­
vos. De hecho, la mayoría de los órganos jurisdiccionales
del país se vieron forzados a suspender su funcionamiento
por un largo periodo de tiempo,4 a pesar de que toda la
actividad jurisdiccional federal y local fue catalogada como
esencial por las autoridades sanitarias.5 Finalmente, el país
sigue enfrentando retos en el área de investigación penal.
Por tercer año consecutivo, el indicador peor evaluado en
la mayoría de las entidades federativas fue aquel que mide
la efectividad en las investigaciones de la policía y del
ministerio público, medido en el sub-factor 8.1 del Índice.
De hecho, la cifra negra, que captura los delitos que no
se denuncian o para los cuales no se inició una carpeta
de investigación, alcanzó 92.4% a nivel nacional, según la
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (ENVIPE) 2020 del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI).

4 El estudio titulado “Mecanismo de seguimiento a planes, programas y presupuestos en el marco de COVID-19” publicado por Transparencia Mexicana
y Tojil dio seguimiento a ocho servicios de justicia en las 32 entidades federativas durante la pandemia de COVID-19: recepción y trámite de demandas;
recepción de promociones no iniciales; consulta de acuerdos; notificación; celebración de audiencias; tribunal electrónico; firma digital para servicios
en línea; y, publicidad de audiencias penales en tiempo real. De las 16 entidades que sufrieron caídas en los puntajes del Factor 8, 12 ofrecieron tres o
menos servicios de justicia por medios digitales durante la pandemia, y fueron aquellas que sufrieron las caídas más significativas en este factor. Estudio
disponible en: https://www.tm.org.mx/justiciadigitalpostcovid-episodio2/. Para más detalles sobre los servicios ofrecidos por cada entidad y su desem-
peño en el Índice, consultar documento de Hallazgos del Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021.
5 Acuerdo en el que se establecen las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, publicado el 31 de mar-
zo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020. Consultado
el 29 de enero de 2021.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 13


Estado de Derecho por factor
Posiciones y puntajes del Índice de Estado de Derecho en México 2020–2021

Factor 1 Factor 2
Límites al poder gubernamental Ausencia de corrupción
Posición Estado Puntaje* Posición Estado Puntaje*

1 Nuevo León 0.51 1 Querétaro 0.46


2 Sinaloa 0.49 2 Guanajuato 0.43
3 Aguascalientes 0.48 3 Zacatecas 0.43
4 Guanajuato 0.48 4 Campeche 0.41
5 Querétaro 0.48 5 Yucatán 0.41
6 Tlaxcala 0.46 6 Aguascalientes 0.41
7 Yucatán 0.46 7 Nuevo León 0.41
8 Zacatecas 0.46 8 Nayarit 0.40
9 Chihuahua 0.46 9 Sinaloa 0.40
10 Hidalgo 0.45 10 Hidalgo 0.39
11 Nayarit 0.45 11 Colima 0.39
12 Sonora 0.44 12 Tamaulipas 0.39
13 Baja California Sur 0.44 13 Baja California Sur 0.38
14 Colima 0.44 14 Chihuahua 0.38
15 Durango 0.44 15 Coahuila 0.38
16 Coahuila 0.44 16 Oaxaca 0.37
* Promedio de los 32 estados 0.43 * Promedio de los 32 estados 0.37
17 Jalisco 0.43 17 Baja California 0.37
18 Baja California 0.43 18 Tabasco 0.36
19 Oaxaca 0.43 19 Michoacán 0.35
20 Morelos 0.43 20 San Luis Potosí 0.35
21 Estado de México 0.42 21 Sonora 0.35
22 Campeche 0.42 22 Guerrero 0.33
23 San Luis Potosí 0.42 23 Puebla 0.33
24 Tabasco 0.41 24 Veracruz 0.33
25 Tamaulipas 0.41 25 Quintana Roo 0.33
26 Michoacán 0.40 26 Morelos 0.33
27 Ciudad de México 0.40 27 Tlaxcala 0.32
28 Guerrero 0.39 28 Jalisco 0.32
29 Puebla 0.38 29 Chiapas 0.32
30 Chiapas 0.37 30 Estado de México 0.31
31 Quintana Roo 0.37 31 Durango 0.31
32 Veracruz 0.34 32 Ciudad de México 0.30

0–.29 .30–.34 .35–.39 .40–.44 .45–.49 .50–.54 .55–.59 .60–.64 .65–.69 .70–.1.0

una adhesión más débil una adhesión más fuerte


al Estado de Derecho al Estado de Derecho

*Los puntajes se redondean a dos puntos decimales.


14
Factor 3 Factor 4
Gobierno abierto Derechos fundamentales
Posición Estado Puntaje* Posición Estado Puntaje*

1 Ciudad de México 0.51 1 Querétaro 0.56


2 Guanajuato 0.48 2 Nuevo León 0.56
3 Jalisco 0.45 3 Sinaloa 0.53
4 Estado de México 0.44 4 Baja California 0.53
5 Zacatecas 0.43 5 Chihuahua 0.53
6 Aguascalientes 0.43 6 Coahuila 0.53
7 Sinaloa 0.42 7 Baja California Sur 0.53
8 Sonora 0.42 8 Tlaxcala 0.53
9 Coahuila 0.41 9 Aguascalientes 0.52
10 Michoacán 0.41 10 Colima 0.52
11 Baja California 0.41 11 Tabasco 0.52
12 Veracruz 0.41 12 Hidalgo 0.51
13 Tabasco 0.40 13 Guanajuato 0.51
14 Quintana Roo 0.40 14 Yucatán 0.51
15 Durango 0.38 15 Zacatecas 0.51
16 Nuevo León 0.38 16 Nayarit 0.51
* Promedio de los 32 estados 0.38 17 Tamaulipas 0.50
17 Morelos 0.38 * Promedio de los 32 estados 0.49
18 Chihuahua 0.38 18 Jalisco 0.49
19 Yucatán 0.38 19 Sonora 0.49
20 Guerrero 0.37 20 Morelos 0.48
21 Campeche 0.37 21 San Luis Potosí 0.48
22 Hidalgo 0.36 22 Ciudad de México 0.48
23 San Luis Potosí 0.36 23 Campeche 0.48
24 Colima 0.35 24 Durango 0.48
25 Chiapas 0.35 25 Oaxaca 0.47
26 Baja California Sur 0.35 26 Estado de México 0.47
27 Puebla 0.34 27 Michoacán 0.47
28 Tamaulipas 0.34 28 Quintana Roo 0.46
29 Oaxaca 0.33 29 Chiapas 0.44
30 Nayarit 0.33 30 Guerrero 0.43
31 Tlaxcala 0.29 31 Puebla 0.43
32 Querétaro 0.27 32 Veracruz 0.41

0–.29 .30–.34 .35–.39 .40–.44 .45–.49 .50–.54 .55–.59 .60–.64 .65–.69 .70–.1.0

una adhesión más débil una adhesión más fuerte


al Estado de Derecho al Estado de Derecho

*Los puntajes se redondean a dos puntos decimales.


Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 15
Factor 5 Factor 6
Orden y seguridad Cumplimiento regulatorio
Posición Estado Puntaje* Posición Estado Puntaje*

1 Yucatán 0.84 1 Guanajuato 0.49


2 Campeche 0.67 2 Zacatecas 0.46
3 Coahuila 0.66 3 Querétaro 0.46
4 Durango 0.65 4 Aguascalientes 0.43
5 Baja California Sur 0.65 5 Coahuila 0.43
6 Chiapas 0.63 6 Puebla 0.42
7 Nayarit 0.60 7 Nuevo León 0.42
8 Hidalgo 0.54 8 Campeche 0.42
9 Veracruz 0.51 9 Colima 0.42
10 Tamaulipas 0.48 10 Baja California 0.41
11 Oaxaca 0.48 11 Baja California Sur 0.40
12 Michoacán 0.44 12 Veracruz 0.40
13 Sinaloa 0.44 13 Yucatán 0.39
* Promedio de los 32 estados 0.43 14 Durango 0.39
14 Aguascalientes 0.42 15 Tamaulipas 0.38
15 Querétaro 0.42 * Promedio de los 32 estados 0.38
16 San Luis Potosí 0.42 16 Estado de México 0.37
17 Zacatecas 0.40 17 Michoacán 0.37
18 Tlaxcala 0.40 18 Oaxaca 0.36
19 Sonora 0.39 19 Jalisco 0.36
20 Nuevo León 0.38 20 Sonora 0.36
21 Chihuahua 0.36 21 Sinaloa 0.36
22 Colima 0.33 22 Guerrero 0.36
23 Guerrero 0.31 23 Chihuahua 0.35
24 Puebla 0.30 24 Tlaxcala 0.35
25 Jalisco 0.27 25 San Luis Potosí 0.35
26 Tabasco 0.27 26 Morelos 0.35
27 Ciudad de México 0.24 27 Nayarit 0.35
28 Quintana Roo 0.24 28 Quintana Roo 0.34
29 Morelos 0.23 29 Hidalgo 0.33
30 Baja California 0.23 30 Tabasco 0.33
31 Estado de México 0.22 31 Ciudad de México 0.32
32 Guanajuato 0.22 32 Chiapas 0.27

0–.29 .30–.34 .35–.39 .40–.44 .45–.49 .50–.54 .55–.59 .60–.64 .65–.69 .70–.1.0

una adhesión más débil una adhesión más fuerte


al Estado de Derecho al Estado de Derecho

*Los puntajes se redondean a dos puntos decimales.


16
Factor 7 Factor 8
Justicia civil Justicia penal
Posición Estado Puntaje* Posición Estado Puntaje*

1 Guanajuato 0.45 1 Querétaro 0.49


2 Durango 0.42 2 Coahuila 0.42
3 Nuevo León 0.42 3 Zacatecas 0.42
4 Colima 0.41 4 Yucatán 0.42
5 Campeche 0.41 5 Aguascalientes 0.42
6 Zacatecas 0.41 6 Sinaloa 0.41
7 Chihuahua 0.40 7 Hidalgo 0.41
8 Aguascalientes 0.40 8 Guanajuato 0.41
9 Querétaro 0.39 9 Oaxaca 0.40
10 Michoacán 0.39 10 Nuevo León 0.39
11 Sinaloa 0.38 11 Tabasco 0.39
12 San Luis Potosí 0.38 12 Chihuahua 0.39
13 Sonora 0.38 13 Colima 0.39
14 Yucatán 0.38 14 Nayarit 0.39
15 Baja California 0.37 15 Baja California 0.38
16 Estado de México 0.37 16 Sonora 0.38
* Promedio de los 32 estados 0.37 * Promedio de los 32 estados 0.37
17 Hidalgo 0.37 17 Tamaulipas 0.37
18 Coahuila 0.37 18 San Luis Potosí 0.36
19 Tamaulipas 0.36 19 Campeche 0.36
20 Morelos 0.36 20 Baja California Sur 0.36
21 Tabasco 0.35 21 Tlaxcala 0.35
22 Jalisco 0.34 22 Michoacán 0.35
23 Chiapas 0.34 23 Guerrero 0.34
24 Baja California Sur 0.34 24 Durango 0.33
25 Guerrero 0.34 25 Morelos 0.33
26 Puebla 0.34 26 Jalisco 0.33
27 Nayarit 0.34 27 Chiapas 0.32
28 Ciudad de México 0.33 28 Estado de México 0.31
29 Tlaxcala 0.33 29 Quintana Roo 0.31
30 Veracruz 0.32 30 Ciudad de México 0.29
31 Oaxaca 0.32 31 Puebla 0.29
32 Quintana Roo 0.31 32 Veracruz 0.27

0–.29 .30–.34 .35–.39 .40–.44 .45–.49 .50–.54 .55–.59 .60–.64 .65–.69 .70–.1.0

una adhesión más débil una adhesión más fuerte


al Estado de Derecho al Estado de Derecho

*Los puntajes se redondean a dos puntos decimales.


Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 17
¿Qué es el Estado de Derecho y cómo
se manifiesta?
¿Qué es el Estado de Derecho? ¿Cómo se manifiesta el Estado de Derecho? - Marco
El Estado de Derecho es un principio de gobernanza en conceptual del Índice de Estado de Derecho en México
el que todas las personas, instituciones y entidades están El Estado de Derecho es un concepto difícil de definir y
sujetas al cumplimiento de la ley, la cual es respetuosa medir. El Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021
de los derechos humanos y se aplica de forma equitativa, aborda esta complejidad mediante la construcción de una
justa y eficiente. El Estado de Derecho es un principio serie de indicadores que capturan múltiples manifesta­
rector que vincula a autoridades y ciudadanía mediante ciones del Estado de Derecho, definido por los cuatro
el establecimiento de derechos, obligaciones y límites principios universales del Recuadro 2, en la vida cotidiana
para que las personas puedan vivir en armonía, acceder de las personas.
a mejores oportunidades, participar en las decisiones de
sus comunidades, y disfrutar de una vida y un patrimonio El Índice de Estado de Derecho en México utiliza un marco
seguros. El Estado de Derecho es uno de los pilares sobre conceptual y metodológico semejante al que ha utilizado
los cuales las sociedades pueden impulsar la igualdad de el WJP alrededor del mundo, adaptando conceptos, cues­
oportunidades, el desarrollo sostenible, la democracia tionarios y fuentes terciarias a fin de ofrecer una síntesis
efectiva y la paz. integral de la situación del Estado de Derecho en cada una
de las entidades federativas y, al mismo tiempo, responder
El Estado de Derecho es un elemento indispensable para a la realidad nacional, los datos disponibles, la arquitectura
el desarrollo sostenible. Así lo ha reconocido la comu­ institucional y las competencias de los distintos órdenes
nidad internacional al incluirlo en el Objetivo 16 de la de gobierno.7 El Índice de Estado de Derecho en México
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por 2020-2021 está compuesto por 42 sub-factores, que
la Asamblea General de la Organización de las Naciones se agregan en ocho factores: i) límites al poder guberna­
Unidas (ONU) en 2015. El Objetivo 16 busca promover mental, ii) ausencia de corrupción, iii) gobierno abierto, iv)
sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y la meta 16.3 derechos fundamentales, v) orden y seguridad, vi) cum­
específicamente invita a los estados a “promover el Estado plimiento regulatorio, vii) justicia civil y viii) justicia penal.8
de Derecho en los planos nacional e internacional y garan­ El marco conceptual que une a estos indicadores se basa
tizar la igualdad de acceso a la justicia para todas y todos”.6 en dos principios centrales acerca de la relación entre el
gobierno y la ciudadanía. Primero, que la ley impone límites
al Estado y sus agentes, así como a personas y entidades
privadas, lo cual se ve reflejado en los factores 1, 2, 3 y
4. Segundo, que el Estado limita las acciones de quienes
integran la sociedad con el fin de salvaguardar el interés pú­
blico, proteger a las personas de la violencia, y garantizar el
acceso a mecanismos para resolver controversias y resarcir
daños, esto se refleja en los factores 5, 6, 7 y 8.

Recuadro 2. Los cuatro principios universales del Estado de Derecho


Para el WJP, el Estado de Derecho es un principio de gobernanza en el que aplican los siguientes cuatro principios:

1. Rendición de cuentas: el gobierno y las personas rinden 3. P


 roceso justo: los procesos para promulgar, administrar y
cuentas ante la ley. aplicar las leyes son accesibles, justos y eficientes.
2. Leyes justas: las leyes son claras, públicas, estables y justas. 4.Mecanismos accesibles e imparciales para resolver disputas:
Además, se aplican de forma equitativa y protegen los la justicia se aplica de forma oportuna por representantes con
derechos fundamentales de toda la población. competencias, ética, independencia y neutralidad, además que
son accesibles, cuentan con recursos suficientes y reflejan la
composición de las comunidades en las que trabajan.

6 ONU, A/RES/70/1, Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. 21 de octubre de 2015, p. 2. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1
7 Consultar la sección de Metodología para conocer a detalle las diferencias entre el Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 y el Índice global.
8 Cada uno de los 42 sub-factores se plantea como un enunciado que refleja manifestaciones concretas del Estado de Derecho, los cuales cumplen con
ciertas características, como ser claros para permitir una interpretación adecuada de la medición de cada tema, medir el progreso hacia un objetivo especí­
fico del Estado de Derecho, proporcionar una medición equilibrada de cada tema, y ser sensibles a cambios entre estados y a lo largo del tiempo [Vera Insti-
tute of Justice (2003), Measuring Progress toward Safety and Justice: A Global Guide to the Design of Performance Indicators across the Justice Sector].

18
Factores y sub-factores del Índice de
Estado de Derecho en México9
Factor 1. acerca de las políticas gubernamentales sin temor
Límites al poder gubernamental: El Factor 1 mide si en la a represalias. También mide si las personas pueden
práctica, los pesos y contrapesos institucionales limitan el mani­festarse libremente y protestar pacíficamente
accionar de quienes gobiernan, en particular de goberna­ cuando están en desacuerdo con las acciones del
doras y gobernadores, alcaldes y demás autoridades del gobierno, además de presentar peticiones al gobierno.
poder ejecutivo estatal, y los responsabilizan de sus actos.
Este factor también considera el papel que juegan los 1.6 L
 as elecciones son libres, limpias y transparentes
contrapesos no gubernamentales, tales como la prensa, las Mide la integridad del proceso electoral, incluyendo
organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos. el acceso al voto, la ausencia de intimidación y el
Específicamente, el factor está compuesto por los siguien­ escrutinio público de los resultados electorales.
tes seis sub-factores:

1.1 El poder legislativo local es un contrapeso eficaz


del gobierno estatal Factor 2.
Mide la capacidad del poder legislativo local para Ausencia de corrupción: Este factor mide la ausencia de
ejercer contrapesos efectivos y supervisar la actuación corrupción, definida como el uso del poder público para
del gobierno estatal en la práctica. También mide si obtener un beneficio privado, en los poderes ejecutivo,
legisladoras y legisladores de partidos políticos de legislativo, y judicial locales, y en el sistema de seguridad
oposición pueden expresar sus opiniones en contra de y procuración de justicia. Esta dimensión considera tres
las políticas del gobierno sin temor a represalias. formas de corrupción: sobornos, influencias indebidas, y la
apropiación indebida de recursos públicos, y se divide en
1.2 El poder judicial es un contrapeso eficaz del cuatro sub-factores.
gobierno estatal
Mide la independencia de juezas y jueces, la capacidad 2.1 L
 as personas servidoras públicas del poder ejecutivo
del poder judicial para ejercer contrapesos efectivos estatal no incurren en actos de corrupción
sobre el gobierno estatal en la práctica y si las Mide la integridad de las personas servidoras públicas
autoridades acatan las decisiones de los tribunales. del poder ejecutivo estatal, mediante la ausencia de
sobornos, pagos informales, e influencias indebidas
1.3 Los organismos de fiscalización y control son un en la provisión de servicios públicos y en la ejecución
contrapeso eficaz del gobierno estatal de regulaciones. También mide la transparencia en las
Mide la independencia y la capacidad de los organis­ licitaciones, y si las personas servidoras públicas del
mos de fiscalización y auditoría superiores, comisiones gobierno se abstienen de malversar fondos públicos.
de derechos humanos y demás organismos autóno­
mos, para funcionar como contrapesos eficaces, 2.2 L
 as personas servidoras públicas del poder
capaces de fiscalizar la gestión del gobierno estatal y judicial no abusan de sus funciones para obtener
aplicar sanciones en la práctica. beneficios privados
Mide si juezas, jueces y personas servidoras públicas
1.4 Las personas funcionarias del gobierno estatal son del poder judicial se abstienen de solicitar y aceptar
sancionadas cuando abusan de sus funciones o no sobornos para cumplir con sus deberes o acelerar
cumplen la normatividad procesos, y si el poder judicial está libre de influencias
Mide si las personas funcionarias del gobierno que indebidas por parte del gobierno, de intereses privados
abusan de sus funciones o que no cumplen con la o de organizaciones delictivas para favorecer a alguna
normatividad son sancionadas en la práctica. El de las partes.
sub-factor considera personas funcionarias del
poder ejecutivo, legislativo, y judicial, y la policía. 2.3 L
 as personas servidoras públicas de los sistemas de
seguridad y de procuración de justicia no abusan de
1.5 La sociedad civil, los partidos políticos y la prensa son sus funciones para obtener beneficios privados
un contrapeso eficaz del gobierno estatal Mide si las personas servidoras públicas del sistema
Mide si periodistas, organizaciones de la sociedad civil, de seguridad y procuración de justicia se abstienen
integrantes de partidos políticos, activistas y personas de solicitar y aceptar sobornos, y si están libres de
en general pueden reportar y comentar libremente influen­cias indebidas por parte de intereses privados o

9 Para más información sobre cada factor y sub-factor en el Índice de Estado de Derecho global, consultar la página www.worldjusticeproject.org.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 19


de organizaciones delictivas. También mide la ausencia Factor 4.
de corrupción en el Ejército y la Marina. Derechos fundamentales: El Factor 4 mide la protección
efectiva de los derechos humanos, reconociendo que
2.4 Las personas servidoras públicas del poder un sistema de gobernanza en el que no se garantizan
legislativo no abusan de sus funciones para los derechos fundamentales establecidos por el derecho
obtener beneficios privados internacional no puede ser un Estado de Derecho. Este
Mide si las personas servidoras públicas del poder factor se centra en los derechos civiles e individuales
legislativo se abstienen de solicitar y aceptar sobor­ establecidos en la Declaración Universal de los Derechos
nos u otros incentivos a cambio de favores políticos, Humanos, los cuales están más estrechamente relaciona­
iniciativas legislativas o el sentido de su voto en otras dos con temas del Estado de Derecho (derechos de pri­
decisiones. mera generación) y deja de lado los derechos de segunda
y tercera generación (derechos económicos y sociales y
derechos de solidaridad), los cuales han sido capturados,
directa o indirectamente, por otras métricas. En México,
Factor 3. actualmente no existe un registro adecuado para medir el
Gobierno abierto: El Factor 3 mide el gobierno abierto, sub-factor 4.2 a nivel estatal, y es un tema que no puede
definido como aquel gobierno que comparte información, ser cuantificado correctamente mediante encuestas, por
empodera a las personas para que exijan rendición de lo que se dejó como un valor vacío que no tiene ningún
cuentas y fomenta la participación ciudadana en la toma efecto en las puntuaciones.
de decisiones. Es decir, mide si la ciudadanía puede
conocer el accionar del gobierno y si puede incidir en sus 4.1 Trato igualitario y ausencia de discriminación
decisiones. El factor utiliza la Métrica de Gobierno Abierto Mide si, en la práctica, las personas no sufren de discrimi­
2017 del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a nación, entendida como aquella distinción, exclusión, res­
la Información y Protección de Datos Personales (INAI, tricción o preferencia, motivada por género, condiciones
organismo público autónomo que encabeza el Sistema socioeconómicas, color de piel, etnia, religión, nacionali­
Nacional de Transparencia), la cual tiene un marco concep­ dad, orientación sexual, identidad de género, discapacidad
tual y metodológico robusto, además de una metodología o nivel educativo, en su accionar cotidiano o al interactuar
transparente y pública. La Métrica de Gobierno Abierto in­ con personas servidoras públicas.
corpora dos aspectos fundamentales de gobierno abierto:
la participación ciudadana (3.1) y la transparencia (3.2).10 4.2 E
 l derecho a la vida y a la seguridad de las personas
se garantiza efectivamente
3.1 La ciudadanía participa activamente en la toma Mide la ausencia de ejecuciones extrajudiciales,
de decisiones desapariciones forzadas y que disidentes políticos y
Mide si la ciudadanía puede participar de forma activistas no sean sometidos a detenciones injustifica­
efectiva en la formulación de políticas públicas. das, amenazas, maltratos o violencia.11

3.2 El derecho a la información pública se garantiza 4.3 E


 l debido proceso legal de las personas acusadas se
efectivamente garantiza efectivamente
Mide el acceso de la ciudadanía a la información Mide el respeto a las reglas de investigación y con­
pública y a los datos abiertos, incluyendo la disponibi­ ducción del debido proceso penal. Incluye el respeto a
lidad de información (transparencia proactiva) y la los derechos de las personas acusadas de cometer un
respuesta a solicitudes de información (transparencia delito, como la presunción de inocencia, el derecho a
reactiva). También mide qué tan factible es que las no ser arrestada arbitrariamente y a no ser detenida en
personas obtengan información pública de forma prisión preventiva de forma injustificada, el derecho
oportuna y completa. a no ser torturada, el derecho a tener un juicio justo y
público ante un tribunal independiente, competente
e imparcial, y el derecho a una defensa adecuada y de
calidad. Mide también el respeto al principio de igual­
dad en el proceso penal.

4.4 E
 l derecho a la libertad de opinión y expresión se
garantiza efectivamente
Mide si periodistas, organizaciones de la sociedad civil,
integrantes de partidos políticos, activistas y personas

10 Para esta edición del Índice, se decidió utilizar la versión 2017 de la Métrica de Gobierno Abierto, debido a los ajustes que realizaron a su
metodología en la versión de 2019. Consultar la sección de Metodología para conocer más detalles.
11 Consultar la sección de Metodología para conocer más detalles sobre la medición del sub-factor 4.2.

20
en general pueden reportar y comentar libremente 5.2 Ausencia de crimen
acerca de las políticas gubernamentales sin temor a Mide la ausencia de delitos que afectan de manera
represalias. El sub-factor también mide si las personas directa a las personas y a los hogares. Incorpora
pueden manifestarse libremente y protestar pacífica­ mediciones de incidencia y prevalencia de delitos.
mente cuando están en desacuerdo con las acciones
del gobierno, así como presentarle peticiones. 5.3 L
 as personas se sienten seguras
Mide la percepción de seguridad de las personas en
4.5 El derecho a la libertad religiosa y de culto se su estado y en espacios como su casa, trabajo, calle,
garantiza efectivamente escuela, mercado, parque, centro comercial, banco,
Mide si las personas pueden profesar libremente la cajero automático, transporte público, automóvil y
religión que deseen, sin temor a represalias. carretera. También mide la percepción de seguridad de
las empresas en su estado.
4.6 El derecho a la privacidad se garantiza efectivamente
Mide si la policía u otras personas servidoras públicas
espían o interceptan comunicaciones de activistas e
integrantes de la oposición o conducen inspecciones Factor 6.
sin contar con una autorización judicial. Cumplimiento regulatorio: El Factor 6 mide si la norma­
tiva y las regulaciones se aplican de manera efectiva. El
4.7 El derecho a la libertad de asamblea y asociación se Factor 6 no evalúa el tipo de actividades que los gobiernos
garantiza efectivamente estatales deciden regular o si la regulación de determinada
Mide la habilidad de las personas para participar en actividad es apropiada; simplemente, examina cómo se
marchas pacíficas, presentar peticiones al gobierno implementan y se hacen cumplir las regulaciones en temas
o afiliarse a organizaciones políticas que deseen sin como salud pública, seguridad en el lugar de trabajo, pro­
temor a represalias. tección del medio ambiente y actividad comercial.

4.8 Los derechos laborales se garantizan efectivamente 6.1 L


 a normatividad y las regulaciones gubernamentales
Mide si los derechos laborales fundamentales se se cumplen de manera efectiva
garantizan efectivamente, incluyendo el derecho a la Mide si, en la práctica, las empresas cumplen con la
seguridad social, condiciones de seguridad y salud en el normatividad laboral, ambiental, comercial y de salud
trabajo, a la libertad de asociación, al derecho a la nego­ pública, y si las autoridades las investigan y sancionan
ciación colectiva, a la ausencia de discriminación laboral cuando incumplen con dicha normatividad.
y a la ausencia de trabajo forzado y del trabajo infantil.
6.2 Ausencia de corrupción en la aplicación de normas
y regulaciones gubernamentales
Mide la ausencia de corrupción e influencias indebidas
Factor 5. en la aplicación de normas y regulaciones al realizar
Orden y seguridad: El Factor 5 mide si el Estado es efec­ pagos o trámites.
tivo en garantizar la seguridad de las personas y la de sus
propiedades. La seguridad es uno de los aspectos defini­ 6.3 R
 esolución efectiva y eficiente de los procedimientos
torios de cualquier sociedad que se rige por el Estado administrativos
de Derecho y es una función fundamental del Estado. Mide si los procedimientos administrativos se llevan a
También es una condición necesaria para el goce de los cabo de forma efectiva, eficiente y sin retrasos injusti­
demás derechos y libertades que el Estado de Derecho ficados.
busca proteger. Esta dimensión no incluye delitos como
narcotráfico, delincuencia organizada, lavado de dinero, 6.4 E
 l debido proceso se garantiza efectivamente en los
robo de combustible y trata de personas, entre otros, ya procedimientos administrativos
que no son susceptibles de medirse mediante encuestas Mide si se respeta el debido proceso legal en los
y no existen datos duros consistentes, homogéneos y de procedimientos administrativos.
calidad en el país. El fenómeno de violencia ocasionada
por la delincuencia organizada se captura indirectamente 6.5 E
 l gobierno estatal no expropia ilegalmente y sin
mediante las cifras de homicidios y las percepciones de otorgar una compensación adecuada
inseguridad. Mide si el gobierno respeta los derechos de propiedad
de personas y empresas, y si no expropia sin seguir un
5.1 Ausencia de homicidios proceso lícito y otorgar una remuneración adecuada
Mide la tasa de homicidios por cada 100,000 y sin demoras. Este sub-factor considera la expropia­
habitantes como una aproximación de paz, al ción directa e indirecta, y mide también el respeto a la
reconocer que la responsabilidad primordial del propiedad intelectual.
Estado es proteger la vida de las personas.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 21


Factor 7. y profesionalización de las y los mediadores, así como
Justicia civil: El Factor 7 mide si las personas pueden juezas y jueces.
acceder a mecanismos pacíficos y efectivos para resolver
sus controversias a través del sistema de justicia civil. Para 7.6 E
 l sistema de justicia civil es expedito
garantizar el acceso a la justicia civil es necesario que las Mide si el sistema de justicia civil no tiene retrasos
personas conozcan y confíen en los mecanismos formales injustificados durante el proceso de tramitación y
para resolver sus problemas legales (7.1), que exista resolución de controversias.
disponibilidad de asesoría legal adecuada y asequible
(7.2) y que no haya barreras por costos ni por procesos 7.7 L
 as resoluciones de los tribunales civiles y
burocráticos (7.3). También, es fundamental que el siste­ administrativos se ejecutan efectivamente
ma sea imparcial, independiente y libre de corrupción e Mide si el sistema de justicia civil es efectivo en
influencias indebidas (7.4), además que los procedimientos resolver controversias, y si las decisiones judiciales
se lleven a cabo con respeto al debido proceso (7.5), de se ejecutan de forma adecuada y sin retrasos.
manera oportuna y sin demoras irrazonables (7.6) y que las
resoluciones judiciales se apliquen de forma efectiva (7.7). 7.8 L
 os mecanismos alternativos de solución de
Finalmente, el factor mide la accesibilidad, la imparcialidad controversias son accesibles, imparciales y expeditos
y la eficiencia de los sistemas de mediación y arbitraje que Mide si los mecanismos alternativos de solución de
permiten a las partes resolver sus controversias (7.8). controversias son accesibles, eficientes, ejecutables y
expeditos, así como libres de corrupción.
7.1 Las personas conocen sus derechos y confían en las
instituciones del sistema de justicia civil
Mide si las personas conocen sus derechos, saben qué
hacer o a dónde acudir cuando enfrentan un problema Factor 8.
legal de carácter civil y si confían en los mecanismos Justicia penal: El Factor 8 evalúa la efectividad y la calidad
formales para resolver sus controversias. Incluye tam­ del sistema de justicia penal. Un sistema de justicia penal
bién una medida sobre las dificultades que las perso­ efectivo es un aspecto esencial del Estado de Derecho,
nas enfrentan por falta de información. pues constituye el mecanismo formal para reparar agra­
vios. Un sistema penal de calidad debe respetar los
7.2 Las personas tienen acceso a información y asesoría derechos de las víctimas y de las personas acusadas. De
legal asequible y de calidad cuando enfrentan proble­ aquí, que una evaluación integral de la justicia penal debe
mas legales o disputas contemplar el accionar de todas las personas participantes
Mide si las personas cuentan con acceso a asesoría del sistema, incluyendo la policía, defensores, asesores
legal adecuada, asequible y de calidad cuando enfrentan jurídicos de las víctimas, fiscales, jueces, juezas y
problemas legales en materia civil o laboral, incluyendo autoridades encargadas del sistema penitenciario.
asistencia legal gratuita si carecen de medios para pagarla.
8.1 L
 a policía y el ministerio público investigan los
7.3 Las personas pueden resolver sus problemas legales delitos de manera eficaz
fácilmente y sin altos costos ni procesos burocráticos Mide si el sistema procuración de justicia es efectivo
Mide si las personas pueden acceder al sistema de para resolver delitos, respetando el debido proceso.
justicia civil sin enfrentar altos costos o problemas Incluye variables estructurales como recursos, equi­
ocasionados por la complejidad de los requisitos y po y tecnología, suficiencia de personal, formación
procedimientos. y capacitación de las y los agentes encargados de la
investigación de delitos y suficiencia en sistemas de
7.4 El sistema de justicia civil es imparcial, independiente información delictiva, así como indicadores de
y libre de corrupción resultados sobre la efectividad de las investigaciones.
Mide si el sistema de justicia civil está libre de dis­
criminación, corrupción e influencias indebidas. El 8.2 L
 os sistemas de procuración y de impartición de justi-
sub-factor incluye medidas acerca del uso sobornos cia son expeditos y eficaces
para acelerar los procesos o favorecer a alguna de las Mide si los sistemas de procuración y de impartición
partes, y acerca del uso de influencias en los procesos de justicia son expeditos y eficaces, es decir, si son
de designación y ascenso del personal de los juzgados capaces de resolver los casos de manera eficiente y sin
y tribunales. También considera si los jueces resuelven retrasos injustificados.
los casos de manera independiente y objetiva.
8.3 L
 os derechos de las víctimas se garantizan
7.5 El sistema de justicia civil garantiza un proceso efectivamente
de calidad Mide si el sistema de justicia penal, en su conjunto, res­
Mide si el sistema de justicia civil respeta el debido peta los derechos de las víctimas. Incluye la atención
proceso y garantiza procesos y resoluciones de calidad. médica y psicológica, asesoría jurídica, reparación
También incluye variables sobre la adecuada formación del daño, y protección, así como la efectividad de los
22
mecanismos alternativos de solución de controversias sub-factor incluye medidas acerca del uso de sobor­
en materia penal. nos o de influencias indebidas de poderes políticos,
económicos o del crimen organizado para operar
8.4 El debido proceso legal de las personas acusadas se o para favorecer a alguna de las partes durante el
garantiza efectivamente proceso penal. También incluye medidas acerca del
Mide si se respeta el debido proceso legal, incluyendo uso de sobornos o influencias durante los procesos de
la presunción de inocencia, el principio de igualdad reclutamiento y ascenso del personal.
en el proceso penal y ausencia de discriminación, el
trato que reciben las personas privadas de la libertad, 8.6 E
 l sistema penitenciario garantiza la seguridad y
el derecho a una defensa adecuada y el derecho a un el respeto a los derechos de las personas privadas
juicio público ante un juez competente e imparcial. de la libertad
Mide si el sistema penitenciario garantiza condiciones
8.5 El sistema de justicia penal es imparcial, de seguridad y gobernabilidad, así como el respeto a
independiente y está libre de corrupción los derechos de las personas privadas de la libertad.
Mide si los sistemas de procuración e impartición de También mide ausencia de corrupción y la efectividad
justicia penal son imparciales, independientes y si del sistema penitenciario en prevenir la reincidencia.
están libres de corrupción e influencias indebidas. El

Fuentes de información
Los indicadores presentados en el Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 miden
el grado de adhesión al Estado de Derecho mediante 42 indicadores de resultado que reflejan las
experiencias cotidianas y percepciones de las personas que viven en los 32 estados del país.

El Índice utiliza tres tipos de fuentes de información: i) una El Índice de Estado de Derecho de México es el resultado de
encuesta a población general, ii) encuestas a especialistas, un largo proceso de desarrollo, validación y consulta. Los
abogados y abogadas que ejercen en cada uno de los 32 cuestionarios diseñados por el WJP son resultado de una
estados del país y iii) estadísticas oficiales y bases de datos consulta exhaustiva con especialistas y profesionales de
recopiladas por otras instituciones (o fuentes terciarias). El la academia, así como de un ejercicio de socialización en
uso de estas tres fuentes de información permite medir el distintos foros y reuniones. Los datos terciarios fueron se­
Estado de Derecho desde distintas perspectivas comple­ leccionados por el equipo de WJP después de revisar más
mentarias, emplear una gran cantidad de preguntas y uti­ de 30 bases de datos y encuestas. Los indicadores fueron
lizar las mejores fuentes para medir los distintos concep­ construidos siguiendo estrictos criterios metodológicos,
tos, lo cual reduce el sesgo que podría surgir si solamente socializados con especialistas para garantizar su consis­
se utilizara un método de recolección de información. tencia conceptual, validados utilizando otras métricas
e índices, y sometidos a un análisis de sensibilidad para

Recuadro 3. La ciudadanía escuchando a la ciudadanía: experiencias durante el trabajo de campo


El WJP contrató a compañías encuestadoras líderes en México para aplicar la encuesta a población general a 25,600 personas en
todo el país. Este fue un ejercicio de la ciudadanía escuchando a la ciudadanía, en el cual se utilizaron servicios de traducción o intér­
pretes cuando fue necesario. Las personas encuestadoras buscaron generar empatía y ganar la confianza de las personas para pre­
guntar acerca de temas potencialmente sensibles y se expusieron a situaciones de inseguridad y violencia, como amenazas y asaltos,
pero lograron captar la percepción y experiencia de la población general en México respecto de temas del Estado de Derecho.
Las compañías encuestadoras que trabajaron con el WJP para el Índice de Estado de Derecho en México fueron:
1. Data Opinión Pública y Mercados: coordinación y monitoreo 4.Pulso Mercadológico: Trabajo de campo en Campeche,
del trabajo de campo. Chiapas, Coahuila, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y
Tabasco.
2. Buendía
 & Laredo: Trabajo de campo en la Ciudad de México,
Durango, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nayarit, 5. Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión (SIMO):
Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala. Trabajo de campo en Aguascalientes, Colima, Guanajuato,
Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.
3. Parametría:
 Trabajo de campo en Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas,
Yucatán y Zacatecas.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 23


garantizar su confiabilidad. El objetivo de este Índice es En total, se incluyeron 12 fuentes terciarias en su versión
generar información confiable, comparable en el tiempo y más reciente en el Índice de Estado de Derecho en México
útil para el diseño de políticas públicas en México. 2020-2021: registros administrativos de defunciones
por homicidio, del Instituto Nacional de Estadística y
1. Encuesta a Población General Geografía (INEGI), la Encuesta Nacional de Victimización
El Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 utiliza y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI,
datos de la encuesta a población general, que se aplicó a la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad
una muestra representativa de 800 personas adultas en (ENPOL) del INEGI, la Encuesta Nacional sobre la Dinámi­
cada estado del país, para un total de 25,600 personas ca de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI,
encuestadas. La encuesta se aplicó de manera coordinada la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del
por cinco compañías líderes en materia de investigación INEGI, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Guber­
de opinión pública en México, entre mayo y julio de 2019. namental (ENCIG) del INEGI, la Encuesta Nacional sobre
El cuestionario fue diseñado por el WJP e incluye pregun­ Discriminación (ENADIS) del CONAPRED-INEGI, la En­
tas de percepción y de experiencia en temas tales como cuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) del
derechos fundamentales, participación cívica, cono­ INEGI, el registro de periodistas asesinados (Artículo 19),
cimiento de la ley, discriminación, contacto con la policía la Métrica de Gobierno Abierto del INAI/CIDE, la base del
y fuerzas armadas, corrupción, seguridad, desempeño Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP)
institucional, justicia ordinaria, y elecciones. Las entrevis­ de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
tas fueron realizadas cara a cara utilizando tabletas y telé­ (CNDH) y los cuadernos estadísticos penitenciarios de la
fonos inteligentes. Para garantizar la calidad de los datos, Secretaría de Gobernación (Segob).12
se aplicaron técnicas de supervisión tradicionales in-situ
por parte de los responsables de campo y técnicas de su­
pervisión remota en tiempo real por parte de la compañía
encuestadora supervisora.

2. Cuestionarios a Especialistas
El WJP diseñó cuatro tipos de cuestionarios, los cuales
fueron dirigidos a abogadas y abogados especialistas en: i)
derecho civil, administrativo o mercantil; ii) derecho penal;
iii) derecho laboral; así como a personas especializadas
en iv) salud pública. Estos cuestionarios incluyen pregun­
tas de percepción acerca del desempeño de autoridades
estatales, con un énfasis especial en el desempeño de las
autoridades de justicia en la materia de especialización de
cada persona encuestada. El WJP recolectó 16,361 regis­­
tros de abogadas, abogados y especialistas en los temas
mencionados en todo el país, a quienes se envió una in­
vitación para responder las encuestas. Finalmente, el WJP
aplicó las cuatro encuestas en línea entre julio y octubre
de 2020 y obtuvo 2,351 entrevistas completas.

3. Fuentes Terciarias
El WJP recopiló datos administrativos y encuestas con
representatividad estatal sobre temas de Estado de Dere­
cho para complementar las otras fuentes de información.
El WJP utilizó cinco criterios para seleccionar e incluir los
datos. Los datos deberían: i) tener validez conceptual, ii)
ser oportunos, iii) estar desagregados por estados, iv) ser
representativos a nivel estatal y v) haber sido recabados
utilizando una metodología transparente y robusta.

12 Para verificar el año de la versión de las fuentes terciarias, consultar la sección de metodología.

24
2 Perfiles estatales

Créditos: Miguel Tovar / Bambú Audiovisual


Guía para leer los perfiles estatales
Los perfiles estatales presentan puntajes para cada uno de los factores y sub-factores del
Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021. Los puntajes oscilan entre 0 y 1, donde
1 significa el mayor respeto por el Estado de Derecho. Cada perfil incluye cuatro secciones,
como se explica a continuación.

Aguascalientes
Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 1
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho
Incluye el puntaje general del Índice de Estado
Aguascalientes
Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia

de Derecho en México 2020-2021 a nivel estatal,


1.0

0.44 Límites al poder


Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto algubernamental
Estado de Derecho
0.48 03/32

0.0 Puntaje general 2020-2021


1.0
Puntaje porde
Ausencia factor
corrupción
Puntaje
0.41
Posición Tendencia
06/32 1.0
0.5 la posición en el ranking para ese estado, y un
Posición 0.44
Cambio Puntaje Cambio Posición
Límites al poder
gubernamental
Gobierno abierto
0.48
0.43
03/32
06/32 ** 0.0
mapa indicando su localización. También, se
06/32
0.0 -0.01 -4 1.0
Ausencia de
corrupción
Derechos
0.41
0.52
06/32
09/32
0.5
incluye el cambio de puntaje y posición de la
fundamentales
Posición Cambio Puntaje Cambio Posición
Gobierno abierto 0.43 06/32 ** 0.0
0.5
entidad con respecto a la edición anterior del
06/32 -0.01 -4 Orden y seguridad 0.42 14/32
Derechos
fundamentales
Cumplimiento
0.52 09/32 Índice, además de flechas que indican la
0.5 1.0
0.43 04/32
regulatorio
Orden y seguridad 0.42 14/32 dirección del cambio.
Justicia civil 0.40 08/32 Clave
Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.43 04/32 Puntaje por factor

Sección 2
Promedio nacional
Justicia penal 0.42 05/32
Justicia civil 0.40 08/32 Clave

Incluye los puntajes del estado para cada


Puntaje por factor

Sección 4
0.42 05/32
Justicia penal
Promedio nacional

Límites al poder gubernamental


1.1 0.49
Derechos fundamentales
4.1 0.44
Justicia civil
7.1 0.33
uno de los ocho factores del Índice de Estado
1.2
El legislativo es un contrapeso eficaz
Límites al poder gubernamental
0.51 4.2
Ausencia de discriminación
Derechos fundamentales

Las personas conocen sus derechos
Justicia civil
7.2 0.41
de Derecho en México 2020-2021, y permite
comparar su posición con respecto a los demás
El1.1
judicial es un contrapeso eficaz 0.49 4.1
Derecho a la vida y a la seguridad* 0.44 0.33
7.1 Acceso a información y a asesoría legal
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación asequible
Las personasenconocen
casos civiles
sus derechos
1.3 0.35 4.3 0.43
1.2organismos de control son un 0.51 4.2 – 7.2 0.410.36
estados. También, se incluyen flechas que ilus­
Los Debido proceso legal 7.3
El judicial
contrapeso es un contrapeso eficaz
eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información
Justicia y a yasesoría
civil asequible legal
sin procesos
4.4 0.60 asequible en casos civiles
burocráticos
1.4 1.3 0.35
0.43 4.3 0.43
Libertad de expresión

1.5
Los organismos
Sanciones por abusode
decontrol
contrapeso eficaz
poder son un
0.60
4.5
4.4
Debido proceso legal

Libertad religiosa
0.74
0.60
7.3
7.4
Justicia civil asequible y sin procesos
Justicia civil imparcial, independiente
burocráticos
0.36
0.50
tran cambios en los puntajes de los factores en
0.43 y libre de corrupción
comparación con los puntajes del año pasado.
1.4 Libertad de expresión
Los contrapesos no gubernamentales
Sanciones por abuso de poder
son eficaces 4.64.5 0.41 7.4 0.50
0.74 7.5Justicia civil imparcial, independiente 0.43
1.5 0.60 Derecho
Libertada religiosa
la privacidad
1.6 0.50 yJusticia
libre de civil de calidad
corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
Las elecciones se apegan a la ley
son eficaces 4.74.6 0.63
0.41
Libertad dea asociación
7.6
7.5 0.430.30
Derecho la privacidad Justiciacivil
civil
Justicia deexpedita
calidad

Sección 3
1.6 0.50
Las elecciones se apegan a la ley
4.84.7 0.39
0.63 7.7
7.6 0.40
0.30
Derechos
Libertad laborales
de asociación
Ejecución
Justicia civil efectiva
expeditade las resoluciones

Presenta los puntajes para cada uno de los


4.8 0.39 en materia civil
Ausencia de corrupción 7.7 0.40
Derechos laborales
7.8Ejecución efectiva de las resoluciones 0.45
2.1 0.38 en materia civil

ocho factores del Índice de Estado de Derecho


Ausencia MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia dede corrupción
corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad 7.8 0.45
2.2 2.1 0.500.38
5.1 0.58 MASC accesibles, imparciales y expeditos

en México 2020-2021. El centro de la gráfica


Ausencia
Ausencia de corrupción
de corrupción en elenjudicial
el ejecutivo Orden y seguridad
Ausencia de homicidios
2.2 0.50
2.3 0.43 5.1 0.58 Justicia penal
Ausencia de corrupción en el judicial 5.2 0.17

representa la peor calificación (0) y su contorno


Ausencia de corrupción en las instituciones Ausencia de homicidios
de seguridad y procuración de justicia
2.3 0.43
Ausencia de crimen 8.1
Justicia penal 0.26
5.2 0.17 Investigación penal eficaz
Ausencia de corrupción en las instituciones 5.3 Ausencia de crimen 0.50
2.4 0.33 8.1 0.26
exterior representa la mejor calificación (1). La
de seguridad y procuración de justicia Las personas se sienten seguras 8.2Investigación penal eficaz 0.39
Ausencia de corrupción en el legislativo 5.3 0.50
2.4 0.33 Procuración e impartición de justicia
Las personas se sienten seguras 8.2 eficiente y eficaz 0.39
Ausencia de corrupción en el legislativo

Cumplimiento regulatorio
Procuración e impartición de justicia
8.3eficiente y eficaz
Derechos de las víctimas
0.46 zona sombreada representa los puntajes del
0.46
estado, mientras que la línea punteada negra
Gobierno abierto 8.3
6.1Cumplimiento regulatorio 0.43 8.4Derechos de las víctimas 0.43
3.1 Gobierno abierto 0.35
Cumplimiento regulatorio eficaz
6.1 0.43 8.4 Debido proceso legal 0.43

muestra el promedio de los 32 estados.


Participación
3.1 ciudadana 0.35
6.2 Cumplimiento regulatorio eficaz 0.43 8.5Debido proceso legal 0.45
Participación ciudadana 0.51
3.2
Cumplimiento regulatorio libre
6.2 0.43 8.5 Justicia penal imparcial, independiente 0.45
Derecho
3.2 a la información pública 0.51 y libre penal
Justicia de corrupción
imparcial, independiente
deCumplimiento
corrupción regulatorio libre
Derecho a la información pública y libre de corrupción
de corrupción 8.6 0.49
6.3 0.45
0.45 8.6 Sistema penitenciario seguro y 0.49

Sección 4
6.3
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso
Sistema de los derechos
penitenciario seguro y humanos
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.42
Clave Puntaje por factor 6.4
Debido proceso en procedimientos 0.42
Puntaje
Promedio por factor
nacional
Promedio nacional
6.5
Debido proceso en procedimientos
administrativos
administrativos
0.43
Muestra los puntajes desagregados, a nivel
estatal, para cada uno de los 42 sub-factores
6.5 0.43
Derechos de propiedad
Derechos de propiedad
*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
del Índice de Estado de Derecho en México 2020-
*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección
**Consultar de metodología
la sección para
de metodología conocer
para más
conocer detalles
más detallessobre
sobrelalamedición
medición del
del Factor 3.
Factor 3.

2021. El promedio de los 32 estados se presen­


ta con una línea negra. El sub-factor 4.2 no se
incluye en la medición porque actualmente no
existe un registro sistematizado para medir este
concepto en el país. Se puede consultar la sec­
ción de metodología para conocer más detalles.

26
Aguascalientes
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.44 Límites al poder


gubernamental 0.48 03/32

0.5
Ausencia de 0.41 06/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.43 06/32 ** 0.0

06/32 -0.01 -4
Derechos
fundamentales 0.52 09/32
0.5

Orden y seguridad 0.42 14/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.43 04/32

Justicia civil 0.40 08/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.42 05/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.49 4.1 0.44 7.1 0.33
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.51 4.2 – 7.2 0.41
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.35 4.3 0.43
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.36
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.60 burocráticos
1.4 0.43 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.50
4.5 0.74
1.5 0.60 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.41
7.5 0.43
Derecho a la privacidad
1.6 0.50 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.63
7.6 0.30
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.39
7.7 0.40
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.45
2.1 0.38
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.50
5.1 0.58
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.43 Justicia penal
5.2 0.17
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.26
5.3 0.50 Investigación penal eficaz
2.4 0.33
Las personas se sienten seguras 8.2 0.39
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.46
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.43 8.4 0.43
3.1 0.35 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.43 8.5 0.45
3.2 0.51 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.45 8.6 0.49
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.42
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.43
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 27


Baja California
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.39 Límites al poder


gubernamental 0.43 18/32

0.5
Ausencia de 0.37 17/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.41 11/32 ** 0.0

20/32 -0.01 -7
Derechos
fundamentales 0.53 04/32
0.5

Orden y seguridad 0.23 30/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.41 10/32

Justicia civil 0.37 15/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.38 15/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.37 4.1 0.50 7.1 0.32
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.51 4.2 – 7.2 0.42
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.29 4.3 0.47
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.29
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.50 burocráticos
1.4 0.44 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.49
4.5 0.75
1.5 0.50 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.46
7.5 0.42
Derecho a la privacidad
1.6 0.48 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.60
7.6 0.27
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.44
7.7 0.35
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.42
2.1 0.36
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.47
5.1 0.00
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.35 Justicia penal
5.2 0.25
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.24
5.3 0.43 Investigación penal eficaz
2.4 0.30
Las personas se sienten seguras 8.2 0.35
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.46
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.42 8.4 0.47
3.1 0.30 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.58 8.5 0.39
3.2 0.51 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.32 8.6 0.38
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.39
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.32
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

28
Baja California Sur
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.43 Límites al poder


gubernamental 0.44 13/32

0.5
Ausencia de 0.38 13/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.35 26/32 ** 0.0

09/32 0.04 8
Derechos
fundamentales 0.53 07/32
0.5

Orden y seguridad 0.65 05/32

Cumplimiento 0.40 11/32 1.0


regulatorio

Justicia civil 0.34 24/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.36 20/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.51 4.1 0.50 7.1 0.27
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.50 4.2 – 7.2 0.38
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.23 4.3 0.48
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.28
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.58 burocráticos
1.4 0.33 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.46
4.5 0.81
1.5 0.58 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.33
7.5 0.39
Derecho a la privacidad
1.6 0.50 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.61
7.6 0.25
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.39
7.7 0.35
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.35
2.1 0.36
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.45
5.1 0.42
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.39 Justicia penal
5.2 0.92
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.16
5.3 0.61 Investigación penal eficaz
2.4 0.32
Las personas se sienten seguras 8.2 0.30
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.46
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.43 8.4 0.48
3.1 0.25 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.47 8.5 0.42
3.2 0.44 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.31 8.6 0.32
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.41
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.37
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 29


Campeche
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.44 Límites al poder


gubernamental 0.42 22/32

0.5
Ausencia de 0.41 04/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.37 21/32 ** 0.0

03/32 0.01 1
Derechos
fundamentales 0.48 23/32
0.5

Orden y seguridad 0.67 02/32

Cumplimiento 0.42 08/32 1.0


regulatorio

Justicia civil 0.41 05/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.36 19/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.34 4.1 0.48 7.1 0.36
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.51 4.2 – 7.2 0.42
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.35 4.3 0.36
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.31
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.50 burocráticos
1.4 0.40 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.49
4.5 0.75
1.5 0.50 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.39
7.5 0.38
Derecho a la privacidad
1.6 0.40 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.53
7.6 0.38
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.31
7.7 0.43
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.50
2.1 0.40
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.48
5.1 0.58
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.46 Justicia penal
5.2 0.92
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.18
5.3 0.50 Investigación penal eficaz
2.4 0.33
Las personas se sienten seguras 8.2 0.37
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.40
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.34 8.4 0.36
3.1 0.22 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.62 8.5 0.48
3.2 0.52 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.47 8.6 0.39
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.36
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.33
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

30
Chiapas
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.38 Límites al poder


gubernamental 0.37 30/32

0.5
Ausencia de 0.32 29/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.35 25/32 ** 0.0

22/32 0.00 1
Derechos
fundamentales 0.44 29/32
0.5

Orden y seguridad 0.63 06/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.27 32/32

Justicia civil 0.34 23/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.32 27/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.31 4.1 0.40 7.1 0.27
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.43 4.2 – 7.2 0.36
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.25 4.3 0.37
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.24
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.48 burocráticos
1.4 0.42 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.41
4.5 0.70
1.5 0.48 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.34
7.5 0.41
Derecho a la privacidad
1.6 0.33 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.55
7.6 0.27
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.24
7.7 0.32
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.45
2.1 0.29
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.40
5.1 0.50
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.28 Justicia penal
5.2 1.00
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.21
5.3 0.38 Investigación penal eficaz
2.4 0.30
Las personas se sienten seguras 8.2 0.32
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.42
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.28 8.4 0.37
3.1 0.23 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.33 8.5 0.32
3.2 0.47 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.22 8.6 0.30
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.23
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.28
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 31


Chihuahua
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.41 Límites al poder


gubernamental 0.46 09/32

0.5
Ausencia de 0.38 14/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.38 18/32 ** 0.0

15/32 0.01 -
Derechos
fundamentales 0.53 05/32
0.5

Orden y seguridad 0.36 21/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.35 23/32

Justicia civil 0.40 07/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.39 12/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.51 4.1 0.52 7.1 0.39
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.48 4.2 – 7.2 0.46
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.28 4.3 0.45
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.34
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.55 burocráticos
1.4 0.37 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.50
4.5 0.79
1.5 0.55 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.33
7.5 0.43
Derecho a la privacidad
1.6 0.54 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.62
7.6 0.29
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.44
7.7 0.32
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.48
2.1 0.33
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.47
5.1 0.00
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.40 Justicia penal
5.2 0.71
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.24
5.3 0.38 Investigación penal eficaz
2.4 0.33
Las personas se sienten seguras 8.2 0.34
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.47
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.42 8.4 0.45
3.1 0.25 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.31 8.5 0.43
3.2 0.50 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.27 8.6 0.42
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.37
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.40
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

32
Ciudad de México
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.36 Límites al poder


gubernamental 0.40 27/32

0.5
Ausencia de 0.30 32/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.51 1/32 ** 0.0

28/32 0.00 -
Derechos
fundamentales 0.48 22/32
0.5

Orden y seguridad 0.24 27/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.32 31/32

Justicia civil 0.33 28/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.29 30/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.37 4.1 0.39 7.1 0.29
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.48 4.2 – 7.2 0.35
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.26 4.3 0.39
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.29
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.51 burocráticos
1.4 0.39 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.41
4.5 0.78
1.5 0.51 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.32
7.5 0.36
Derecho a la privacidad
1.6 0.38 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.59
7.6 0.26
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.37
7.7 0.30
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.43
2.1 0.26
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.40
5.1 0.33
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.24 Justicia penal
5.2 0.08
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.16
5.3 0.32 Investigación penal eficaz
2.4 0.29
Las personas se sienten seguras 8.2 0.25
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.37
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.38 8.4 0.39
3.1 0.40 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.25 8.5 0.31
3.2 0.62 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.34 8.6 0.29
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.34
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.30
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 33


Coahuila
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.45 Límites al poder


gubernamental 0.44 16/32

0.5
Ausencia de 0.38 15/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.41 09/32 ** 0.0

02/32 0.02 4
Derechos
fundamentales 0.53 06/32
0.5

Orden y seguridad 0.66 03/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.43 05/32

Justicia civil 0.37 18/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.42 02/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.49 4.1 0.50 7.1 0.35
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.50 4.2 – 7.2 0.36
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.27 4.3 0.43
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.27
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.58 burocráticos
1.4 0.40 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.48
4.5 0.80
1.5 0.58 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.33
7.5 0.40
Derecho a la privacidad
1.6 0.38 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.63
7.6 0.33
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.45
7.7 0.32
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.41
2.1 0.36
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.47
5.1 0.58
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.36 Justicia penal
5.2 0.83
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.24
5.3 0.56 Investigación penal eficaz
2.4 0.33
Las personas se sienten seguras 8.2 0.42
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.47
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.47 8.4 0.43
3.1 0.35 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.45 8.5 0.42
3.2 0.47 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.43 8.6 0.54
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.38
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.40
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

34
Colima
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.41 Límites al poder


gubernamental 0.44 14/32

0.5
Ausencia de 0.39 11/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.35 24/32 ** 0.0

14/32 0.00 -2
Derechos
fundamentales 0.52 10/32
0.5

Orden y seguridad 0.33 22/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.42 09/32

Justicia civil 0.41 04/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.39 13/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.42 4.1 0.46 7.1 0.38
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.49 4.2 – 7.2 0.44
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.34 4.3 0.46
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.31
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.53 burocráticos
1.4 0.37 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.44
4.5 0.71
1.5 0.53 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.58
7.5 0.43
Derecho a la privacidad
1.6 0.48 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.58
7.6 0.30
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.32
7.7 0.41
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.58
2.1 0.42
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.45
5.1 0.00
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.38 Justicia penal
5.2 0.58
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.31
5.3 0.42 Investigación penal eficaz
2.4 0.31
Las personas se sienten seguras 8.2 0.31
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.50
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.36 8.4 0.46
3.1 0.21 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.58 8.5 0.42
3.2 0.49 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.47 8.6 0.33
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.42
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.27
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 35


Durango
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.43 Límites al poder


gubernamental 0.44 15/32

0.5
Ausencia de 0.31 31/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.38 15/32 ** 0.0

11/32 0.00 -3
Derechos
fundamentales 0.48 24/32
0.5

Orden y seguridad 0.65 04/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.39 14/32

Justicia civil 0.42 02/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.33 24/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.54 4.1 0.44 7.1 0.36
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.48 4.2 – 7.2 0.45
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.22 4.3 0.40
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.30
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.57 burocráticos
1.4 0.35 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.48
4.5 0.80
1.5 0.57 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.19
7.5 0.42
Derecho a la privacidad
1.6 0.46 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.57
7.6 0.37
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.36
7.7 0.44
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.57
2.1 0.29
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.40
5.1 0.58
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.23 Justicia penal
5.2 0.83
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.18
5.3 0.53 Investigación penal eficaz
2.4 0.32
Las personas se sienten seguras 8.2 0.33
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.43
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.42 8.4 0.40
3.1 0.29 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.28 8.5 0.27
3.2 0.48 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.33 8.6 0.40
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.46
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.44
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

36
Estado de México
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.36 Límites al poder


gubernamental 0.42 21/32

0.5
Ausencia de 0.31 30/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.44 04/32 ** 0.0

27/32 0.00 -
Derechos
fundamentales 0.47 26/32
0.5

Orden y seguridad 0.22 31/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.37 16/32

Justicia civil 0.37 16/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.31 28/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.49 4.1 0.35 7.1 0.30
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.50 4.2 – 7.2 0.38
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.33 4.3 0.38
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.32
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.52 burocráticos
1.4 0.36 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.42
4.5 0.76
1.5 0.52 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.36
7.5 0.42
Derecho a la privacidad
1.6 0.33 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.56
7.6 0.32
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.32
7.7 0.36
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.47
2.1 0.30
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.43
5.1 0.25
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.24 Justicia penal
5.2 0.13
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.19
5.3 0.28 Investigación penal eficaz
2.4 0.28
Las personas se sienten seguras 8.2 0.30
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.38
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.40 8.4 0.38
3.1 0.30 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.36 8.5 0.33
3.2 0.58 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.37 8.6 0.31
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.37
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.38
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 37


Guanajuato
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.43 Límites al poder


gubernamental 0.48 04/32

0.5
Ausencia de 0.43 02/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.48 02/32 ** 0.0

08/32 0.01 1
Derechos
fundamentales 0.51 13/32
0.5

Orden y seguridad 0.22 32/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.49 01/32

Justicia civil 0.45 01/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.41 08/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.46 4.1 0.47 7.1 0.33
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.62 4.2 – 7.2 0.48
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.33 4.3 0.45
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.49
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.57 burocráticos
1.4 0.39 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.53
4.5 0.74
1.5 0.57 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.41
7.5 0.45
Derecho a la privacidad
1.6 0.51 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.62
7.6 0.36
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.31
7.7 0.42
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.58
2.1 0.47
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.53
5.1 0.08
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.40 Justicia penal
5.2 0.25
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.23
5.3 0.32 Investigación penal eficaz
2.4 0.32
Las personas se sienten seguras 8.2 0.38
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.45
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.37 8.4 0.45
3.1 0.37 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.73 8.5 0.44
3.2 0.58 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.48 8.6 0.48
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.40
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.48
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

38
Guerrero
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.36 Límites al poder


gubernamental 0.39 28/32

0.5
Ausencia de 0.33 22/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.37 20/32 ** 0.0

29/32 0.03 3
Derechos
fundamentales 0.43 30/32
0.5

Orden y seguridad 0.31 23/32

Cumplimiento 0.36 22/32 1.0


regulatorio

Justicia civil 0.34 25/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.34 23/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.43 4.1 0.36 7.1 0.25
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.39 4.2 – 7.2 0.33
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.26 4.3 0.38
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.35
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.46 burocráticos
1.4 0.41 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.35
4.5 0.73
1.5 0.46 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.25
7.5 0.33
Derecho a la privacidad
1.6 0.39 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.58
7.6 0.30
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.24
7.7 0.33
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.47
2.1 0.35
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.35
5.1 0.08
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.32 Justicia penal
5.2 0.54
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.26
5.3 0.32 Investigación penal eficaz
2.4 0.32
Las personas se sienten seguras 8.2 0.32
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.44
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.32 8.4 0.38
3.1 0.21 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.42 8.5 0.35
3.2 0.53 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.37 8.6 0.30
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.28
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.39
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 39


Hidalgo
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.42 Límites al poder


gubernamental 0.45 10/32

0.5
Ausencia de 0.39 10/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.36 22/32 ** 0.0

12/32 0.00 -2
Derechos
fundamentales 0.51 12/32
0.5

Orden y seguridad 0.54 08/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.33 29/32

Justicia civil 0.37 17/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.41 07/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.46 4.1 0.44 7.1 0.30
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.52 4.2 – 7.2 0.41
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.32 4.3 0.49
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.28
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.56 burocráticos
1.4 0.41 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.46
4.5 0.76
1.5 0.56 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.42
7.5 0.39
Derecho a la privacidad
1.6 0.44 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.56
7.6 0.32
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.35
7.7 0.33
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.47
2.1 0.34
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.48
5.1 0.33
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.43 Justicia penal
5.2 0.88
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.22
5.3 0.41 Investigación penal eficaz
2.4 0.33
Las personas se sienten seguras 8.2 0.40
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.44
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.32 8.4 0.49
3.1 0.27 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.38 8.5 0.46
3.2 0.46 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.36 8.6 0.42
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.24
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.37
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

40
Jalisco
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.37 Límites al poder


gubernamental 0.43 17/32

0.5
Ausencia de 0.32 28/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.45 03/32 ** 0.0

25/32 0.00 1
Derechos
fundamentales 0.49 18/32
0.5

Orden y seguridad 0.27 25/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.36 19/32

Justicia civil 0.34 22/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.33 26/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.46 4.1 0.40 7.1 0.30
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.43 4.2 – 7.2 0.40
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.29 4.3 0.42
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.27
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.55 burocráticos
1.4 0.36 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.40
4.5 0.77
1.5 0.55 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.40
7.5 0.35
Derecho a la privacidad
1.6 0.51 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.57
7.6 0.24
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.32
7.7 0.32
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.46
2.1 0.33
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.37
5.1 0.17
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.28 Justicia penal
5.2 0.29
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.19
5.3 0.36 Investigación penal eficaz
2.4 0.30
Las personas se sienten seguras 8.2 0.25
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.42
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.38 8.4 0.42
3.1 0.38 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.37 8.5 0.30
3.2 0.52 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.35 8.6 0.37
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.33
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.37
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 41


Michoacán
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.40 Límites al poder


gubernamental 0.40 26/32

0.5
Ausencia de 0.35 19/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.41 10/32 ** 0.0

18/32 0.01 -
Derechos
fundamentales 0.47 27/32
0.5

Orden y seguridad 0.44 12/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.37 17/32

Justicia civil 0.39 10/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.35 22/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.37 4.1 0.42 7.1 0.28
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.48 4.2 – 7.2 0.44
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.24 4.3 0.41
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.34
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.50 burocráticos
1.4 0.37 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.45
4.5 0.71
1.5 0.50 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.36
7.5 0.38
Derecho a la privacidad
1.6 0.44 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.55
7.6 0.35
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.30
7.7 0.36
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.48
2.1 0.33
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.46
5.1 0.08
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.31 Justicia penal
5.2 0.88
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.20
5.3 0.36 Investigación penal eficaz
2.4 0.29
Las personas se sienten seguras 8.2 0.31
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.42
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.33 8.4 0.41
3.1 0.29 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.45 8.5 0.38
3.2 0.53 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.42 8.6 0.35
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.30
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.34
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

42
Morelos
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.36 Límites al poder


gubernamental 0.43 20/32

0.5
Ausencia de 0.33 26/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.38 17/32 ** 0.0

30/32 0.00 -1
Derechos
fundamentales 0.48 20/32
0.5

Orden y seguridad 0.23 29/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.35 26/32

Justicia civil 0.36 20/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.33 25/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.42 4.1 0.41 7.1 0.33
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.51 4.2 – 7.2 0.34
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.32 4.3 0.41
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.27
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.50 burocráticos
1.4 0.40 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.43
4.5 0.75
1.5 0.50 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.45
7.5 0.36
Derecho a la privacidad
1.6 0.41 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.57
7.6 0.34
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.30
7.7 0.32
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.46
2.1 0.29
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.43
5.1 0.08
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.30 Justicia penal
5.2 0.29
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.22
5.3 0.32 Investigación penal eficaz
2.4 0.29
Las personas se sienten seguras 8.2 0.31
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.39
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.33 8.4 0.41
3.1 0.20 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.33 8.5 0.35
3.2 0.55 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.44 8.6 0.29
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.26
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.37
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 43


Nayarit
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.42 Límites al poder


gubernamental 0.45 11/32

0.5
Ausencia de 0.40 08/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.33 30/32 ** 0.0

13/32 0.02 3
Derechos
fundamentales 0.51 16/32
0.5

Orden y seguridad 0.60 07/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.35 27/32

Justicia civil 0.34 27/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.39 14/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.46 4.1 0.45 7.1 0.32
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.48 4.2 – 7.2 0.35
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.33 4.3 0.43
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.26
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.56 burocráticos
1.4 0.41 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.43
4.5 0.76
1.5 0.56 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.43
7.5 0.32
Derecho a la privacidad
1.6 0.45 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.60
7.6 0.28
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.30
7.7 0.32
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.41
2.1 0.35
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.47
5.1 0.33
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.47 Justicia penal
5.2 0.92
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.24
5.3 0.55 Investigación penal eficaz
2.4 0.33
Las personas se sienten seguras 8.2 0.36
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.43
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.36 8.4 0.43
3.1 0.19 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.47 8.5 0.48
3.2 0.47 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.32 8.6 0.38
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.28
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.29
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

44
Nuevo León
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.43 Límites al poder


gubernamental 0.51 01/32

0.5
Ausencia de 0.41 07/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.38 16/32 ** 0.0

07/32 0.00 -
Derechos
fundamentales 0.56 02/32
0.5

Orden y seguridad 0.38 20/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.42 07/32

Justicia civil 0.42 03/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.39 10/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.58 4.1 0.43 7.1 0.39
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.58 4.2 – 7.2 0.46
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.31 4.3 0.45
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.31
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.64 burocráticos
1.4 0.43 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.51
4.5 0.80
1.5 0.64 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.46
7.5 0.44
Derecho a la privacidad
1.6 0.53 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.66
7.6 0.35
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.46
7.7 0.40
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.54
2.1 0.38
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.52
5.1 0.25
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.38 Justicia penal
5.2 0.46
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.26
5.3 0.42 Investigación penal eficaz
2.4 0.35
Las personas se sienten seguras 8.2 0.40
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.47
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.43 8.4 0.45
3.1 0.27 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.46 8.5 0.44
3.2 0.49 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.41 8.6 0.35
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.41
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.41
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 45


Oaxaca
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.39 Límites al poder


gubernamental 0.43 19/32

0.5
Ausencia de 0.37 16/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.33 29/32 ** 0.0

19/32 -0.01 -5
Derechos
fundamentales 0.47 25/32
0.5

Orden y seguridad 0.48 11/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.36 18/32

Justicia civil 0.32 31/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.40 09/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.41 4.1 0.41 7.1 0.28
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.49 4.2 – 7.2 0.30
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.34 4.3 0.46
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.30
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.47 burocráticos
1.4 0.45 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.41
4.5 0.74
1.5 0.47 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.40
7.5 0.33
Derecho a la privacidad
1.6 0.42 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.58
7.6 0.23
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.20
7.7 0.28
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.39
2.1 0.35
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.43
5.1 0.17
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.38 Justicia penal
5.2 0.88
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.21
5.3 0.39 Investigación penal eficaz
2.4 0.31
Las personas se sienten seguras 8.2 0.43
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.44
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.30 8.4 0.46
3.1 0.24 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.52 8.5 0.42
3.2 0.42 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.39 8.6 0.42
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.29
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.32
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

46
Puebla
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.35 Límites al poder


gubernamental 0.38 29/32

0.5
Ausencia de 0.33 23/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.34 27/32 ** 0.0

31/32 0.00 -
Derechos
fundamentales 0.43 31/32
0.5

Orden y seguridad 0.30 24/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.42 06/32

Justicia civil 0.34 26/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.29 31/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.32 4.1 0.38 7.1 0.27
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.43 4.2 – 7.2 0.36
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.24 4.3 0.37
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.27
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.47 burocráticos
1.4 0.37 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.39
4.5 0.73
1.5 0.47 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.30
7.5 0.35
Derecho a la privacidad
1.6 0.42 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.54
7.6 0.27
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.20
7.7 0.32
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.47
2.1 0.41
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.37
5.1 0.25
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.26 Justicia penal
5.2 0.37
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.16
5.3 0.27 Investigación penal eficaz
2.4 0.28
Las personas se sienten seguras 8.2 0.25
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.39
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.36 8.4 0.37
3.1 0.27 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.65 8.5 0.32
3.2 0.41 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.42 8.6 0.28
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.35
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.34
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 47


Querétaro
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.44 Límites al poder


gubernamental 0.48 05/32

0.5
Ausencia de 0.46 01/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.27 32/32 ** 0.0

04/32 0.01 1
Derechos
fundamentales 0.56 01/32
0.5

Orden y seguridad 0.42 15/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.46 03/32

Justicia civil 0.39 09/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.49 01/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.43 4.1 0.46 7.1 0.35
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.54 4.2 – 7.2 0.40
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.36 4.3 0.52
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.36
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.57 burocráticos
1.4 0.40 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.49
4.5 0.77
1.5 0.57 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.53
7.5 0.38
Derecho a la privacidad
1.6 0.54 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.62
7.6 0.32
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.43
7.7 0.37
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.49
2.1 0.45
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.53
5.1 0.50
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.54 Justicia penal
5.2 0.25
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.32
5.3 0.50 Investigación penal eficaz
2.4 0.32
Las personas se sienten seguras 8.2 0.40
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.49
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.42 8.4 0.52
3.1 0.23 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.65 8.5 0.54
3.2 0.32 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.40 8.6 0.64
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.42
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.42
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

48
Quintana Roo
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.34 Límites al poder


gubernamental 0.37 31/32

0.5
Ausencia de 0.33 25/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.40 14/32 ** 0.0

32/32 -0.01 -2
Derechos
fundamentales 0.46 28/32
0.5

Orden y seguridad 0.24 28/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.34 28/32

Justicia civil 0.31 32/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.31 29/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.35 4.1 0.42 7.1 0.26
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.47 4.2 – 7.2 0.26
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.29 4.3 0.40
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.25
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.43 burocráticos
1.4 0.35 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.42
4.5 0.75
1.5 0.43 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.42
7.5 0.33
Derecho a la privacidad
1.6 0.34 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.58
7.6 0.25
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.24
7.7 0.28
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.43
2.1 0.32
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.42
5.1 0.08
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.27 Justicia penal
5.2 0.33
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.17
5.3 0.29 Investigación penal eficaz
2.4 0.29
Las personas se sienten seguras 8.2 0.21
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.41
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.33 8.4 0.40
3.1 0.26 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.44 8.5 0.32
3.2 0.54 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.35 8.6 0.31
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.30
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.30
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 49


San Luis Potosí
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.39 Límites al poder


gubernamental 0.42 23/32

0.5
Ausencia de 0.35 20/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.36 23/32 ** 0.0

21/32 0.01 -1
Derechos
fundamentales 0.48 21/32
0.5

Orden y seguridad 0.42 16/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.35 25/32

Justicia civil 0.38 12/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.36 18/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.42 4.1 0.39 7.1 0.34
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.49 4.2 – 7.2 0.37
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.23 4.3 0.43
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.37
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.52 burocráticos
1.4 0.36 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.46
4.5 0.76
1.5 0.52 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.35
7.5 0.35
Derecho a la privacidad
1.6 0.49 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.56
7.6 0.33
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.36
7.7 0.37
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.43
2.1 0.31
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.47
5.1 0.25
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.32 Justicia penal
5.2 0.63
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.23
5.3 0.38 Investigación penal eficaz
2.4 0.30
Las personas se sienten seguras 8.2 0.30
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.44
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.34 8.4 0.43
3.1 0.24 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.31 8.5 0.36
3.2 0.47 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.44 8.6 0.41
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.32
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.33
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

50
Sinaloa
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.43 Límites al poder


gubernamental 0.49 02/32

0.5
Ausencia de 0.40 09/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.42 07/32 ** 0.0

10/32 0.01 1
Derechos
fundamentales 0.53 03/32
0.5

Orden y seguridad 0.44 13/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.36 21/32

Justicia civil 0.38 11/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.41 06/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.47 4.1 0.43 7.1 0.31
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.57 4.2 – 7.2 0.36
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.32 4.3 0.48
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.32
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.53 burocráticos
1.4 0.46 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.46
4.5 0.80
1.5 0.53 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.52
7.5 0.40
Derecho a la privacidad
1.6 0.58 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.64
7.6 0.38
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.34
7.7 0.38
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.46
2.1 0.34
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.50
5.1 0.17
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.41 Justicia penal
5.2 0.67
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.18
5.3 0.48 Investigación penal eficaz
2.4 0.35
Las personas se sienten seguras 8.2 0.42
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.49
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.36 8.4 0.48
3.1 0.28 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.36 8.5 0.47
3.2 0.56 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.35 8.6 0.44
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.33
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.39
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 51


Sonora
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.40 Límites al poder


gubernamental 0.44 12/32

0.5
Ausencia de 0.35 21/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.42 08/32 ** 0.0

17/32 0.02 4
Derechos
fundamentales 0.49 19/32
0.5

Orden y seguridad 0.39 19/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.36 20/32

Justicia civil 0.38 13/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.38 16/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.45 4.1 0.46 7.1 0.35
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.49 4.2 – 7.2 0.44
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.33 4.3 0.44
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.31
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.50 burocráticos
1.4 0.41 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.42
4.5 0.75
1.5 0.50 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.29
7.5 0.37
Derecho a la privacidad
1.6 0.48 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.59
7.6 0.29
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.38
7.7 0.37
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.45
2.1 0.30
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.45
5.1 0.08
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.32 Justicia penal
5.2 0.67
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.24
5.3 0.43 Investigación penal eficaz
2.4 0.32
Las personas se sienten seguras 8.2 0.40
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.48
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.41 8.4 0.44
3.1 0.34 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.29 8.5 0.38
3.2 0.50 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.38 8.6 0.34
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.37
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.34
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

52
Tabasco
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.38 Límites al poder


gubernamental 0.41 24/32

0.5
Ausencia de 0.36 18/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.40 13/32 ** 0.0

23/32 0.01 1
Derechos
fundamentales 0.52 11/32
0.5

Orden y seguridad 0.27 26/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.33 30/32

Justicia civil 0.35 21/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.39 11/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.42 4.1 0.44 7.1 0.34
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.47 4.2 – 7.2 0.40
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.29 4.3 0.50
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.28
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.50 burocráticos
1.4 0.39 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.42
4.5 0.79
1.5 0.50 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.43
7.5 0.39
Derecho a la privacidad
1.6 0.38 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.59
7.6 0.25
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.36
7.7 0.27
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.45
2.1 0.29
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.44
5.1 0.17
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.39 Justicia penal
5.2 0.37
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.21
5.3 0.26 Investigación penal eficaz
2.4 0.31
Las personas se sienten seguras 8.2 0.34
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.47
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.36 8.4 0.50
3.1 0.31 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.31 8.5 0.45
3.2 0.50 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.34 8.6 0.38
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.33
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.32
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 53


Tamaulipas
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.40 Límites al poder


gubernamental 0.41 25/32

0.5
Ausencia de 0.39 12/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.34 28/32 ** 0.0

16/32 0.01 3
Derechos
fundamentales 0.50 17/32
0.5

Orden y seguridad 0.48 10/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.38 15/32

Justicia civil 0.36 19/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.37 17/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.35 4.1 0.41 7.1 0.33
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.47 4.2 – 7.2 0.37
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.28 4.3 0.47
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.25
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.47 burocráticos
1.4 0.40 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.45
4.5 0.77
1.5 0.47 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.40
7.5 0.36
Derecho a la privacidad
1.6 0.46 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.56
7.6 0.29
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.39
7.7 0.34
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.51
2.1 0.40
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.45
5.1 0.17
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.35 Justicia penal
5.2 0.88
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.22
5.3 0.40 Investigación penal eficaz
2.4 0.35
Las personas se sienten seguras 8.2 0.36
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.45
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.32 8.4 0.47
3.1 0.22 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.58 8.5 0.41
3.2 0.45 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.27 8.6 0.33
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.34
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.40
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

54
Tlaxcala
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.38 Límites al poder


gubernamental 0.46 06/32

0.5
Ausencia de 0.32 27/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.29 31/32 ** 0.0

24/32 0.01 1
Derechos
fundamentales 0.53 08/32
0.5

Orden y seguridad 0.40 18/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.35 24/32

Justicia civil 0.33 29/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.35 21/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.50 4.1 0.36 7.1 0.25
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.48 4.2 – 7.2 0.32
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.32 4.3 0.43
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.20
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.61 burocráticos
1.4 0.40 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.38
4.5 0.74
1.5 0.61 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.56
7.5 0.36
Derecho a la privacidad
1.6 0.47 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.62
7.6 0.28
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.37
7.7 0.33
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.49
2.1 0.32
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.39
5.1 0.42
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.28 Justicia penal
5.2 0.42
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.16
5.3 0.36 Investigación penal eficaz
2.4 0.31
Las personas se sienten seguras 8.2 0.34
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.40
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.29 8.4 0.43
3.1 0.19 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.35 8.5 0.32
3.2 0.39 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.27 8.6 0.47
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.45
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.40
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 55


Veracruz
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.37 Límites al poder


gubernamental 0.34 32/32

0.5
Ausencia de 0.33 24/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.41 12/32 ** 0.0

26/32 -0.01 -4
Derechos
fundamentales 0.41 32/32
0.5

Orden y seguridad 0.51 09/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.40 12/32

Justicia civil 0.32 30/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.27 32/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.31 4.1 0.36 7.1 0.29
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.39 4.2 – 7.2 0.35
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.24 4.3 0.34
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.21
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.36 burocráticos
1.4 0.34 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.40
4.5 0.75
1.5 0.36 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.22
7.5 0.36
Derecho a la privacidad
1.6 0.36 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.52
7.6 0.24
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.30
7.7 0.29
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.43
2.1 0.38
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.38
5.1 0.33
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.27 Justicia penal
5.2 0.88
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.15
5.3 0.32 Investigación penal eficaz
2.4 0.29
Las personas se sienten seguras 8.2 0.19
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.38
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.31 8.4 0.34
3.1 0.34 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.60 8.5 0.29
3.2 0.48 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.45 8.6 0.28
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.35
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.27
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

56
Yucatán
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.47 Límites al poder


gubernamental 0.46 07/32

0.5
Ausencia de 0.41 05/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.38 19/32 ** 0.0

01/32 0.01 -
Derechos
fundamentales 0.51 14/32
0.5

Orden y seguridad 0.84 01/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.39 13/32

Justicia civil 0.38 14/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.42 04/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.50 4.1 0.44 7.1 0.32
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.50 4.2 – 7.2 0.44
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.26 4.3 0.49
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.27
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.58 burocráticos
1.4 0.43 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.49
4.5 0.72
1.5 0.58 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.44
7.5 0.43
Derecho a la privacidad
1.6 0.48 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.57
7.6 0.30
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.31
7.7 0.32
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.43
2.1 0.40
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.48
5.1 0.92
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.41 Justicia penal
5.2 0.92
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.25
5.3 0.68 Investigación penal eficaz
2.4 0.34
Las personas se sienten seguras 8.2 0.39
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.47
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.32 8.4 0.49
3.1 0.22 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.45 8.5 0.43
3.2 0.54 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.49 8.6 0.46
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.38
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.31
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 57


Zacatecas
Los puntajes van de 0 a 1, donde 1 indica mayor respeto al Estado de Derecho

Puntaje general 2020-2021 Puntaje por factor Puntaje Posición Tendencia


1.0

0.44 Límites al poder


gubernamental 0.46 08/32

0.5
Ausencia de 0.43 03/32
0.0 1.0 corrupción

Posición Cambio Puntaje Cambio Posición


Gobierno abierto 0.43 05/32 ** 0.0

05/32 0.01 -2
Derechos
fundamentales 0.51 15/32
0.5

Orden y seguridad 0.40 17/32

Cumplimiento 1.0
regulatorio 0.46 02/32

Justicia civil 0.41 06/32 Clave


Puntaje por factor
Promedio nacional
Justicia penal 0.42 03/32

Límites al poder gubernamental Derechos fundamentales Justicia civil


1.1 0.46 4.1 0.42 7.1 0.30
El legislativo es un contrapeso eficaz Ausencia de discriminación Las personas conocen sus derechos
1.2 0.58 4.2 – 7.2 0.40
El judicial es un contrapeso eficaz Derecho a la vida y a la seguridad* Acceso a información y a asesoría legal
asequible en casos civiles
1.3 0.35 4.3 0.48
Los organismos de control son un Debido proceso legal 7.3 0.31
contrapeso eficaz Justicia civil asequible y sin procesos
4.4 0.54 burocráticos
1.4 0.36 Libertad de expresión
Sanciones por abuso de poder 7.4 0.51
4.5 0.76
1.5 0.54 Justicia civil imparcial, independiente
Libertad religiosa y libre de corrupción
Los contrapesos no gubernamentales
son eficaces 4.6 0.50
7.5 0.46
Derecho a la privacidad
1.6 0.45 Justicia civil de calidad
Las elecciones se apegan a la ley 4.7 0.59
7.6 0.32
Libertad de asociación
Justicia civil expedita
4.8 0.26
7.7 0.44
Derechos laborales
Ejecución efectiva de las resoluciones
en materia civil
Ausencia de corrupción
7.8 0.53
2.1 0.42
MASC accesibles, imparciales y expeditos
Ausencia de corrupción en el ejecutivo Orden y seguridad
2.2 0.54
5.1 0.08
Ausencia de corrupción en el judicial
Ausencia de homicidios
2.3 0.42 Justicia penal
5.2 0.79
Ausencia de corrupción en las instituciones
de seguridad y procuración de justicia Ausencia de crimen 8.1 0.29
5.3 0.33 Investigación penal eficaz
2.4 0.33
Las personas se sienten seguras 8.2 0.39
Ausencia de corrupción en el legislativo
Procuración e impartición de justicia
eficiente y eficaz

8.3 0.49
Cumplimiento regulatorio Derechos de las víctimas
Gobierno abierto
6.1 0.38 8.4 0.48
3.1 0.31 Debido proceso legal
Cumplimiento regulatorio eficaz
Participación ciudadana
6.2 0.63 8.5 0.47
3.2 0.56 Justicia penal imparcial, independiente
Cumplimiento regulatorio libre y libre de corrupción
Derecho a la información pública de corrupción
6.3 0.47 8.6 0.38
Sistema penitenciario seguro y
Procedimientos administrativos eficientes respetuoso de los derechos humanos
Clave 6.4 0.39
Puntaje por factor Debido proceso en procedimientos
Promedio nacional administrativos
6.5 0.43
Derechos de propiedad

*Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la exclusión del sub-factor 4.2
**Consultar la sección de metodología para conocer más detalles sobre la medición del Factor 3.

58
3 Metodología

Créditos: Miguel Tovar / Bambú Audiovisual


Metodología
Los indicadores presentados en el Índice de Estado de Derecho México 2020-2021 se
organizan en ocho factores y 42 sub-factores.

Estos indicadores se construyeron utilizando tres tipos geoestadísticas básicas (AGEB) en localidades urba­
de fuentes de información: i) una encuesta a población nas y rurales, utilizando cuotas de sexo y edad. En la
general, ii) encuestas a abogadas y abogados que ejercen segunda etapa, se seleccionaron manzanas o clústeres
en cada uno de los 32 estados en temas de derecho civil, utilizando muestreo aleatorio simple. En las zonas ur­
administrativo o comercial, derecho penal, y derecho banas, se seleccionaron tres manzanas o clústeres de
laboral, y especialistas en salud pública iii) estadísticas ofi­ hogares; en las zonas rurales, se identificaron conjun­
ciales y bases de datos recopiladas por otras instituciones, tos de hogares concentrados en comunidades selec­
o fuentes terciarias. Los puntajes presentados en cada uno cionadas por la muestra. Estos lugares fueron el punto
de los perfiles estatales se calcularon utilizando el siguien­ de inicio para la selección de hogares. En la tercera
te procedimiento: etapa, se seleccionaron hogares utilizando métodos
sistemáticos en función del número de hogares visi­
1. Marco conceptual y cuestionarios bles en cada frente de cuadra. Finalmente, en la última
El WJP desarrolló el marco conceptual para medir el Es­ etapa se seleccionó a la persona a entrevistar utilizan­
tado de Derecho tomando como base el marco del Índice do cuotas por sexo y edad a adultos residentes en el
global y adaptándolo al contexto subnacional mexicano. país, y que habitaran permanentemente en el hogar en
donde se realizó la encuesta. La encuesta a población
 l equipo del WJP diseñó cinco cuestionarios con
E general cuenta con un nivel de confianza del 95%, un
base en los desarrollados para el Índice global de margen de error de +/-0.61% a nivel nacional y de
Estado de Derecho: el cuestionario dirigido a la +/-3.46% a nivel entidad.
población general y los cuatro cuestionarios dirigidos
a profesionales especialistas en derecho civil, admi– Las entrevistas se realizaron cara a cara en las vivien­
nistrativo o comercial, derecho penal, derecho laboral das, con un cuestionario estructurado, y utilizando
y salud pública. El WJP adaptó los cuestionarios para tabletas o teléfonos inteligentes. El cuestionario se
que reflejasen la arquitectura institucional de México, programó en la plataforma Survey To Go (STG). Para
las competencias de los distintos niveles de gobierno garantizar la correcta aplicación del cuestionario, las
y la disponibilidad de datos. Los cinco cuestionarios y los encuestadores completaron una capacitación y
se afinaron con una consulta exhaustiva con profesio­ las compañías encuestadoras realizaron un ejercicio
nales de la academia y especialistas. piloto antes de salir a campo. Para garantizar la calidad
de los datos, se aplicaron técnicas de supervisión
2. Recolección de información tradicionales in-situ por parte de los responsables de
Encuesta a población general: El Índice de Estado de campo, y auditorías remotas en tiempo real para vali­
Derecho en México 2020-2021 utiliza datos de la dar las entrevistas mediante la consola STG.
encuesta a población general aplicada entre el 11
de mayo y el 27 de julio de 2019, y fue administrada Cuestionarios a especialistas: El WJP recolectó más de
por cuatro compañías líderes en encuestas de opi­ 16,000 registros de profesionales de la abogacía en
nión, las cuales fueron supervisadas y coordinadas materia civil, comercial, administrativa, penal y laboral
por una quinta empresa. El WJP desarrolló el marco en todo el país, utilizando directorios telefónicos de
metodológico con las encuestadoras y seleccionó a la más de 100 ciudades, páginas de internet, la base de
población objetivo, el marco muestral, el proceso de datos del Centro de Estudios para la Enseñanza y el
selección de la muestra, la cobertura geográfica y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD) y referencias
tamaño de muestra. de otras y otros abogados de nuestra red. Además, se
realizó un mapeo de más de 50 asociaciones, barras,
La encuesta se aplicó a una muestra representativa de fundaciones y redes de abogadas y abogados y del sector
800 personas en cada estado, para un total de 25,600. salud, así como organizaciones de la sociedad civil en
Para seleccionar la muestra, se utilizó un muestreo todo el país, con el objetivo de invitar a más especialistas
probabilístico, estratificado, por conglomerados, a colaborar en el Índice de Estado de Derecho en México
polietápico, y proporcional al tamaño de la población 2020-2021. Tras establecer el contacto y extenderles
objetivo. Como base, se utilizó el marco de viviendas la invitación, se obtuvo el apoyo de 15 de ellas, con
a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda presencia en diferentes entidades del país y con
2010 del INEGI. En la primera etapa, se seleccionaron distintas áreas de especialidad. Estos aliados nos apo­
80 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) de forma yaron con información de contacto de sus integrantes
sistemática y con probabilidad proporcional al tamaño o con la difusión del proyecto, lo cual permitió un
de la población objetivo. Se seleccionaron las áreas mayor alcance y diversificación de los perfiles.
60
Recuadro 3. Metodología

1. MARCO CONCEPTUAL Y CUESTIONARIO

El Índice de Estado de Derecho en México 2020–2021 es una adaptación


del Índice de Estado de Derecho producido por el WJP a nivel global. Se
adaptaron los indicadores para reflejar características únicas del
contexto mexicano y diferencias entre los 32 estados del país.

Se realizó una consulta exhaustiva con académicos y especialistas para


diseñar 5 cuestionarios: 1 para población general y 4 para especialistas.

2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se utilizaron 3 fuentes de información:

I. ENCUESTA A POBLACIÓN GENERAL


25,600 entrevistas cara a cara en hogares
800 entrevistas por estado
Muestra representativa de población de 18 años y más

II. CUESTIONARIOS A ESPECIALISTAS WJP invitó a más de 16,000 especialistas a


responder un cuestionario anónimo en línea
2,351 encuestas con 4 perfiles de especialistas en:
derecho civil, administrativo o mercantil En algunos estados, se realizó un
derecho penal seguimiento por teléfono
derecho laboral
salud pública Recibimos sus respuestas

III. FUENTES TERCIARIAS


12 indicadores de datos administrativos y encuestas
con representatividad estatal

3. LIMPIEZA DE DATOS Y CÁLCULOS DE PUNTAJE

WJP limpió y procesó cuidadosamente los datos:

Se codificaron Se generaron estadísticos Se calcularon puntajes para Se agregaron los puntajes de los
607 variables. de las medias por estado. 42 sub-factores y 8 factores. factores para calcular el Índice de
Estado de Derecho en México
2020–2021

4. VALIDACIÓN
Los datos se validaron con:
Más de 20 indicadores de otras organizaciones.
Exploración de medios de información e informes cualitativos.
Revisión de los resultados por parte de especialistas en diversas áreas.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 61


El WJP programó los cuestionarios en una plataforma Registros Administrativos de Defunciones
en línea e invitó a especialistas a participar vía correo por Homicidio 2019 → INEGI
electrónico. Los datos se recolectaron utilizando la
plataforma SurveyGizmo. El WJP aplicó la encuesta Número de periodistas asesinados
en línea entre el 22 de julio y el 19 de octubre de → Artículo 19
2020 y mantuvo una comunicación constante con las
y los encuestados para elevar las tasas de respuesta. Diagnóstico Nacional de Supervisión
El WJP recibió 2,351 encuestas efectivas a nivel Penitenciaria (DNSP) 2019 → Comisión
nacional, distribuidas de la siguiente manera: 36% de Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
especialistas en derecho civil, administrativo o comercial,
29% de especialistas en derecho penal, 19% de Métrica de Gobierno Abierto
especialistas en derecho laboral, y 16% de especialis­ 2017 → INAI y CIDE
tas en salud pública.
Cuadernos mensuales de información
Fuentes terciarias: Las fuentes terciarias fortalecen el estadística penitenciaria nacional
Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 al 2019-2020 → Secretaría de
proveer información especializada y única en su tipo Gobernación (Segob)
sobre la situación del país en temas relacionados con
el Estado de Derecho. El WJP utilizó cinco criterios 3. Limpieza de datos y cálculo de puntajes
para seleccionar e incluir los datos. Los datos de­ Una vez recolectados, el WJP limpió y procesó
berían: i) tener validez conceptual, ii) ser oportunos, cuidadosamente los datos. Se excluyeron las respues­
iii) estar desagregados por estados, iv) ser represen­ tas incompletas y aquellas con valores atípicos de­
tativos a nivel estatal, v) haber sido recabados utili­ tectados mediante el método de Z-score (X+/-2DS).
zando una metodología transparente y robusta por Posteriormente, el WJP calculó los puntajes para cada
instituciones serias y reconocidas por su rigurosidad estado (desagregados en ocho factores y 42 sub-fac­
metodológica y altos estándares de calidad, y vi) tener tores) siguiendo los siguientes pasos:
potencial para ser levantados de forma recurrente.
El WJP integra las fuentes terciarias en su versión i. Primero, se codificaron las respuestas de cada una
más reciente. Sin embargo, debido a las restricciones de las entrevistas completadas de la encuesta a
derivadas de la pandemia del COVID-19, algunas de población general, las encuestas a especialistas, y
estas fuentes no fueron actualizadas. Se utilizaron las fuentes terciarias con el objeto de producir va­
datos publicados antes del 30 de noviembre de 2020. lores numéricos que oscilaran entre 0 y 1, donde 0
significa menor adherencia al Estado de Derecho y
En el Índice de Estado de Derecho en México 2020- 1 significa mayor respeto por el Estado de Derecho.
2021, el WJP incluyó 12 fuentes terciarias:
ii. Posteriormente, se calcularon las medias por esta­
Encuesta Nacional sobre Discriminación do, para generar estadísticos por pregunta.
(ENADIS) 2017 → INEGI
iii. En el caso de las variables categóricas, se crearon
Encuesta Nacional de Población Privada intervalos para que las variables transformadas se
de la Libertad (ENPOL) 2016 → INEGI ubicaran entre 0 y 1. Las variables categóricas son
los registros de periodistas asesinados (Artículo
Encuesta Nacional de Calidad e Impacto 19), incidencia y percepción de corrupción de la
Gubernamental (ENCIG) 2019 → INEGI ENCIG (INEGI), prevalencia de violencia contra las
mujeres de la ENDIREH (INEGI), experiencias de
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de discriminación de la ENADIS (INEGI), maltrato en
las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) el arresto y estancia en el ministerio público de la
2016 → INEGI ENPOL (INEGI), trabajo infantil de la ENOE (INEGI),
defunciones por homicidios (INEGI), prevalencia
Encuesta Nacional de Victimización y e incidencia delictivas de la ENVIPE (INEGI), y el
Percepción sobre Seguridad Pública Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria
(ENVIPE) 2020 → INEGI (CNDH). Para el resto de las variables, se decidió
no normalizarlas, sino utilizar la escala original de
Encuesta Nacional de Victimización de medición, en la cual, para cada pregunta, el 0 repre­
Empresas (ENVE) 2020 → INEGI senta la ausencia total de Estado de Derecho y el 1
el ideal del Estado de Derecho. Esto con el objeto
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de facilitar las comparaciones a lo largo del tiempo
(ENOE) 2019 → INEGI y de evitar transmitir mensajes erróneos acerca
de la situación que guardan los estados líderes del
62
país que pudiese sugerir que éstos han alcanzado la 5. Rastreando cambios en el tiempo
perfección del Estado de Derecho. Los perfiles estatales del reporte de este año incluyen
flechas que ilustran cambios en los puntajes de cada
iv. S
 eguido, se calcularon los puntajes de las variables uno de los ocho factores en comparación con los pun­
al interior de los sub-factores, los cuales se utilizaron tajes del año pasado. Las flechas representan el resu­
para calcular los puntajes de los sub-factores y luego men de un ejercicio estadístico que utiliza métodos de
de los factores utilizando promedios simples.13 bootstrapping para generar 150 muestras de todas las
variables del Índice a fin de estimar las desviaciones
v. F
 inalmente, se agregaron los puntajes de los facto­ estándar de cada uno de los factores por entidad
res para generar un puntaje estatal y se calcularon federativa. La flecha hacia arriba (o abajo) significa que
los rankings finales. el puntaje de ese factor aumentó (o disminuyó) más
de 1.96 desviaciones estándar. Si no hubo cambios
4. Validación y visualización de los datos estadísticamente significativos, no se incluye ninguna
Los datos se validaron para identificar posibles sesgos flecha.
y errores mediante comparaciones con más de 20
indicadores cuantitativos y cualitativos recabados por
otras organizaciones y para cada factor, con las ten­
dencias de los medios de información y de informes
cualitativos. El WJP también validó los resultados
finales mediante el juicio de especialistas en diversos
temas.

Finalmente, los datos se organizaron en tablas y gráfi­


cas en fichas estatales, con el objeto de facilitar su
presentación e interpretación.

Consideraciones del Índice de Estado


de Derecho del WJP
El Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 emplea un marco conceptual y meto­
dológico semejante al utilizado por el WJP para medir la adhesión al Estado de Derecho
alrededor del mundo desde una perspectiva ciudadana.

Sin embargo, el marco conceptual y metodológico se y relativamente fácil de comunicar, y permite compara­
adaptó para reflejar el contexto nacional y la arquitectura ciones entre estados y a lo largo del tiempo. Por otro lado,
institucional del país, además de que se incluyeron más el Índice presenta una imagen simplificada de la realidad,
fuentes terciarias para medir ciertos conceptos, por lo que puede ocultar detalles que serían evidentes al analizar
los puntajes del Índice global y el Índice de México no son ciertos indicadores individuales, y puede llevar a inter­
estrictamente comparables. El Índice de Estado de Derecho pretaciones simplistas de los datos. De igual manera, el
en México 2020-2021 busca identificar las fortalezas y Índice no permite establecer causalidad o contextualizar
debilidades de cada entidad, a fin de proveer información los resultados, por lo que es necesario utilizarlo con otros
útil y oportuna a personas encargadas de la toma de instrumentos cuantitativos y cualitativos para obtener
decisiones, empresas, organizaciones de la sociedad civil, una imagen integral de la situación de un estado o de los
profesionales de la comunicación y la academia, y problemas que enfrenta en temas de política pública. Adi­
cualquier persona interesada en fortalecer el Estado cionalmente, los puntajes del Índice pueden ser sensibles
de Derecho en México. a eventos específicos ocurridos al momento de recolectar
los datos o estar sujetos a errores de medición debido al
El Índice, como cualquier otra herramienta de análisis, número limitado de personas especialistas entrevistadas
tiene fortalezas y debilidades. Por un lado, resume in­ en algunos estados, lo cual genera estimaciones menos
formación compleja en pocos indicadores, es robusto precisas. Con el fin de mitigar esto, el WJP trabaja de

13 El mapa de las variables utilizadas y las fórmulas exactas con las cuales se calculó cada puntaje están disponibles en worldjusticeproject.mx

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 63


forma continua a fin de expandir la red de especialistas rrectamente mediante encuestas, por lo que se dejó como
que puedan contribuir con su conocimiento y tiempo a un valor vacío que no tiene ningún efecto en las puntua­
este proyecto. ciones. Sin embargo, el WJP reconoce la importancia de
garantizar este derecho para lograr un Estado de Derecho
Finalmente, vale la pena mencionar que los índices e in­ sólido, por lo que se menciona en el marco conceptual del
dicadores están sujetos a posibles abusos y malas inter­ Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021.
pretaciones. Tras ser presentados públicamente, los datos
adquieren vida propia y pueden ser utilizados para fines no El WJP integra las fuentes terciarias, que son datos admi­
anticipados por quienes los desarrollaron, de manera que, nistrativos y encuestas con representatividad estatal sobre
si los datos se toman fuera de contexto, pueden conducir temas de Estado de Derecho, en su versión más reciente.
a decisiones equivocadas de política pública. Debido a las restricciones derivadas de la pandemia del
COVID-19, algunas de estas fuentes no fueron actualiza­
Otras consideraciones das. Las fuentes que fueron actualizadas con respecto a la
Sobre el Factor 3 (Gobierno Abierto). El WJP decidió edición interior del Índice de Estado de Derecho en México
incorporar la Métrica de Gobierno Abierto realizada por son: registros administrativos de defunciones por homi­
el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) y cidio, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) (INEGI), la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gu­
al Índice de Estado de Derecho en México porque utiliza un bernamental (ENCIG) del INEGI, el registro de periodistas
marco conceptual y metodológico robusto y cuenta con asesinados (Artículo 19), la base del Diagnóstico Nacional
una metodología pública y transparente. La Métrica incor­ de Supervisión Penitenciaria (DNSP) de la Comisión Na­
pora dos aspectos fundamentales del gobierno abierto: la cional de los Derechos Humanos (CNDH) y los cuadernos
participación ciudadana (sub-factor 3.1) y la transparencia estadísticos penitenciarios de la Secretaría de Gober­
(sub-factor 3.2) y es, a la fecha, la medición más completa nación (Segob).15
y comprehensiva sobre este tema en México.
Durante la actualización de los datos de la ENCIG a la
En línea con su objetivo de proveer la mejor información versión de 2019, se identificó que la codificación en dos
posible, la métrica realizó cambios a su metodología para variables de corrupción a pequeña escala, que se utilizan
la edición de 2019. Estos cambios incluyeron cambios en en los sub-factores 2.1 y 6.2, es muy sensible ante cam­
las fuentes de información y cambios en la construcción bios ligeros en las tendencias, por lo que genera cambios
de los indicadores. Estos cambios fueron sustantivos, en los puntajes que no son consistentes con la magnitud
afectando la comparabilidad de la métrica a lo largo del del cambio en el resto de las variables. Por este motivo,
tiempo. Tras un minucioso análisis, conversaciones con las estas dos variables (ENCIG_Q1 y ENCIG_Q2), mantienen
y los autores, y una serie ejercicios comparativos, el WJP los indicadores de la edición pasada del Índice. El resto de
decidió priorizar la comparabilidad a lo largo del tiempo las variables que utilizan a la ENCIG sí fueron actualizadas
en detrimento de una medición más precisa del gobierno con los resultados de la versión de 2019.
abierto y utilizar los resultados de la Métrica de Gobierno
Abierto 2017, los cuales fueron utilizados en el Índice de Diferencias entre el Índice global y el Índice de Estado de
Estado de Derecho 2018 y el Índice de Estado de Derecho Derecho en México
2019-2020.14 De haber incorporado la métrica de 2019 en Como se ha mencionado anteriormente, el Índice de
el Índice, hubiera sido imposible determinar si los cam­ Estado de Derecho en México 2020-2021 sigue el mismo
bios observados en los puntajes se debían a cambios en la marco conceptual y metodológico que el WJP ha utilizado
apertura del gobierno o a variaciones metodológicas. Para alrededor del mundo para cuantificar el respeto al Esta­
asegurar la comparabilidad de la medición de este factor do de Derecho, con algunas adaptaciones para reflejar la
del Índice de Estado de Derecho en sus futuras ediciones, arquitectura institucional de México, las competencias
WJP se encuentra en un proceso de colaboración con el de los distintos órdenes de gobierno y los datos dis­
INAI para producir las próximas ediciones de la Métrica de ponibles. Específicamente, i) se modificaron algunos de
Gobierno Abierto de forma colaborativa con esta insti­ los sub-factores, ii) se revisaron, adaptaron y expandieron
tución, cabeza del Sistema Nacional de Transparencia. los cuestionarios de tal manera que reflejaran la multi­
plicidad de situaciones, manifestaciones y problemáticas
Sobre el sub-factor 4.2 (derecho a la vida y a la seguridad), asociadas con los factores y sub-factores del Índice y iii) se
en México actualmente no existe un registro adecuado, incorporaron 12 fuentes terciarias que capturan algunos
sistematizado y completo para medir este concepto a nivel de los conceptos incluidos en el Índice de forma confia­
estatal, y es un tema que no puede ser cuantificado co­ ble, sistemática y precisa. En total, el Índice de Estado de

14 Cabe señalar que la medición del estado de Querétaro en la Métrica de Gobierno Abierto de 2017 no es estrictamente comparable con el resto de
las entidades del país, debido a que, durante su elaboración, la Plataforma Nacional de Transparencia (fundamental para realizar solicitudes de infor-
mación) presentó problemas técnicos. En consecuencia, las calificaciones de ciertos sujetos obligados de dicho estado son producto de una imputación
realizada en la propia Métrica.
15 Para verificar el año de la versión de las fuentes terciarias, consultar la sección de metodología.

64
Derecho en México 2020-2021 se construyó utilizando 607 Factor 7. Justicia civil
variables, frente a 550 en el Índice global. El Factor 7 del Índice de Estado de Derecho en México
incluye las mismas dimensiones que se utilizan en el
A continuación, se resumen algunos de los principales Índice global, pero se redistribuyeron para dar un ma­
cambios, organizados por los factores del Índice. El mapa yor peso y especificidad al concepto de accesibilidad,
completo con todos los sub-factores y las variables está que ahora se divide en los sub-factores 7.1, 7.2, y 7.3.
disponible en el sitio web del WJP. El Índice global comprende siete sub-factores para
medir la justicia civil: acceso a la justicia civil (7.1),
Factor 1. Límites al poder gubernamental ausencia de discriminación en la justicia civil (7.2), au­
En el Índice global de Estado de Derecho, el sub-fac­ sencia de corrupción en la justicia civil (7.3), ausencia
tor 1.6 hace referencia a una transición de poder de influencias inapropiadas por parte del gobierno en
apegada a la ley. En México, la transición de poder la justicia civil (7.4), ausencia de retrasos injustificados
requiere de elecciones que sean libres y transparentes, en la justicia civil (7.5), aplicación efectiva de la justicia
por lo que el sub-factor 1.6 se llama “las elecciones civil (7.6), y accesibilidad, imparcialidad, y eficacia de
son libres, limpias y transparentes”. los mecanismos alternativos de resolución de conflic­
tos (7.7). En contraste, el Índice de Estado de Derecho
Factor 2. Ausencia de corrupción en México mide el Factor de justicia civil tomando en
El sub-factor 2.3, antes llamado “ausencia de corrup­ consideración si las personas conocen y confían en
ción en policías y militares”, se renombró como “las los mecanismos formales para resolver sus problemas
personas servidoras públicas de los sistemas de legales (7.1), si existe disponibilidad de asesoría legal
seguridad y de procuración de justicia no abusan de adecuada y asequible (7.2), si las personas pueden
sus funciones para obtener beneficios privados”, ya resolver sus problemas legales fácilmente y sin altos
que también incluye la ausencia de corrupción en el costos ni procesos burocráticos (7.3), si el sistema de
Ministerio Público. justicia civil es imparcial, independiente y libre de
corrupción (7.4), si el sistema de justicia civil garantiza
Factor 3. Gobierno abierto un proceso de calidad (7.5), si el sistema de justicia civil
El Índice global utiliza cuatro sub-factores: leyes es expedito (7.6), si las resoluciones de los tribunales
públicas y datos abiertos (3.1), derecho de acceso a la civiles y administrativos se ejecutan efectivamente
información (3.2), participación cívica (3.3), y mecanis­ (7.7), y si los mecanismos alternativos de solución de
mos de quejas (3.4). El Índice de México utiliza única­ controversias son accesibles, imparciales, y expeditos.
mente dos sub-factores, participación ciudadana (3.1)
y transparencia (3.2) y emplea la Métrica de Gobierno Factor 8. Justicia penal
Abierto 2017, publicada por el INAI y el CIDE, porque El Factor 8 del Índice global abarca siete sub-facto­
utiliza un marco conceptual y metodológico robusto, res: efectividad del sistema de investigación (8.1),
además que cuenta con una metodología transpa­ puntualidad y eficacia del sistema de impartición de
rente, pública. Esta medición incluye un análisis de las justicia (8.2), efectividad del sistema penitenciario
normas aplicables a cada sujeto obligado y revisión de (8.3), imparcialidad del sistema penal (8.4), ausencia
portales de internet. de corrupción en el sistema penal (8.5), ausencia de
influencias inapropiadas por parte del gobierno (8.6), y
Factor 5. Orden y seguridad debido proceso legal y derechos de los acusados (8.7).
El Índice global del WJP utiliza tres sub-factores para El Factor 8 del Índice de México incorpora la garantía
medir el Factor 5: control efectivo de la delincuencia al derecho de las víctimas y reorganiza algunos de los
(5.1), control efectivo del conflicto civil (5.2) y ausen­ otros sub-factores. Este factor contiene seis sub-fac­
cia de justicia por mano propia de forma violenta (5.3). tores: efectividad del sistema de investigación (8.1),
En contraste, el Índice de Estado de Derecho en México puntualidad y eficacia del sistema de procuración y de
utiliza otros tres sub-factores para medir el Factor 5: impartición de justicia (8.2) garantía al derecho de las
ausencia de homicidios (5.1), ausencia de crimen (5.2), víctimas (8.3), garantía al derecho al debido proceso
y la percepción de seguridad de las personas y de las legal de los acusados (8.4), el sistema de justicia penal
empresas acerca del estado (5.3). Estos cambios per­ es imparcial, independiente, si está libre de corrup­
miten reflejar mejor la situación de seguridad del país, ción (8.5) y si el sistema penitenciario garantiza la
al darle un mayor peso a los homicidios e incorporar seguridad y el respeto a los derechos de las personas
datos de prevalencia e incidencia delictiva del INEGI y privadas de la libertad (8.6).
percepciones de seguridad.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 65


WJP Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021

Nubes de palabras

¿Qué asocias con la frase


“Estado de Derecho”?
En la encuesta a población general, aplicada
a 25,600 personas en el país, se incluyó
una pregunta sobre las tres palabras que asocian
con la frase “Estado de Derecho”.
A continuación, se presentan las respuestas más
frecuentes, por rango de edad.

18 a 35
años

A A
***El tamaño del texto es proporcional
a la cantidad de menciones por palabra.

48% NO SABE

66
36 a 59 60 años
años o más

52% NO SABE 59% NO SABE

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 67


Cambios en la escala de color de la tabla
de resumen y el mapa de resultados
El Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 presenta un cambio en la escala de
color del mapa de resultados y las tablas del puntaje total y de los factores.

En las ediciones de 2018 y 2019-2020 del Índice se utilizó una escala de 6 o 7 colores y los rangos fueron asignados a
partir del promedio de los 32 estados, por lo que cada conjunto de datos requería una asignación diferente de colores.
En esta edición se utiliza una escala de diez colores, los cuales son asignados a las puntuaciones para cada rango con
base en la escala completa del 0 al 1, con el objetivo de simplificar la comparabilidad de los resultados a nivel visual con
otros años y entre los factores, independientemente de los resultados de cada año. Esto permite contar con nuevos
refe­rentes visuales que permiten comunicar mejor la situación de Estado de Derecho y sus dimensiones, los cambios
entre años, así como las diferencias y similitudes entre los estados.

Los siguientes mapas muestran los resultados de las ediciones 2018 y 2019-2020 con la nueva escala de color.

2018:
Posición Estado Puntaje*

1 Yucatán 0.45
2 Aguascalientes 0.44
3 Zacatecas 0.44
4 Campeche 0.43
5 Querétaro 0.43
Baja Sonora 6 Coahuila 0.43
California 7 Baja California 0.43
Chihuahua
8 Hidalgo 0.42
9 Durango 0.42
Coahuila 10 Nuevo León 0.42
11 Sinaloa 0.41
Baja
California Nuevo 12 Guanajuato 0.41
Sur Sinaloa León 13 Michoacán 0.40
Durango 14 Chiapas 0.39
15 Colima 0.39
Tamaulipas
Zacatecas * Promedio nacional 0.39
San 16 Oaxaca 0.39
Luis 17 San Luis Potosí 0.39
Potosí
Nayarit 18 Chihuahua 0.39
Veracruz
Aguascalientes Guanajuato 19 Tamaulipas 0.38
Querétaro Yucatán
Hidalgo 20 Tlaxcala 0.38
Jalisco Estado de
México 21 Tabasco 0.38
Michoacán Quintana 22 Nayarit 0.37
Tlaxcala
Colima Roo
Puebla 23 Jalisco 0.37
Campeche
Tabasco 24 Veracruz 0.37
25 Ciudad de México 0.37
Oaxaca 26 Morelos 0.37
Guerrero Chiapas
27 Quintana Roo 0.36

Morelos 28 Puebla 0.36

Ciudad de México 29 Sonora 0.36


30 Estado de México 0.36
31 Baja California Sur 0.35
0–.29 .30–.34 .35–.39 .40–.44 .45–.49 .50–.54 .55–.59 .60–.64 .65–.69 .70–.1.0 32 Guerrero 0.29

una adhesión más débil una adhesión más fuerte


al Estado de Derecho al Estado de Derecho

2019-2020: Posición Estado Puntaje* Cambio


2018-
2019–2020*
1 Yucatán 0.46 0.01
2 Aguascalientes 0.45 0.01
3 Zacatecas 0.43 -0.01
4 Campeche 0.43 0.00
5 Querétaro 0.43 0.00
Baja Sonora
California 6 Coahuila 0.43 0.00
Chihuahua 7 Nuevo León 0.43 0.01
8 Durango 0.43 0.01
9 Guanajuato 0.42 0.01
Coahuila
10 Hidalgo 0.42 0.00
Baja 11 Sinaloa 0.42 0.01
California Nuevo
Sinaloa León 12 Colima 0.41 0.02
Sur
13 Baja California 0.40 -0.03
Durango
14 Oaxaca 0.40 0.01
Tamaulipas 15 Chihuahua 0.40 0.01
Zacatecas
San 16 Nayarit 0.40 0.03
Luis * Promedio de los 32 estados 0.39
Potosí 17 Baja California Sur 0.39 0.04
Nayarit Veracruz
18 Michoacán 0.39 -0.01
Aguascalientes Guanajuato
Querétaro Yucatán 19 Tamaulipas 0.39 0.01
Hidalgo Estado de
Jalisco 20 San Luis Potosí 0.38 -0.01
México
Michoacán Quintana 21 Sonora 0.38 0.02
Tlaxcala
Colima Roo
22 Veracruz 0.38 0.01
Puebla Campeche
Tabasco 23 Chiapas 0.38 -0.01
24 Tabasco 0.37 -0.01
Oaxaca 25 Tlaxcala 0.37 -0.01
Guerrero Chiapas
26 Jalisco 0.37 0.00
27 Estado de México 0.36 0.00
Morelos
28 Ciudad de México 0.36 -0.01
Ciudad de México
29 Morelos 0.36 -0.01
30 Quintana Roo 0.35 -0.01

0–.29 .30–.34 .35–.39 .40–.44 .45–.49 .50–.54 .55–.59 .60–.64 .65–.69 .70–.1.0
31 Puebla 0.35 -0.01
32 Guerrero 0.33 0.04
una adhesión más débil una adhesión más fuerte
al Estado de Derecho al Estado de Derecho

68
Colaboración de especialistas
La elaboración del Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 fue posible gracias a
abogadas, abogados y personas especialistas en salud pública y de la academia que con-
tribuyeron con su tiempo y experiencia al responder los cuestionarios enviados por el WJP.
Los nombres de quienes optaron por ser reconocidos individualmente se enumeran en las
siguientes páginas. Este reporte también fue posible gracias al trabajo de las compañías
encuestadoras que administraron la encuesta a la población general en todo el país.

Aguascalientes Claudio Antonio José Francisco Rivera Miguel Angel Salvador Bueno
Granados Macías Rodríguez Montoya Landeros Valenzuela
Alan Gerardo Arias Universidad Autóno- Rivera Gallegos Con- Universidad
Flores ma de Aguascalientes sultores S.C. Miguel Angel Rendon Cuauhtémoc
Gonzalez
Alejandro Carlos Ríos Daniel Alberto José Luis Eloy Serna Ventura & Teresita de Jesús
Guerrero Tiscareño Trujillo Morales Brand Asociados Urzúa Salas
Soluciones Abogados Universidad Autóno- Bufete de Asesoría
Especialistas David Vizcaya López ma de Aguascalientes Montserrat Abogado Laboral Empresarial,
Instituto de Edu- Martínez S.C.
Alejandro Ríos cación de Aguascali- Juan José Rico Vega, Guerrero &
Godinez entes Instituto Legaltech Asociados Especialistas
Tecnología y Derecho anónimos/as
Elizabeth Tello García Juan Manuel Rosales Oscar Alberto
Ana Lilia Muñoz Padilla Hernández Valdés Baja California
Armenta Fernando Vázquez Universidad Hernández & Muñoz
Asociación de Abo- Soluciones Jurídicas Panameri­cana - Consorcio Legal Alba Lizzet López
gadas, Profesionistas Velázquez Asociados González
y Estudiantes en Lluvia Verónica Paula Estrella Ríos
Defensa de Niños, Irving Tafoya Dávila Bernal Ramírez Godínez Alberto Romo
Mujeres y Adultos Tafoya & Abogados R&Barcunsky Salcedo
Mayores, A.C. Asesoría Jurídica Luis Fernando Universidad Autóno-
Integral Méndez Beltran Paulina Andrade ma de Baja California
Andrea Elizabeth Universidad Lozano
Martínez Santillán Ivan Torres Quiroz Panameri­cana Universidad Autóno- Alfredo Balbuena
Despacho Romero de Torres y Martinez ma de Aguascalientes Placier
la Torre, Abogados Abogados Asociados Luz Trinidad Rosales Logística y Defensa
S.C. Hernández René Miguel Rico Jurídica
Andrés Gerardo Moctezuma
Rodríguez de Alba Jesus Guillermo María del Pilar RM Lex Alfredo Carrillo Arce
Protege, Centro de Espinoza Contreras Velázquez Villafaña
Estudios en Derechos Universidad Autóno- Soluciones Jurídicas Richard Ramirez Diaz Alma Irma Laines
Humanos A.C. ma de Aguascalientes; Velvil de León Rosas
Hospital Starmedica; RAMLE Abogados Colegio de Mujeres
Briseida Rodríguez HGZ 2 IMSS María Guadalupe Peritos-Valuadores&- Profesionales del
Zamarripa. Marquez Algara Mediadores Derecho en Ensenada
Universidad Autóno- Jorge Humberto Yzar Universidad Autóno- A.C.
ma de Aguascalientes Domínguez ma de Aguascalientes Rodrigo Gutierrez
Yzar & Asociados, Alvarez Andrés López
Carolina Velasco Firma Legal María Luisa Coronel Instituto Mexicano Romero
Preciado Rugarcía del Seguro Social López Romero y Aso-
Jorge Manuel Aguirre ciados
Cecilia Palomo Hernández Miguel Angel Ruben Herrera
IJF Universidad Marmolejo Hernández Antonio P. Ávila
Panamericana Cervantes Martinez Estebanez y Muñoz Mérida &
Christian Adrián Universidad Abogados Asociados Asociados
Lozano Muñoz José Antonio Valdez Panamericana
IDEGAL López Sadí Kuri Martínez
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 69
Aurora Baltazar Gonzalo Manrique Jose Encarnacion Marcos Guillermo Veronica Guzman
Hernández IDBConsultores Aguilar Moya Robertson Andrade Ramos
Universidad Vizcaya Comisión Interna- UDCI Internacional
de las Américas Gustavo Martínez Juan Francisco cional de Derechos
Coronilla Medina de La Rocha Humanos Victor Hugo Saldaña
Beatriz Juárez Universidad Autóno- Despacho Jurídico Guevara
Marmolejo ma de Baja California Soluciones Laborales Maribel Avilez Osuna Universidad Autóno-
Corporativo Avilez ma de Baja California
Carlos Ariel Lim Hector H. Meillon Juan Manuel
Acosta Huelga Serratos García Mario Alberto Virginia Bosdet
Universidad Autóno- HMeillon Abogados CENYCA Superior Barreras Perez Bosdet y Asociados
ma de Baja California Universidad Barreras & Asociados
Heriberto Hernández Xenia Xiomara
Christian Norberto Juan Manuel Mauro Muñoz Evila Pinzón Cervantes
Hernández Aguirre Hortencia Amada Talamantes Verdugo Mauro Legal S.C. López, Pinzón & Baca
Universidad Autóno- Ángeles Zepeda GOT Abogados Abogados
ma de Baja California Universidad Autóno- Miriam Lizbeth Felix
ma de Baja California Karla Elizabeth Diarte Yolanda Sosa y Silva
Eduardo Elías Casillas Meza Universidad Autóno- García
Gutiérrez López Jaime Dávila Galvan El Colegio de la Fron- ma de Baja California Universidad Autóno-
Universidad Autóno- Despacho Dávila y tera Norte ma de Baja California
ma de Baja California Asociados S.C. Mónica Juliana Vega
Katya Michelle León Aguirre Especialistas
Eleazar Peinado Jessica Mendivil Morales anónimos/as
Velarde Torres Ryal Legal Manage- Omar A. Dávalos M.
Consultores y Au- Universidad Autóno- ment and Consulting Baja California Sur
ditores Jurídicos de ma de Baja California Firm Omar B Sanchez
Baja California S.C. Alejandro Aguirre
Jesús Antonio Lepe Luis Carlos Castro Raúl Díaz Molina Chávez
Fernando Bárcenas Flores Vizcarra Universidad Autóno- BCSICLETOS A.C.
de Robles Universidad Autóno- ma de Baja California
De la Peña y Rivera S.C. Jesús Enrique Urías ma de Baja California Alejandro
Soto Raúl Ramírez Baena Maldonado
Fernando González Luis Enrique Perea Comisión Ciudadana Soluciones Jurídicas
Castro Jesús Héctor Grijalva Alvarez de Derechos Hu- BCS
Universidad Autóno- Tapia Corporativo Jurídico manos del Noroeste,
ma de Baja California Centro de Estudios Fiscal A.C. Antonio de Jesús
Superiores en Cien- Guillin Álvarez
Fortino Hernández cias Penales Luis Fernando René Bartolo Mireles Universidad del De-
Bravo Rucobo Valenzuela Tejeda sarrollo Profesional
Facultad de Medicina Jesus Rodriguez Mireles Abogados
Mexicali Cebreros Luis Fernando Armando Méndez
Universidad Autóno- Zepeda Garcia Rodolfo J. Salgado P. Méndez
Francisco Ballesteros ma de Baja California Universidad Autóno- Barra de Abogados de
Gallegos ma de Baja California Tijuana, A.C. Arturo Rubio Ruiz
Jesus Vargas Flores Consejo Ciudadano
Francisco Javier M.d. Martha Patricia Rosa Alicia Luna V. para la Atención a
Meza Legy Jorge Mario Aguirre Borquez Dominguez Gomez Víctimas de Delito,
Universidad Vizcaya Carreon Universidad Autóno- Universidad Autóno- CCAVID, A.C.
de las Américas Krasovsky y Asocia- ma de Baja California ma de Baja California
dos S.C. Azucena Zamudio
Giancarlo Covelli Manuel Alonso Vera Sergio Gilberto Gallegos
Gómez José de Jesús Vidal Capito Mata Notaría Pública
Rodríguez Uribe Manuel Alonso Vera Universidad Autóno- Número 17
Gilberto Martínez Estratto Asesores Vidal ma de Baja California
Quintero Beatriz Adriana
Despacho de Ase- José Diego Robles Marco Polo Sergio Romo Barraza Robles García
sores Legales e Palafox Hernández Alvarado Universidad Autóno-
Impuestos Treu™ Legal & Business ma de Baja California
70
Carlos Arturo Rubio Michelle Tuchmann Fabian Coba Rosado Mariana R. de La Braulio Eduardo
Hernández Montaño Colegio de Abogados Gala Hurtado Salazar Gordillo
Consejo Ciudadano Barra de Abogados de de Ciudad del Car- Universidad Autóno- Universidad Autóno-
para la Atención a Sudcalifornia men A. C. ma de Campeche ma de Chiapas
Víctimas del Delito en
BCS, A.C. Nelson Solares Francisco Javier Mario Humberto Carlos Jeved
Hernández Tejero Bolón Aranda Gómez. Arciniega Martínez
Carlos Eduardo Universidad Autóno- Aranda y Asociados - Firma Legal Iusta Lex
Vergara Monroy Octavio Edmundo ma del Carmen Abogados Laborales
Comisión Estatal Inzunza Romero Christian Maythe
de los Derechos Guadalupe Duarte Pedro Elías Zetina Santiago Bartolomé
Humanos de Baja Reyes Alfredo Guillén Medina Universidad Autóno-
California Sur Machado García Facultad de Medicina ma de Chiapas
MR Abogados Gustavo Quiroz Campeche
David Rodolfo Hernández Diana Leslie
Esqueda Sedano Samuel Lozano Raúl Abraham Mendoza Robles
Abecorp S.C. Sotres Ignacio Mendoza Carrillo Navarrete Universidad Autóno-
Plascencia Sotres & Rivera Soluciones Jurídicas y ma de Chiapas
Eduwiges Cecilia Asociados Consorcio de Ser- Empresariales
Flores Jiménez vicios Integrales del Eliceo Muñoz Mena
Especialistas Golfo, S. C. Raymundo Heredia
Felisa Lebrero anónimos/as Escalante Esaú Adalberto
Hernández Jaqueline Guadalupe Heredia Escalante Enríquez Díaz
Universidad del Golfo Campeche Guerrero Ceh Abogados Universidad de
de California Universidad Autóno- Ciencias y Derechos
Adriana Berenice ma de Campeche Rolando Bolón Arias Humanos
Gustavo A. Echeveste Villacís Fernández RB/Abogados
Echeveste Abogados, INDESALUD Jorge Durán Dehesa Fabiana Ortega Pinto
S.C. IVDIJOR Especialistas
América Sáenz anónimos/as Fernando de Arcia
Héctor Sosa Corral García José Alfredo Cardeña Mendoza
Tax Care & Legal Universidad Inter- Vásquez Chiapas
Procedures, S.C. americana Para el Colegio de la Barra de Gerardo Alberto
Desarrollo Licenciados en Dere- Aben Amar González Figueroa
Javier Troncoso cho de Campeche Rabanales Guzmán El Colegio de La Fron-
Bufete Troncoso Benjamín Junco Cruz A.C. Diálogos de las tera Sur
Instituto Mexicano Juventudes Por Un
Joaquín Tello de del Seguro Social; SSA José Luis Zavala México Mejor A.C. Hilda María Jiménez
Meneses Amparán Roldán Acevedo
Intelligent Planning Claudia Alejandra Alfonso Jaime Universidad Autóno-
Consultants, S. de Aguilar Karina Ivett Martínez Lazcano ma de Chiapas
R.L. de C.V. Universidad Autóno- Maldonado León Colegio de Abogados
ma del Carmen Universidad Autóno- Procesalistas Latino- Hugo Jesahel
José del Carmen ma de Campeche americanos Anzueto Escobar
Flores Castillo Daniel Antonio & Lizbeth Morales
ISSSTE González Hernández Luis Alberto Cervera Amín López Santos Juárez
Universidad Autóno- Hernández Despacho Jurídico M&A Morales Anzue-
Jose Luis de la Torre ma de Carmen Asesoría Jurídica Losa y Asociados to Abogados Asocia-
Ramírez Integral Cervera & dos
D L T Abogados S.C. Domingo Samuel Asociados Andrés Cigarroa Cruz
Medina Góngora Itzel Viridiana Urbina
Luis Eduardo Ruiz Universidad Autóno- Luis Roberto Silva Apolinar Sancho Coutiño
Ceseña ma de Campeche Pérez Martínez Universidad Autóno-
ER Consultores Notaría 16 Centro Demócrata ma de Chiapas
Doris Marlene Cristiano en Dere-
Mario Castilla Garza Cambranis Díaz Luisa Nidelvia chos Subjetivos Jesús Iván Robles
Central de Especiali- INDESALUD Martínez Sosa Públicos A. C. González
dades Médicas de la Robles González y
Paz Asociados
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 71
Jorge Fonseca Zea Omar David Jiménez Carlos Argeniz Peña Gamaliel Chávez Luis Javier Casanova
Sociedad de Crimi- Ojeda del Rio Renteria Cardiel
nología del Estado de Universidad Autóno- Grupo Peña, Servicios Universidad Autóno-
Chiapas, S. C. ma de Chiapas Especializados Gerardo Gonzalez ma de Ciudad Juárez
Renteria
José Antonio Oscar A. Gordillo Carlos Mondragón Universidad Autóno- Manuel C. Porras-
Canseco Pérez Guerra Rosas ma de Ciudad Juárez Betancourt
Pensiones Civiles del
Jose Guadalupe Arias Oscar Aurelio César Ramón Aguilar Guadalupe Durán Estado de Chihuahua
Bustos Zepeda Núñez Torres Ríos
Universidad Autóno- Martha Rebeca
José Luis Valdés Rodolfo Alejandro ma de Chihuahua Imelda G. Alcalá- Fernández Calleja
Maza Torres Guillén Sánchez Instituto de Resulta-
Universidad Intercul- Diego Terrazas Ochoa Universidad Autóno- dos Rápidos
Karla Trejo Gutierrez tural de Chiapas FICOSEC ma de Chihuahua
Miguel Angel
Laura Eloyna Moreno Rodolfo Guerrero Dora Corral Yáñez Indira Torres Baca Mendoza Ramirez
Nango Espinosa Hechem STM Abogados Escárcega Consul-
Instituto de Investiga- Hospital de Especiali- tores, S.C.
ciones Jurídicas de la dades Pediátricas Edgar Omar García Javier Ignacio
UNACH Cardona Camargo Nassar Mónica Ferreiro
Rubén Darío Alcázar Universidad Autóno- Aguilar
Luis Jonathan Paniagua Eduardo Luevano ma de Ciudad Juárez
Castillo Universidad Intercul- Flores Óscar Altamirano Piña
tural de Chiapas Hospital Ángeles Jesús Eduardo Vargas
Manuel Gustavo Chihuahua Jiménez. Rogelio Sanchez
Ocampo Muñoa Especialistas Cortes
Universidad Autóno- anónimos/as Eduardo Medrano Joel Fernando EC Legal México, S.C.
ma de Chiapas Flores Villagrana Carrasco
Chihuahua Universidad Autóno- Counselors Interna- Rubén Trejo Ortega
Marco Antonio ma de Chihuahua tional Abogados, S.C. Unión Social de Empre-
Arevalo Grajales Adolfo Copas sarios de México, A.C.
Villalobos Fanny Montserrat José Armando Rocha
Marilin Ocaña CSU Corporativo Legal Esquivel Padilla Acosta Santiago de la Garza
Cigarroa Instituto Mexicano Garcia
Iusta Lex Alberto Navarrete del Seguro Social Juan Antonio Olague Universidad Nacional
Rivero Barraza Autónoma de México
Martin Cruz Cruz Felipe de Jesus Despacho Jurìdico
Instituto de Estudios Alejandro Espino Salamanca Sanchez Olague Barraza y Sergio Alberto
Superiores de Chiapas Gonzalez Asociados Campos Chacón
ECOLEGAL Fernando Ávila Foro-Colegio de Aboga-
Martina Bell Jiménez Gonzalez Juan Pablo Sánchez dos de Chihuahua, A.C.
Aparicio Alma Lorena Universidad Autóno- Pérez
Secretaría de Salud Escárcega Acosta ma de Ciudad Juárez Saga Consultores Silvia Y. Villasana
Escárcega Consul- Jurídicos, S.C. Ramírez
Merly Martínez tores, S.C. Fernando Enrique Universidad Autóno-
Hernández Ulloa Schaefer Lila Maguregui ma de Chihuahua
Colegio de Abogados Andrés Sánchez Copas, Sánchez & Alcaraz
Procesalistas Latino- Verín Mendoza Ulloa S.C. Universidad Autóno- Ubaldo Humberto
americanos Saga Consultores ma de Chihuahua García Trujillo
Jurídicos, S.C. Francisco Flores F. Universidad Autóno-
Miguel Buenrostro Instituto Mexicano Lilia Martha Burrola ma de Chihuahua
Ruiz Arcadio Fontes del Seguro Social; Almanza
Buenrostro Abogados Martinez Christus Muguerza Íntegra Soluciones Víctor Hugo Vique
Legales Gutiérrez
Néstor Rodolfo Carla Palacios Flores Francisco Javier Viquedesp@ Forense
García Chong Centro de Derechos Miranda Castañón Luis Armendáriz
Universidad Autóno- Humanos Paso del Christus Muguerza CAAM Legal Especialistas
ma de Chiapas Norte Hospital del Parque anónimos/as
72
Ciudad de México Alfonso Armesto Angélica Ortiz Carlos Dominguez César O. Baptista
Santos Dorantes Antuna Torres
Aalan A. Medina Salud Femenina Dra. Angélica Ortiz y Jurídico Empresarial Baptista Firma Legal
González Integral Asociados, S.C.
Alager M&G Asocia- Carlos Domínguez Cesar T. Diaz Sacal
dos Alicia Beatriz Azzolini Anny Rebeca Lara Hernández Atlas Renewable
Bincaz Gutiérrez Universidad Nacional Energy México
Abner A. Contreras Universidad Autóno- Federación Mexicana Autónoma de México
Serrano ma Metropolitana de Abogados Christian Aarón
Deloitte Carlos Eduardo Ramírez Hernández
Alicia Saldívar Araceli Edith Reyes Viñamata Paschkes Gentera
Abril Martínez Garduño Montes Colegio Nacional de
Gómez Universidad Autóno- CESCIJUC Abogados Foro de Christian Basurto R.
Martínez López y ma Metropolitana México, A.C. V5 Consultores
Asociados, S.C Araceli M Olivos
Alix A. Trimmer Portugal Carlos F. Portilla Clara Santos Melo
Adrián Alcalá Espinosa Instituto de Justicia Robertson Instituto Mexicano
Méndez Von Wobeser y Sierra Procesal Penal Portilla, Ruy-Díaz y para la Competitivi-
Aguilar, S.C. dad A.C.
Adriana Greaves Alma Elena Rueda Ariel Ortiz Macias
TOJIL Rodríguez Notaría 103 Carlos G. Guerrero Claudia E. de Buen
Orozco Unna
Agustín Castellanos Alvarado Watla Armando Juárez López Melih y Estra- Bufete de Buen, S.C.
González David Alejandro Bribiesca da, S.C.
Castellanos Abogados Claudia G Gómez
Álvaro Adame Armando Vicencio Carlos María Pelayo Díaz
Aìda Enríquez Ostria Gonzalez de Castilla Álvarez Moller Gómez & Asociados,
Red de Abogadas & Besil Abogados Vicencio Tovar y Aso- Universidad Nacional Abogados
Violeta ciados, Abogados Autónoma de México
Álvaro J. Altamirano Claudia María
Alberto del Río- Altamirano y Estudillo Arturo Boisseauneau Carlos Mora Villalobos Maya
Azuara S.C. Pastor Villalpando
Guilar Barroso Y Aso- Mora, Roman Quiroz Clemente Romero
Alberto Gómez Amado J. Benavides ciados, S.C. & Abogados Olmedo
García Cronem Consultores
Amador Toca Arturo Mancebo Carmen Patricia
Alberto Salles Gutiérrez Hernández López Olvera Cristian Eduardo
Vizcayno Toca Abogados Centro de Salud TIII Universidad Nacional Juan Zamarripa
Salles Vizcayno Abo- Dr. Manuel Martínez Autónoma de México Universidad Nacional
gados Amparo Vera Cerda Báez; Universidad Autónoma de México
Asamblea Nacional de Nacional Autónoma Carolina Gómez
Alejandro Alayola Médicos Residentes; de México Instituto Nacional de Cristina Cázares
Sansores Instituto Nacional de Salud Pública Sánchez
Universidad Nacional Salud Pública Balam Quitze Salas
Autónoma de México Monroy Caroline Deschamps Cristina Lozano de la
Ana Karen Aguilar MLAGlobal Garza
Alejandro Sánchez Pérez Beatriz Mondragón IDHEAS, Litigio Es-
Cañas Propuesta Cívica A.C. de La Peña Cecilia Mondragón tratégico en Derechos
Basham, Ringe y Universidad Nacional Herrada Humanos, A.C.
Correa S.C. Ana Micaela Alterio Autónoma de México
Instituto Tecnológico Cesar Alejandro Leal Cristina Rocha Cito
Alejandro Trimmer Autónomo de México Bernardo Espinosa Garcia Bufete Rocha S.C.
Siliceo Aranda América Legal Bufete,
Consultoría Jurídica Andrés Cruz Mejía Creel Abogados, S.C. S.C. Daniel Cecilio
Trimmer y Asociados Garibaldi Galicia
Andrew Richrd Brenda Noemí César Contreras León
Alejandro Vega Grepoe Stockdale Mendoza García Daniel Vergara Arias
López GLZ Abogados
Vega López Abogados
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 73
Daniela Vergara Eduardo Acosta Enrique Morones Francisco Áureo Gustavo Garduño H.
Sánchez Arreguin Becerril Acevedo Castro Gardu&O Abogados
Instituto Nacional de Universidad Nacional Universidad Nacional IMJUS
Salud Pública Autónoma de México Autónoma de México Gustavo González
Francisco Fernando Leyva
David Sánchez Mejía Eduardo Guerrero Enrique Rueda Martinez Sanchez
Universidad Nacional Hernández Santillán Gustavo Monroy
Autónoma de México De la Vega & El Abogado de México Francisco Jose Huber Navarro
Martínez Rojas, S.C. Olea Contro Justicia Segura
Diana Pluma Erick Tavares Universidad Nacional
Mendoza Eduardo Ramos Robledo Autónoma de México Haidy González
Asociación Nacional Parra Tavares & Tavares Lezama
Mexicana de Grupos Basham, Ringe y Law Firm Francisco López
Unidos de Seguridad Correa, S.C. González Haydeé García
Privada, A.C. Ericka Beatriz Peña Academia Mexicana Cortés
Eduardo Reyes Ruiz Ayala de Derecho y Socie- Hospital Juárez de
Diego Esteban López GBI Clye Abogados dad, A.C. México
Gómez
Edwin Roa Casas Escobar Reyes Isaac Frania Colmenero Héctor Alberto Pérez
Diego Fernando Roa-Fuentes Asocia- Yomar Segura Rivera
Martínez Hernández dos Federación Mexicana Instituto Tecnológico
Martínez Hernández de Abogados Frida Romay Hidalgo Autónomo de México
Abogados Efrén Bárcenas Universidad Nacional
Zamora Fabian Diaz Ledesma Autónoma de México Heriberto Ramírez
Domenico Lozano- Abogados Unidos por Littler México S.C. Neri
Woolrich la Familia Gabriel Eduardo
Lozano-Woolrich Fabiola Navarro Luna González Benavides Hermann
y Castillo, Aboga- Efren Rangel Universidad Nacional González Zebadúa Muggenburg
dos-mediadores Martinez Autónoma de México Abogados MAN

Eder Gurrutia Hitos Elan González Federico Cervantes Gabriela Ángel Hugo Alejandro
Cervantes Sainz Abo- Álvarez Gutiérrez Navarro Concha Cantú
gados Elan Legal Cervantes Anaya Garza Tello - Clyde Universidad Nacional
Abogados, S.C. & Co Autónoma de México
Edgar Eduardo Eleazar Brian Castillo
Barrera Lara Martínez Fernando Cano Valle Gabriela Peregrina Hugo Murillo
B&B Abogados S.C. Federación Mexicana Universidad Nacional Espino Zermeño
de Abogados; Univer- Autónoma de México Deforest Abogados
Edgar Evaristo sidad Humanitas Ignacio Madero
Olvera Ruiz Fernando Elizondo Gerardo Enrique Ruiz Gutiérrez
Estrali Olvera Abo- Elisa Araque García Espinosa
gados Espinosa Comisión de Búsque- Gerardo Ruiz Aboga- Isaac Alejandro Mejía
da de Personas de la dos Méndez
Edgar Iván Rodríguez Elizabeth Salas Ciudad de México Natividad Abogados
Brambila Gerardo García S. C.
RB Soluciones Enrique A. Fernando Garzón Aguirre
Laborales Hernández Villegas Abreu Asociación Mexicana Isis Lizbeth
Solución de Conflic- de Retina Hernández Pichardo
Edgar Tonatiuh tos Legales, S.C. Fernando Rodrigo Cavazos Flores, S.C
Moreno Villanueva López Torres Germán Martínez
MRS Consultores Enrique Cáceres López Chávez, Hernández Itzel Hernández
Jurídicos Nieto Castillo y Abogados Colegio Universitario Romero
Universidad Nacional Asociados, S.C. Brima
Edith Gutierrez Autónoma de México Itzel Karina Yerena
Zamora Medina Flor de María España Guadalupe Martínez Enriquez
Universidad Mexicana Enrique Cruz Villegas Gómez Valdés Federación Mexicana
C&C Abogados Secretaría de Salud de Abogados
CDMX Guadalupe Sánchez
Flores Ivan Oropeza
74
Jacobo Rueda Jorge Herrera José R. Cossío Juana Patlán Pérez Luis Erick Emmanuel
Hogan Lovells Palafox Barragán Universidad Nacional Cruz Ramírez
Ditta Legal CC&S, S.C.; DPTA, S.C. Autónoma de México Federación Mexicana
Jacqueline L’Hoist de Abogados
Tapia Jorge Iván Navarro José Rafael Grijalva Julio César Muñoz
Govea Eternod Mendiola Luis Fernando de la
Jaime Alberto Tovar N & N Abogados Universidad Universidad Nacional Cabada Hurrle
Villegas Iberoamericana Autónoma de México
NTD Abogados Jorge Luis Villanueva Luis Fernando Vargas
Rangel Jose Raúl Fernández Karla Ivonne Vázquez Agúndez
Jaime Alberto Valdez AGB Castro Barrera VRC Abogados
Ramirez Fernández Castro y Universidad Nacional
Despacho Iuris Lexis Jorge M. Fernández Asociados, S.C. Autónoma de México Luis Guillermo Díaz
Dada López
Jaime Higuera Ricoy Juan Carlos Gámez Laura Erika González Instituto Nacional de
Beristain Abogados Jorge Madariaga Sagrero Pizaña Neurología y Neuro-
S.C. Granados JCGamez & Asocia- Legistic Abogados cirugía
Madariaga & Asocia- dos Abogados
Janeth Escamilla dos Laura Mercedes Luis Hernández Ríos
Monarrez Juan Carlos Izaza Velázquez Arroyo Herrí Legal
José Antonio Garibay Arteaga Universidad Nacional
Javier Pineda Arzola de la Cruz Barra Mexicana de Autónoma de México Luis Javier Calderón
Abogados, A. C. Rivera
Jazmin Labra Montes José Clemente Laura Patricia Padrón Acierta, Solución de
Poblano García Juan Carlos Quintero Rodríguez de San Controversias S.C.
Jeant Chiu Núñez Universidad Nacional Rico Miguel
Tu Juicio Abogados Autónoma de México QRS Consultores Just Justice Standards Luis Manuel Jardón
en Línea Piña
José Damián Cadena Juan Manuel Leninn Escudero Irra Centro de Investi-
Jennifer Hamed Fiscal Alejandro Ramírez Escudero Irra & Aso- gación y Docencia
Kassian Servicios de Salud Ibarra ciados, S.C. Económicas
Pública CDMX RI Abogados, S.C.
Jérémy Renaux León del Castillo Luis Ricardo Sánchez
IDHEAS, Litigio Es- José Luis Castellón Juan Manuel Nava Pons Ramos
tratégico en Derechos Sosa Castillo Bufete Sánchez Ra-
Humanos, A.C. Red de Abogados Lía Eréndira Nava mos, S.C.
José Luis Gabriel Laborales Nájera
Jessica Vallarino Contreras Aguirre Luis Rodrigo Vargas
Godínez Juan Manuel Pérez López Chávez y Gil
José Luis Soberanes Palomares Abogados Asociados, Grupo Vonwolf de
Jesús Manuel Fernández Colegio Nacional de S.C. México
Soledad Terrazas Universidad Nacional Abogados Penalistas
Facha y Soledad, Autónoma de México Luis A. Madrigal Luz María de la
Abogados Juan Pablo Estrada Pereyra Palma Nolasco
José Oropeza García Michel Madrigal y Madrigal, Universidad Nacional
Jesus Ramirez Olvera García Herrera, Val- S.C. Autónoma de México
Roes Abogados, S.C. dez & Asociados Juan Rivas Contreras
Luis Alberto Retana Ma. Alejandra Gómez
Jorge Alberto Lara José Pablo Abreu Juan Sanchez Hernández Massud
Rivera Sacramento Jiménez Retana Abogados GLZ Abogados
Fundación Miguel Instituto Tecnológico Abogados Penalis-
Estrada Iturbide, A.C. y de Estudios Supe­ tas de la Ciudad de Luis Arturo Calvo Mabel Díaz Martínez
riores de Monterrey México Hernández Flores Chao & Aso-
Jorge Fernando Jurídico Calvo y Aso- ciados
Fuentes Navarro Jose Pedro Silva Juan Sergio Aaron ciados
Universidad Nacional Juárez Campos Reynoso Manuel Diaz Rojas
Autónoma de México Colegio Nacional de Luis Castillejos de Silva.
Victimología y Cien- TBYA Universidad Nacional
cias Jurídico Penales Autónoma de México
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 75
Manuel Godinez Mariel Correa Rivera Mónica Roldán Paulina Ojesto Rodrigo D Vivar
Necoechea Bautista Martínez Manzur Campos Garcia
Colegio de Abogados Mario Francisco Basham, Ringe y De Liux Abogados
del Estado de Méxi- Espinosa Jiménez Correa, S.C. Pedro Antonio Reyes
co A.C.; Universidad Espinosa y Asociados Florentino Rodrigo Frola C
Insurgentes Montserrat Pérez Notaría Pública
Mario S. Rivas Rubio Perla Dalia Arreola
Marco A. Zavaleta Federación Mexicana Carbajal Rodrigo Josué
Guerra Marlene Lechuga de Abogados EC Legal Rubio Gazcón Quintana
GLZ Abogados Castanedo Villegas Guerra González &
Bufete Jurídico Vieyra Nancy Estephanie Asociados, S.C.
María del Carmen Aguilar Valdez Hinojosa Priscila Aguilar
Dávila Rico Universidad Nacional Buergo Rodrigo Rivera Díaz
Despacho Jurídico Martha Patricia Autónoma de México
y Consultoría Dávila Sánchez Rivas Quetzalcóatl Luna Rolando Cabrera
Velazco y Asociados Hospital Juárez de Nayely C. Álvarez N. Ruíz López
México Federación Mexicana Lunaquino Abogados Cabrera Campos y
María Edith López de Abogados Asociados, Consul-
Hernández Max Jalife Bochi Rafael Castro tores Jurídicos, S.C.
Nicolás Fernández Castro Sanchez Abo-
María Elisa Franco Michel Hernández Mezo gados, S.C. Roldán A. Rocha
Martín del Campo Tafoya Hernández
Universidad Nacional Octavio F. Pérez Paz Rafael Torres Raba Marván y Muñoz
Autónoma de México Miguel Ángel Fitta y Puente. Taxpertise, S.C. Abogados S.C.; Insti-
Zavala Silva, Pérez Paz y tuto Tecnológico y de
María Elizabeth Barra Mexicana de Puente, Abogados, S.C. Raúl Alberto Trejo Estudios Superiores
Reyes Barthel Abogados, A. C. Sciandra de Monterrey
Oscar Cruz Barney Sciandra Abogados
María Esther Estrada Miguel Ángel Universidad Nacional Rosa M. Rojas Vértiz
Marquez Hernández de Alba Autónoma de México Raúl Armano Várela
Federación Mexicana Asociación Nacio­ González Rubén Moya
de Jiu Jitsu A.C. nal de Abogados de Oscar Fernando Bocanegra
Empresa, Colegio de Vázquez Cardozo Raúl Pastor Escobar Sabag, Becker & Ger-
María Teresa Orozco Abogados, A.C. Vázquez Cardozo De Liux Abogados rit Cohen
Escobedo Abogados, S.C.
Coalición Contra la Miguel Angel Raúl Torres Jiménez Ruth Sarai Aldana
Trata de Personas en Ramirez Garcia Oscar Flores Molina Universidad Nacional Vergara
América y el Caribe, Insigne Colegio Supe- Autónoma de México Universidad Nacional
A.C.; Barra Nacional rior de Certificación Oscar Hernández Autónoma de México;
de Abogados Consejería Ejecutiva Ricardo Contreras Academia Mexicana
Miguel Gallardo Jurídica Gómez de Pediatría
Mariana Arrieta Guerra García Gonzalez y
Maza BGBG Oscar Jiménez Vega Barradas Abogados Salomón Borbón
Basham, Ringe y Universidad Nacional Flores
Correa, S.C. Miguel Ruelas Rosas Autónoma de México Ricardo Corona Real Lechuga Abogados,
Koalsulting México S.C.
Mariana Gil Miroslava Rivera Pascual Virgilio
Bartomeu Castillo Hernández Ricardo M. Jiménez Samuel Hernández
Oficina de Defensoría Universidad Rodríguez Lira
de los Derechos de la Monica Campos Tepantlato Universidad Nacional
Infancia Lozada Roberto Martinez Autónoma de México;
Cabrera, Campos, y Patricia Lucila Ramirez Secretaría de Salud
Maricruz Berenice Asoc. Consultores González Rodríguez
Díaz Flores Jurídicos. Universidad Nacional Rodolfo Aceves Samuel Mondragón
Academia de Peritos Autónoma de México Jiménez
en Ciencias Forenses Monica Mijangos Sandro García Rojas
y Consultoría Técnica Montalbán Patricia Sandra Rodolfo Rodríguez Castillo
Legal A.C. Vázquez Padilla Cuervo.
Flag Assist
76
Santiago Meza Yaira Sthefany Grace Fernández María Teresa Rodrigo Cárdenas
Fernández del Valle Orozco Velazquez Moran Alvarado de Alba Salinas
Marvan Lizardi Abo- Red de Abogadas Buscando Desapare- Universidad Autóno- Centro Diocesano
gados Violeta cidos México Bús- ma de Coahuila para los Derechos
came Humanos Fray Juan
Santiago Rodríguez Especialistas Marina Lilia Isabel de Larios A. C.
Santoyo anónimos/as H. Miguel Hernández Carrillo Mendoza
Bufete Jurídico Rodrí- G. Universidad Autóno- Rolando Anaya
guez y Asociados Coahuila Abogados Heras ma de Coahuila Araujo
Corporativo Jurídico
Saúl Guerrero Alberto Campos Héctor de León Mario Alfredo
González Olivo Rodríguez Carvallo García Especialistas
Universidad Autóno- anónimos/as
Sergio Ismael Román ma de Coahuila Ibett Estrada Gazga Mónica Flores
Hernández Universidad Ius Almaraz Colima
Claustro Jurídico Alberto Lara Semper
Fernández Nuvia Aguillón Ángel Durán Pérez
Sergio Santiago Bac Instituto de Cien- Irene Spigno Duran Integración
Pedro cias Jurídicas Academia Intera­ Óscar Daniel Jurídica A. C.
mericana de Derechos Rodríguez Fuentes
Silverio Sandate Alma Yuvisela Humanos Universidad Autóno- Ángel Gabriel Alexo
Morales Espinoza Aguirre ma de Coahuila Rodríguez
Von Wobeser y Sierra Troncoso & Abogados Jaime Luna Silva Asesoría Jurídica
Organización de las Paul Ramos Vivanco Personalizada
Sofía Charvel Ana Laura Carrillo Naciones Unidas
Instituto Tecnológico Cervantes Pedro Pablo Gamez Angel Gabriel Hilerio
Autónomo de México Universidad Autóno- Jean Paul Huber Herrera López
ma de Coahuila Olea y Contró Asesores Legales La- Universidad de Co-
Sonia Rios Celiseo guna, Sociedad Civil lima
Tec Milenio Anabel Gutiérrez Jesus Alberto de Abogados
López Narvaez Arianna Sánchez
Teresa Carrizales Raúl Alejandro Espinosa
Universidad del Valle Carlos Emmanuel José Antonio Olivas Lazalde Kalinchuk Universidad de Co-
de Atemaja Jaime Castro Muruaga lima
Clínica Jurídica Raúl Soberón Rábago
Thelma Johana Inocente; Despacho José Luis Leal Carlos Delgado
Trujillo Mosser Delta Abogados Espinoza Ricardo Acevedo Amezcua
Corporativo Natru Universidad Autóno- Barea Universidad de Co-
Carlos Ernesto ma de Coahuila Barra de Abogados de lima
Valentín Valladares Martinez Robledo Coahuila; Instituto de
Vázquez Juan Enrique Ciencias Jurídicas Carlos Garibay
Claudia Janette Martínez Requenes Paniagua
Valeria Cutipa Carrillo Mendoza Centro Diocesano Ricardo Giovanni Universidad de Co-
Universidad Autóno- para los Derechos Hernández Espitia lima
Víaney Escobar Rojas ma de Coahuila Humanos Fray Juan Universidad Autóno-
ISSSTE de Larios A.C. ma de Coahuila Enrique Covarrubias
David Valdés Álvarez Moreno
Víctor Carrillo Consultoría Jurídica Juan Francisco Reyes Ricardo Silverbauer
Estrada DVA Robledo Guerra González y Eric Ricardo Ramírez
Soluciones Jurídicas Academia Intera­ Asociados Álvarez
Diego Heriberto mericana de Derechos Sociedad de Exalum-
Victor Manuel Fuentes Humanos Ricardo Vergara nos de la Facultad de
Palacios Hidalgo Lagunas Derecho de la UNAM
Palacios, Certucha y Esmeralda Leija Margarita Guajardo Vergara & Abogados
Asociados, S.C. Casas Fuentes Fernando Ojeda
Universidad Autóno- Roberto Antonio Martínez
Xitlali Mares Palacios Florentino Cepeda ma de Coahuila Gutiérrez Ramírez Centro de Estudios
Muñoz Universidad Autóno- Universitarios del Va­
ma de Coahuila lle de Tecomán, A. C.
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 77
Francisco Espinoza Silvia Verónica Jesús Alberto Frayre Alba Luz Robles César David
Gómez Bernal Rincón Valles Mendoza Montoya Solís
Universidad de Bernal&Abogados Universidad Juárez Universidad Nacional
Colima; Secretaría de del Estado de Du- Autónoma de México César Felipe
Salud de Colima Ulises Alvarez rango González García,
Alcántar Alejandra Villalpando Abogado
Héctor Javier Peña Universidad de Co- Jorge Ontiveros Mota ”AXIO”, Gestoría,
Meza lima Sarmiento Consultoría y Repre-
SERJURI Abogados Asociados Alejandro A. Ortiz sentación Legal
Víctor Hugo Manzo Solorio
J. Armando Estrella Sánchez Laura E. Barragán Acción Educativa en César Gonzalo
Sánchez Colegio de Abogados Ledesma Diabetes, Obesidad Y Jaloma Yañez
de Armería A.C. Universidad Juárez Sobrepeso, A.C. ISSSTE
José Ángel Méndez del Estado de Du-
Rivera Especialistas rango Alejandro Hernández Cesár Salero Director
Universidad de Co- anónimos/as Trejo General
lima Liliana Rodriguez Hernández Asociados Salbhez Bufete
Durango Sarmiento Jurídico
José Antonio Cabrera Universidad Juárez Alfonso González
Contreras Abelardo Camacho del Estado de Du- Garzón César Ulises Soto
Universidad Univer Luis rango Bretzfelder
Colima Universidad Juárez Álvaro Galindo
del Estado de Du- Luis Ignacio Sánchez Claudia Anahí
Julián Jesús Gudiño rango Covarrubias Industria Farmacéuti- Saldivar Dolores
Galindo ca Transnacional
Grupo Interdiscipli­ Beatriz A. Prado Miguel Ángel Claudia González
nario de Consultoría; Duarte Hernández Ana Beatriz Romero Jiménez
Instituto Tecnológico Casatrellón Oceguera Escuela Judicial del
y de Estudios Supe­ Claudia Elisa Estado de México
riores de Monterrey Martínez Castillo Minea del Carmen Ana Karen de Jesús
Universidad Juárez Ávila González Flores Diego Adrián
Lizbeth Xóchitl del Estado de Du- Colegio Académico Gallardo Trujillo
Padilla Sanabria rango de Abogadas de Du- Ana Laura Velázquez D&C Soluciones
Universidad Nacional rango, A.C. Moreno Legales
Autónoma de México Daniel Cortés Círculo Feminista de
Corsa Lagam y Aso- Omar Gómez Salas Análisis Jurídico Eduardo Márquez
Manuel Alejandro ciados Abogados, S.C. Centro de Concilia- Hernández
Espinosa Medina ción Minera y Siderúr- Carlos Arturo Bravo Universidad Nacional
Dimna M. Rodríguez gica S.A. de C.V. Rivas Autónoma de México
Martha Patricia Círculo Feminista de CABR Abogados
Victorica Alejandre Análisis Jurídico A.C. Rosa Erendira Sierra Elena Lara Paura
Kybernus Colima Puente Carlos Francisco Gesomex, A.C.
Edgar Alán Arroyo Universidad Juárez del Dávila Garcia
Mayra Jannine Cisneros Estado de Durango Eréndira Salgado
Ramírez Valle Universidad Juárez Carlos Gonzalo Ledesma
del Estado de Du- Zitlally Flores Blanco Rodríguez Universidad Anáhuac
Ramon Alejandro rango Fernández Instituto Tecnológico
Larios Quiroz Universidad Juárez del y de Estudios Supe­ Faustino Carrillo
Ernesto Galindo Estado de Durango riores de Monterrey Ahumada
Roberto Moreno Sifuentes
Bejar Universidad Juárez Especialistas Carmelo Santos Gonzalo Levi
Fundación Lo Mejor del Estado de Du- anónimos/as Martínez Obregón Salinas.
de Colima rango Universidad Autóno- Universidad Nacional
Estado de México ma Benito Juárez Autónoma de México
Rosa Edith Sandoval Gustavo Mijares
Chacón Estrada Agustín Rojo A. Carolina León Bastos J. Edmundo Bravo
Sandoval Chacón & Mijares & Asociados Grupo Juristas de Universidad Anáhuac Núñez
Arreola Abogados Jurídico México Barrister Abogados
Cecilia López Lázaro S.C.
78
Javier Augusto de Leonor Quiroz Miguel Ramirez Ana María Rodríguez Gilberto León Olvera
Jesús Contreras Carrillo Maldonado Márquez Instituto Politécnico
Vázquez Comité de Partici- Ruiz, Moncada & Nacional
Universidad Nacional pación Ciudadana del Ramirez Antonio Mazas García
Autónoma de México Sistema Anticorrup- Hospital Regional J . Javier Leuchter I.
ción del Estado de Miriam Ivonne ISSSTE León Wayac Servicios de
Jesús Abraham Ruiz México Quintero Cortés Salud
Morales Red de Abogadas Astrid Márquez del
Bufete Jurídico Ruiz López Rubio Deicy Feministas de México Campo Jorge Alvarez Gil
Morales & Arroyo Federación Mexicana Kardyo, Centro de Es-
de Abogados Nancy Lara Cuitlahuac Castillo tudios Cardiológicos
Jose Angel Vilchis Hernández Camarena
Uribe Luis Felipe Cuenca Universidad Nacional Universidad de Gua- Jorge Luis Ramirez
Martínez Autónoma de México najuato Cabrera
José Iván Rojas León Federación Mexicana Barra Guanajuatense
de Abogados Olga Elena Yautentzi Daniel Delgado Ávila Colegio de Abogados
Jose Santos Solano Gomez A.C.
Ocampo Luis Hernández Hospital Futura Daniela Rocío Franco
Martínez Gordillo José Alfredo
Juan Antonio Maruri Alta Dirección Jurídica Ricardo J. Sepúlveda I Martínez Reyes.
Jiménez Diana Guadalupe Martínez Reyes Abo-
Academia de Peritos Ma. del Carmen Ricardo Reyes Ramírez García gados
en Ciencias Forenses Osornio Sanchez Antunez
y Consultoría Técnica Soluciones Legales. Zenutna S.C. Diego León y Rábago José Antonio Veloz
Legal A.C. Osornio, Salazar Mejía Universidad de Gua- Aranda
Ricardo Rosales najuato Hospital Regional
Juan Jesús Repetto Magdalena Alcocer Navarro ISSSTE León
Tinoco Universidad Anáhuac Servicios Legales Dionisio Baruch
Corporetto Rosales Hernández Zavala López Jose Carlos Guerra
María Elena Malvaez Universidad de León Aguilera
Juan José Velasco Martínez Sarah Rebeca
Meza Iurisdictio Abogados Rosales Baca Edgar Alejandro José Cervantes Herrera
Acción Educativa en Cervantes González Universidad de Gua-
Juan Manuel Grosso María Elisa Godínez Diabetes, Obesidad y najuato
Espinosa Necoechea Sobrepeso, A. C. Edith Valtierra
Centro Médico Santa Méndez José Guadalupe
Teresa María Virginia Suleyka Arlet Rebollo Despacho Jurídico Martinez Sixtos
Aguilar Olivares Laboral
Julieta Mercedes AB Abogados Interna- José Juan Barrientos
Zuppa Barajas cional Vicente Delgado Elliot Quiroz Juárez Romero
ZB&A Zuppa Barajas Gómez Lex Servicios Jurídicos Hospital Ángeles León
& Abogados Maricela Medina Servicios Legales y
Zamudio Corporativos México Emmanuel Briones José Miguel Cortés
Karime Haua Navarr Centro Universitario S.C. Reyes Lara
Scientia Nutrición Los Ángeles Baker Tilly México, Cortés Defensa Legal
Especialistas S.C.; Siasa Air Interior
Karlo Montané Mauricio Reséndiz anónimos/as Services, S.A. de C.V.; José Raymundo
Varela Zamudio Colegio Aeronáutico Sandoval Bautista
De Anda & Montané Guanajuato del Bajío, S.A. de C.V. Plataforma por la Paz
Abogados Miguel Ángel y la Justicia en Gua-
Arteaga Sandoval Alan Canedo García Felipe Eduardo najuato
Laura Aída Pastrana Universidad Anáhuac BCR Corporativo Zarate Lopez
Aguirre Legal Universidad de León Juan Carlos Pérez
Colegio de Estudios Miguel Ángel Mundo Macias
Jurídicos de México Sánchez Alfredo Cuevas Francisco Gerardo Universidad EPCA
Despacho Mundo y Orozco Villegas Rodríguez
Asociados Kirchner Abogados, Colegio de Media- Juan Carlos
S. C. dores Privados del Es- Sepúlveda Montiel
tado de Guanajuato Heineken México
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 79
Juan Francisco Marcelino Balboa Rubén Ayala Padilla Irving Israel Rocío Ramírez
Sánchez Contreras Alcocer AP. Firma Legal Moctezuma Rendón Jiménez
Universidad de Gua- BA Consultoría Universidad Nacional
najuato Jurídica Tobías García Tovar Autónoma de México Salvador Muñoz
Universidad de Gua- Barrios
Juan Ignacio Ayala Michell Gutiérrez najuato Joaquin Reyes Universidad Autóno-
Padilla Padilla Añorve ma de Guerrero
Ayala Padilla. Firma Especialistas Universidad Autóno-
Legal Miguel Angel Gómez anónimos/as ma de Guerrero Saúl López-Silva
González Universidad Autóno-
Juan René Segura Universidad Guerrero Jose Ramon ma de Guerrero
Ricaño Iberoamericana Gonzalez
Universidad de Gua- Alejandro Consultoría, Capa­ Silvia Peralta García
najuato Miguel Magdaleno Moctezuma Niño citación y Estudios Universidad
Garcia Universidad Loyola Especializados CESPE Hipócrates
Juan Tomás Acevedo UCMABAJIO; Inter­ del Pacífico
López. national Hernia Cen- Julian Lobato Pineda Verónica Mayren
Despacho Jurídico ter; Hospital Ángeles Angel Ascencio Lobato & Moctezu- Rodríguez Herrera
“Acevedo&Hernán- León Romero ma- Abogados Universidad Autóno-
dez” Universidad Autóno- ma de Guerrero
Miriam Susana Téllez ma de Guerrero Kenia Jarizeth
Julián Beltrán Cabrera Gonzalez Herrera Victor Hugo
González TJCorporativo Antonio Palazuelos Universidad Autóno- Martínez Martínez
Asistencia Integral Rosenzweig ma de Guerrero Tecnológico Nacional
Jurídica Natalia Estrada Palazuelos Abogados de México
Castillo Kenya Hernández
Katya Morales Prado Carlos Ortuño Pineda Vinalay Yolanda Beltrán
Comité de Partici- Noe Ortiz Rojas Universidad Autóno- Universidad Autóno- Arancibia
pación Ciudadana Jurídico Orna ma de Guerrero ma de Guerrero Instituto de Estudios
Guanajuato Superiores del Pacífi-
Norma Leticia Cristian Ortega Manuel Zurita Allec co Sur, A. C.
Laura Rosario Frias Noriega Velázquez Barrera Barra de Abogados de
Godoy Universidad de Gua- Zihuatanejo A.C. Centro de Derechos
Hospital Materno de najuato Daysi Návez Humanos de la Mon-
Irapuato González Marcial Rodríguez taña “Tlachinollan”
Pascual Palomares Universidad Autóno- Saldaña A.C.
Leandro Eduardo Anda ma de Guerrero Universidad Autóno-
Astrain Bañuelos Hospital General ma de Guerrero Especialistas
Universidad de Gua- León Evelia Chávez anónimos/as
najuato Universidad Nacional Meridión Estrada
Pedro Andrés Felisart Autónoma de México Damián Hidalgo
Luis Eduardo Legorreta Universidad Autóno-
Vázquez Cárdenas Fortis Consultoría Ewry Arvid Zárate ma de Guerrero Adrián Anaya
Vázquez Cárdenas Nahón Ángeles
Abogado Fiscalista / Raquel Gutiérrez Mirandelli Reyes Anaya Abogados
Tax Attorney Marín Francisco Enrique Navarrete
Colegio de Psicólogos Valdovinos Elizalde Universidad Autóno- Alfonso Herrera
Luis Manuel Orozco de León (COPLE) Barra Nacional de ma de Guerrero Roldán
Arroyo Abogados Descorp Abogados
Raúl Isai Galindo Mirian Anel Lopez
Manuel Acosta Sanchez Gerardo Huerta- Basilio Alfredo Olguín
Gómez GG Lex. Estrategia Beristain Hernández
Le Hibou - Abogados Legal para Empren­ Universidad Autóno- Noemi Ascencio
dedores ma de Guerrero López Carlo Eduardo
Manuel Vidaurri Universidad Autóno- Medina Solis
Arechiga René Urrutia de la Guadalupe ma de Guerrero Universidad Autóno-
Universidad La Salle Vega Maldonado Meza ma del Estado de
Urrutia Consulting Colegio de Abogados Osiris Macías Peredo Hidalgo
del Estado de Guerrero
80
Daniela Catalina Juan Manuel Ruiz Rubicely Yarabith Angel Edoardo Ruiz Cibeles Margarita
Ceron Cabañas Alvarado Mera Santiago Buenrostro Ciboney Sánchez
Asesoría Jurídica JC Forensic Consulting Federación Mexicana Universidad de Gua- Roque
Services de Abogados dalajara Hospital Civil de Gua-
Eduardo Trejo Lino dalajara
Luis Carlos Trejo Víctor Manuel López Anna Karolina Chimiak
Efrain Magueyal Maldonado Cerón Centro de Justicia Cuellar Espinoza
Baxcajay Bufete Jurídico Lic. Colegio de Abogados para la Paz y el De­ Laura Marcela
RM Abogados Luis Carlos Trejo Mal- del Distrito Judicial sarrollo A.C. (CEPAD) Universidad de Gua-
donado y Asoc. dalajara
Emmanuel G. Rosales Especialistas Antonio Jiménez
Guerrero Luis Manuel Ruiz anónimos/as Díaz Daniel Fernández
GMT Abogados, S.C. Velazco Universidad de Gua-
Forensic Consulting Jalisco dalajara David Leopoldo
Francisco Gibran Services Arechiga Moran
Aguilar Ceron Aaron Vázquez Anuar S. García
Despacho Jurídico Luis Martin Bernal Arquitectura Legal Gutiérrez Domingo Ruiz López
“A&P Abogados” Lechuga SOS Jalisco Capítulo Occidente
Universidad Autóno- Adrián Rangel Garcia del Ilustre y Nacional
Gabriel López Ricalde ma del Estado de Arturo Orduña Colegio de Abogados
Escuela Libre de Hidalgo Adriana Paulina Loza Padilla de México
Derecho Castellanos Colegio de Notarios
Marco Antonio del Estado de Jalisco Edgar Alejandro
Genaro Juárez Cortés Becerril Flores Aldo Eliseo Sánchez Vázquez Llamas
Firma Jurídica Díaz Universidad Autóno- Pérez Ary Alejandro Ramos Ochoa y Asociados,
ma del Estado de Universidad del Valle Plascencia Abogados
Gloria Lizette Hidalgo de México Corporativo Jurídico
Bustillos Vargas Destra Edgar Daniel Castillo
Firma Legal Bustillos María de la Luz Alexia Libertad Ortega
Ramírez Quiroz Flores Barrera Ary Josué Ruiz Correduría Pública 78
Javier David Ortiz Alcaraz
Mendoza Mariano Alejandro Alfredo Cisneros Lepanto Abogados Eduardo Barajas
Gállego Sorzano Camacho Langurén
Jesús Carlos Soluciones Legales Cisneros & Asociados, Axel Francisco Universidad de Gua-
Ruvalcaba Ledezma Corporativas MX Abogados Laborales, Orozco Torres dalajara
Universidad Autóno- S.C. Universidad de Gua-
ma del Estado de Martha Elisa dalajara Elías Gámiz Silva
Hidalgo Gutiérrez Selvera Alfredo Sánchez Ortiz Gámiz Abogados, S.C.
MG Abogados y Con- Centro Universitario Carlos Adrián Aceves
Jorge Javier Soto sultoría de los Lagos; Univer- Espíritu Fernando Alejandro
Hernández sidad de Guadalajara Ochoa Cuétara y Molina Sánchez
Descorp Abogados Martha Magali Asociados S.C. Ochoa Cuétara y
Rosales Islas Alma Jéssica Asociados S.C.
Jose Flores Velázquez Gallardo Carlos Alberto
Hernández Michelle Alarcón Universidad de Gua- Aguirre Pelayo Francisco Gerardo
Ortiz dalajara Katz & Gudiño Abo- Padilla Padilla
Jose Francisco Diaz Universidad La Salle gados
Cravioto Alonso González- Francisco Javier
Firma Jurídica Diaz Rebeca Guzmán Villalobos Carlos Alberto Camacho Murillo
Saldaña Fermín Contreras
Juan Carlos Ceron Universidad Autóno- Álvaro Martín Alba Universidad de Gua- Francisco Javier Silva
Cabañas ma del Estado de González Luna dalajara Castañeda
Director de JCCC Hidalgo Barragán del Rio Abo- Silva, Arana & Asocia-
Asesoría Jurídica Abo- gados, S.C. Carlos Moisés dos, S.C.
gados Roberto Wesley Espinoza Ramos
Zapata Durán Ana Fátima López Francisco Valdivia
Juan Gualberto Universidad Autóno- Iturríos Carlos Noel Reynoso Reyes
Hurtado Pérez ma del Estado de Red de Abogadas Zepeda
Dacoef Abogados Hidalgo Violeta MMGSPA Abogados
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 81
Gabhdiel Ivan Novia Jorge Alberto Loza Juan Daniel Lugo Melina Juárez Segura Sergio Daniel Larios
Cruz Nuño Valadez SOTORISOLVE Ramos
Monarque & Novia y Hospital Regional Ferro & Méndez Larios y Arroyo Abo-
Asociados Dr. Valentín Gómez Abogados Miguel Angel Arévalo gados
Farías Ramírez
Gerardo Valencia Karla Arlae Rojas R&M Proactive Law Sergio Rodolfo
García de Quevedo José Alfredo Quezada Chávez Perez
Cuesta Campos y Plascencia García MSN Consultores Miriam Heredia AS Integra
Asociados S.C. Universidad de Gua- S.C. Zertuche
dalajara Sofía López de Alba
Grehe Rafael Karla G Herrera Rafael Ochoa Cuétara
Velázquez Novelo José Antonio Peña Arcos Ochoa Cuétara y Soyla H. León Tovar
Escuela Libre de Universidad de Gua- Asociados S.C. Universidad
Derecho dalajara Laura Fabiola Panamericana
Machuca Martínez Ramiro Abarca
Guadalupe Flores José Antonio Urquiza Tlacael Jiménez
RAF y Asociados Sepúlveda López Lidia Celia Enciso Universidad de Gua- Briseño
Sepúlveda Estudio Plascencia dalajara Universidad de Gua-
Guillermo Coronado Legal Enciso & Montoya dalajara
Aguilar Abogados Ramon Gerardo
Coronado Figueroa y José Carlos Delgado Navejas Padilla Victor Hugo Gaytan
Asociados, S.C. Monroy Luis Javier Reynoso Universidad de Gua- Lomeli
Degalcorp Zepeda dalajara Abogados Profesio-
Héctor Esteban MMGSPA Abogados nales, Puerto Vallarta,
Valadez Villanueva José Carlos Herrera Ramón Olivares Jalisco y Bahía de
Jiménez Magdiel Gomez Chávez Banderas, Nayarit
Hiram Villar Solución Legal Alter- Muñiz
VM&A Abogados nativa, Centro Privado Universidad de Gua- Raúl Godoy Berrueta Yessica Isabel
de Mediación dalajara Universidad Marista Santana Méndez
Igor Martín Ramos de Guadalajara Federación Mexicana
Herrera José Cruz Guzmán Marcela Moramay de Abogados
Universidad de Gua- Díaz González González Ricardo Campirano
dalajara Observatorio Ciu- Justicia para Pacientes Gutiérrez Especialistas
dadano de Cultura de Campirano & Cuevas anónimos/as
Iván Aguilar la Legalidad y Sistema Marco A. Vargas Abogados
Pesqueda de Justicia Mata Michoacán
Corporativo Jurídico Ad Litem Abogados Ricardo M. Rodríguez
P&C José de Jesús Muñoz G. Adolfo Alfredo
Navarro María del Carmen Medina Olivos
Iván Sánchez González Luna Abo- López Zermeño Ricardo Navarro
Rodríguez gados y Correduría Universidad de Gua- Ramos Aldo Alejandro
Comisión Ejecutiva Pública 81 dalajara Universidad de Gua- Arizmendi Valenzuela
Estatal de Atención a dalajara; CUNORTE Valenzuela Plaza
Víctimas Jalisco José Juan Quilantán Mariana Isabel Consultores Empre-
Cabrera Martinez Guerrero Ricardo Tostado sariales S.C.
Jesús Cervantes Ruiz Hospital Civil de MMGS Abogados Padilla
Universidad de Gua- Guadalajara “ Juan I. Tostado Padilla y Alma América
dalajara Menchaca” Mariana Mendoza Asociados, S.C. Bárcenas Ortega
Buchelli QB Asesores Fiscales
Jorge Abraham Soto Joseph Olid Centro Médico Na- Rodrigo Cano
Monterde C17. Justicia e cional de Occidente Guzman Ana Cristina Ferreyra
Soto Monterde y Incidencia para los Universidad de Gua- Ferreyra
Asociados Derechos Humanos Maribel Sánchez dalajara Universidad Latina de
Tirzo América
Jorge Alberto Garza Juan Carlos Quintero Sandra Lourdes
Torres Cornejo Martin Eduardo Quiñones
GSG Jurídico ITESO Pérez Cázares Domínguez
Universidad de Gua- Litigio Estratégico en
dalajara Derechos Humanos
82
Antonio Carlos Francisco Fabián Jose Luis Villicaña Omar Francisco Christian Benitez
Cortés Arroyo Sánchez Hernández Huerta Marín Núñez
Comisión Estatal de Cinépolis Universidad Michoa­ Universidad Latina de Centro Interame­
los Derechos Hu- cana de San Nicolás América ricano de Investi-
manos de Michoacán Francisco Sanchez de Hidalgo gación en Derechos
Chanona Oscar Arturo Padilla Humanos y Litigio
Arturo Tena Huerta CECAPREV José Valencia Mojica Sánchez Estratégico A.C.
Bunker Policía Digital
Gandhi Sebastian Leonardo Chávez Oscar Núñez Chávez Crhistian Nava
Carlos Escobedo Gutierrez Núñez Chávez Firma de Abogados
Suárez CC&L Abogados Paloma Méndez Nava
Mendoza Oropeza Gerardo Guzmán Jasso
Martínez & Asociados Durán Lorena Cortés Bufete Rojas López y Cristina Rumbo
Villaseñor Asociados, S.C. Bonfil
Carlos Gustavo Graciela Villaseñor Comunidad Segu- Observatorio Ciu-
Cortés Guerra Ferreyra ra y Participación Salvador López dadano de Morelos
Democrática A.C. García A.C.
César Andrei J. Jesús Salgado
Villagómez Villalón Hernández Lorena Lundez Sandra Conejo Damian Arizmendi
Crea Soluciones Inte- Universidad Vasco de Andrade Echegaray
grales Quiroga ASCAPA Sergio Rubén Universidad Autóno-
Ramírez Llanderal ma del Estado de
Christian Omar Janeth Dessire Luis Fernando Víctor Llanderal & Ayala S.C. Morelos
Segura Alanis Vidales Esquivel García
Universidad Vasco de Universidad Michoa­ Grupo Internacional Tayde González Arias Daniel García Cruded
Quiroga cana de San Nicolás Caor García Cruded Con-
de Hidalgo Ulises Nicolás sultoría Legal
Daniel Reyes Cázarez. Luz María Hernández Carmona García
Daniel Reyes Cázarez Jean Cadet Odimba Universidad Michoa­ David Alberto
On’Etambalako cana de San Nicolás Especialistas Herrero Medina
David Viveros Wetshokonda de Hidalgo anónimos/as Herrero & Asociados
Vázquez Universidad Michoa­
Viveros Vázquez & cana de San Nicolás Marco Antonio Morelos David Martínez
Asociados, Abogados de Hidalgo Salinas Hernández Duncker R.
Adrián Ariza Cuéllar Universidad Autóno-
Dr. Segura Jesús Eduardo María de los Dolores Servicios Jurídicos ma del Estado de
Secretaría de Salud Sanchez Flores López Calvillo Integrales Morelos
Michoacán Sanchez y Asociados Universidad Michoa­
cana de San Nicolás Adriana Lisbeth Diana Gabriela
Edgar Domingo Jonathan Pastor de Hidalgo Lucas de Jesus Pinzón Ortiz
Bravo García Gomez Universidad Autóno- Universidad Autóno-
Instituto Mexicano Universidad Michoa­ Marianela Baltazar ma del Estado de ma del Estado de
del Seguro Social cana de San Nicolás Téllez Morelos México
de Hidalgo Red de Abogadas
Elidet García López Indígenas Alma Patricia López Domingo Guerrero
Amnistía Internacio­ Jorge Alejandro Mier Ortiz
nal México Molina Lázaro Octavio de Jesús Universidad Autóno- Fundación Siempre
Universidad Michoa­ Contreras Rico ma del Estado de por Puente de Ixtla
Elsa López Pérez cana de San Nicolás Universidad Marista Morelos A.C.
Universidad Montrer de Hidalgo Valladolid
Berenice García Elias Ramirez Roman
Erandy Pérez Díaz José Alfredo Tapia Octavio Morales Álvarez Universidad Tec-
Universidad Sor Juana Navarrete Balboa nológica Morelos
Inés de la Cruz Universidad Latina de Bufete de Consultoría Brenda Denisse
América Jurídica, Inmobiliaria Renteria Cervantes Fidel Gimenez Valdes
Erick Simón Soto Morales Asociados, Colectivo Algaraza Abogado
Guevara José Luis Ortiz S. C. Escuela Libre de
ÉTH Despacho Coronado Derecho
Jurídico
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 83
Francisco Alejandro Ladislao Adrián Aldo Rafael Medina Jose Guadalupe Nuevo León
Piñera Santos Reyes Barragán García Plascencia Ortiz
SEJUPRO Morelos Universidad Autóno- Universidad Autóno- Plascencia & Abogados Á. Gabriel Carrillo
S.A.S. de C.V. ma del Estado de ma de Nayarit Facultad Libre de
Morelos Juan Silvestre Peña Derecho Monterrey
Francisco Javier Carlos Cervantes García
Pérez Davo Liliana K. Valencia Abrego Universidad Autóno- Abelardo González
Davo Abogados Estañón Servicios de Salud de ma de Nayarit Duque
Universidad Autóno- Nayarit Universidad Metropo­
Gabriela Lizbeth ma del Estado de Lourdes Patrcia litana de Monterrey
Hidalgo Colin Morelos Carlos H. Ornelas Magaña Jaime
Gonzalez Universidad Autóno- Abraham Alejandro
Gerardo Manrique Luz María Gonzalez Ius Corporativo ma de Nayarit Becerra Puentes
Asociación Pensa­ Robledo Jurídico Especializado Universidad Metropo­
miento Penal México Universidad Autóno- Marcos Alberto litana de Monterrey
ma del Estado de David Osiris Pacheco González Hernández
Irene M. Parada Toro Morelos Núñez Adrián Ricardo Flores
Instituto Nacional de Mario Messina López Lozano
Salud Pública Mactzil Teresa Eduardo Ramírez Hospital Civil de Tepic Queda Claro
Sánchez García Roque
Javier Carrasco Solís Instituto Mexicano Servicios Legales Martha Karina Alejandra M. Garza
Instituto de Justicia del Seguro Social; COLM S.C. Jalomo Ortiz Domínguez
Procesal Penal ISSSTE De Hoyos Koloffon y
Emiliano Zapata Melina Edith Asociados - Propie-
Jesús Santa-Olalla Mario Salvador Sandoval Blasco Miramontes Barajas dad Intelectual
Tapia Sánchez Domínguez MB Servicios Legales
Universidad Autóno- Instituto Nacional de Gilberto Miramontes y de Correduría, S.C. Alejandro Armijo
ma del Estado de Salud Pública Correa Jardines
Morelos MB Servicios Legales Naghive Hurtado Aion Lex
Noe Jose Dominguez y de Correduría, S.C. Espinosa
Joaquín Sedano Tapia Mendez Amado Díaz Pérez
Colegio Morelense Hugo Alberto Flores Octavio Montes de Bufete Amado Diaz
de Académicos del Omar Humberto Nungaray Oca Ordóñez
Derecho. A.C. Escarcega Bastida Abogados Colegiados Antonio Estrada
Colegio de Abogados Hugo Armando del Estado de Nayarit Treviño
José Jesús Mendoza Católicos de México Palafox Ramírez Servicios Integrales,
Hernández Rogelio Alberto Casa Consultora, S.C.
Oscar Javier Apáez Isabel Reyes Luis Fernández Arguelles
Juan Gomez Pineda Universidad Autóno- Arturo Azuara Flores
Hernández Universidad La Salle Jesica Marlene ma de Nayarit Universidad de Mon-
Universidad Mexi- Cortes Espitia terrey
cana de Educación a Oscar Villegas Rojas Legal Think Rosa Iliana López
Distancia Mondragón | Openlaw Cienfuegos Aurora de Jesús
Jorge Delgadillo Garza Juárez
Juan Netzahualpilli Rocío del Socorro Rodríguez Verónica Cruz García Universidad Autóno-
Garcia Delgadillo Cruz Plaza Comisión Estatal de Servicios de Salud de ma de Nuevo León
JNetzahualpilli Conciliación y Arbi- Nayarit
Rosalva Cruz Nazario traje Médico para el Azael Cortés Dueñas
Julio Cabrera Dircio Estado de Nayarit Víctor Valencia
Universidad Autóno- Wilian Estrada Valencia Cortés Brenda Catalina
ma del Estado de Ramirez José Antonio Serrano Consultoría Legal y Gonzalez
Morelos Morán Contable S.C. Brenda Catalina Gon-
Especialistas Comisión de Defensa zalez
Karen Olascuaga anónimos/as de los Derechos Hu- Xavier Xunior
Sánchez manos para el Estado Esparza Garcia Carlos Leal-Isla Garza
Nayarit de Nayarit Esparzza Abogados Leal Isla & Horváth,
Karla Jiménez Erazo S.C.
Alberto Guzmán Especialistas
Trigueros anónimos/as
84
Carlos Omar García Gabriel Farah José Mercedes Luis F. González René Montemayor
Charvel Instituto Tecnológico Hernández Díaz Parás Garza
García Garza Charvel y de Estudios Supe­ Universidad Regio- Santos Elizondo S.C. Christus Health Orga-
& Asociados S.C. riores de Monterrey montana nization
María Antonieta Silva
Cèsar Adriàn Génesis Moyeda José Ramón Herrera Rogelio Salas García
Arellano Maldonado Salazar Rodríguez García U-erre Universidad Autóno-
CAM Consultoría Gloria Ponce de León ma de Nuevo León
Jurídica & Hernández José Ramón Villarreal María de Lourdes
Martínez Romero Ortiz Samuel Hiram
Christopher Ernesto Georgina Mayela Páramo Fernández y Closet LGBT, A.C. Ramírez Mejía
Rodríguez Pérez Núñez Rocha Garza Abogados Universidad de Mon-
Universidad Autóno- María del Carmen terrey
Cristián Castaño ma de Nuevo León José Raphael Gonzalez Guajardo
Contreras Sánchez Regalado de Villarreal Sergio García Garza
Centro de Estudios Gonzalo Luna Sosa Borderas Consultores Corporación Jurídica García Garza Charvel
Estratégicos y de Legales S.C. & Asociados S.C.
Gobierno Isaid Filiberto Rayón
Martínez Josemaría Urrutia Mariana González de Víctor Florentino
Daniel Alberto Garza CES Jurídico García Anda Camacho Trejo
de la Vega Urrutia-Ángeles y Instituto de Urología
Universidad Autóno- Iza María Sánchez Asociados, S.C. Marlon Omar López Robótica y Lapa-
ma de Nuevo León Siller Zapata roscópica Monterrey
Instituto Tecnológico Juan Carlos Cabrera Instituto Tecnológico S.C.
Daniel Gonzalez de Estudios Superi- Betancourt y de Estudios Supe­
Monsivais ores de Monterrey Renace A.B.P. riores de Monterrey Especialistas
Safe Solutions Aboga- anónimos/as
dos S.C. Jaime A. Treviño Juan Ubaldo López Miguel Angel
González Sánchez Abramo Martinez Oaxaca
David E. Leal JATA - J.A. Treviño Navarro & López Santos-Elizondo S.C.
Gonzalez Abogados Abogados Abel Méndez Díaz
Littler México S.C. Miguel Valdés Faz Barra Mexicana;
Jaime Fernando Julio César Ortega Arizpe, Valdés & Mar- Colegio de Abogados
David Moreno García Cienfuegos Sordo González cos, S.C. Capítulo Oaxaca
Universidad Autóno- Martínez Gándara & Bufete Ortega
ma de Nuevo León Vázquez Torres Con- González, Sociedad Nadia González Aldair de Jesús Cruz
sultores Civil Elizondo Martínez
Diana Verónica Soto Galicia Abogados, S.C.
Madrigal Jaime Ricardo Laura Angélica Álvaro López
Guerra Gómez Abo- Espinosa Carreon Olazarán Hernández Pablo Antonio Hernández
gados Facultad de Derecho OH Legal Mx Duarte Reyna Corporativo Jurídico
y Criminología UANL Duarte Reyna Abo- ALH & Asociados
Elsa G. Ramírez Leopoldo Ángeles gados
Martínez Javier E. Núñez González Álvaro López Pérez
Garza Ángeles Abogados Pedro Cesar Cantu ALH & Asociados
Enrique Franco Núñez & Montema­ Martinez Corporativo Jurídico
Adaya yor, Abogados Luis Alberto Valencia Universidad Autóno-
Universidad Nacional Asociados Puente ma de Nuevo León Ana Laura Ruiz Peña
Autónoma de México MRCI, Manejo de
Javier Sepulveda Luis Darío Ángeles Rafael Alday Recursos y Controles
Fernando Iglesias Ponce González González Inteligentes
Mejía Universidad Autóno- Urrutia - Ángeles y Alday & Asociados,
Carrier México ma de Nuevo León Asociados, S.C. Abogados Andrea Rosario
Hernández Baltazar
Filiberto Raymundo Jessica Citlalli Díaz Luis Eduardo Zavala Raúl Morales de Alba HB Consultora Legal
García Rodríguez de Alba Universidad Metro-
Acciona Energía Mé­ Casa Monarca. Ayuda politana de Monte­ Ángel Barrientos
xico, S. de R.L. de C.V. Jesús Jonguitud Humanitaria al Mi- rrey; Universidad de Ortiz
Alfaro grante, A.B.P. Monterrey
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 85
Antonio Jiménez Gerardo Francisco Tania F. Aquino Arturo García David Zamora
Carballo López García Grupo de Mujeres 8 Villaseñor Amador
Poder Judicial del Jurídico López Thomas de Marzo A.C. Benemérita Univer- PI Consultoría en
Estado de Oaxaca sidad Autónoma de Propiedad Intelectual
Javier Ochoa Canales Yarib Hernández Puebla; UDALP
Carlos Tomás Velasco Servicios de Salud de García Diana Krystal
López Oaxaca Universidad Autóno- Azalia Pintado Acevedo Ramirez
ma Benito Juárez de González
Cira Mariana Morales José Mathus Cruz Oaxaca Universidad del Valle Edgar Omar
Ramos de México Rodríguez Camacho
Juan Carlos de la Especialistas
Deyanira Aquino Rosa Gutiérrez anónimos/as Beatriz García Solano Eduardo Arturo
Campos Juan Carlos de la Benemérita Univer- Ponce Martínez
MUACO, A.C. Rosa Gutiérrez Puebla sidad Autónoma de Bufete Jurídico Ponce
Puebla Martínez Abogados,
Edgar Alejandro Karina del Alejandro Espríu Firma Legal
García Martínez Ruby Delgadillo Guerra Berenice Méndez
Hernández Consejo Ciudada- Vázquez Emily Castellanos
Edna Georgina no de Seguridad y ISU Gonzalez
Franco Vargas Luz María Martínez Justicia del Estado de Benemérita Univer-
Jurídico Corporativo Cortés Puebla Carlos Alberto Julián sidad Autónoma de
Franco S.C. y Nacer Puebla
María de la Luz Alejandro Pérez Universidad de las
Elizabeth Olvera Candelaria Chiñas Gómez Américas Puebla En Derecho Christian
Vázquez Instituto de Capa­ LANPER, S.C. Inteli- Valadez Puga
Red de Abogadas citación y Consultoría gencia Fiscal y Carlos Raúl Ramírez Consultoría Valorativa
Indígenas en el Sistema Acusa- Administrativa Brito Penal
torio (ICSAADHD) Volkswagen Financial
Emilio Ricardo Rivera Alejandro Pérez Services México Enrique Hernández
Ricardo Enríquez, Martin Aragon Marín Huerta
Abogados Martinez. Carlos Tovilla Instituto de Ciencias
Alexandro Sin Jurídicas de Puebla
Erick Azamar Cruz Miriam Pascual Stamatiades Carmina Parada A.C.
Servicios de Salud de Jiménez Sobrado, Juárez & Aguilar
Oaxaca Centro de Estudios Stamatiades Consultoría y Capa­ Erick Antonio Pérez
para los DDHH y citación para la Paz. García
Erika Lilí Díaz Cruz Justicia Ambiental Alfredo Jiménez A.C.; Instituto Tec- Deforest Abogados
Luna del Sur A.C. Yureni A.C. Reyes nológico y de Estu-
Instituto de Estudios dios Superiores de F. Francisco Morales
Erika Manzano Miriam Paulina Universitarios Monterrey y Rivera
Flores Flores Diaz Colegio del Centro
Paulina Flores. Ase- Andrea Priede Christiane Cesin Oriente CIENMEX
Fernando Cid soría Legal Iglesias Deforest Abogados S. C.
Rodriguez Priede & Asociados
G Jurídico Estratégico Pablo Escobar García Cristina Jiménez Faustino Gonzalo
Angel Orlanddo Azcatl Ramirez Zenteno
Fernando Vidal Ramón Velásquez Flores Alvarado Colegio de Abogados Consultoría Integral
Candelaria Santiago Chagoya Lex Iure S.C. Saze S.A.S. de C.V.
Corporativo Ángel Ovidio Díaz
Fortino Santiago Velásquez Chagoya Flores Cuitláhuac Guillermo Felipe Tlatoa Ponce
Gómez IUSANITARIO Beristain Zuñiga
Estrategias Jurídicas Rubén Reyes Sosa Fernando Juárez
Integrales ASE-JURE Instituto Mexicano Angelica Piñal Daniel Armando Hernández
del Seguro Social Moctezuma Limón Condado SJ&S Abogados, S.C.
Francisco Kauffmann Instituto Tecnológico Fundación Adelphos
Castillo Samantha Salazar y de Estudios Supe­ Las Manos que Mue- Francisco Everardo
Dermomédica Diego riores de Monterrey ven al Mundo A.C. Díaz Ballesteros

86
Francisco Javier Jesús Rojas Lezama Ma. Aurora Lomeli Miluska Fiorella Álvaro Morales
Parra Cid González Orbegoso Silva Avilés
HMEX José Alfredo Muñoz Abogados L&G Universidad de las Universidad Autóno-
Carreto Américas Puebla ma de Querétaro
Gabriela Hernández CMP Carreto, Muñoz Madai Muñoz
Islas y Pichardo & Asc. Covarrubias Nelly Huerta Antonio Juan José
Universidad Metro- Instituto Mexicano Fernández Gutiérrez Álvarez
politana de Tlaxcala José Alvaro López del Seguro Social; Correduría Pública
Loredo UDLAP Noel Herrera No. 6
Gabriela Moreno Hospital Ángeles OAKMONT
Valle Bautista Puebla Manuel Giménez Benjamin Arias
Instituto Tecnológico Reyes & Asociados Norma Estela Pesquera
y de Estudios Supe­ José Antonio Bretón Abogados, S.C. Pimentel Méndez
riores de Monterrey Betanzos Barra Mexicana Cole- Bernardo García
Universidad María de Jesús gio de Abogados, A.C. Camino
Gabriela Uribe Iberoamericana Camacho Sánchez Universidad Autóno-
Gamboa Barra de Abogados Oscar del Razo ma de Querétaro
José Luis García Honor y Justicia. A.C.
Gina Sánchez Flores Martínez Raúl Domínguez Carlos Márquez
Secretaría de Salud María de Lourdes Cajica Ambrosi
de Puebla Juan Carlos Galindo González Romero Defensa Fiscal Deforest Abogados
Becerra Universidad Popular
Guadalupe Angélica Autónoma del Estado Roberto Rosete Carlos Ricardo
Juárez Álvarez Julia Carolina Alvarez de Puebla Guzmán Velazquez de León
Barra Mexicana; Cole- Escalona Instituto de Derechos Velazquez de León
gio de Abogados, A.C. María Elena Humanos Ignacio Servicios Jurídicos
Justino Cerezo Menéndez Ibáñez Ellacuría SJ
Héctor José María Honorato Instituto Tecnológico Christofer Aarón
Garza Villalobos Fundación Universi- y de Estudios Supe­ Rodrigo Misael Hernández
Garza & Serrano Abo- dad de Las Américas riores de Monterrey Vázquez Hernández Covarrubias
gados A.C. Puebla Vázquez & Asociados Universidad Autóno-
María Fernanda Abogados ma de Querétaro
Inés Laura López Kenia Castro Mendoza Navarro
Martínez Secretaría de Salud Ruben Blanca Diaz Daniel Orozco
Kevin Toquero Red de Abogados Galván
Ingrid Gabriela Ramirez María Teresa Palacios Puebla Colegio de Abogados
Franco Ramírez Rivadeneyra, Treviño Rucabado Penalistas del Estado
Brigada Migrante y de Campo, S.C. Universidad del Valle Tomás Rojas Romero de Querétaro
de México Benemérita Univer-
Jessica Paola Ortiz Kevin Toquero sidad Autónoma de Dante Romero
Martinez Ramírez Maribel Flores Puebla Turrubiates
Deforest Rivadeneyra, Treviño Sánchez Basham, Ringe y
y de Campo, S.C. Instituto Tecnológico Viviana Castillo Luna Correa, S.C.
Jesus Alejo Diaz y de Estudios Supe­
Ortiz Lorena Chayban riores de Monterrey Yuteita Valeria Hoyos Diego Miranda
D-Fr Corporativo Abdul Massih Ramos Martínez
Jurídico Deforest Abogados Mauro García Solano Red de Abogadas Universidad Anáhuac
Benemérita Univer- Indígenas
Jesús Enrique Luis Antonio Jiménez sidad Autónoma de E. Figueroa
Fuentes de la Torre Kuri Puebla Especialistas
Observatorio de AR&K Consultores anónimos/as Edgar César Villa
la Abogacía de la Empresariales Miguel Angel Huesca Osornio
Cátedra José Ramón Bazán Querétaro
Cossío Díaz de la UIA Luz Aurora Sánchez Edivar Hurtado
Zamora Miguel Antonio Abraham Amador Rangel
Jesús González Instituto de Estudios Candia Delgadillo González
Sampedro Universitarios Sinergias Integrales, Representación Eduardo David
Rivadeneyra, Treviño Abogados. Jurídica Amador y Meunier
y de Campo, S.C. Asociados
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 87
Emilio Paulín Javier Atzin Vallejo Margarita Cruz López Rodolfo Vega Eduardo Velazquez
Larracoechea Rodríguez Román Hernández Carpio
Universidad Autóno- Vallejo & Asociados Servicios Jurídicos Fundación Universi- Secretaría de Salud
ma de Querétaro Fiscales taria de Derecho, Ad-
Javier Canseco ministración y Política, Eric Miravete Granja
Enrique Pons Franco Malloy Margarita Cruz S.C. (FUNDAP) Abogados Miravete &
Romero & Pons Abo- EC Legal Rubio Torres Asociados
gados; We Legal Villegas Universidad Autóno- Ruben Navarro
ma de Querétaro Espinosa Erick Mis Mondragon
Eugenio Hilario Javier Oviedo Puig Universidad
Miranda García Universidad Autóno- María de la Llata Cuauhtémoc Francisco Israel
Comisión Estatal de ma de Querétaro Simroth Colunga Becerril
Arbitraje Médico del Yamit Antonio Cortés Colunga Abogados
Estado de Querétaro Jesús García María Leticia Cornejo Laborales
Hernández Montero Cortés & Hernández
F. Filiberto López Universidad Autóno- Villar & Villar Aboga- Abogados Gilberto Esponda D.
Díaz ma de Querétaro dos Esponda y Asociados
López Díaz y Asocia- Especialistas
dos Jonathan Mondragon Mariza Amalia anónimos/as Hazael Arreola
Orozco Munguía Herrera
Fernando Francisco Hospital H+Tec100 Frente Observador de Quintana Roo Irma Archundia
Carreto Ortega Servidores Públicos. Riveros
CJ Abogados, S.C. Jorge Hugo Zavala A.C. (FOSERP) Alfredo Romo Instituto Mexicano
Jaramillo Contreras y Asociados del Seguro Social
Francisco Javier Miguel Alejandro | Abogados
Arteaga Rodríguez José Joaquín Piña Rodríguez Báez Javier Lozano
Mondragón Facultad de Derecho, Angélica González Ponzanelli
Francisco Javier Centro de Ingeniería Universidad Autóno- Quintero Mármol Nassar, Lozano y
Quijano y Quijano y Desarrollo Industrial ma de Querétaro Quintero Mármol, Asociados, S.C.
(CIDESI) Bañuelos y Asociados,
Francisco Ramón Miguel Enrique S.C. José Guillermo
Mellado Hernández Jose Martin Grimaldo Sánchez Anaya González Lomelí
Serrano Universidad Anáhuac Antonio Palacios
Gabriela Torres León Jose Luis Leal Suarez
Delgado Juan Carlos Martínez Mónica Andrea Consorcio Corporati-
Mey Hernández Martínez Armando Amador vo de Abogados
Gerardo Servín Colegio de Abogados HM Abogados Cano
Aguillón Penalistas del Estado Ciruscopica S. de R.L. José Luis Pineda Díaz
Universidad Autóno- de Querétaro Oliver Alexei de C.V. Pineda y Asociados
ma de Querétaro Martínez Ortega
Juan Carlos Villar Brenda Elizabeth Juan A. Castillo Cocom
Gerson Galicia V. Villar & Villar Aboga- Omar Vielma Luna Ramirez Govea Universidad Intercul-
SERJUFI dos, S.C. Universidad Autóno- tural Maya de Quin-
ma de Querétaro Bruno Francesco tana Roo
Hilda Romero Juan Martín Dominguez Manzi
Zepeda Granados Torres Paulina Alba DG&H Karina Jackeline
Universidad Autóno- Universidad Autóno- Betancourt Pérez García
ma de Querétaro ma de Querétaro AB Consultoría Carlos Augusto Universidad de Quin-
Jurídica Pereira Quijano tana Roo
Hugo Alejandro Luis Ricardo Canna-Lex Abogados
Gerones Reyes Escobedo Pérez R. Gerardo López Karla Josefina Duarte
Universidad Anáhuac Freyssinier Escobedo Jiménez Carlos Rubén Ojeda Camacho
Abogados R.G. Estudio Legal Cerón Hospital General de
J. Esteban Paulin Universidad Intercul- Cancún; Universidad
Posada Ma. Consuelo Rosillo Raúl Díaz de León tural Maya de Quin- del Ejército y Fuerza
Hospital San José de Garfias Hauser tana Roo Aérea
Querétaro Universidad Autóno- RDLegal Abogados
ma de Querétaro Querétaro Claudia Melisa Katia Noemí Carrillo
Chiñas Gabriel Martínez
88
Leopoldo Cruz Yunitzilim Rodríguez Gerardo Vaqueiro Luis Gonzalez Lozano Carlos Alberto
Navarro Pedraza Durán Inzunza Aldana
Barra de Abogados de Universidad de Quin- WDM Abogados María Fernanda Bufete Jurídico In­
la Riviera Maya A. C. tana Roo Acosta Fernández zunza Lupio &
Héctor Omar BDLG Culiacán Participa IAP
Luis Alejandro Especialistas Turrubiates Flores
Medina González anónimos/as Universidad Autóno- Mario Alberto Carlos Jesus Patiño
Correduría Pública ma de San Luis Potosí Hernández Campos Cabanillas
No. 10 San Luis Potosí E&M Contadores Carlos Patiño & Aso-
Hugo Sosapavón Públicos y Abogados ciados; Estrategia y
Luis Ernesto Aldo Medina Serpa Hugo Sosapavón y Solución Jurídica
Hernández García Hospital de Especial- Cia. S.C. Mayela Garza
Grupo Turquesa, idades Médicas de la Lagüera Carlos Robles
Cadena Radiofónica Salud Itzel Yasil Gutierrez Uber México Techno­ Talavera
Peninsular Elizalde logy & Software Sociedad Sinaloense
Antonio Echavarria de Salud Pública
María Valeria Gomez Jaime Arturo Miguel Angel
Jiménez Baez Gutiérrez Barrios Valenzuela Saldias Felipe de Jesús
Instituto Mexicano Aracely Rojas Munoz Universidad San Pablo Peraza Garay
del Seguro Social ”ASI” Asesoría en Javier Ávila Calvillo Universidad Autóno-
Servicios Integrales Patricia Elizabeth ma de Sinaloa
Mario Enrique Jorge Chessal Palau Cossío Torres
Herrera Carrasco Baltazar Reyna CHP Firma Legal S.C. Universidad Autóno- Fernando Almada
Reynoso ma de San Luis Potosí Felix.
Martha Fabiola Lara Universidad Autóno- Jorge Luis Dorantes
Lara ma de San Luis Potosí Puente Raymundo Cruz Lopez Fernando García Sais
ADC | Abogados Notaría Pública 210
Marx Rodríguez Claudia Elizabeth Ricardo H Preciado
Montalvo. Cuéllar Ochoa Jorge Luis Villegas Jiménez Francisco Ricardo
Consultoría Laboral Lúminas, Centro de Flores Animos Novandi Ramírez Lugo
de Quintana Roo Derechos Humanos Jonguitud & Villegas, Universidad Autóno-
A.C. Abogados Sanjuana Idalia ma Indígena de
Mauricio Chávez Guerrero Reyes México
Velasco Daniel Jacobo Marín José Alfonso Castillo Despacho Salazar
Chávez Velasco | Universidad de Jaén Cabral García Iriana Felix Soto
Abogados Universidad José Universidad Autóno-
David Samuel Mejía Vasconcelos Urenda Queletzú ma de Sinaloa
Octavio A. González Cruz Navarro Sanchez
Ramos José Angel Estrada Universidad Autóno- Iris Lydia Ibarra
Investigador CECAL Eduardo Hernández Martínez ma de San Luis Potosí Ramirez
Ibarra HMG Consultores
Pablo Fabián Universidad Autóno- Legales, S.C. Violeta Mendezcarlo Jesus Manuel Lopez
Guadarrama ma de San Luis Potosí Silva Marroquin
González José de Jesús Pérez Universidad Autóno- Universidad Autóno-
Fernando Sánchez Martínez ma de San Luis Potosí ma de Occidente
Rafael Antonio del Lárraga Educación y Ciudada-
Pozo Dergal Universidad Autóno- nía A.C. Yesica Yolanda Jorge Rubén Ibarra
ma de San Luis Potosí Rangel Flores Martínez
Raúl Alejandro Karla Nohemi Universidad Autóno- Universidad Autónoma
Heredia Alba Francisco Javier Maldonado Guzman ma de San Luis Potosí de Sinaloa; Civitas, A. C.
Heredia y Sanchez Gutierrez Robles
Abogados Firma Fiscal Luis Eduardo Cuéllar Especialistas Jose Angel Gil Pineda
Ochoa anónimos/as Servicios de Salud de
Roberto Fernández Francisco Salazar Co Crea Consultoría Sinaloa
Castilla Soni Sinaloa
Universidad Autóno- Luis Gerardo García José Antonio
Víctor Manuel Rivera ma de San Luis Potosí Cárdenas Alan Alfonso Pérez Quibrera Matienzo
Mellado HMG Consultores Ramos Hospital Pediátrico de
Legales MIUAS A.C. Sinaloa
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 89
Jose Rolando Reyes Sonora Diego Manuel Flores Julián Canan Victor S. Peña
Soto Hurtado Borquez Castillo El Colegio de Sonora
Reyes Soto y Asocs. Adria Velia González Corporativo Jurídico Asociación Sonorense
Despacho Jurídico Beltrones Empresarial FS de Derecho Especialistas
Universidad de Sonora anónimos/as
Juan Carlos Bautista Eusebio Flores Liliana Bernal
Fernández Adriel Córdova Barraza Zamora Tabasco
BF Abogados Pimentel Universidad de Sonora Regino Abogados
Anabell Chumacero
Luis Fernando Ortiz Alberto Robles Gilberto Ayón Reyes Luis Enrique Consultoría Grupo
Bishop Mendoza Ayón Abogados Mercado Rodríguez CIEM
Universidad de Sonora
Marco César Borboa Alejandro Ríos Guillermo R. R. Ángel Sebastián
Cárdenas Ochoa Malpica María Antonieta Rodríguez Tosca
Despacho de Aboga- Consultoría Legal Castellanos Vázquez
María Elizabeth dos Durazo López & Universidad de Sonora Antonio Urbina
Solano Saldaña Asociados Gustavo Miguel Reyes
Benemérita Univer- Azcona Arteaga Mario Octavio Firma Jurídica “Defen-
sidad Autónoma de Alma Berenice Universidad de Sonora Monroy López sa Legal Estratégica”
Puebla Nieblas Cota
Universidad de Sonora Hector Guillermo Miguel Centeno Silva Arias Cruz Adriana
María Guadalupe Campbell Araujo
Ramírez Zepeda Ana Otilia Ávila Universidad de Sonora Naitze Daniela Carlos Augusto
Universidad Autóno- Gastelum Gonzalez Ramirez Castro Razo
ma de Sinaloa J. Joaquín Cabrera O. Instituto Tecnológico Hospital Ángeles Vi­
Ángel Ignacio Tapia, Robles, Cabrera y de Estudios Supe­ llahermosa; Universi-
Maribel Ruiz Chávez Carretas Chávez y Moreno S.C. riores de Monterrey dad Juárez Autónoma
de Tabasco; Universi-
Martin Moncada Carlos Alberto Javier Alfonso Pérez Noelia Carolina del dad Olmeca
Estrada Rubalcava Rentería Chávez Castillo Salazar
Universidad Autóno- PCHTER Abogados Fundación Ankai A.C. Carlos Sergio
ma de Sinaloa César Enrique Lendo Cadenas de la Cruz
Pérez Jesus Enrique Norma Alicia
Olia Acuña Lendo Abogados Mercado Castro Escalante Arias César Antonio Irecta
Maldonado Tributarios, S.C. Universidad de Sonora Universidad de Sonora Nájera
Universidad Autóno- El Colegio de la Fron-
ma Indígena de Claudia Alejandra Jesus Francisco Meza Rafael Ramírez tera Sur
México Ruiz Reséndez Sainz Villaescusa
Universidad de Sonora Cindy Fabiola Nicoli
Óscar Fidel González Cruz Rafael Carrillo José Enrique Guerra Pérez
Mendívil Olivas Fourcade Renato Alberto Girón
Comisión Estatal de Ayón Abogados GF Abogados Loya Daniel de la Cruz
Atención Integral a Cruz
Víctimas Cynthia Denisse Arco Juan González Flores René Alejandro León
Amarillo Lohr Asesores Laborales Félix David Alejandro
Ury Magid Cortes Centro de Análisis Lic. Juan González Universidad de Sonora Requena
Sanchez y Defensa de Dere- Flores Implantología Avan-
Magid & Asociados chos, A.C. Rodrigo Daniel zada
Centro Integral de Juan José Duarte Caballero Valencia
Capacitación en Danilo Manuel Bravo Caballero & Asocia- Deivi Raúl Montejo
Juicios Orales Gonzalez Roman D&L Abogados S.C. dos Diaz
Edison Mateos Payró
Yedid Zazueta Vega Denia Yadira Durazo Juan Jose Reyes Salus Javier Elenes Corporativo Jurídico
Lopez & Zazueta López Cervantes Silva Mateos Payró
Contadores Públicos Durazo López Abo- Reyes y Asociados Universidad La Salle
S.C. gados Eduardo Luciano
Juan Pablo Yáñez Victor Corral Torres Pérez
Especialistas Gutiérrez Corral Lex e Immobi­ CBG Asesores
anónimos/as lis, S.A.S de C.V.
90
Elias Córdova Sastré Jorge Arzubide María Rebeca Tamaulipas Edy Izaguirre Treviño
Hospital Ángeles Dagdug Magdaleno Silván Universidad Autóno-
Villahermosa Universidad Autóno- Adalberto Guevara ma de Tamaulipas
Jorge Córdova Ortiz ma de Guadalajara Montemayor
Elias Germán Enrique de Leija
Arzubide Dagdug Jorge Vladimir Pons y María Teresa Chablé Adalberto Rosas Basoria
Barra Tabasqueña de Garcia de la Cruz Frías
Abogados; Colegio de Consejero General de Ernesto León
Abogados, A.C. la UINL Maritel Yanes Pérez Adolfo Bazavilvazo Martínez
El Colegio de la Fron- Velasco
Elvira Alejandra José M. Salvador tera Sur Fernando del Angel
Ricárdez López Hernández Alejandra Muñoz Enriquez
Salvador & Asocia- Martha Beatriz Aguirre Del Angel Chávez
Enrique Alejandro dos-Despacho de Carmona Núñez Abogados
Becerra González Abogados Secretaría de Salud Ana María Sánchez
Abogados A.C. del Estado de Tabasco Mendiola Javier Alan Pérez
José Oscar Guzmán Universidad Intera­ Ramos
Fabián Pérez García Miguel Alberto mericana del Norte
González Universidad Juárez Romero Pérez Jesus Alvarado
VICELIS Autónoma de Tabasco Romero, Pons y Aso- Ana Xochitl Barrios Martinez
ciados S.C. del Angel SST
Fernando Jesus Olan Josefina Barojas Correduría Pública 6
Instituto Mexicano Sánchez Miguel Enrique José Jaime Rivero
del Seguro Social Universidad Juárez Alvarado Zetina Anel Sánchez Martínez
Autónoma de Tabasco Instituto Universitario Johnson Accuracy, Legal &
Francisco Javier Esparta Consulting
Méndez Perez Karen Nazareth Sosa Ángel Rául Alvarez
Legales y Servicios Mén- Maldonado Omar Osorio Garcia Anduizs José Manuel Gómez
dez y Asociados S.C. Despacho Jurídico ML Legal Porchini
Hernández Sosa Rita Manuela Lopez Calmécac Asesores
Francisco Javier Cruz Anselmo Hernández Profesionales, S.C.
Pérez Jiménez Lenin Méndez Paz Instituto de Seguridad Cavazos
Universidad Juárez Social del Estado de Universidad del Juan Carlos
Guadalupe Ocampo Autónoma de Tabasco Tabasco Atlántico Capistrán Rueda
Perez
Despacho Jurídico Liliann Brown Rolando Castillo Armando Villanueva Juan Carlos Chio
C&D Asociados. Herrera Santiago Mendoza Urbina
Universidad Juárez Universidad Autóno- Outsorcing Legal
Heberto R. Priego Luis Edgar Moscoso Autónoma de Tabasco ma de Tamaulipas Services
Álvarez Muñoz
Universidad Juárez Tixiana Laura Toledo Arturo Bazaldua Juan Jorge Olvera
Autónoma de Tabasco Manuel Alejandro Peral Guardiola Reyes
Zurita de La Cruz Despacho Romero, Instituto de Estudios Barra Mexicana de
Héctor Lastra Reyes Pons y Abogados S.C. Superiores de Tamau- Abogados
Lastra & Marcos Manuel Antonio lipas A.C.
Abogados Ortiz Perez Víctor Manuel Julio César González
Consorcio Jurídico Barrera Hernández Arturo Esparza Parra Mariño
Ilecara Colorado Empresarial Barrera Gonzalez Instituto de Estudios Universidad Autóno-
Bustillos. Legal Consulting Superiores de Tamau- ma de Tamaulipas
Manuel Fernando lipas A.C.
Ivonne Adriana de Jesús Arévalo Victor Robles Laura Garcia Saenz
Gaytan Bertruy Rodríguez Secretaría de Salud Carlos Alberto
Universidad Juárez Universidad Autóno- del Estado de Tabasco Carreón Gutiérrez Luis Heraclio Mar
Autónoma de Tabasco ma de Guadalajara Universidad Autóno- López
Especialistas ma de Tamaulipas
Jesus Jiménez María Beatríz Evia anónimos/as Manuel Barajas
Jiménez Ramirez Clarissa Vásquez R. Brambila
Cultura Jurídica de Veritas Fiscalis, S.C
Tabasco A. C. Dora Delia Leal Peña
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 91
Marco Antonio Fernando Rodríguez María del Rosario Amilcar Hamal Reyes Daniela Estefanía
Serrano Montalvo Millán Texis Zúñiga Guerrero Reynaud Salas
Serrano Montalvo Con- Universidad del Valle Universidad Autóno- Despacho Reyes & Universidad Anáhuac
sultores Jurídicos S. C. de Tlaxcala ma de Tlaxcala Sarabia Abogados
Diana Belén Sarabia
María Guadalupe Frank Cuapio Pérez María Teresa Flores Andrés Espinoza Martínez
Gómez Núñez Cuapio & Asociados González Barradas
Universidad Ameri- Colegio de Profesio- Dulce María Cinta
cana del Noreste Gema Lilia Galindo Mireya Mendieta nales del Derecho en Loaiza
Flores Saldaña Tuxpan, Veracruz. Universidad Vera-
Noe Guerrero Universidad Autóno- cruzana; Instituto de
Maldonado ma de Tlaxcala Nohe Aguilar Reynoso Angélica Ivonne Salud Pública
Guerrero Defensores Grupo Educativo IMEI Cisneros Luján
Fiscalistas y Asociados Geovanny Pérez Instituto de Salud Edit Rodríguez
Centro de Estudios y Norma Alicia Suárez Pública de la Univer- Romero
Rey Jesús Szymanski Desarrollo Humanista Castro sidad Veracruzana Instituto de Salud
López de Tlaxcala DCHUT Pública de la Univer-
A.C. Onelia Heredia Antonia Salas sidad Veracruzana
Tomás Jesús Hernández Sánchez
González Santiago Hilda Patricia Instituto Mexicano Corporativo Jurídico Edith Castellanos
Galindo Ramos del Seguro Social Laboral Contreras
Yaritza A. Pérez Universidad Veracru-
Velázquez Hugo Gaspar García Rocío Ramos Araceli Reyes López zana
Domínguez Rodríguez Universidad Veracru-
Especialistas Planeación Jurídica y zana Ernestina Méndez
anónimos/as Patrimonial H&G Rodrigo Iván Ramírez Cordero
García Blanca S. Bello Flores Universidad Veracru-
Tlaxcala Iann Magaly Pérez Planeación Jurídica y Asesoría y Represent- zana .
Barrera Patrimonial HG&G ación Legal
Aldo Eduardo Chávez Red Iberoamericana Ernesto Levet
Juárez de Estudio de Gobier- Sergio Gonzalez Carlos Ruz Saldívar Gorozpe
no, Política y Gestión Torres Universidad Veracru- Universidad Veracru-
Angélica Pérez Pérez Pública Backstage Inteligence zana zana
Universidad Autóno- S.A. de C.V.
ma de Tlaxcala Joel Angel Jiménez Cecilia Capriles Fabian Pérez Guzmán
Márquez Especialistas Lemus Jurídico Moguel y
Cristian Atonal Lara Despacho Jurídico anónimos/as Universidad Veracru- Asociados
Criminológico zana
Edgar Giron Soriano Veracruz Fabio A. García
Jóse Luis Salazar Celestino Espinoza García
Edgar Salazar Macias Hernández Abraham Azuara Rivera Universidad Veracru-
Salazar y Asociados, Entidad de Certifi- Zapata Espinoza Rivera Abo- zana
Abogados cación de Competen- Proyecto México gados
cias Laborales Cívika Posible Fernando Guízar
Edith Emilse Ballinas ECE312-17 Cipáctli Colín Cano Pérez de León
Santelíz Alba Lorena Barrales Universidad del Valle GPL Asesores Corpo-
Karla Fabiola Herrera Oviedo de México rativos y Co.
Edith Salazar de Gante Urzúa
Universidad Autóno- Consejería en Dere- Aldo Francisco López Claudia Beatriz Francisco Enrique
ma de Tlaxcala cho y Estrategia Velázquez Enríquez Hernández Varela Ramírez
Jurídica CODEEJ Universidad Veracru- Instituto Nacional de
Enrique Bàez Tobìas Alejandro de Jesus zana Formación en Segu-
Escuela Superior de Luis Peña Cruz Melendez Montes ridad
Derecho de Tlaxcala Marcelino Flores Rojas de Oca Dalia S Landa
MIGAMR Asesoría Quorum Corporativo Santibañez Gaudencio Gutiérrez
Fernan Carro Cano Integral Alba
Alicia Jimena Gómez Daniel Meléndez Universidad Veracru-
Méndez Hernández zana

92
Gilberto de Xalapa Juan Omar Rodríguez Maribel Luna Martínez Aglaé Navih Sujey Jesús Jahir Díaz
Asociación Civil Rodríguez Guadalupe Corona Martínez
para la Igualdad y la Academia Regional de Marisol Luna Leal Soto Universidad Autóno-
Justicia Seguridad Pública del Universidad Veracru- Universidad Autóno- ma de Yucatán
Sureste zana ma de Yucatán
Gloria López Mora Jorge Carlos Moguel
Universidad Veracru- Juan Pablo Luna Leal Mauricio Fidel Alejandro Javier Escalante
zana Centro Internacional Mendoza González Quezada Ramirez Universidad Autóno-
de Justicia Alternati- Universidad Veracru- ma de Yucatán
Graciela Pérez de va, Derechos Hu- zana Alfonso Herrera
León Quiroz manos y Consultoría González Juan José Peniche
GPL Abogados Cor- Legal, S.C. Nalleli Vázquez Negrete Herrera & García González
porativos Abogados PG Abogados
Judith Aguirre Proseso Ramirez
Hugo Ponce Figueroa Moreno Garcia Cassandra Ortiz Juan Pablo Bolio
Universidad Veracru- Despacho Ortiz y Ortiz
Javier Salazar zana Ramón Sosa de la Cruz Asociados CISEJUPE
Mendoza Sosa, Ceja & Padilla
Universidad Veracru- Julietina Rivera Soto Diego Adán Chan Leandro Burgos
zana Iusforensis Abogados Rosa Aurora Azamar Viana Aguilar
y Peritos Arizmendi Zion Abogados y Universidad Modelo
Jesús Salas Lizaur Instituto de Admi­ Consultores, S.C.
Lucia Díaz Genao nistración Pública de Lidia Moreno Macías
Jorge Alberto Veracruz A.C. Edgar Jesús Moo Universidad Autóno-
Arredondo Ixtepan Luis Rafael Hinojosa Montalvo ma de Yucatán
Instituto Politécnico Moreno Rosa Hilda Rojas
Nacional Hinojosa Moreno, Pérez Eduardo J. de J. Luis Antonio Sánchez
Abogados Asociados Universidad Veracru- Alvizo Perera Guzmán
Jorge Reyes Peralta zana Universidad Autóno- Asesoría y Consul-
Congreso Nacional de Luz del Carmen ma de Yucatán toría Jurídica
la Abogacía A.C. Zamora Rodríguez Ruy Rodríguez
Corporativo Jurídico Gabarrón Hernández Emmanuel Raya Luis Arturo González
José Alberto Muños Colorado Universidad Anáhuac Amaya Rodea
Hernández 3RH Bufete Fiscal Rodea, González &
Universidad Veracru- Ma. Concepcion Sandra Verónica Ramírez, Asesores
zana Flores Saviaga Bonilla García Enrique de Jesus Legales Empresariales
Universidad Politécni- Aliat Universidades Gallegos Madrigal
José Alfredo Romero ca de Veracruz y Uni- Elementa DDHH Mario Alberto
Costales versidad Veracruzana Teresa Anaís Palacios Ramírez Camacho
Consultoría y Defensa Pérez Ernesto Cuauhtémoc Universidad Autóno-
Jurídica Romero y Manlio Fabio Casarín Instituto Mexicano de Sánchez Rodríguez ma de Yucatán
Asociados S.C. León Derechos Humanos y Servicios de Salud de
Universidad Veracru- Democracia A.C. Yucatán Ninette I. Lugo
José Avelino zana Valencia
González Silva Especialistas Filadelfo Gordillo
González & Asociados Marco Antonio anónimos/as Zepeda Omar García Huante
Despacho Jurídico Adalid Rebolledo. Centro de Estudios
Notaría Número 15 Yucatán Héctor Joaquín Bolio sobre Procesos Cons­
Jose Roberto Name Ortiz titucionales
Acosta María de Jesús Adriana de León Centro de Investi-
J. R. Name & Asocia- Contreras Miranda Carmona gaciones Sociales y Pablo Caña Mendoza
dos, S. C. Universidad Veracru- CONCAAM Dele­ Estudios Jurídicos de Universidad Autóno-
zana gación Yucatán la Península A.C. ma de Yucatán
Juan Manuel Herrera
Sosa María de Lourdes Adriana Judith García Hugo U. Graníel Pablo Héctor Bolio
Castellanos Villalobos Jiménez Ortega de Ocampo
Universidad Veracru- Corporativo Jurídico Despacho Jurídico
zana GARCON Abogados Jesús Eloy Fierro Héctor Bolio Pinzón
Torres
Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 93
Raúl Sales Tello Armando García Neri Martha Berenice
Universidad Marista Vázquez González
de Mérida A.C. Blanca Elena de la
Rosa Miguel Angel Ulloa
Roberto Fernando Aguilera Consultivos, Guzmán
Quintal S.C.
Rafael Flores Muñoz
Roberto Ponce Carlos E. Torres
Montemayor Muñoz Rodolfo Humberto
Correduría Pública Castro Castro
No. 12 Edgar Adrián García Universidad Autóno-
Rodríguez ma de Zacatecas
Rodrigo Ignacio Ortiz
Eljure Eduardo Vázquez Susana Martínez
Aipaz A.C. Tovar Nava
Universidad de Gua-
Wilbert Fernando Flor de María najuato
Zavala Urtecho Sánchez Morales
Bufete Jurídico Propio Universidad Autóno- Susana Solis Aquino
ma de Zacatecas Unión Ganadera Re-
William Jesús Solís gional de Zacatecas
Ávila Griselda Guadalupe
Tribunos S.C.P. Editti Martínez Especialistas anóni-
Universidad Autóno- mos/as
Especialistas ma de Zacatecas
anónimos/as
Iveth Stephania
Zacatecas Rodriguez Reyes

Adriana Díaz Jaime Arturo


Santacruz Martinez Hernández
Comisión de Dere- Fisad Corporativo
chos Humanos del Jurídico
Estado de Zacatecas y
Universidad Autóno- Javier Martínez
ma de Durango Martínez
Lex Ser Jurídico
Alejandro Reynoso
Valenzuela José Manuel Padilla
Universidad Autóno- Medina
ma de Zacatecas
José Manuel Ríos
Allan Oliver López Martínez
Badillo Junta Intermunicipal
Comisión de Dere- de Agua Potable y
chos Humanos del Alcantarillado de
Estado de Zacatecas Zacatecas

Ana Rosa Ramirez Juan Francisco del


Nava Real
Despacho Salazar Universidad Autóno-
Velazquez Nava ma de Zacatecas

Argelia Alejandra Leticia de Jesús


Rodríguez Ayala Valenzuela Ríos
Comisión de Dere- Universidad Autóno-
chos Humanos del ma de Zacatecas
Estado de Zacatecas

94
Agradecimientos
COMPAÑÍAS ENCUESTADORAS Las compañías encuestadoras que trabajaron con el WJP para la realización del
Índice de Estado de Derecho en México fueron:

Data Opinión Pública y Mercados: coordinación y monitoreo del trabajo de campo.

Buendía & Laredo: Trabajo de campo en la Ciudad de México, Durango, Guerrero, Estado de México,
Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.

Parametría: Trabajo de campo en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo, Sonora,
Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

Pulso Mercadológico: Trabajo de campo en Campeche, Chiapas, Coahuila, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Sinaloa y Tabasco.

Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión (SIMO): Trabajo de campo en Aguascalientes, Colima,


Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.

ESPECIALISTAS Durante el proceso de conceptualización y elaboración del Índice de Estado de Derecho en México
contamos con apoyo, en forma de consulta o sugerencias específicas, de expertas y expertos en los temas incluidos en
el Índice. Sus comentarios y sugerencias ayudaron a WJP a fortalecer el contenido de este Índice. ¡Muchas gracias!

Ana Dulce Aguilar, Laura Aquino, Eduardo Bohórquez (Transparencia Mexicana), Patricia Bonequi Alvarado,
Javier Carrasco Solís (IJPP), Guillermo Cejudo, Jaime Chávez Alor, Alfredo Elizondo (Gesoc), José Enríquez (FICOSEC),
Marco Iván Escotto (CETIFARMA), Marco Fernández (ITESM-México Evalúa), René Flores (University of Washington),
Luis Manuel Flores Lazo (COPARMEX), Gustavo Fondevila (CIDE), Luis Foncerrada (Centro de Estudios Económicos del
Sector Privado), Jonathan Furszyfer (Stanford University), José Gerardo García Aguirre (Asociación Mexicana de Retina.
A.C.), José Luis García Chagoyán (COPARMEX), Alejandro Garnica (AMAI), Alejandra Gómez (UNODC-Chihuahua),
Kenneth Greene (The University of Texas at Austin), Ángela Guerrero, Carlos G. Guerrero Orozco (Derechos Humanos
y Litigio Estratégico Mexicano, A.C.), Gustavo Hernández (Transparencia Mexicana), Edna Jaime (México Evalúa), Alma
Lilia Juárez Armenta (Berkeley School of Public Health), Max Kaiser (IMCO), Sandra Ley (CIDE), José Manuel Linares
Espil (Colegio De Abogados Del Estado De Guerrero, A.C.), José Lobo (Chemonics International, Inc.), Eduardo López
Ortiz (UNAM), Ricardo Luévano (Artículo 19), Ana Laura Magaloni (CIDE), Beatriz Magaloni (Stanford University),
Violeta Maltos (IIDEJURE), Javier Martín (CIDE), Jesús Lorenzo Martínez (AMAJUR), Cynthia Michel (CIDE), Marco
Mira d’Ercole (OECD), Enrique Morán Faz (COPARMEX), José Luis Nassar (FBMA), Juan Manuel Nava Castillo (Red
de Abogados Laborales), María Novoa, Almudena Ocejo, Pablo Parás (DATA OPM), Juan Pardinas (IMCO), Pascoe
Pleasence (University College London), Jérémy Renaux (I(DH)EAS), Julio Ríos (CIDE), Octavio Rodríguez (University of
San Diego), Carla Román (FBMA), Vidal Romero (ITAM), Rogelio Salgado, Joel Salas Suárez, Rebecca Sandefur
(University of Illinois), Miguel Sarre (ITAM), David Shirk (University of San Diego), Bilal Murtaza Siddiqi (World Bank),
Jorge Luis Silva (World Bank), Vanessa Silveyra (Transparencia Mexicana), Alberto Simpser (ITAM), Guillermo Vázquez
del Mercado (CIDE), Amparo Vela (Asamblea Nacional de Médicos Residentes), Carlos Vilalta (CentroGeo).

También contamos con el apoyo de Héctor Sebastián Arcos Robles, Ana Corzo Cosme, Aritzy Sánchez Merino, Carlos
Guadalupe Sánchez Avilez, Juan Ramón Moreno Flores, y Luis Fernando Ramírez Ruíz, para la elaboración de la base de
datos de expertos, así como de la colaboración de la Alianza Mexicana de Asistencia Jurídica, la Asamblea Nacional de
Médicos Residentes, la Asociación Mexicana de Retina. A.C, el Centro de Estudios para la Enseñanza y el Aprendizaje
del Derecho, A.C. (CEEAD), el Círculo Feminista de Análisis Jurídico, el Colegio de Abogados del Estado de Guerrero,
A.C., Derechos Humanos y Litigio Estratégico Mexicano, A.C., la Federación Mexicana de Abogados, la Fundación Barra
Mexicana de Abogados, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM), el Instituto Republicano
Internacional (IRI), el Instituto de Justicia Procesal Penal, y la Red de Abogados Laborales, para contactarlos.

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 95


Acerca del World Justice Project
THE WORLD JUSTICE PROJECT® (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés) es una organización
independiente, internacional y multidisciplinaria que trabaja para fortalecer el Estado de Derecho alrededor del
mundo. El Estado de Derecho es el sustento para construir comunidades de igualdad, oportunidades y paz, y es la
base del desarrollo, de gobiernos transparentes que rinden cuentas y del respeto a los derechos fundamentales. El
Estado de Derecho ayuda a combatir la pobreza y protege a las personas de las injusticias.

El WJP comenzó en 2006 como una iniciativa de William H. Neukom, cuando presidió la American Bar Association
(ABA) y se convirtió en una organización independiente en 2009, con el apoyo de 21 aliados estratégicos. Cuenta
con oficinas en Washington, D.C., Seattle, Ciudad de México y Singapur.

NUESTRO ENFOQUE Tradicionalmente, el Estado de Derecho ha sido considerado un tema exclusivo de especia­
listas del derecho y jueces. Sin embargo, los problemas cotidianos de seguridad, derechos, justicia y actuación de
las autoridades afectan a todas las personas por igual; de aquí que el fortalecimiento del Estado de Derecho sea
un tema que incumbe a todas y todos. Para fortalecer el Estado de Derecho alrededor del mundo, el WJP utiliza
un enfoque multidisciplinario que incluye investigación, recolección y análisis de datos, el establecimiento de una
red activa y global de conocimiento, y el apoyo a programas prácticos dirigidos a encontrar soluciones locales. Para
conocer más, visita: www.worldjusticeproject.org y www.worldjusticeproject.mx.

PRESIDENTES HONORARIOS: El WJP cuenta con el and Administrative Officer), Alicia Evangelides, Alejandro
apoyo de destacados líderes de una amplia gana de dis­ González Arreola, Amy Gryskiewicz, Shakhlo Hasanova,
ciplinas en todo el mundo. Los presidentes honorarios Natalia Jardon, Tim Kessler, Sarah Chamness Long, Joel
del WJP son: Madeleine Albright; Giuliano Amato; Rob­ Martinez, Jason Murray, Tanya Primiani, Gerard Vinluan,
ert Badinter; James A. Baker III; Cherie Blair; Stephen G. Lilian Chapa Koloffon, Roberto Hernández, Miguel
Breyer; Sharan Burrow; David Byrne; Jimmy Carter; Ma­ Contreras, Joseph Haley, Debby Manley, Marien Rivera,
ria Cattaui-Livanos; Emil Constantinescu; Hans Corell; Leslie Solís, Sergio Villanueva, Killian Dorier, Priyanka
Hilario G. Davide, Jr.; Hernando de Soto; Adama Dieng; Khosla, Becca Silvas, Emily Youatt, Erin Campbell,
Richard Goldstone; Kunio Hamada; Lee Hamilton; Mo Josh Fuller, Kirssy González, Grace Hulseman, Natalia
Ibrahim; Tassaduq Hussain Jillani; Anthony M. Kennedy; Rodríguez, Amir Galván, Juan Salgado, Ana Cárdenas,
Beverley McLachlin; George J. Mitchell; Sandra Day Estefany Caudillo, Vianney Fernández, Lucía Estefanía
O’Connor; Ana Palacio; Colin Powell; Roy L. Proster­ González Medel, Eréndira González Portillo, Mario
man; Richard W. Riley; Mary Robinson; Richard Trumka; Rodriguez, Marcelo Torres, Irene Heras, Courtney
Desmond Tutu; Antonio Vitorino; Harold Woolf; Andrew Babcock, Lindsey Bock, Jaya Khetarpal, Rafael Lozano,
Young. Fernando Omedé y Emma Frerichs.

JUNTA DIRECTIVA: Sheikha Abdulla Al-Misnad; Kamel SOCIOS ESTRATÉGICOS American Bar Association; Amer­
Ayadi; William C. Hubbard; Hassan Bubacar Jallow; ican Public Health Association; American Society of Civil
Suet-Fern Lee; Mondli Makhanya; Margaret McKeown; Engineers; Arab Center for the Development of the Rule
William H. Neukom; John Nery; Ellen Grace Northfleet; of Law and Integrity; Avocats Sans Frontières; Canadian
James R. Silkenat; Petar Stoyanov. Bar Association; Club of Madrid; Hague Institute for
the Internationalisation of Law; Human Rights First;
DIRECTOR EMÉRITO: Presidente Dr. Ashraf Ghani Ahmadzai Human Rights Watch; Inter-American Bar Association;
International Bar Association; International Chamber of
EQUIPO DEL WJP: William C. Hubbard, Chairman of the Commerce; International Institute for Applied Systems
Board; William H. Neukom, Founder and CEO; Mark D. Analysis; International Organization of Employers;
Agrast, Vice President; Deborah Enix-Ross, Vice President; International Trade Union Confederation; Inter-Pacific
Nancy Ward, Vice President; James R. Silkenat, Director Bar Association; Karamah: Muslim Women Lawyers for
and Treasurer; Gerold W. Libby, General Counsel and Human Rights; Landesa; NAFSA: Association of Interna­
Secretary. tional Educators; Norwegian Bar Association; People to
People International; Union Internationale des Avocats;
STAFF Y CONSULTORES: Elizabeth Andersen (Executive Union of Turkish Bar Associations; U.S. Chamber of
Director), Paul Fisher (Chief Development Officer), Commerce; The World Council of Religious Leaders;
Matthew Harman (Chief Communications Officer), Ted World Federation of Engineering Organisations; World
Piccone (Chief Engagement Officer), Alejandro Ponce Federation of Public Health Associations.
(Chief Research Officer), Richard Schorr (Chief Financial

@TheWJP y @TheWJP_mx thewjp worldjusticeproject_mx


96
Resultados históricos del Índice de
Estado de Derecho en México
Las siguientes tablas muestran los datos del Índice de Estado de Derecho en México para
2018, 2019–2020 y 2020-2021 para los 32 estados, desagregados por factor.

2018

Puntaje

Aguascalientes 0.44 0.46 0.41 0.43 0.56 0.46 0.40 0.39 0.43
Baja California 0.43 0.46 0.41 0.41 0.51 0.25 0.49 0.46 0.42
Baja California Sur 0.35 0.31 0.32 0.35 0.48 0.29 0.35 0.34 0.37
Campeche 0.43 0.47 0.38 0.37 0.49 0.53 0.41 0.41 0.36
Chiapas 0.39 0.39 0.32 0.35 0.47 0.59 0.30 0.36 0.35
Chihuahua 0.39 0.41 0.36 0.38 0.52 0.27 0.36 0.37 0.42
Ciudad de México 0.37 0.40 0.27 0.51 0.51 0.27 0.30 0.35 0.32
Coahuila 0.43 0.36 0.35 0.41 0.48 0.61 0.37 0.44 0.39
Colima 0.39 0.43 0.37 0.35 0.52 0.28 0.40 0.37 0.41
Durango 0.42 0.43 0.32 0.38 0.47 0.59 0.37 0.42 0.36
Estado de México 0.36 0.37 0.28 0.44 0.45 0.21 0.39 0.37 0.33
Guanajuato 0.41 0.40 0.42 0.48 0.51 0.28 0.38 0.40 0.41
Guerrero 0.29 0.28 0.28 0.37 0.35 0.19 0.29 0.28 0.30
Hidalgo 0.42 0.44 0.38 0.36 0.48 0.57 0.38 0.39 0.38
Jalisco 0.37 0.42 0.31 0.45 0.46 0.29 0.35 0.34 0.33
Michoacán 0.40 0.40 0.35 0.41 0.49 0.39 0.35 0.39 0.39
Morelos 0.37 0.42 0.36 0.38 0.51 0.23 0.27 0.33 0.42
Nayarit 0.37 0.40 0.35 0.33 0.48 0.44 0.28 0.31 0.35
Nuevo León 0.42 0.48 0.39 0.38 0.54 0.39 0.41 0.39 0.36
Oaxaca 0.39 0.44 0.34 0.33 0.49 0.42 0.35 0.33 0.39
Puebla 0.36 0.38 0.33 0.34 0.44 0.37 0.40 0.32 0.31
Querétaro 0.43 0.43 0.42 0.27 0.53 0.51 0.43 0.36 0.46
Quintana Roo 0.36 0.41 0.31 0.40 0.46 0.31 0.37 0.33 0.33
San Luis Potosí 0.39 0.41 0.34 0.36 0.50 0.44 0.34 0.33 0.37
Sinaloa 0.41 0.41 0.35 0.42 0.51 0.42 0.35 0.38 0.41
Sonora 0.36 0.40 0.33 0.42 0.46 0.28 0.24 0.36 0.36
Tabasco 0.38 0.41 0.36 0.40 0.49 0.28 0.34 0.35 0.37
Tamaulipas 0.38 0.37 0.39 0.34 0.45 0.42 0.36 0.37 0.36
Tlaxcala 0.38 0.40 0.33 0.29 0.49 0.49 0.29 0.34 0.38
Veracruz 0.37 0.34 0.31 0.41 0.42 0.47 0.38 0.31 0.30
Yucatán 0.45 0.42 0.38 0.38 0.51 0.77 0.38 0.33 0.42
Zacatecas 0.44 0.43 0.42 0.43 0.51 0.39 0.42 0.46 0.44

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 97


NOTA

Factor 1: Límites al poder gubernamental Factor 5: Orden y seguridad

Factor 2: Ausencia de corrupción Factor 6: Cumplimiento Regulatorio

Factor 3: Gobierno abierto Factor 7: Justicia civil

Factor 4: Derechos fundamentales Factor 8: Justicia penal

2019–2020

Puntaje

Aguascalientes 0.45 0.46 0.41 0.43 0.53 0.49 0.41 0.41 0.44
Baja California 0.40 0.48 0.38 0.41 0.54 0.19 0.43 0.41 0.37
Baja California Sur 0.39 0.44 0.36 0.35 0.51 0.39 0.38 0.33 0.37
Campeche 0.43 0.46 0.39 0.37 0.49 0.53 0.43 0.41 0.35
Chiapas 0.38 0.39 0.30 0.35 0.46 0.56 0.32 0.32 0.33
Chihuahua 0.40 0.44 0.36 0.38 0.51 0.30 0.39 0.40 0.39
Ciudad de México 0.36 0.41 0.28 0.51 0.49 0.22 0.32 0.34 0.29
Coahuila 0.43 0.40 0.35 0.41 0.50 0.60 0.38 0.37 0.41
Colima 0.41 0.47 0.41 0.35 0.52 0.29 0.41 0.39 0.40
Durango 0.43 0.43 0.31 0.38 0.51 0.60 0.37 0.42 0.39
Estado de México 0.36 0.41 0.30 0.44 0.49 0.21 0.37 0.37 0.33
Guanajuato 0.42 0.44 0.43 0.48 0.52 0.21 0.43 0.44 0.44
Guerrero 0.33 0.39 0.30 0.37 0.44 0.23 0.34 0.29 0.29
Hidalgo 0.42 0.45 0.40 0.36 0.51 0.52 0.35 0.36 0.41
Jalisco 0.37 0.43 0.31 0.45 0.48 0.27 0.34 0.32 0.33
Michoacán 0.39 0.41 0.34 0.41 0.47 0.41 0.34 0.33 0.38
Morelos 0.36 0.43 0.33 0.38 0.53 0.19 0.33 0.35 0.34
Nayarit 0.40 0.42 0.38 0.33 0.51 0.45 0.33 0.33 0.41
Nuevo León 0.43 0.50 0.40 0.38 0.54 0.39 0.40 0.42 0.39
Oaxaca 0.40 0.44 0.36 0.33 0.49 0.45 0.38 0.34 0.41
Puebla 0.35 0.39 0.32 0.34 0.44 0.25 0.40 0.33 0.29
Querétaro 0.43 0.45 0.45 0.27 0.53 0.41 0.45 0.38 0.47
Quintana Roo 0.35 0.37 0.31 0.40 0.46 0.26 0.34 0.34 0.34
San Luis Potosí 0.38 0.43 0.34 0.36 0.51 0.34 0.34 0.36 0.38
Sinaloa 0.42 0.44 0.39 0.42 0.49 0.39 0.38 0.40 0.45
Sonora 0.38 0.43 0.34 0.42 0.50 0.27 0.32 0.37 0.38
Tabasco 0.37 0.45 0.36 0.40 0.51 0.24 0.31 0.34 0.39
Tamaulipas 0.39 0.40 0.38 0.34 0.48 0.41 0.37 0.33 0.37
Tlaxcala 0.37 0.45 0.32 0.29 0.50 0.36 0.36 0.33 0.35
Veracruz 0.38 0.36 0.35 0.41 0.44 0.48 0.38 0.33 0.30
Yucatán 0.46 0.47 0.40 0.38 0.54 0.73 0.39 0.38 0.39
Zacatecas 0.43 0.46 0.44 0.43 0.51 0.34 0.41 0.40 0.46

98
NOTA

Factor 1: Límites al poder gubernamental Factor 5: Orden y seguridad

Factor 2: Ausencia de corrupción Factor 6: Cumplimiento Regulatorio

Factor 3: Gobierno abierto Factor 7: Justicia civil

Factor 4: Derechos fundamentales Factor 8: Justicia penal

2020–2021

Puntaje

Aguascalientes 0.44 0.48 0.41 0.43 0.52 0.42 0.43 0.40 0.42
Baja California 0.39 0.43 0.37 0.41 0.53 0.23 0.41 0.37 0.38
Baja California Sur 0.43 0.44 0.38 0.35 0.53 0.65 0.40 0.34 0.36
Campeche 0.44 0.42 0.41 0.37 0.48 0.67 0.42 0.41 0.36
Chiapas 0.38 0.37 0.32 0.35 0.44 0.63 0.27 0.34 0.32
Chihuahua 0.41 0.46 0.38 0.38 0.53 0.36 0.35 0.40 0.39
Ciudad de México 0.36 0.40 0.30 0.51 0.48 0.24 0.32 0.33 0.29
Coahuila 0.45 0.44 0.38 0.41 0.53 0.66 0.43 0.37 0.42
Colima 0.41 0.44 0.39 0.35 0.52 0.33 0.42 0.41 0.39
Durango 0.43 0.44 0.31 0.38 0.48 0.65 0.39 0.42 0.33
Estado de México 0.36 0.42 0.31 0.44 0.47 0.22 0.37 0.37 0.31
Guanajuato 0.43 0.48 0.43 0.48 0.51 0.22 0.49 0.45 0.41
Guerrero 0.36 0.39 0.33 0.37 0.43 0.31 0.36 0.34 0.34
Hidalgo 0.42 0.45 0.39 0.36 0.51 0.54 0.33 0.37 0.41
Jalisco 0.37 0.43 0.32 0.45 0.49 0.27 0.36 0.34 0.33
Michoacán 0.40 0.40 0.35 0.41 0.47 0.44 0.37 0.39 0.35
Morelos 0.36 0.43 0.33 0.38 0.48 0.23 0.35 0.36 0.33
Nayarit 0.42 0.45 0.40 0.33 0.51 0.60 0.35 0.34 0.39
Nuevo León 0.43 0.51 0.41 0.38 0.56 0.38 0.42 0.42 0.39
Oaxaca 0.39 0.43 0.37 0.33 0.47 0.48 0.36 0.32 0.40
Puebla 0.35 0.38 0.33 0.34 0.43 0.30 0.42 0.34 0.29
Querétaro 0.44 0.48 0.46 0.27 0.56 0.42 0.46 0.39 0.49
Quintana Roo 0.34 0.37 0.33 0.40 0.46 0.24 0.34 0.31 0.31
San Luis Potosí 0.39 0.42 0.35 0.36 0.48 0.42 0.35 0.38 0.36
Sinaloa 0.43 0.49 0.40 0.42 0.53 0.44 0.36 0.38 0.41
Sonora 0.40 0.44 0.35 0.42 0.49 0.39 0.36 0.38 0.38
Tabasco 0.38 0.41 0.36 0.40 0.52 0.27 0.33 0.35 0.39
Tamaulipas 0.40 0.41 0.39 0.34 0.50 0.48 0.38 0.36 0.37
Tlaxcala 0.38 0.46 0.32 0.29 0.53 0.40 0.35 0.33 0.35
Veracruz 0.37 0.34 0.33 0.41 0.41 0.51 0.40 0.32 0.27
Yucatán 0.47 0.46 0.41 0.38 0.51 0.84 0.39 0.38 0.42
Zacatecas 0.44 0.46 0.43 0.43 0.51 0.40 0.46 0.41 0.42

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 99


Otras publicaciones del
World Justice Project
Para más información, visite: worldjusticeproject.org y worldjusticeproject.mx

Índice de Estado de Derecho 2020 World Justice Project: Rule of Law Index Índice de Estado de Derecho en México
(disponible en inglés y en español) 2019 —Highlights and data trends from 2019-2020: Las 32 entidades bajo la lupa
the WJP Rule of Law Index 2020 ciudadana
(disponible en inglés y en español)

Índice de Estado de Derecho en México Índice de Estado de Derecho 2019 World Justice Project: Rule of Law Index
2019-2020: Hallazgos (disponible en inglés y en español) 2019 —Highlights and data trends from
(disponible en inglés y en español) the WJP Rule of Law Index 2019

100
Cuánta tortura: Prevalencia de violencia Memoria estadística de la transición Índice de Estado de Derecho en México
en el proceso penal mexicano 2006-2016 entre dos Méxicos: Logros y retos del 2018: Perspectivas y experiencias en los
(disponible en inglés y en español) Nuevo Sistema de Justicia Penal 32 estados del país
(32 tomos) (disponible en inglés y en español)

La nueva justicia penal en México: Realizing Justice For All Global Insights on Access to Justice 2019
Avances palpables y retos persistentes World Justice Forum Report 2019
2018 (disponible en inglés y en español)

Índice de Estado de Derecho en México 2020 - 2021 | 101


El Estado de Derecho es
el sustento para construir
comunidades de igualdad,
oportunidades y paz, y es
la base del desarrollo, de
gobiernos transparentes que
rinden cuentas y del respeto a
los derechos fundamentales.
El Estado de Derecho ayuda a
combatir la pobreza y protege a
las personas de las injusticias.

Créditos: Miguel Tovar / Bambú Audiovisual


worldjusticeproject.mx

index.worldjusticeproject.mx

@TheWJP_mx

También podría gustarte