Está en la página 1de 10

ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA

INTERCULTURAL EN EL AULA DE ELE

TRABAJO FINAL para La enseñanza de la competencia intercultural en ELE


CULTURA URBANA VS. CULTURA RURAL. DOS POSIBLES MIRADAS: HACIA LA
LLAMADA “ESPAÑA VACIADA” Y HACIA HISPANOAMÉRICA

Análisis crítico de unidades didácticas:

Introducción:

La sociedad se caracteriza por la diversidad de los individuos, todos presentamos diferencias desde
un punto de vista biológico, social y cultural. Este hecho nos hace ser únicos, nos posibilita formar
nuestro propio desarrollo personal. Pero de estos tres aspectos la cultura es la que permite que se
diferencien las sociedades entre sí. Los individuos se juntan conforme a las diferentes costumbres,
lenguas, tradiciones… que comparten en un territorio en concreto, originando su propia identidad.

La interculturalidad en la enseñanza ELE:

A) Revisar los planteamientos teóricos subyacentes:

Miquel y Sans, dos de las más reconocidas investigadoras en la enseñanza de ELE y pioneras en la creación
de materiales didácticos, han hecho esfuerzos conjuntos para que la cultura se convierta en un tema funcional
para los enseñantes de lenguas extranjeras en general y de ELE en particular.
Ambas autoras propusieron un nuevo concepto de cultura, que simplifica las definiciones que se vienen desarrollando
desde las ciencias sociales, pero que no por eso termina minimizando el valor y el impacto que tiene la cultura en la
enseñanza de lenguas extranjeras. Por el contrario, lo que hacen es clarificar el término y ponerlo al alcance de los
profesionales de este campo de estudio.
En sus palabras, “la cultura es, ante todo, una adhesión afectiva, un cúmulo de creencias que tienen
fuerza de verdad y que marcan, en algún sentido, cada una de nuestras actuaciones como individuos
miembros de una sociedad”

Ahora que tratado la cultura, pasaremos a la competencia intercultural.

La competencia intercultural en clase se puede favorecer a través de la figura del docente con sus
experiencias y bagaje, el propio alumno, los diseños curriculares, programas y manuales o bien en el
aula en sí misma como espacio intercultural. Vamos a ofrecer una descripción de lo que hasta ahora
los manuales han plasmado como modelos de competencia intercultural (Spychala 2007). Por un
lado son modelos que se refieren a la realidad exterior como son los medios de comunicación,
comida, transporte público, ocio y geografía, entre otros; por otro lado, la cultura «con mayúscula»
como son el arte, las ciencias, la literatura, etc.; otro lugar importante lo ocupa la cultura simbólica
como, por ejemplo, fiestas populares, jerarquía social, familia, instituciones y aspectos similares; el
último bloque más tratado en los manuales lo ocupa la cultura diaria, reflejada en el
comportamiento, quedar con alguien, pagar entre amigos, las costumbres del desayuno, entre otros.
El hecho de que un manual recoja estos aspectos no implica que se desarrolle la competencia
intercultural, ya que —como veíamos anteriormente— son muy importantes las habilidades
interculturales que debe desarrollar el alumno para ser capaz de comprender y asimilar la cultura
meta.

B) Hacer un análisis del tipo de actividades propuestas en cada uno de ellos:

Análisis del manual: método: Español Lengua viva 1. Editorial Santillana.

Es un manual de español lengua extranjera destinado a estudiantes jóvenes y adultos. Recoge


contenidos de los niveles A1 y A2.

En el presente trabajo analizo la unidad 11: ¿Hoy como ayer?


Los Objetivos de esta unidad didáctica es que el alumno sepa utilizar el pretérito imperfecto y
narrar un acontecimiento pasado.

Lo que más nos interesa en esta unidad es la parte cultura y sociocultural. Se trata la historia de
España de la dictadura a la democracia y los cambios en la sociedad española.

Análisis de la unidad 11:

La Unidad 11 empieza en la página 129 y se titula “¿Hoy como ayer?”. En la portada, como pasa con
cada unidad, hay algunas fotos que, hablando sobre ellas, ayudan a introducir el tema de la unidad. En
este caso se aprecian una foto con una madre y dos hijos y otras dos fotos que en cada una se ven los
hijos después de unos años. Obviamente el profesor toma la oportunidad para hablar de cómo son
ahora los hijos de esta mujer en comparación con cómo eran en el pasado. Así se ve la necesidad entre
los alumnos de describir en el pasado. No se les corregiría en ningún momento. Al final de la portada
se pueden apreciar los contenidos léxicos, gramaticales, de comunicación, culturales y los textos que
se verán en la Unidad.
Como es de esperar esta unidad trata el Pretérito Imperfecto. Los alumnos en la primera
página de la unidad leen el primer título “¿Qué hacías cuando tenías quince años?”. El profesor les
formula esta pregunta sin explicar nada de gramática relacionada con el tiempo verbal y con ejemplos
personales se la da a entender a los alumnos, ej: “A mí, cuando tenía quince años, me gustaba jugar,
iba al colegio, bailaba, hacía deporte….Ahora me gusta más estar en casa tranquilo”. Se aprecia que lo
que es importante es el uso de la lengua y no los conocimientos lingüísticos. Ellos intentarán también
comparar su pasado con el presente hasta llegar a la primera actividad que es auditiva. Un grupo de
amigos habla sobre su vida cuando tenían quince años. La actividad es un Verdadero o Falso pero la
gramática sigue sin ser explicada. Como en las afirmaciones del ejercicio hay verbos en Pretérito
Imperfecto, después de comprobar la solución, se les pide que intenten describir su pasado, ahora
imitando los verbos que hay en el ejercicio. El procedimiento es claramente inductivo porque parte de
lo particular a lo general, del ejemplo a la regla y los contenidos lingüísticos se formulan con ejemplos.
Al final ya de esta página se pueden ver las tablas con los verbos regulares e irregulares en Pretérito
Imperfecto y se hace un ejercicio oral sobre el pasado de los alumnos con expresiones de frecuencia.
El objetivo es conocer la forma del Pr. Imperfecto y saber usarlo para hablar de acciones habituales en
el pasado, que ya no lo son en el presente. Hasta aquí se puede observar que se da mucha importancia
a la competencia comunicativa. No se ha insistido tanto en la explicación de la forma sino en cómo
usarlo inductivamente y por qué, cómo cumplir con la función de explicar nuestro pasado
describiéndolo.

En la siguiente página con título número 2 “Cuando vivía en España…” se seguirá practicando
el Pr. Imperfecto para las acciones habituales en el pasado mediante un e-mail con huecos en el que
se deben poner los verbos del recuadro, que aparecen en Infinitivo, en Pr. Imperfecto. Además, se
hace una mención a algunos Indefinidos que aparecen en el e-mail como algo, nada, alguien, nadie. Al
finalizar estas dos primeras páginas, se les pide que hagan en casa los cuatro primeros ejercicios del
cuaderno de actividades, que como al final tiene solucionario y transcripciones, ellos mismos
comprueban sus errores en casa y en clase se comentan solo los errores.

En el “3. Una reunión de antiguos alumnos” se ven cuatro fotos y cuatro textos que describen las cuatro
fotos y hablan del pasado. Aquí hay que relacionar cada texto con su foto. A continuación se hace un
ejercicio auditivo en el que escuchan a cuatro personas hablar de lo que les gustaba de niños y su
consecuencia, por lo que también se aprenden las primeras expresiones consecutivas por eso y así que.
En el “4. Una entrevista” se trabaja tanto por escrito como por audición una entrevista hecha a un
famoso cantante que habla de su pasado y lo describe. Se puede apreciar que mediante actividades
comunicativas se hace hincapié a este uso del Pr. Imperfecto que es uno de los más importantes. Ya
llevamos cuatro páginas, de las ocho que tiene la unidad, con la práctica de la descripción. En este
momento se les pide que hagan los ejercicios 6,7 y 9 del cuaderno de actividades.
Ya llegados al “6. Antes y ahora” se verá el Pr. Imperfecto con el objetivo de ver cómo contrasta el
pasado con el Presente. La actividad es leer un email sobre la reunión de antiguos alumnos a la que
asistió Elena y le escribe a su amiga Susana, que no pudo asistir, explicándole cómo están ahora y cómo
son sus antiguos compañeros comparándoles con cómo eran. Luego los alumnos hablan de los cambios
de estas personas, por ejemplo “Antes Daniel era gordito y ahora es delgado”. Como es de costumbre,
se espera que ellos también toquen su pasado y hagan comparaciones con el presente. Al final se les
pide que piensen en alguien que conocen muy bien y que digan en qué ha cambiado. Los compañeros
adivinarán de quién se está hablando. Ejercicio complementario aquí es el 8 del cuaderno de
actividades.
En el “7. España: de la dictadura a la democracia” se trata de dar a conocer la situación política pasada
y presente de España. El objetivo ya es sociocultural. Se empieza con preguntas sobre los
conocimientos de los alumnos acerca del tema de la dictadura en España y a continuación.

En dicho texto faltan cinco palabras que el alumno debe poner eligiéndolas del recuadro. Una segunda
muestra de lengua se da a continuación, el primer artículo de la Constitución Española de 1978. La
pregunta tras leer el texto es “¿Qué régimen político establece esta Constitución?”. Al final de la
Unidad, en el “8. Cambios en la sociedad española”, se sigue con objetivos socioculturales. Aquí se
hablará de los cambios culturales que hubo en las últimas décadas en la sociedad española observando
las fotos que hay y completando con Pr. Imperfecto o Presente los verbos de los ejemplos de abajo. En
este momento ya se puede acabar con el resto de los ejercicios del cuaderno de actividades. En la
última página del cuaderno de actividades siempre hay ejercicios de autoevaluación sobre todos los
contenidos de la Unidad. Además, el resto de los ejercicios anteriores satisfacen todas las destrezas,
tanto la expresión escrita como la oral, tanto la comprensión auditiva como la lectora.
Para concluir, en el presente trabajo se ha visto el procedimiento del profesor en una Unidad
didáctica de un método comunicativo. Esto se puede comprobar fijándose uno en que las actividades
se basan en el uso de la lengua y no en el conocimiento lingüístico y que en el centro del proceso de
aprendizaje está el aprendiente. Esto exige que tanto los objetivos del programa como los
procedimientos pedagógicos sean establecidos en función de los intereses de los alumnos. Estas dos
observaciones son los dos principios fundamentales de un método comunicativo. En un método como
éste, la lengua se entiende como medio de comunicación y el objetivo básico de la enseñanza de una
L2 es que los alumnos alcancen una competencia comunicativa plena. Cuando se hace referencia a una
competencia comunicativa, se habla de cuatro tipos de competencia: la gramatical, la discursiva, la
sociolingüística y la estratégica. En la Unidad que he descrito previamente y que adjunto fotocopiada
al final, se pueden observar estas cuatro partes en las siguientes actividades: Para la competencia
gramatical, en las páginas 130, 131 y 132 se ven los cuadros de gramática con algún ejercicio para
comprobar que se ha entendido bien. Para la competencia discursiva se trabaja mucho en clase la
conversación (los apartados 1b, 3c, 4d, 6b, 7d y 8bc). Para la sociolingüística, en las dos últimas páginas
de la Unidad, está la Historia de España de la dictadura a la democracia y Cambios en la sociedad
española. En cuanto a las estrategias, en dicha Unidad no hay ninguna pero en el libro vienen bastantes
cuadros de estrategias con ideas de cómo aprender mejor. El papel del profesor no es el del
protagonista sino el del que facilita el aprendizaje.

Como cualquier método comunicativo, aquí también se puede usar añadiendo, omitiendo o
modificando todo lo que sea conveniente, teniendo en cuenta los objetivos y las necesidades de los
aprendientes. Además, las actividades son del todo comunicativas ya que sus respuestas no son
conocidas, el alumno puede decir lo que quiera sin tener que reproducir un determinado modelo. Los
errores no se ven de forma negativa en el aprendizaje; la fluidez y la comunicación es lo que importa.
También, la lengua materna se permite en determinados contextos siempre que beneficie el
aprendizaje como también se cuida la enseñanza de la gramática pero en combinación con la eficacia
comunicativa. En fin, está claro que aquí se trabajan las cuatro destrezas con el objetivo de lograr la
competencia comunicativa.

C) Realizar una propuesta de mejora en forma de unidad didáctica. En este


caso, el motivo central tiene que versar sobre alguno de los contenidos que
guarden relación con “Cultura urbana vs, cultura rural”:

En el siguiente archivo presentaré una unidad didáctica sobre la cultura urbana y rural del sur de
España Andalucía.
Bibliografía:
Spyachala, M. (2007): La evaluación de la competencia intercultural basada en algunos manuales de
la enseñanza de lengua española como lengua extranjera (579-585); en S. Pastor Cesteros (coord.).

Jiménez-Ramírez, Jorge (2018): La enseñanza de cultura. Madrid: Arco/Libros.

También podría gustarte