Está en la página 1de 7

CONSULTA ESTANDARES DE CALIDAD DEL SOFTWARE

La calidad del software: “Es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos. Sin embargo, el
software casi nunca es perfecto. Todo proyecto tiene como objetivo producir software de la mejor
calidad posible, que cumpla, y si puede supere las expectativas de los usuarios.”

Tipos de estándares:

• ISO

Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación,


comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la
electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y
seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

• IEEE

Estándares ISO existentes:

• ISO 9001 , 9000–3 , 9004–2

• ISO/IEC 12207

• ISO/IEC 15504 (SPICE)

Modelos aplicando los estándares apropiados:

• Tick It?

• CMM

• Boostrap

• Trillium

Factor competitivo para las empresas:

• Ahorro de tiempo y dinero al evitar tener que demostrar la calidad una y otra vez

• Adoptado en más de 90 países e implantado en todo tipo de organizaciones, industriales y de


servicios, del sector privado y del público

• “Garantía” de que las cosas se hacen bien

• Estático, de escaso valor y caro (Motorola)

• Es cuestión de tiempo que deje de ser un factor competitivo (Morup)


• Adoptado en muchos casos por obligación y para “cubrir el expediente”

• Diferencias en cuanto a la interpretación de las cláusulas del estándar

CMMI:Capability Maturity Model Integration (CMMI):

La norma ISO/IEC 9126 de 1991, es la norma para evaluar los productos de software, esta norma
nos indica las características de la calidad y los lineamientos para su uso, fue desarrollada para dar
soporte a aquellas necesidades

La norma ISO/IEC 9126 presentan dos modelos de calidad, el primero referido a la calidad interna
y externa y el segundo modelo referido a la calidad en uso, a continuación se describe cada uno de
ellos.

La norma ISO/IEC 9126 define la calidad en uso como la perspectiva del usuario de la calidad del
producto software cuando éste es usado en un ambiente específico y un contexto de uso
específico.
El estandar ISO/IEC 14598 es actualmente usado como base metodológica para la evaluación del
producto software. En sus diferentes etapas, establece un marco de trabajo para evaluar la calidad
de los productos de software proporcionando, además, métricas y requisitos para los procesos de
evaluación de los mismos.

La norma define las principales características del proceso de evaluación

Repetitividad.

Reproducibilidad.

Imparcialidad.

Objetividad.

Para estas características se describen las medidas concretas que participan:

Análisis de los requisitos de evaluación.

Evaluación de las especificaciones.

Evaluación del diseño y definición del plan de evaluación.

Ejecución del plan de evaluación.

Evaluación de la conclusión.

La Norma ISO/IEC 14598 define el proceso para evaluar un producto de software, el mismo consta
de seis partes:

ISO/IEC 14598-1 Visión General: provee una visión general de las otras cinco partes y explica la
relación entre la evaluación del producto software y el modelo de calidad definido en la ISO/IEC
9126.

ISO/IEC 14598-2 Planeamiento y Gestión: contiene requisitos y guías para las funciones de soporte
tales como la planificación y gestión de la evaluación del producto del software.

ISO/IEC 14598-3 Proceso para desenvolvedores: provee los requisitos y guías para la evaluación
del producto software cuando la evaluación es llevada a cabo en paralelo con el desarrollo por
parte del desarrollador.
ISO/IEC 14598-4 Proceso para adquirientes: provee los requisitos y guías para que la evaluación
del producto software sea llevada a cabo en función a los compradores que planean adquirir o
reutilizar un producto de software existente o pre-desarrollado.

ISO/IEC 14598-5 Proceso para avaladores: provee los requisitos y guías para la evaluación del
producto software cuando la evaluación es llevada a cabo por evaluadores independientes.

ISO/IEC 14598-6 Documentación de Módulos: provee las guías para la documentación del módulo
de evaluación.
DESARROLLO SOFTWARE COLOMBIA

A partir de las simulaciones y los escenarios analizados se concluy´o que las firmas de

software en Colombia poseen un bajo nivel de capacidad, y por lo tanto, se requiere una

mayor inversi´on por parte de las firmas, ya que un aumento de la inversi´on en


capacidades

de innovaci´on influye positivamente en el crecimiento de las ventas dom´esticas y los

beneficios que obtienen las firmas por ´estas. Igualmente, las ventas en el mercado

internacional se pueden ver influenciadas por el incremento de factores que definen las

ventajas comparativas del pa´ıs.+

En general, las fortalezas y debilidades de la industria del software de Colombia han sido

identificadas por diferentes organizaciones mediante diversos estudios que han ayudado

a la caracterizaci´on del sector. Entre estas organizaciones se encuentran la Federaci´on

Colombiana de la Industria del Software y Tecnolog´ıas relacionadas (FEDESOFT); la

corporaci´on INTERSOFTWARE; PROEXPORT; Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo; La Direcci´on de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), el

Departamento Administrativo Nacional de Estad´ıstica (DANE), C´amara de Comercio

de Medell´ın, y C´amara de Comercio de Bogot´a. Estas organizaciones coinciden en la

definici´on de factores que deben caracterizarse en la industria de Software, tales como

oferta y demanda de productos de software y actores que participan en la industria.

El sector Colombiano de Software para el a˜no 2005 estaba conformado por 561 empresas,

el 97 % de ellas nacionales y el 3 % restante extranjeras (ESI, 2008). En 2008 se registraron

700 empresas de Software, con un nivel de ventas creciente, como se evidencia en la

Figura 2.1. Esta figura muestra el comportamiento de las ventas desde 2005 a 2008, que

incluye tanto las ventas de las empresas extranjeras como de las nacionales.
Algunas de las empresas nacionales ya se encuentran posicionadas en el mercado internacional

como prestadoras de servicios y desarrolladoras de software a la medida

(FEDESOFT, 2008). Si bien el porcentaje de empresas extranjeras es peque˜no comparado

con el porcentaje de empresas nacionales, se ha evidenciado que el 50 % de las exportaciones

provienen de las ventas internacionales de las multinacionales (FEDESOFT, 2009).

Para el a˜no 2003 las multinacionales que registraron mayor nivel de ventas fueron Hewlett

Packard, IBM, Dell Computer, MPS Mayorista y Unisys de Colombia S.A. (ICEX, 2005).

Los principales destinos de estas exportaciones son EE.UU y pa´ıses latinoamericanos

como Venezuela, Ecuador, M´exico, Salvador, Panam´a, Chile y Brasil. La Figura 2.2

muestra el comportamiento de las exportaciones para los a˜nos comprendidos entre 2005

y 2008.

Las cifras que se muestran est´an subestimadas ya que solo contienen los datos de

exportaciones en material f´ısico, es decir cintas y CD que salen desde aeropuertos, puertos

o carreteras. No se tiene en cuenta las exportaciones de Software que se hacen en v´ıas

electr´onicas y que representan la gran mayor´ıa de ventas del sector (DANE, 2007).

El consumo de productos de software se ubica en las principales ciudades del pa´ıs como

Bogot´a, Cali, Cartagena, Medell´ın, Barranquilla y Bucaramanga, puesto que all´ı se

concentra la mayor poblaci´on de Colombia. Bogot´a fue la ciudad que gener´o m´as ingresos

para el sector con respecto al resto de las ciudades del pa´ıs (Castellanos et al., 2007). En

Bogot´a se generaron ventas por 1.558 mil millones de pesos y en el resto de la ciudad

por 60 mil millones de pesos (Castellanos et al., 2007).

Para 2001 las exportaciones de software ten´ıan como destino principal a pa´ıses lim´ıtrofes

tales como Ecuador 29,01 % y Venezuela 23,68 %, adicionalmente se encuentran los

destinos de Estados Unidos 9,06 % Panam´a 6,22 %, M´exico 3,42 %, El Salvador 2,15 %,

Brasil 1,37 % y Chile 1,01 %. Para 2005 los principales pa´ıses que contratan empresas

colombianas desarrolladoras de software son Ecuador (48 %), Venezuela (28 %), Costa
Rica (24 %), EE. UU (16 %), Per´u

También podría gustarte