Está en la página 1de 49

Fosfatos, Boratos y Sulfatos

Angel Antonio Quispe Cuayla, Olegario Sosa Chipana, Ronaldo Daniel Perez Bernaola y Ruth

Brenda Santos Coila

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, Universidad Nacional de Moquegua

Explotación y Comercialización de Minerales No Metálicos

Mgtr. Ing. Christ Barriga Paria

28 de Diciembre del 2020

Moquegua
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 5

1 Fosfatos ................................................................................................................................... 7

1.1. Definición: .......................................................................................................................... 7

1.2. Mineralogía y textura .......................................................................................................... 8

1.3. Potencial Geológico Minero ............................................................................................. 10

1.3.1. Ambiente Geológico .................................................................................................. 10

1.3.2. Rocas fosfáticas en el mundo .................................................................................... 13

1.3.3. Principales yacimientos mundiales........................................................................... 14

1.4. Reservas y Producción en Latinoamérica ......................................................................... 18

1.4.1. Explotación y remediación ....................................................................................... 20

1.4.1.1. Explotación a cielo abierto.................................................................................... 22

1.4.1.2. Minería subterránea .............................................................................................. 24

1.4.2. Industrialización de la Roca Fosfórica..................................................................... 25

1.5. Aplicaciones y Usos .......................................................................................................... 27

2 Boratos .................................................................................................................................. 28

2.1. Definición ......................................................................................................................... 28

2.2. Estructura Química ........................................................................................................... 28

2.3. Propiedades de Los Boratos .............................................................................................. 28

2.4. Formación de Los Yacimientos ........................................................................................ 29


2.5. Presencia de Boratos a Nivel Mundial .............................................................................. 31

2.6. Clasificación de Boratos ................................................................................................... 33

2.7. Principales Minerales del Grupo de Boratos .................................................................... 33

2.7.1. Borax ......................................................................................................................... 33

2.7.2. Kernita ...................................................................................................................... 34

2.7.3. Ulexita ....................................................................................................................... 34

2.7.4. Colemanita ................................................................................................................ 35

2.8. Ciclo de Procesamiento..................................................................................................... 36

2.8.1. Procesos de purificación........................................................................................... 36

2.8.2. Obtención de concentrados de boratos por vía seca ................................................ 37

2.9. Uso y Beneficios de Boratos ............................................................................................. 37

2.9.1. Borax ......................................................................................................................... 37

2.9.2. Kernita ...................................................................................................................... 38

2.9.3. Ulexita ....................................................................................................................... 38

2.9.4. Colemanita ................................................................................................................ 38

2.10. Explotación de Boratos en Perú ........................................................................................ 39

2.11. Comercialización de Boratos ............................................................................................ 39

3 Sulfatos ................................................................................................................................. 40

3.1. Principales sulfatos ........................................................................................................... 41

3.1.1. Sulfato de sodio ......................................................................................................... 41


3.1.1.1. Aplicaciones .......................................................................................................... 41

3.1.2. sulfato de magnesio................................................................................................... 42

3.1.2.1. Aplicaciones .......................................................................................................... 42

3.1.3. Baritina ..................................................................................................................... 42

3.1.3.1. Aplicaciones .......................................................................................................... 43

3.1.4. Yeso ........................................................................................................................... 43

3.1.4.1. Aplicaciones .......................................................................................................... 44

3.1.5. Melanterita ................................................................................................................ 45

3.1.5.1. Aplicaciones .......................................................................................................... 45

3.1.6. Calcantita.................................................................................................................. 45

3.1.6.1. Aplicaciones .......................................................................................................... 46

3.1.7. Goslarita ................................................................................................................... 46

3.1.7.1. Aplicaciones .......................................................................................................... 46

3.2. Producción de fulsatos ...................................................................................................... 47

4 Conclusiones ......................................................................................................................... 48

5 Referencias ............................................................................................................................ 49
Introducción

Los fosfatos son minerales con alto contenido de fósforo, un elemento fundamental para

los organismos vivientes. Los fosfatos se encuentran en la naturaleza concentrados en las "rocas

fosfáticas", de las cuales pueden extraerse para su utilización industrial. Rocas fosfáticas es el

nombre comercial para rocas que contienen uno o más minerales fosfáticos, generalmente del

grupo del apatito, cuya base es el fosfato de calcio. Estas rocas pueden utilizarse en forma directa

como fertilizantes, o como fuente de fosfatos y de fósforo, para lo cual son sometidas a

tratamientos de concentración y depuración, expendiéndose finalmente como productos

comerciales.La distribución de los recursos minerales de rocas fosfóricas continúa siendo muy

similar a lo aplicado hace dos o tres décadas. Sin embargo, los avances de la globalización, y la

coordinación de las cadenas agroindustriales y la integración vertical entre productores de

fertilizantes y usufructuarios de los derechos de los yacimientos de fosfatos ha hecho que existan

cada vez más fusiones y menos conglomerados industriales de grandes fabricantes de

fertilizantes.

Los Boratos son, por lo general, raros y escasos, aunque las especies que forman esta

subclase son alrededor de 100. Sin embargo, algunos se conocen desde tiempos antiguos, como

lo demuestran algunos textos latinos en que mencionan el uso de bórax en la soldadura de ciertos

metales. Existe el ácido bórico natural (sassolita) que se forma en ciertos ambientes volcánicos,

como en las solfataras de Toscana. Otro mineral importante es el bórax o tincal

(B4O5(OH)4Na2.8H2O) que se encuentra en lugares como el lago Bórax (California), formando

depósitos, junto con otros boratos (colemanita, boracita,). El nombre del elemento boro viene de

la palabra persa "burah", que significa bórax.


El sulfato (SO4) se encuentra en casi todas las aguas naturales. La mayor parte de los

compuestos sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de sulfato, la presencia

de esquistos, y la existencia de residuos industriales. El sulfato es uno de los principales

constituyentes disueltos de la lluvia. Una alta concentración de sulfato en agua potable tiene un

efecto laxativo cuando se combina con calcio y magnesio, los dos componentes más comunes de

la dureza del agua. Las bacterias, que atacan y reducen los sulfatos, hacen que se forme sulfuro

de hidrógeno gas (H2S).

A continuación de detallaran la importancia de estos tres minerales no metálicos, asi

como su extracción y producción en las industrias.


1 Fosfatos

1.1. Definición:

Las rocas fosfatadas, también llamadas fosfatos, están formadas por fluorofosfato de

calcio más o menos puro. Ellas se presentan como rocas duras, hasta masas granulares

débilmente consolidadas. Los fosfatos son un grupo, muy amplio y complejo, de minerales que

tienen como característica común la presencia del anión (PO4)3-. El fosfato más importante y

abundante en rocas comunes, como accesorio, es el apatito (Ca5(PO4)3(OH,F,Cl)).

El fósforo es uno de los elementos vitales para la agricultura y para la vida en general ya

que forma parte de todas las cadenas alimenticias, pasando de un organismo a otro. El fósforo

interviene en casi todas las reacciones químicas, ya sea en compuestos minerales como en

combinaciones orgánicas (lecitina, fitinas, proteínas). En las plantas puede encontrarse dentro de

la composición del fosfolípido y del ácido nucleico. La falta de fósforo reduce la producción de

granos y semillas y su deficiencia disminuye el valor alimenticio de éstos. El hombre adquiere el

fósforo de las plantas, directa o indirectamente a través de los animales. Las plantas lo absorben

de la solución del suelo, o fase acuosa del suelo, así como la mayoría de los demás elementos.

Normalmente un suelo puede poseer fósforo para sostener la vida vegetal, pero muchas

veces éste es insuficiente para suplir la demanda de los cultivos, cada vez con mayor potencial de

rendimiento, producto de la investigación y desarrollo en genética vegetal. Por esa razón, el

fósforo debe agregarse como fertilizante ya que no hay otra fuente disponible en la naturaleza

que, además, reponga el fósforo que se extrae por las cosechas. Asegurar la producción de

alimentos para la humanidad actual y la población futura dependerá de los fertilizantes.


1.2. Mineralogía y textura

El fósforo es el elemento que ocupa el lugar once en el orden de abundancia en la corteza

terrestre. Está asociado con calcio, sodio, flúor, aluminio, magnesio, metales pesados como el

Cadmio y radionucleidos como el Uranio. Casi todos los elementos de la Tabla Periódica

pueden estar representados en una roca fosfática.

Está el presente en la mayoría de las rocas en cantidades minoritarias, pero en un tipo

especial de rocas fosfáticas, denominadas fosforitas (fosfatos sedimentarios marinos) el

contenido de P2O5 generalmente excede el 18% y puede, en ocasiones, llegar al 40%. Esto

último ocurre cuando la composición química se aproxima a la del Carbonato-flúorapatita [Ca5

((PO4, CO3))3 F]. Se presenta en costras, esferulitos y nódulos en horizontes sedimentarios,

constituyendo masas de rocas fosfáticas o la porción mineral de huesos y dientes de vertebrados,

el nombre original para tales especies era colofana. Los minerales del grupo de la apatita de

origen sedimentario son microcristalinos y difieren considerablemente de las especies minerales

"puras" que componen al grupo. Esto obedece a las elevadas sustituciones de CO3 por PO4 y de

otros metales por el Ca2+. El fosfato es uno de los nutrientes primarios en el mar, y es uno de los

que controla la productividad orgánica, Se encuentra disuelto en el agua de mar como

ortofosfato, o como partículas contenidas en los restos orgánicos. Las mayores concentraciones

se encuentran en áreas costeras, estuarios o en cuencas marinas anóxicas actuales o antiguas.

Tabla 1

Nomenclatura de rocas fosfáticas de origen sedimentario

Mayor al 50% (18% P2O5 ) Fosforita


Mayor al 20% ( 8% P2O5) Roca fosfática
Menor al 20% y mayor al 5% (2-8% P2O5) Roca ligeramente fosfática
Los componentes no fosfáticos comunes en las fosforitas son cuarzo, arcillas (illita,

caolinita y esmectita), carbonatos (dolomita y calcita), glauconita, entre otros.

Existe un segundo grupo minoritario de origen ígneo asociado a complejos

alcalinocarbonatíticos que difieren de las fosforitas tanto en su mineralogía, como textura y

características químicas.

La apatita asociada a las rocas ígneas puede ser primaria o secundaria. Más allá que la

apatita primaria se encuentra asociada a minerales de alta temperatura, también aparece en los

últimos estadios magmáticos asociado a depósitos pegmatíticos (50°-100°C). Los minerales

más comunes asociados a depósitos magmáticos son fluorapatita (Ca10(PO4)6F2) ,

hidroxilapatita (Ca10(PO4)6OH2) y cloroapatita (Ca10(PO4)6Cl2). Dentro de los minerales más

comunes asociados en los complejos ígneos alcalinos se hallan: nefelina, feldespatos alcalinos,

micas, piroxenos y anfíboles ricos en Fe y Mg. En algunos depósitos como los de Kola, Rusia la

apatita se encuentran como un componente cristalino dentro de la roca ígnea.

En muchos casos, los depósitos primarios se alteran parcial o totalmente bajo condiciones

cercanas a la superficie (meteorización) dando como consecuencia cambios químicos,

mineralógicos y texturales. Estos depósitos ígneos sometidos procesos de meteorización (ej:

laterización en Brasil), dan como resultado depósitos de tipo residual. Las apatitas secundarias

son comunes en zonas de meteorización o enriquecimiento supergénico de yacimientos ígneos.

Estas apatitas son generalmente microcistalinas y pueden presentar cierto grado de sustitución

por aluminio y hierro como por ejemplo cranealita (CaAl3(PO4)2(OH5).H2O, wavellita

(Al3(PO4)2(OH3).5H2O, strengita (FePO4.2H2O), entre otros.


Por el otro lado las fosforitas varían su grado de compactación desde muy

inconsolidados a parcialmente cementados o altamente indurados. En general los depósitos

fosfáticos sedimentarios más jóvenes que no han sufrido un soterramiento profundo y

principalmente están compuestos por partículas de carbonato-flúorapatita (CFA), se presentan

inconsolidados, en cambio, el soterramiento produce tanto cambios texturales como

mineralógicos. En ese caso, la roca se torna menos porosa, más compacta y más consolidada.

Los fosfatos sedimentarios sometidos a alta presión, y tal vez a mayor temperatura generan

una nueva categoría, las rocas fosfáticas metamórficas; esto también puede ocurrir desde el

extremo de las rocas ígneas.

1.3. Potencial Geológico Minero

1.3.1. Ambiente Geológico

Los depósitos de la roca fosfáticas localizados en diferentes áreas del mundo responden a

distintos modelos genéticos. A partir del esquema de Glenn et al. (1994) se ubican los ambientes

de formación de las fosforitas.

La búsqueda de fosforitas está condicionada por factores paleo ambientales relacionados

a su vez con la posición de los continentes en determinado tiempo geológico, las características

físico-químicas presentes en el área de sedimentación, la profundidad y temperatura de las aguas

y condiciones particulares de pH, Eh y biota. Existen a lo largo del tiempo geológico períodos

más favorables vinculados a ascensos en el nivel del mar, más específicamente con las

transgresiones marinas.
Figura 1: Abundancia estimada en toneladas en los distintos períodos geológicos

La mayoría de las fosforitas fueron depositadas en aguas relativamente someras en

márgenes continentales, convergentes, pasivos, con o sin corrientes ascendentes o bien en mares

epicontinentales. Los episodios transgresivos pueden favorecer la acumulación de fosfatos en las

plataformas; la acción de las olas y otras corrientes contribuyen al retrabajo y concentración de

minerales autigénicos con la consecuente formación de extensos depósitos. Las glaciaciones y

el enfriamiento global pueden aumentar la circulación oceánica vertical, con la consecuente

liberación de fósforo de su estadio primario en profundidad y también la conjunción de

transgresión con calentamiento global origina un aumento en la meteorización química y el

desarrollo de extensos sectores de agua pobres en oxígeno lo que permite un ambiente propicio

para la formación de fosforitas "gigantes".

Las fosforitas aparecen frecuentemente como cuerpos estratificados formando horizontes

condesados. La geometría y la estructura interna de los cuerpos son el producto final de la

precipitación sindeposicional o diagenética temprana de minerales fosfáticos y en algunos casos

un subsecuente retrabajo mecánico. La mayoría de las fosforitas económicas son depósitos

granulares consistente en conglomerados fosfáticos o peloides tamaño arena.


Tabla 2

Contenido en porcentaje e fosforo en materias.

Cuerpo humano (alrededor de 1 kg en total) 1%


Huesos de pescado hasta 35%
Conchillas de braquiópodos inarticulados 34 a 42%
Virus y bacterias 6,8 a 11,5%
Cianofitas (peso seco) 0,5 a 1,2%
Leche 2,0%
Cultivos
Trigo 1,03%
Maíz 0,91%
Arroz 0,80%
Porotos de soja 1,60%
Hongos 2,63%
Tomates 1,48%
Suelo 0,02 a 0,09%
Guano 4,0%
Arenisca 0,08 a 0,27%
Pelita 0,11 a 0,33%
Caliza 0,03 a 0,18%
Roca fosfática sedimentaria 20 a 30%
Roca fosfática ígnea 18%
1.3.2. Rocas fosfáticas en el mundo

Los depósitos explotables de fósforo se dividen en tres tipos:

 Rocas sedimentarias marinas o fosforitas, tales como las del Cretácico-Eoceno

del norte de África y Medio Oriente y las del Mioceno del SE de Estados Unidos.

 Rocas ígneas particularmente carbonatitas y otras rocas alcalinas como los de

Península de Kola en el NW de Rusia, Goiás y San Paulo en Brasil, y Palabora en

Sud África.

 Depósitos insulares como los de las islas tropicales del Pacífico y del océano

Indico. De todas ellas el 80 % de lo explotado proviene de las fosforitas (Glenn et

al, 1994).

En la actualidad más de 30 países están produciendo roca fosfática para abastecer tanto

mercados locales como internacionales. Los primeros doce países que producen en el mundo

ocupan casi 95% de la producción total del fosfato. Los tres productores principales, es decir los

E.E.U.U., China y Marruecos, producen actualmente cerca de los dos tercios de la producción

mundial.

Las reservas probadas de Marruecos cubren alrededor 50% del total y a su vez sus

reservas potenciales y los recursos se ubican aproximadamente en el 60% de los recursos totales

del mundo. Los E.E.U.U. y la China abarcan cerca del 20% de recursos mundiales.

Las reservas y recursos de rocas fosfáticas en los distintos países son inciertas, siendo en

algunos casos información clasificada y en otros no evaluada. Existe en muchos casos una falta

de la información referente al grado de la exploración y de los criterios usados el potencial

económico. En ocasiones, los cuadros de producción y reservas que involucran distintos países

se basan en datos recogidos de diversas fuentes que no siempre son comparables.


1.3.3. Principales yacimientos mundiales

• Estados Unidos. Los principales yacimientos de fosfatos del país se localizan en los

estados de Idaho, Montana, Wyoming y Utah, con contenidos sobre 70% de fosfato

tricálcico. Los depósitos fosfatados se localizan en areniscas, margas y calizas, tienen entre

25-60m de espesor y se encuentran plegados y fallados. La mena está constituida por

calizas oolíticas pardas o negras distribuidas en varios estratos de 1-2m de espesor con 37-

80% de fosfato tricálcico. En Conda, Idaho, se recupera vanadio de las menas fosfatadas.

Además, existen otros depósitos de fosfatos como los de Tennessee, que se explotan a cielo

abierto, con una producción superior al millón de toneladas anuales con 60-73% fosfato

tricálcico. Las llamadas “rocas pardas” debido a la alteración de las rocas fosfáticas,

constituyen un cuerpo ovalado irregular de 80Km de ancho alrededor de la ciudad de

Columbia. En la Florida también existen depósitos con contenidos de 30,5% de P2O que

se extienden por 150Km (N-S), con un ancho máximo de 40Km, desde Sewance y

Columbia por el norte, hasta el distrito Basco al sur. Otros distritos más al sur, Polk y

Hillsborough, incluyen otros yacimientos de importancia. En Carolina del Norte, en Lee

Creeck se explota en cantera un depósito casi horizontal de 5,15m de espesor desarrollado

por 20,000ha con reservas estimadas entre 1,400-1,800 millones de toneladas de mena con

18% P2O. Es un importante exportador hacia América Latina.

• República Popular China. Es un importante exportador de rocas fosfatadas y fertilizantes

fosfatados. En la zona Bas – Togo, existe una enorme explotación de fosfatos por más de

11,000ha. El yacimiento tiene edad Eoceno y espesores de 2-6m por una zona de 1Km de

ancho, alrededor de 36Km de longitud y 30m de profundidad, comenzando por Hahotoc.


La mena en bruto alcanza 65% de fosfato tricálcico, que por beneficio alcanzan hasta 81%.

Otros yacimientos se explotan en Feng-Tai y Yunan, al sur del país.

• Marruecos. Posee reservas evaluadas en más de 23,100 Mt. Sus principales yacimientos,

de tipo sedimentario marino, se localizan en el norte de las Montañas Atlas, por 300Km de

longitud, de este a oeste entre Khouribga y Puerto Safi: el yacimiento de Ulad Abdun (con

Khouribga) al sur de La Meseta, el yacimiento Ganntur (con Louis-Genti) entre los macizos

Rehamna y Djebilet y el grupo de yacimientos de Chichaua, Imintanut y Meskala. La

cuenca El-Boruj-Ued Zem tiene longitud de 90Km (en dirección E-W) y anchura de 60Km

(N-S). Esta cuenca alberga 6 estratos con acumulaciones de fosfatos. El estrato principal,

superior, tiene espesores de 1,5-2,5m y contenido promedio de fosfato tricálcico de 67%

en la región El Boruj; hasta 75% en la región Khouribga, constituido por arenas oolíticas

con diámetros 0,6-0,8mm. La zona fosfatada de Khouribga tiene espesores de 50m. Las

explotaciones están conectadas por vías férreas hasta Casablanca. Las exportaciones

anuales son del orden de los 20’000,000t, ofertan precios competitivos en el orden de los

$33.00 US/ton FOB, como consecuencia de los altos porcentajes de P (40-45%) y de bajos

costos de producción por las características morfológicas de sus depósitos de tipo

sedimentario y la infraestructura, que contribuye a disminuir considerablemente los costos

de transportación hasta puerto. Se considera que en Marruecos existe tal magnitud de rocas

fosfóricas que alcanzarían para abastecer las necesidades mundiales por varios siglos (se

estima que ocupan cerca del 70% de las reservas del mundo).

• Rusia. En la periferia del Macizo Khibini, al centro de la Península Kola se explotaban

anualmente alrededor de 20’000,000t de rocas nefelínicas apatíticas (los mayores

yacimientos de Rusia, Ariosa J.D., 1984), donde se valorizan los elementos fósforo y
aluminio (este último de la nefelina). La ubicación geográfica de estos yacimientos y, la

infraestructura existente le permite ofertar sus productos con precios competitivos, por el

bajo costo de transportación hasta el mar. En la zona sudeste de la Cuenca de Moscú se

encuentran otros depósitos con niveles fosfatizados de edad Jurásico, al igual que en la

región Kama o entre Smolensk y Kursk. Otros yacimientos se encuentran en explotación

en la Depresión de Ferganá.

• Túnez. Los principales yacimientos en explotación se localizan en la región de Gafsa

(Metlaoui, Moulares, Redeyef), M’Dilla, y Kalaa-Djerda (Berbeleac I., 1988; Brana V.,

Avramescu C., Calugaru I., 1986) . Es el quinto productor mundial. Los yacimientos de

Tebessa se localizan en las estructuras sinclinales de los sedimentos del Eoceno. La mena

oolítica de colores grises, pardos y negro, tienen contenidos de 58% de fosfato tricálcico,

que beneficiada alcanza 63-65%. Las reservas del país se estiman en el orden de miles de

millones de toneladas.

• Brasil. Los yacimientos se encuentran localizados entre los estados de Minas Gerais,

Goias, Bahía, Pernambuco y Paraiba, constituyendo a lo largo de la costa, una banda de

150Km de longitud y 10Km de ancho, hasta Joao Pessoa. Su espesor es variable entre

0.83.0m. El estrato de fosfatos que se explota en canteras, está intercalado entre las

areniscas cuarzosas de Mamaraca y las calizas del Cretáceo Inferior. La mena está

constituida especialmente por oolitos de fosfatos, mezclados con arenas y arcillas, de fácil

desagregación con agua. La erosión ha fragmentado de forma heterogénea la banda

mineralizada, cuyas reservas se han evaluado entre 25-50,000’000,000t. La explotación se

adelanta con dragaminas y “screpers”. Las minas activas son Tapira, Patos de Minas,

Catalaõ, Ouvidor, Araxá, Cajati, Irecế y Lagamar (CETEM, 2005). A pesar de tener
abundantes reservas y cierto número de yacimientos en explotación, la producción es muy

pequeña (aún siendo octavo productor mundial) para autosatisfacerse, por lo que este país

es aún un importante importador.

• Perú. El yacimiento de Beyóvar, en la región de Sechura, que actualmente se explota a

cielo abierto bajo la administración de la compañía brasileña Vale Do Rio Doce, es uno de

los más importantes depósitos de la región andina, cuya explotación alcanzó unos 3

millones de toneladas anuales (Brana V. et al, 1986). Ha decrecido en la actualidad a

niveles de 5.000t en 2002 (FAO, Mineral Yearbook, 2003). El depósito del Mioceno, ocupa

un área de 250Km x 80Km, pero el área de desarrollo y explotación se concentra en

90Km2. Son sedimentos de lutitas, diatomitas y fosforitas, interestratificadas en areniscas,

arcillas y calizas fosfáticas entre otras variedades litológicas. Están evaluadas tres zonas:

o Área I – 45-58MMt

o Área II – 350-514MMT, aquí hay vetas de 35-40m de espesor con 7-8% de P.

o Área III – 23 MMt

El contenido promedio en el depósito es de 30,0-31,8% de P2O.

• En Europa, Finlandia, Francia, Noruega, Suecia, Kazajstán y Serbia, son países

productores, con reservas más o menos importantes (consideradas por encima de la primera

decena de millones de toneladas).

• En Asia tenemos a Siria (décimo productor mundial), Jordania (sexto productor mundial),

Israel (octavo productor mundial) y Viet Nam, son también productores.

La mitad de los yacimientos de fosfatos explorados en el mundo pertenecen al continente

africano.
1.4. Reservas y Producción en Latinoamérica

Latinoamérica es un importante demandante de fosfatos y su creciente importancia como

proveedora de alimentos al mundo hace que se potencie el rol estratégico de la industria de

fosfatos a pesar de que sus reservas conocidas en los depósitos no son de gran magnitud

comparadas con las EEUU, las de China, las de Rusia, las del norte de África (Marruecos, Sahara

Occidental, y Túnez y las de Asia Menor (Israel y Jordania).

Latinoamérica no posee reservas de magnitud. Con escasas excepciones, los depósitos y

las manifestaciones, si bien numerosos están distribuidos irregularmente y la mayoría están en

regiones remotas sin infraestructura y de calidad insuficiente para sustentar una industria a escala

económica. Por esa razón, la industria de fosfatos no ha jugado un rol primario y buena parte de

ésta depende de la importación de roca fosfórica de otros países.

Sólo Brasil, México, Venezuela y Colombia han desarrollado algo su industria de

fertilizantes fosfatados, basándose en sus recursos nacionales traccionados por su demanda local,

influida por suelos muy deficientes en fósforo, pero gran parte de esta industria depende de la

importación de roca fosfórica. Pequeñas cantidades se producen en Uruguay y Perú, y países con

un sector agropecuario competitivo como Chile, Argentina y Paraguay son demandantes

importadores netos. La ley de contenido de fósforo se expresa en porcentaje de P2O5.


En Latinoamérica se observa la misma desigual distribución del recurso que la que se ve

en el resto del mundo, en donde unos pocos países de cada continente contienen la mayoría de

las reservas de roca fosfática (RF). Para uso directo en agricultura, no obstante, sólo la roca de

los depósitos de Perú podría ser considerada de alta reactividad, con más de 5,9 % de P soluble

en NAC neutro según la clasificación de Hammond y León (1983). Sin embargo, como se

describe más adelante, muchos países explotan estos recursos ya sea para uso directo o

procesados.

La proporción que un país destina a la fabricación o uso directo de sus recursos minerales

en agricultura no está directamente relacionada con el tamaño de su PBI en agricultura. Pero

existe una buena relación entre el consumo de fertilizantes de fósforo y su PBI agrícola. Estas

cifras no tienen relación alguna cuando se las compara con el tamaño de sus recursos minerales,

o con la proporción de éstos y la producción y consumo de fosfatos, sea en forma directa o como

materia prima para fabricar fertilizantes.

Además, salvo el caso de las rocas de Perú, de mayor aptitud para uso directo o de

proceso, las demás rocas no serían aptas para un comercio internacional, sino más bien para un

procesamiento local, como de hecho ocurre. La mayoría de las rocas fosfóricas comercializadas

internacionalmente oscilan entre 60 y 80 BPL2 (27 a 36 % de P2O5). Además de su contenido en

P, los factores principales son el contenido de carbonatos (limitado al componente de francolita),

de óxidos combinados de Fe2O3 y Al2O3 (> 3 % R2O3), y de cloruros (> 200 ppm, Van

Kauwenbergh, 2003).
1.4.1. Explotación y remediación

La explotación de yacimientos fosfáticos puede ser a cielo abierto (open pit) o

subterránea. Más del 75% de la roca fosfática económicamente explotable de origen

sedimentario se extrae a cielo abierto empleando desde métodos manuales hasta los de alta

tecnología de extracción. En general, los costos de la explotación a cielo abierto son muchos más

bajos que los de la explotación subterránea, estimándose una relación de 1 a 2-3 veces.

La explotación a cielo abierto implica la removilización de gran cantidad de material (la

sobrecarga, la mena y el mineral de mena) lo que conduce también en la mayoría de los casos al

consumo de grandes cantidades de agua.

Las rocas fosfáticas pueden beneficiarse por varios métodos, en general se utilizan

métodos combinados tales como separación granulométrica, flotación y en algunos casos

calcinación.

Existen una serie de parámetros a tomar en cuenta en el momento de la decisión:

a) La proporción, distribución, tamaño de granos y características texturales

tienen importantes implicaciones para la extracción y beneficio de un depósito En

los depósitos fosfáticos que contienen cristales bien definidos de apatita o granos

de apatita que pueden separarse fácilmente de otros cristales o del cemento, se

tiene en general un buen grado de liberación y una buena recuperación. Por el otro

lado, si existen intercrecimiento cristalinos o matriz fosfáticas microcristalinas

con gran proporción de ganga o cementos que requieren tamizados muy finos, el

resultado es la pérdida de fosfatos y el consecuente bajo grado de recuperación.


b) El contenido de fosfato en los depósitos explotables varía entre más del 40%

a menos del 5%. Es esencial el proceso de remoción de impurezas sobre la

muestra total para beneficiar y por lo tanto aumentar la ley del concentrado. El

proceso de beneficio generalmente permite una concentración cercana al 1,5x

llegando, en algunos yacimientos a una concentración mayor (hasta 9x). Luego de

la concentración de la roca fosfática varían su contenido entre 26% hasta 34% de

P2O5 y alcanza en algunos casos al 42%.

c) La relación de los constituyentes químicos debe ser tomada en cuenta a la hora

de decidir el proceso de beneficio para ser utilizado como fertilizante. Uno de los

criterios más usados para hacer la evaluación mineralometalúrgica es la relación

CaO/P2O5. En el caso de apatitas puras de origen ígneo esa relación es 1,32 en

tanto que en la francolita el rango varía entre 1,66 a 1,32. Esta relación está

influenciada dentro de la roca fosfática por la presencia de otros minerales

fosfáticos y no fosfáticos. Por ejemplo, la presencia de fosfatos de calcio-

aluminio, aluminio o hierro decrecen la relación CaO/P2O5, por el otro lado la

sustitución de carbonato por fosfato aumenta la relación. Muchos cálculos para la

fabricación de fertilizantes están basados en los niveles de CaO y/o CaO/P2O5. El

consumo de ácidos en el proceso de ataque está relacionado a su vez con el

contenido de CaO.
d) Las características de las menas de un depósito son cruciales en la evaluación

del yacimiento. Por ejemplo, si la relación CaO/P2O5 es baja y los contenidos de

Fe2O3 y Al2O3 son elevadas sugiere que existen zonas desfavorables dentro de la

mena y esto permite plantear guías de exploración. Las áreas desfavorables deben

ser descartadas para realizar los cálculos de recursos/ reservas.

e) En los depósitos de baja ley el consumo de energía y reactivos químicos son

mayores por tonelada de fosfatos producidos, consecuentemente el costo de

recuperación y beneficio aumenta significativamente.

1.4.1.1. Explotación a cielo abierto

La explotación a cielo abierto puede ser de diferentes maneras desde métodos manuales

(pico y pala) hasta grandes operaciones mecanizadas. El material extraído luego es transportado

hasta la planta de concentración donde se produce ácido fosfórico.

Pasos a seguir en una explotación hasta la remediación en un área de yacimientos

fosfáticos. Estos pasos deben respetarse en la mayoría de los casos.

a) Limpieza del área. Esta tarea consiste en el retiro de plantas y otros vegetales del

sector a explotar y la remoción de la sobrecarga (nivel de arena, limo y arcilla por

encima del horizonte de fosfato). Este material estéril se apila en escombreras

exteriores a la propia “fosa” para ser utilizado post-explotación (Remediación).

b) Explotación del horizonte fosfático. Luego de ser removida la sobrecarga se

extrae el horizonte fosfático (matriz). Se denomina matriz a la mezcla

inconsolidada de pellets fosfáticos, gravas, calizas fosfatadas, cuarzo, limo, arcilla

u otros componentes líticos o fósiles.


c) Arranque hidráulico. Se hace con mangueras a alta presión formando así una

pulpa (slurry) compuesta por agua más material, la cual es llevada por cañerías a

la primera planta. El material removido y llevado a los "lavaderos" es pasado por

clasificadores donde se separa de la matriz, los clastos y las arcillas. Las arcillas

es uno de los grandes problemas asociados al proceso explotación/beneficio, que

por supuesto se minimiza si el contenido de arcillas de los depósitos es

insignificante. Las arcillas como material muy fino tienen una gran superficie

areal lo que hace que sus características de decantación sean muy pobres. Sin

tratamiento pueden requerir décadas para decantar solo entre el 5 y el 20% del

total. En cambio, si se utilizan métodos de decantación, por ejemplo, en lagunas

artificiales este porcentaje puede alcanzar entre el 40 y 60% de la fracción

arcillosa del área minera. En la actualidad se utilizan en algunos países, técnicas

de deshidratación utilizando floculantes y colectores coagulantes que produce una

decantación del 25% del contenido sólido en pocos minutos.

d) Tratamiento. El material separado se trata en la mayoría de los casos por el

método de flotación con aminoácidos llegando al producto final concentrado.


e) Remediación o Rehabilitación. Una vez que termina la explotación, equipos de

ingenieros, biólogos, ecólogos y geólogos comienzan la remediación, es decir

volver a las condiciones casi similares a las existentes antes de la explotación. El

horizonte superior (estéril) que había sido removido en la etapa inicial se usa para

cubrir los terrenos minados. Se le agrega esta sobrecarga (arena-arcilla) para

emparejar el terreno, y además una capa de suelo que permite plantar árboles y

cultivos. También se le puede dar a estos terrenos recuperados otros usos como

canchas de golf, áreas de caza y pesca, sitios industriales, plantas de energía,

autopistas, pantanos, lagos, habitat de vida silvestre, pasturas, granjas, parques,

centros comerciales, edificios públicos.

1.4.1.2. Minería subterránea

Existen varios métodos de explotación subterránea y como en la minería a cielo abierto

éstos varían de labores subsuperficiales a explotaciones altamente mecanizadas. Un ejemplo de

este tipo de explotación está en Baja California, Méjico en la mina San Juan de la Costa. Se trata

de un yacimiento sedimentario fosfático moderadamente bien cementado, subhorizontal, donde

se aplicó para la explotación el método de cámaras y pilares dentro de una configuración de

espina de pescado (herringbone). Los bancos explotables fueron continuos con un espesor

promedio de 1 m y el porcentaje de extracción alcanzó al 65% de la mena. El mineral era

trasladado en vagonetas a la estación de alimentación y de ahí una cinta transportadora lo llevaba

el mineral a una de las entradas de la mina. Cintas transportadoras o camiones llevaban


la roca fosfática a la planta de beneficio. La roca se beneficiaba cerca de un 30% en la

pila con aire seco. La cercanía de la planta de beneficio y el puesto simplificó la tarea de

transporte y carga sobre barco.

1.4.2. Industrialización de la Roca Fosfórica

La industria transforma las rocas fosfóricas que contienen el fósforo poco soluble, en

formas iónicas aprovechables por las plantas que lo absorben del suelo en forma de ión H2PO4.

Por esta importancia, los componentes minerales o materias primas son estratégicos para la

industria de fertilizantes. De hecho, el primer fertilizante industrial de la historia, el superfosfato

simple se hizo en Inglaterra en 1842. Hacia la mitad del siglo diecinueve el fósforo era el

principal nutriente que limitaba la producción agrícola.

El origen de la industria de fertilizantes fosfatados proviene de los residuos de la industria

frigorífica, cuando Sir John Bennet Lawes de Rothamstead procesó con ácido sulfúrico los restos

de las carcasas para transformar el fosfato tricálcico de los huesos. Patentó así la manufactura del

superfosfato simple en 1842 instalando la primera fábrica de producción comercial en Londres al

año siguiente. En E.E.U.U., el fosfato de amonio fue producido por primera vez en 1916; pero

fue el proceso económico y eficiente para fabricar ácido fosfórico introducido por Dorr Oliver y

el equipo técnico del Tennessee Valley Autorithy (TVA) al final de los 1950 lo que llevó a

convertir el uso en Norteamérica del superfosfato simple a superfosfato triple y luego a los

fosfatos de amonio. Los trabajos del TVA en los 50 y 60 en la producción del ácido polifosfórico

y procesos relacionados proveyeron métodos seguros y económicos para producir soluciones y

suspensiones con fosfatos.


Mientras algunas rocas fosfáticas (fosforitas solubles) pueden ser utilizadas sin ningún

proceso, es decir para su aplicación directa, la gran mayoría deben ser tratadas previamente. La

solubilidad de la apatita está fuertemente relacionada con el grado de sustitución por CO2 y el

tamaño de grano.

La importancia estratégica que merece la roca fosfórica se debe a que es la materia prima

para fabricar fertilizantes fosfatados, a través de su producto principal el ácido fosfórico. De

hecho, la capacidad de las plantas de ácido fosfórico es tan elevada que la industria de

fertilizantes fosfáticos es la mayor consumidora de ácido sulfúrico en el mundo. Más allá que el

ácido fosfórico se puede hacer de varias maneras el método más común es aquél donde la roca

fosfática se la hace reaccionar con ácido sulfúrico por vía húmeda.

El ácido fosfórico tiene, además, usos en la industria alimenticia y es materia prima para

fabricar fosfato dicálcico, ampliamente utilizado como suplemento mineral en la producción

animal. El ácido fosfórico es la materia prima para fabricar los fertilizantes fosfatados más

difundidos, principalmente los fosfatos de amonio, (mono y di amónico) y el superfosfato triple.

Otros fertilizantes pueden derivarse, como los polifosfatos de amonio, fosfato-sulfatos de

amonio, y otros de uso minoritario. El superfosfato simple proviene del tratamiento de la roca

fosfática con ácido sulfúrico, ha sido por décadas el principal fertilizante fosfatado y fue

desplazado del mercado debido a su baja concentración de fósforo, pero recientemente ha

cobrado una mayor demanda por su aporte de azufre, que ha sido revalorizado como nutriente.

Otros fertilizantes fosfatados pueden obtenerse haciendo reaccionar la roca con distintos ácidos

como el nítrico (nitrofosfatos) o el clorhídrico.


1.5. Aplicaciones y Usos

Los Fosfatos son utilizados para una gran variedad de aplicaciones de muy diversos

campos. A continuación, se enumeran algunas de ellas:

Se emplea en la preparación de levaduras y cereales instantáneos.

• Fabricación de queso y curar jamones.

• Para hacer amargos los refrescos.

• Se emplea para tratar metales haciéndolos más resistentes a la corrosión.

• Se utiliza como fertilizante.

• Se emplea para aclarar disoluciones azucaradas.

• En pruebas de tejidos de seda.

• El fósforo blanco se utiliza para hacer raticidas.

• El fósforo rojo se utiliza para hacer cerillos o fósforos.


2 Boratos

2.1. Definición

Los boratos son las sales del ácido bórico con la unión de metales. Conforma la clase VI

de la sistemática de Strunz (1997), Strunz y Nickel (2001). Hay boratos endógenos formados por

metasomatismo en skarns, greisens o como tumalinitas. Allí los boratos se encuentran formando

especies minerales junto a elementos como Fe, Mn, Sn, Be, entre otros. Los boratos exógenos

son marinos o continentales, los marinos son especialmente boratos magnesianos que se forman

en las últimas etapas de la evaporación de una cuenca marina restringida una vez que han

precipitado los carbonatos, sulfatos y cloruros.

2.2. Estructura Química

La estructura de los boratos en general está formada por la coordinación de un átomo de

Boro (B, elemento químico trivalente) y tres átomos de oxigeno (O, elemento químico

divalente). Esta es la combinación esencial para que una molécula se pueda clasificar dentro de

los boratos BO2.

2.3. Propiedades de Los Boratos

 Suelen ser transparentes o traslucidos, con coloraciones blancas, grises o amarillentas.


 No poseen aspecto metálico. La vonsenita es una excepción, pues además es magnética.
 La dureza es media a baja (1-4), a excepción de la boracita, que oscila entre 7 y 7.5.
 Algunos boratos son luminiscentes a la luz UV.
 Todos los boratos alcalinos son solubles en alcohol.
2.4. Formación de Los Yacimientos

Loa boratos ocurren en diferentes tipos de depósitos asociados a evaporitas continentales,

evaporitas marinas y cuerpos magmáticos. De todos estos los más importantes económicamente

son los depósitos continentales, los cuales están relacionados a sedimentos continentales y

vulcanismo de edad neógena a actual. Las evaporitas marinas son el producto de evaporación de

agua de mar en cuencas restringidas y los depósitos magmáticos están relacionados a cuerpos

ígneos de composición granítica (Kistler y Helvaci, 1996).

La depositación de los boratos se produce por precipitación química-evaporítica a partir

de soluciones sobresaturadas en iones de boro. El borato puede desarrollarse ya sea en la

interfase agua-sedimento o bien en el interior del fango por crecimiento de evapocristales a partir

de centros de nucleación ricos en iones de boro.

El modelo de formación de los boratos andinos fue desarrollado por Alonso (1986, 1998)

y Alonso y Viramonte (1993). Se sostiene que la concentración de boro para dar lugar a los

depósitos y yacimientos de interés económico está relacionada con la concurrencia de varios

factores asociados como son: volcanismo activo; cuencas cerradas; clima árido: fuentes termales.

Se conocen dos tipos de depósitos boratiferos, el mas extendido corresponde a aquellos que ocurren en

capas mineralizadas como parte del relleno de salares, salinas y lagunas. El segundo tipo de depósitos

yace alrededor de géisers o manantiales termales en áreas exteriores a los salares.


Los dos casos se relacionan con fuentes termales que alcanzaron la superficie por

fracturas que limitan las cuencas de sedimentación. Es importante resaltar que las fracturas que

por donde ascendieron las soluciones o aguas termales, denominadas estructuras de

alimentación, son correlacionables en la mayoría de los casos a uno de los flancos o borde de los

salares.

Las aguas termales alcanzan la superficie con una alta concentración de gases y elevada

temperatura. El contacto con la atmosfera produce la perdida de gases como también un

enfriamiento rápido. El ácido bórico reacciona con los cationes presentes y da lugar a la

formación de boratos. Si el sitio donde alcanza la superficie es seco se forman depósitos macizos

en los alrededores de la fuente, en camio si en lugar existe un cuerpo de agua soluciones se

diluyen en este. Es un cuerpo de aguas efímero, la evaporación produce una pequeña capa o

costra de boratos, cuyo espesor es función inversa al volumen del cuerpo (milimétrico,

centimétrico). Si el cuerpo de agua es permanente, pueden ocurrir dos situaciones, comenzar una

precipitación química debido a alcanzar la sobresaturación, formando un deposito en el fondo del

lago o quedar en solución formando salmueras ricas en boro.

Según Argarañaz y Nadir (1979), la secuencia de precipitación esta controlada por la

temperatura: primero precipita el travertino y luego los boratos. La relación existente entre la

temperatura del agua y el contenido de boro, es la que las aguas termales templadas (16°C) son

las que mas enriquecidas.


En los salares Ratones, Centenario, Diablillos y Cauchari, los depósitos de ulexita

presentan una zonación concéntrica a partir del edificio traventinico. La zona más próxima a la

boca termal esta formada por mineral masivo o “barra” y hacia posiciones distales yacen las

“papas”, primero de tamaños grandes (15 a 20 cm) para disminuir gradualmente hasta alcanzar

dos o tres centímetros. Finalmente aparece el mineral diseminado en forma de agujas (Alonso y

Gutiérrez, 1984).

2.5. Presencia de Boratos a Nivel Mundial

• Turquía. Con presencia de yacimientos boratíferos al Oeste de Anatolia, abarcando área de 300

Km en dirección este-oeste y 150 Km norte-sur. Los principales distritos boratíferos son Bigadic,

Kirka, Kestelet y Emet. El distrito de Bigadic representa el mayor deposito mundial de colemanita

y ulexita hasta hoy conocido (Helvaci, 1989); mientras que Kirka, de edad neógena, es el único

distrito que contiene boratos sódicos (borax y kernita).

• Estados Unidos. Realiza la explotación en Boron (Kramer), Searles Lake y Death Valley. Boron

es un deposito lenticular de borax, kernita y ulexita. Cubre una superficie de 1.3 Km2 y posee

aproximadamente 100 m de espesor, presentando reservas por 140 Mt (Norman, 1991)

• China. Los boratos se explotan en las provincias de Liaoning están constituidos por boratos de

magnesio distribuidos en 112 depositos de las cuales 12 contienen el 98% de las reservas, con un

contenido promedio de 5 al 18% B2O3. En Quinghai los depósitos de boratos (ulexita, pinnoita,

hidroboracita y bórax) contienen salmueras mineralizadas con boro, litio y potasio (Kistler y

Helvaci, 1994).

• Rusia. A partir de la década del 90, el 95% de la producción proviene del yacimiento Bor en

Dalnergosk en las cercanías del mar del Japón donde se explota un skarn borosilicato con un

contenido de 8-10% B2O3 (Kistler y Helvaci, 1994).


• Chile. Los yacimientos mas importantes son el salar de Surire, Ascotán y las salmueras boratiferas

del salar de Atacama y con menor importancia los de Aguas Calientes Norte, Quisquiro y Aguas

Calientes Sur. Los yacimientos se ubican, geográficamente, en el sector norte de Chile, en la

actuales Regiones de Tarapacá y Antofagasta. El único mineral explotado es la ulexita, a la que se

asocia inyoita, bórax y colemanita.

• Argentina. Tiene importantes yacimientos de ulexita en sus ambientes de salares, con menciones

de los depósitos del salar del Hombre Muerto, Pastos Grandes y Cauchari.

• Perú. Lagunas Salinas abarca el mayor yacimiento en boratos, ubicado en la región sur del país, en

el departamento de Arequipa. Este yacimiento tiene una mineralización de ulexita y en menor

proporción inyoita, con un espesor promedio de 0.75 m con un 27% de B2O3. Las reservas alcanzan

las 29.4 Mt en base húmeda (Alonso, 1996).


2.6. Clasificación de Boratos

Según la coordinación o estructura los boratos pueden clasificarse en: nesoboratos,

soroboratos, inoboratos, filoboratos, tectoboratos. Cada uno de estos grupos tiene diferente

complejidad ya que se varian de un poliedro de combinación aislada, hasta una red cristalina

tridimensional, según este grado de complejidad se va clasificando.

2.7. Principales Minerales del Grupo de Boratos

2.7.1. Borax

Se encuentra en regiones áridas y se forma debido a la evaporación en lagos salinos,

aunque también se sintetiza de otros minerales de boro. Cristal blanco y suave que se disuelve

fácilmente en agua. Su fórmula molecular es: Na2[B4O5(OH)4]*8H2O.

Cristaliza en el sistema monoclínico con habito prismático. De fractura concoidea y

dureza Mohs de 2 – 2,5 y densidad de 1,7 – 1,8 g/cm3. Cuando se deja reposar al aire libre pierde

lentamente su hidratación y se convierte en tincalconita (Na2B4O7*5H2O). el bórax comercial

generalmente se deshidrata en parte.

Los depósitos más importantes se encuentran cerca de Boron, California, y de otros

lugares del sudoeste americano, en las lagunas salinas en Bolivia, el Desierto de Atacama y en la

zona norte de Chile.


2.7.2. Kernita

Al igual que el bórax pertenece al sistema monoclínico, de habito tabular a fibroso. Se

encuentra generalmente en forma de agregados exfoliables. Es incoloro a blando con brillo vitreo

a perlado. Su fórmula molecular es: Na2[B4O6(OH)2]*3H2O. Tiene una dureza de Mohs 3 y

densidad 1,95 g/cm3. Se origina por la deshidratación del bórax en ambientes metamórficos. Con

un mayor contenido de B2O3 que el bórax, pero su disolución en agua es mas lenta. Al igual que

el bórax se altera a tincalconita.

Los depósitos principales de Kernita esta en el desierto de Mohave en Boron, California,

donde se encuentra asociada con el bórax, la colemanita y ulexita, en una serie de capas de

arcillas terciarias. Se cree que su formación se debe a procesos de recristalización del bórax,

sufridos por aumento de la temperatura y presión. Podemos mencionar también depósitos en

Tincalayu, Argentina, la presencia de kernita asociada al bórax.

El tíncal y la kernita son la principal fuente de compuestos químicos refinados de boratos.

Que se usa para fabricar ácido bórico.

2.7.3. Ulexita

Es un mineral compuesto de hidroborato hidratado de sodio y calcio. Puede ser incoloro o

de color blanco, de un brillo sedoso. Su fórmula molecular es: NaCaB5O9*8H2O. cristaliza en el

sistema triclínico en cristales muy pequeños de habito acicular como fibras muy delgadas. Tiene

dureza Mohs 1 y densidad 1,7 – 1,9 g/cm3.


Es de color blanco con brillo sedoso o mate. Generalmente contaminado con cloruro de

sodio y otras sales. Es menos soluble en agua que otras variedades de boratos. La ulexita tiene

dos formas de ocurrencia, en agregados globoso, sueltos y blancos denominado “papas” o “bolas

de algodón” y como mineral masivo llamada “barra” o “planchas”. La ulexita también es

llamada boronatrocalcita y la variedad deshidratada se denomina probertita.

Los depósitos de Ulexita tenemos en las planicies áridas del norte de Chile y Argentina,

en los Estados Unidos se han encontrado con abundancia en ciertas cuencas cerradas de Nevada

y California.

2.7.4. Colemanita

Su formación se da en el sistema monoclínico con habito prismático costo y se presenta

en masas exfoliables, granular y compacto. Su fórmula molecular es: Ca2B6O11*5H2O.

Tiene dureza Mohs 4,5 y densidad 2,42 g/cm3. Es incolora a blanca con brillo vitreo,

transparente a translucido. Generalmente está asociada a la ulexita y puede ser tanto primaria

como secundaria (Alonso, 1999). Tiene baja solubilidad en agua por lo cual es preferentemente

disuelta en ácidos.

Algunos depósitos más grandes de colemanita están en sudoeste de Estados Unidos, los

cristales más grandes provienen del Valle de la Muerte, California. Se encontraron nódulos

llenos de cristales asociados con Celestine en el distrito de Calico en San Bernardino, California.
2.8. Ciclo de Procesamiento

El boro no se encuentra en la naturaleza como un elemento en estado libre, sino

combinado siempre con el oxígeno, en forma de oxido de boro y boratos. Existen solo 10 boratos

que son utilizados comercialmente y que se encuentran en depósitos sedimentarios, de ellos los

de la mayor importancia económica son la ulexita, la colemanita, la hidroboracita y el bórax.

Las impurezas que acompañan al boro son As, Fe y microimpurezas de alcalinos como Li y S.

2.8.1. Procesos de purificación

Para describir los métodos de procesamiento de boratos, conviene subdividirlos en dos

categorías:

a) Boratos solubles en agua: entre los mimos, los mas importantes son los
boratos de sodio, particularmente las distintas formas en que presenta el
bórax, tincal y kernita.
b) Boratos insolubles en agua: los más importantes son colemanita,
hidroboracita, ulexita y probertita.
2.8.2. Obtención de concentrados de boratos por vía seca

Las restricciones ambientales relacionados con la generación de residuos con alto

contenido de boro de difícil manejo en los procesos es húmedo, favorecen el desarrollo de las

técnicas en seco. Las eliminaciones de impurezas se pueden realizar por clasificación; en la cual

se tritura y posteriormente se clasifica por tamaños, logrando de esta manera la acumulación de

fracciones granulométricas. Otro medio en por calcinación, aquí se tiene en cuenta la

cristalización en su estructura, y que la misma se pierde por calentamiento a temperaturas de

hasta 500°C, y pues la perdida de agua genera un aumento de la concentración de B2O3.

2.9. Uso y Beneficios de Boratos

2.9.1. Borax

El bórax se utiliza ampliamente en detergentes, suavizantes, jabones, desinfectantes y

pesticidas. Además, se usa en la fabricación de esmaltes, vidrio y cerámica. También se

convierte fácilmente en ácido bórico o en borato, que tienen muchos usos. Una mescla de cloruro

de bórax y amonio se utiliza como fundente al soldar hierro y acero, donde su función es bajar el

punto de fusión del indeseado óxido de hierro.

Otros usos como en la joyería mezclado con agua como fundente al soldar oro, plata, etc.

Permite que el metal fundido fluya uniformemente sobre el molde, y se conserva el brillo y el

pulido de la pieza a soldar.

Se emplea también en la fabricación de vidrios, pinturas y soldaduras, puede usarse como

aditivo en la aplicación de yesos, ya que produce considerablemente el tiempo de fraguado del

mismo.
2.9.2. Kernita

Coleccionismo, fuente principal de boro, industria química.

2.9.3. Ulexita

Tiene distintos usos, uno de ellos es la fabricación de cerámicas, donde el bórax

deshidratado y fundido que es obtenido de la ulexita puede ser usado principalmente como

recursos para abrillantar las cerámicas y en alfarería. También encontramos su uso en la

agroindustria, se aprovecha el bórax refinado, del que se obtiene Potasio y Magnesio como

fertilizantes. En el rubro de construcción, la ulexita es fuente de bórax deshidratado y fundido, se

usa en las tejas para los techos, losetas, ladrillos y otros materiales de construcción. Su uso en

farmacias, con el ácido bórico refinado, tiene grandes potenciales para el uso farmacéutico en

colirios y desinfectantes. El perborato sódico por otro lado sirve para colorantes y blanqueadores,

pasta dentífrica y lavado bucal. En vidriados, el ácido bórico puede ser también aprovechado en

la producción de vidrios, espejos, vidrios ópticos, cristales, lentes y lupas de vidrio, así como

para el refinado de oro y plata.

2.9.4. Colemanita

Se utiliza en la fabricación de vidrio resistente al calor, también como las anteriores tiene

usos industriales, medicinales y cosméticos. Es un mineral coleccionista popular.


2.10. Explotación de Boratos en Perú

Lagunas salinas en los distritos de San Juan de Tarucani y de Chiguata, de la provincia y

región de Arequipa, se encuentra un yacimiento en una cuenca endorreica Inter volcánica

(rodeada en más de un 90% de aparatos volcánicos y sus productos): en un medio ambiente árido

que está relacionado genéticamente con la actividad volcánica del terciario superior cuaternario.

El borato predominante de la región es la ulexita, con cantidades reducidas de inyoita. Se trataría

de mayor depósito de ulexita salar de América del Sur, con espesores que van desde los 0,2 m

hasta 2,5 m de mineral con un área de borato comprobado de 2800 Ha.

La explotación que se realiza en Lagunillas – aguada Blanca, es por la Concesión Minera Exsal.

2.11. Comercialización de Boratos

El sur del Perú se caracteriza por la presencia de yacimiento de boratos, lo cual hace

ventajosa su explotación y diferentes usos derivados de los boratos.

• Competencia en el sector. - la competencia de los productos de boratos peruanos es muy variada

según el producto que se trata y el país consumidor al cual se vende. A modo genérico y dado que

se exporta a Brasil, los principales competidores existentes son los países sudamericanos: Bolivia,

Chile y Argentina. Si bien estos países producen principalmente ulexita, también son potenciales

competidores en otros productos de mayor valor agregado.

• Compradores. - los principales países consumidores de los boratos son los países desarrollados

europeos, Estados Unidos, Australia, China, Japón y Brasil. Europa se caracteriza por no poseer

depósitos de boratos explotables, sin embargo, es un importante consumidor de boratos; y, es

abastecido principalmente por boratos naturales de Turquía.

En Latinoamérica los principales importadores de boratos son Brasil, México, Colombia y

Venezuela con origen en los boratos de Estados Unidos y Argentina, en mayor medida, aunque
también con boratos procedentes de Bolivia, Chile y Perú.

La distribución del consumo mundial de boratos según los usos (U.S. Bórax, 2012), se

puede apreciar en el cuadro.

Tabla 3

Uso mundial de los boratos

3 Sulfatos

Los sulfatos son minerales muy abundantes en la naturaleza. Los sulfatos naturales son con

frecuencia incoloros o coloreados accidentalmente, con baja densidad y poca dureza. Por lo

general son solubles en agua. Algunos sulfatos son primarios y se encuentran en venas

hidrotermales o como producto de la actividad volcánica. Otros se formaron en cuencas

sedimentarias, en el seno de aguas saladas marinas o lacustres. Los de origen secundario

proceden de la oxidación de sulfuros metálicos en las monteras de los yacimientos. Los

minerales de este grupo no están representados entre los componentes de las rocas, a excepción

del yeso y la anhidrita, que en ocasiones forman bancos de gran potencia que son considerados

como rocas monominerales.

La formación de sulfatos tiene lugar en las condiciones de elevada concentración de oxígeno, es

decir, en elevada presión parcial del oxígeno en el medio ambiente y a temperaturas


relativamente bajas. En esta clase de minerales se observa una gran diversidad de compuestos,

pero que son poco comunes entre ellos.

3.1. Principales sulfatos

3.1.1. Sulfato de sodio

La thenardita es la forma mineral del sulfato de sodio, Na2SO4, La thenardita forma cristales con

aspecto de tablillas o prismas bipiramidales, es posible hallarla alrededor de fumarolas

volcánicas mezclada con haluros alcalinos y sulfatos, o como incrustaciones en lavas recientes.

3.1.1.1. Aplicaciones

El sulfato de sodio anhidro tiene propiedades higroscópicas y, por lo tanto, se utiliza como

desecante en el laboratorio o la industria química.

Se emplea en la fabricación de la celulosa y como aditivo en la fabricación del vidrio y plástico.

También se añade a los detergentes en polvo para mejorar su comportamiento mecánico, donde

puede representar una parte importante del peso total. Se usa como desinfectante, pero causa

irritación después de un pequeño periodo de tiempo.

Tiene utilidad en toxicología como acelerador del tránsito intestinal (catártico), junto con la

administración de carbón activado, para disminuir la absorción intestinal de tóxicos ingeridos.

También se utiliza en alimentos como acidulantes.


3.1.2. sulfato de magnesio

es un compuesto químico cuya fórmula es Mg SO4·7H2O. se encuentra en una roca llamada

epsomita.

La epsomita se forma como incrustaciones en paredes de cavernas de piedra caliza, rara vez

como depósitos de fumarolas volcánicas, y raramente en lechos en capas de evaporita. Fue

descrita sistemáticamente primero en 1806. Ocurre en asociación con melanterita, yeso,

halotriquita, alunógeno, thenardita y mirabilita.

3.1.2.1. Aplicaciones

Es común su aplicación en el cultivo de plantas en huerto o en maceta cuando sus suelos carecen

de suficiente magnesio, por ejemplo, para papas, rosas, y tomates. La ventaja del sulfato

magnésico sobre otros aditivos de magnesio para el suelo, es su alta solubilidad.

El magnesio ha mostrado tener efectos benéficos al producir relajación del músculo estriado y

disminución de la inflamación. En administración intravenosa se emplea frecuentemente para

reducir la intensidad de los calambres.

3.1.3. Baritina

Químicamente es el sulfato de bario (BaSO4). Es la principal mena del bario. Es un mineral muy

común. Aparece frecuentemente envolviendo los filones de minerales metálicos. Es así una de

las gangas filonianas junto con la calcita y el cuarzo, que aparecen junto a ella.
3.1.3.1. Aplicaciones

Debido a su densidad se usa en los lodos de perforación de pozos. Se utiliza en la producción de

agua oxigenada, en la fabricación de pigmentos blancos, en pinturas y en la industria del caucho.

Se usa también en la industria de los frenos, del vidrio y como recubrimiento en las salas de

rayos X.

3.1.4. Yeso

Es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de

origen químico. Es un mineral muy común y puede formar rocas sedimentarias monominerales.

El mineral de yeso es un constituyente común de rocas sedimentarias, particularmente depósitos

de sal marina, y suelos formados directamente por evaporación o más tarde por hidratación de

anhidrita. Los depósitos de yeso se originaron como consecuencia de la evaporación de

disoluciones acuosas sobresaturadas en lagos o mares de poca profundidad

También puede aparecer por la reacción entre el ácido sulfúrico formado por la oxidación de

sulfuros con rocas carbonatadas, por la acción de gases volcánicos sulfurosos sobre la roca que lo

rodea, también como eflorescencias en minas y espeleotemas en cuevas.


3.1.4.1. Aplicaciones

 El yeso triturado se usa para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición química,

rica en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor como fertilizante de los

suelos, empleando el mineral pulverizado para que sus componentes se puedan dispersar

en el terreno.

 Una de las aplicaciones más recientes del yeso es la "remediación" de suelos, esto es, la

eliminación de elementos contaminantes de los mismos, especialmente metales pesados.

 Se utiliza para obtener ácido sulfúrico.

 Se usa como material fundente en la industria cerámica.

 El polvo de aljez se emplea en los procesos de producción del cemento Portland, donde

actúa como elemento retardador del fraguado.

 El yeso es la materia prima que, molturada y cocida en hornos especiales, sirve para

obtener el yeso que se utiliza en la construcción, profusamente usado en albañilería

como pasta para guarnecidos, enlucidos y revocos, o como pasta de agarre y de juntas.

 También se utiliza para obtener estucados, paneles de yeso prefabricados y escayolas


3.1.5. Melanterita

Es un mineral secundario resultado de la oxidación de sulfuros de hierro, formándose en

yacimientos por precipitación meteórica en disoluciones que empapan rocas ricas en sulfuros de

hierro, especialmente en presencia de pizarras alumínicas y carbón. Es inestable en condiciones

atmosféricas normales.

Es un mineral secundario resultado de la oxidación de sulfuros de hierro, formándose en

yacimientos por precipitación meteórica en disoluciones que empapan rocas ricas en sulfuros de

hierro, especialmente en presencia de pizarras alumínicas y carbón. Es inestable en condiciones

atmosféricas normales.

3.1.5.1. Aplicaciones

El sulfato ferroso se usa para purificación de agua por floculación y para eliminar fosfatos en

las plantas de depuración municipales e industriales para prevenir la eutrofización de masas de

agua superficiales. Nutrición, el sulfato ferroso se usa para tratar la anemia ferropénica.

3.1.6. Calcantita

Calcantita generalmente se forma en regiones áridas y cueva secas que están protegidos de la

humedad. Comúnmente forma crecimientos estalactíticos y botrioidales en las paredes y techos

de los túneles de la oxidación de minerales de sulfuro de cobre . Los especímenes de calcantita


deben mantenerse alejados del agua y de las condiciones húmedas, ya que un efecto químico con

agua hace que se desmorone o se disuelva.

3.1.6.1. Aplicaciones

Tiene numerosas aplicaciones: como alguicida en el tratamiento de aguas, fabricación de

concentrados alimenticios para animales, abonos, pesticidas, mordientes textiles, industria del

cuero, pigmentos, baterías eléctricas, recubrimiento galvanizados (recubrimientos de cobre ácido

por electrodeposición), sales de cobre, medicina, preservantes de la madera, procesos de grabado

y litografía, reactivo para la flotación de menas que contienen zinc, industria del petróleo, caucho

sintético, industria del acero, tratamiento del asfalto natural, colorante cerámico, y preparados

medicinales como el agua de alibour.

3.1.7. Goslarita

La goslarita es la forma mineral del sulfato de zinc heptahidratado (ZnSO4 · 7H2O).

Los yacimientos de goslarita son bastante escasos. Es un mineral secundario formado por la

oxidación de minerales primarios de zinc en antiguas minas de blenda. Además de diversos

depósitos situados en Alemania, cabe señalar los existentes en la antigua Checoslovaquia,

Francia, España —en la mina Almagrera (Huelva)—, Perú —Cerro de Pasco— y Bolivia.

3.1.7.1. Aplicaciones

Se usa como suplemento de zinc en la alimentación animal, para preparar abonos y sprays

agrícolas. ZnSO4·7H2O se usa en fabricación de litopón (blanco de zinc), y rayón (seda


artificial), como conservante de madera, como electrolitos para plateado con zinc, como

mordiente de coloración, para preservar pieles y cuero, y en Medicina, como astringente y

emético.

Una disolución acuosa de sulfato de zinc resulta efectiva para eliminar musgo de los pavimentos

y suelos.

Se han referido usos del sulfato de zinc para enmascarar las pruebas y análisis antidroga porque

actúa como quelante de las moléculas, retirándolas de la orina.

3.2. Producción de fulsatos

Mineral 2019 2018 2017 2016


Baritina 16372.53 15621.41 9182.12 7952.9
Sulfatos 256 295.5 172 204.67
Yeso 254381.817 458479.06 286657.278 257422.67
4 Conclusiones

1. El fosforo es un macronutriente vital en la transferencia de energía, la fotosíntesis

y la división de células.

2. El fósforo sólo se puede extraer vía de la explotación de depósitos fosfáticos y se

reconocen tres tipos: Rocas sedimentarias marinas o fosforitas, como las del

Cretácico-Eoceno del N de África y Medio Oriente y las del Mioceno del SE de

USA, Rocas ígneas particularmente carbonatitas y otras rocas alcalinas (Península

de Kola en el NW de Rusia, Goiás y San Paulo en Brasil, y Palabora en Sud

África, Depósitos insulares (islas tropicales del Pacífico e Índico).

3. La importancia de la roca fosfórica se debe a que es la materia prima para fabricar

fertilizantes fosfatados, a través de su producto principal que es el ácido fosfórico.

4. Los boratos son sales del ácido bórico, que en su mayoría se encuentran

hidratados y forman especies por la unión con elementos alcalino o alcalino-

térreos, especialmente Na, Ca y Mg. Se clasifican en endógenos y exógenos. Los

exógenos en marino y continentales. Estos últimos constituyen los depósitos

minerales de importancia geológica y económica a escala global.

5. Para su generación requieren de un marco tectono-volcanico y climático especial

para su generación.

6. Los boratos son la materia prima importante para la fabricación de general de

vidrios, y la fabricación de cerámicas, además de su uso en rubros como la

agricultura, y productos farmacéuticos.


5 Referencias

 https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/PRESENTACIONE
S/2011/NO%20METALICA/5.-%20Jos%C3%A9%20Luis%20Vega%20-
%20Minera%20Vale.pdf
 file:///C:/Users/AnGel/Downloads/408-Texto%20del%20art%C3%ADculo-826-1-10-
20161123%20(2).pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=bqiKMBZ_S0s
 http://fosfatos.gl.fcen.uba.ar/index.php/yacimientos/tipos-de-yacimientos/
 Strunz, H. y Nickel, E. H. (2001). Strunz Mineralogical Tables. Chemical-Structural Mineral
Classification System. 9th Edition. E. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung, pp. 870. Stuttgart.
 Alonso, R.N. y D.B. Robertson, 1992. La génesis de kernita en los yacimientos de bórax. I Reunión
de Mineralogía y Metalogenia, Actas, pp. 1-8. La Plata.
 Alonso, R.N. y Gutiérrez, R., 1984. Zonación de ulexita en los salares de la Puna Argentina.
Asociación Geológica Argentina, Revista, 39(1-2):52-57. Buenos Aires
 Eric, R. (1987). Laboratory-scale calcination parameters of colemanite concentrate.
Pyrometallurgy 1987. Institution of Mining and Metallurgy,
 "SULFATOS, CROMATOS, MOLIBDATOS Y WOLFRAMATOS", UNIVERSIDAD DE
ALICANTE, 2020
 https://es.wikipedia.org/wiki/Yeso_(mineral)
 https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/2510
 file:///C:/Users/User/Desktop/B-010-Boletin-Compendio_yacimientos_minerales_del_Peru.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Melanterita
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_cobre_(II)
 http://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?idSector=1&idEstadistica=12501

También podría gustarte