Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

LA APLICACIÓN DE LA QUÍMICA PARA MEJORAR EL ACCESO Y CALIDAD DE LA MADERA

ASIGNATURA DOCENTE SEC.

QUÍMICA APLICADA FATIMA AMANDA SANTILLAN ESPINOZA 18

AUTOR(ES)

● Miguel Angel Sudario Celedonio

● Juan Ronald Triveño Gutierrez

● Carmen Rosa Vela Nuñez

● Juan Diego Ochoa

● Americo Silva Quispe

● Johannes Valdeiglesias

● Marcelo Zarate

Lima, Perú, 
2022 - II
ÍNDICE

● INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

● REFERENCIAS………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN

TEMA

La madera es una materia prima que compite con otros materiales y tecnologías propias en
la industria de la construcción. Es recomendable el conocimiento fundamental de los
atributos relativos a la aptitud de este material para construir, ello con el objeto de
mejorar la productividad industrial.

La madera es un material compuesto fibroso de origen natural formado por la combinación de


fibras largas de celulosa unidas entre sí por la lignina. Las fibras de celulosa garantizan la resistencia
de la madera y la lignina estabiliza las fibras en la estructura del material.

En el sector de la construcción su utilización intensiva en estructuras trae beneficios en la


reducción del CO2. Infortunadamente, a pesar de tener tantas ventajas, la madera es a menudo
inapropiada para aplicaciones de cargas pesadas por su baja durabilidad y alta variabilidad como
consecuencia de la presencia de nudos y otros defectos que reducen su resistencia

La fibra de coco es un material natural abundante (Conde [10]), se usa en agronomía como sustrato,
se utiliza en una amplia gama de productos para aplicaciones industriales y en la construcción se ha
empleado en el pasado como refuerzo en elementos de hormigón. Sin embargo, la fibra de coco no
se ha aprovechado en otro tipo de estructuras.

PROBLEMÁTICA
OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo principal de esta investigación, será evitar el desperdicio de recursos naturales como la
madera, el agua y la energía. En resumen, no solo se trata de solamente construir, es decir tener
una mejor calidad para ofrecer, sea en el planeamiento, diseño, construcción, operación,
mantenimiento y deconstrucción, mediante estándares de calidad y productividad. Asimismo, esta
persigue la creación de edificaciones que puedan mantener o mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

TESIS
REFERENCIAS

● Cañola, Hernán Darío, & Echavarría, Beatriz, & Echavarría, César (2018). Vigas de
madera laminada Glulam reforzadas con pletinas metálicas dentadas. Dyna,
85(204),127-133.[fecha de Consulta 3 de Octubre de 2022]. ISSN: 0012-7353.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49655628015

● Echavarría, César, & Villa, Keven, & Blessent, Daniela (2019). Muro de madera
aislado con fibra de coco. Dyna, 86(210),333-337.[fecha de Consulta 3 de Octubre de
2022]. ISSN: 0012-7353. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=49662789042

● Mata Abdelnour, Erick, & Solís Acuña, Mariana (2022). Metodología para la gestión
de recursos de consumo energético durante el proceso constructivo. Ingeniería.
Revista de la Universidad de Costa Rica, 32(2),85-110.[fecha de Consulta 3 de
Octubre de 2022]. ISSN: 1409-2441. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44172046005

● Sotomayor-Castellanos, Javier Ramón (2020). Efecto del preservado de la madera con


boro sobre el módulo dinámico (evaluación por medio de ultrasonido). Científica,
24(1),67-76.[fecha de Consulta 3 de Octubre de 2022]. ISSN: 1665-0654. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61461508008
-

También podría gustarte