Está en la página 1de 29

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS INMUNITARIO Y LINFÁTICO

El sistema inmunitario ayuda a defender el cuerpo, frente a organismos patógenos. El sistema


linfático es su contraparte morfológica que se trata de un grupo de células, tejidos y órganos
que vigilan las superficies corporales y los compartimentos hídricos internos. Por eso el
sistema inmunitario indica el mecanismo de defensa del sistema linfático. Los dos sistemas se
asocian.

Si el organismo reacciona con sus propias células se producen las enfermedades


autoinmunes lupus eritematoso, anemia hemolítica autoinmunitaria, algunas formas de
diabetes mellitus y la tiroiditis autoinmunitaria( Hashimoto).

Las células del sistema inmunitario se derivan de células madre hematopoyéticas(CMH) en el


hhueso. El timo y la médula ósea son los órganos linfáticos primarios pues en ellos nacen y
son educados los linfocitos, después de madurar y ser seleccionados los linfocitos migran a los
órganos y tejidos linfáticos secundarios.

Para los linfocitos B su lugar de diferenciación e inmunocompetencia es la médula ósea y el


GALT( ganglio linfático asociado al intestino). Y para los linfocitos T es el timo.

Ante la presencia de un antígeno dentro de los T.L secundarios, los linfocitos interactúan entre
sí y con células no linfoides para que se puedan activar y convertirse en linfocitos
inmunocompetentes efectores T o B, que distinguen moléculas propias y no propias.

Un antígeno es cualquier sustancia que puede generar una respuesta específica, un antígeno
puede ser una sustancia soluble( ejm. Proteína, polisacárido o una toxina extraña), o un
organismo infeccioso, un tejido extraño o un tejido transformado, al producir el antígeno una
respuesta inmunitaria conduce a la producción de anticuerpos, con capacidad para unirse a
este antígeno, pero algunos antígenos son demasiado pequeños o difíciles de detectar por eso
no desencadenan una respuesta inmunitaria. Por eso al que siempre desencadena una
respuesta inmunitaria se le llamo inmunógeno. Así que todos los inmunógenos son antígenos
pero no todos los antígenos son inmunógenos. Pero en el libro se una siempre antígeno.

La respuesta inmunitaria puede dividirse en defensa inespecífica(innata) y


específica(adaptativa).

Inmunidad inespecífica(innata): Representa la primera línea de defensa contra


la agresión microbiana. Estas células consisten en:

1) Barreras físicas( tejidos, piel y mucosas)


2) Defensas químicas ( PH bajo del estómago)
3) Varias sustancias secretoras ( tiocianato en la saliva, sangre, lisozimas, interferones,
fibronectina, complementos en el suero e interleucinas)
4) Células del sistema inmunitario: fagocitos( macrófagos, neutrófilos y monocitos),
linfocitos citolíticos naturales(NK), mastocitos, basófilos y células dendríticas.

Por ejm los neutrófilos pueden reconocer bacterias invasoras por los PRR( esenciales en
el sistema inmunitario innato) como los TLR( receptores tipo Toll). Estos reconocen una
serie de moléculas asociadas con patógenos que suelen expresarse en la superficie
bacteriana, pero no en la superficie celular propia, esto desencadena una respuesta
inmunitaria. En las infecciones víricas las células infectadas producen interferón que
inhibe la replicación de muchos virus
Inmunidad específica ( adaptativa): Los linfocitos proveen la especificidad
y la memoria inmunitaria. Cuando se exponen a un antígeno o agente extraño, se inicia
una respuesta con célula efectoras del sistema inmunitario y con frecuencia un estado de
memoria inmunitaria.

La inmunidad adaptativa induce a la resistencia adquirida con reorganización de


genes que codifican las ig de la membrana de los linfocitos B( BCR y TCR) , este rearreglo
en los linf T se da en el timo y en los lif B en la médula ósea, los dos se activan en los
órganos linfáticos secundarios.

El inespecífico innato y el específico innato convergen. Cuando invaden patógenos se


activa la respuesta inflamatoria. Los neutrófilos son las principales reclutadas, seguidas de
los monocitos que se convierten en macrófagos. Por eso los macrófagos y neutrófilos se
llamas células inflamatorias. Y estos patógenos viajan por la linfa llegan a los tejidos
linfáticos y activan a los linfocitos T y B que generan una respuesta inmunitaria
específica( adaptativa) que puede conducir a memoria.

Puede desencadenarse la inmunidad celular( mediada por células) y la inmunidad


humoral( producción de anticuerpos). Iniciadas cada una por diferentes tipos de linfocitos.

1) La respuesta humoral( inmunidad humoral): Mediada por anticuerpos que


revisten y neutralizan invasores( toxinas, virus y bacterias) y los marcan para que luego
otras células inmunitarias lo destruyan.

Los linfocitos B son las principales efectoras , una vez que estas reconocen los antígenos
se diferencian en células plasmáticas que secretan anticuerpos. La respuesta humoral es
el principal mecanismo de defensa extracelular y en los líquidos corporales en contra de
microorganismo patógenos y sus toxinas. Promueve la eliminación por los macrófagos y la
activación del sistema de complemento que intensifican la función de anticuerpos y
macrófagos.

En algunas enfermedades como el tétanos la persona puede adquirir inmunidad con


inyección de anticuerpos a la sangre de una persona o animal, transferencia pasiva
evidencia que el anticuerpo confiere protección.

2) La respuesta mediada por células ( inmunidad celular ): Se lleva a cabo por los
linfocitos T, y sus productos (citocinas) dirigidas a células transformadas por cáncer o
infectadas por virus para destruirse. Los linfocitos CD8 destruyen directamente,
promueve la destrucción de microorganismos infecciosos dentro de las células
fagocíticas como las infectadas con virus, bacterias y células trasplantadas. No
producen anticuerpos pero tienen receptores de antígenos, los antígenos deben ser
presentados a los linfocitos T por las moléculas de MHC que se expresan en la mayoría
de las células. Defensa importante contra virus, micosis, micobacterianas y células
tumorales, responsable del rechazo de trasplante.

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO:


Fundamentos:
Incluyen los linfocitos y diversas células de sostén, reconocen tres tipos principales de
linfocitos: T, B y NK( citolíticos naturales). Las células de sostén interactúan con los
linfocitos para regular una respuesta inmunitaria. Estas incluyen monocitos, macrófagos,
neutrófilos, basófilos, mastocitos, eosinófilos, células reticulares, células dendríticas,
células dendríticas foliculares, células de Langerhans y células epiteliorreticulares.

Las células de sostén en los órganos linfáticos están organizadas en redes laxas.

En los nódulos linfáticos, ganglios linfáticos y el bazo, las células reticulares y las fibras
reticulares forman redes altamente organizadas. Los linfocitos, macrófagos, células
dendríticas , células dendríticas foliculares y otras células del SI residen en estas redes y en
TCL. Las células de Langerhans están solo en el estrato de la epidermis. En el timo las
células epiteliorreticulares forman una red estructural.

Los diferentes tipos de células del tejido linfático se identifican con los grupos de
moléculas de diferenciación (CD), algunos los expresan durante toda su vida algunas por
fases.

LINFOCITOS:

Principales componentes celulares del tejido linfático.

Recirculante: La mayoría de estos ( 70%), en sangre o linfa constituyen una reserva circulante
de células inmunocompetentes. Abandonan la circulación sistémica para en el tejido linfático y
actuar de vigilancia inmunitaria. Después regresan a la circulación. Estos corresponden a los
linfocitos maduros, vida larga con tránsito.

No recirculante: El (30%) restante de los linfocitos en los vasos sanguíneos no circula entre los
tejidos linfático y la circulación sistémica, consiste en la mayoría de células inmunitarias
activadas de vida corta cuyo destino es un tejido específico, abandonan capilares para ir a
sistemas respiratorio, digestivo y urogenital.

La clasificación de los linfocitos es independiente de sus características morfológicas se tienen


tres tipos principales: Linfocitos T( 60-80%), Linfocitos B(20-30%) y linfocitos NK(5-10%).

Linfocitos T(60-80%):

Se diferencian en el timo, vida media prolongada, participan en la inmunidad mediada por


células, expresan los CD2,CD3,CD5 y CD7, así como los TCR. Se subclasifican en:

Linfocitos T CD4+ cooperadores (helper): Expresan marcadores CD4, se dubdividen segú n su


capacidad para secretar citocinas.

Linfocitos TH1: Sintetizan IFN-y e IL2. Activan los macrófagos para el control de bacterias y otros .

Linfocitos TH2: Sintetiza IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13. Indispensables para activar eosinófilos,
mastocitos y linfocitos B( para producir Ig E), que destruyen parásitos( helmintos).

Linfocitos TH17: Sintetizan IL-17 y IL-22, destruyen bacterias y hongos al reclutar neutrpofilos,
La IL-22 aumenta la secreción de defensinas. La def de TH17 se asocian con el síndrome de
Job ( sd de hiper IgE), por infecciones bacterianas y micóticas recurrentes.

Linfocitos T CD8+ citotóxicos: Son linfocitos T que expresan CD8, matan células por medio de
protepína citotóxicas están presentes los mismos en las NK( granzimas, perforina y
granulisina).Intervienen en la destrucción de cel. infectadas por virus. Y rechazo de trasplantes.

Linfocitos T reguladores( supresores):


Puede suprimir funcionalmente una respuesta inmunitaria frente a antígenos extraños, o
propios, ejm los linfocitos con marcadores CD4, CD25, FOXP3, el FOXP3 indica la expresión de
fatores de transcripción de la familia forkhead. Otro linfocitos T asociado con tumores provisto
por marcadores CD8, CD45R0 puede inhibir la activación del linfocitos T.También pueden
suprimir la diferenciación del linfocito B y en regular la maduración de eritrocitos.

Linfocitos T gamma/delta(ɣ/ δ):

Sustituyen a una población de T menor del 5% que producen un TCR compuesto por una
cadena ɣ y una cadena δ . Casi todos los otros TCR se componen por cadenas α y β. Estas células se
desarrollan en el timo y migran a tejido epiteliales, una vez que colonizan estos no recirculan.
Funcionan como primera línea de defensa frente a organismos invasores, se encuentran con el
antígeno en la superficie antes de que atraviese el epitelio. Ubica en interfases.

Los linfocitos invariables T asociados con mucosas (LITAM):

Expresan receptores por dos cadenas invariables α y β. Reconocen los metabolitos de la vía de la
síntesis de riboflavina( vit B2), en hongos y bacterias. Estos metabolitos deben ser presentados a
los LITAM por otras células que expresan complejos similares al MHC I denominados MR1m
después de activar a los LITAM, secretan IFN-y, TNF- α con los que destruyen células infectadas. Las
células LITAM constituyen cerca del 50% de todos los linfocitos en el hígado. Segundo mecanismo
de defensa en contra de microorganismos que cruzan la barrera mucosa epitelial del tubo digestivo
e ingresan a la circulación portal.

LINFOCITOS B( 20-30%):

Se diferencian en dentro de un órgano equivalente a la bolsa y participan en la inmunidad


humoral. Los órganos equivalentes a la bolsa son( médula ósea) de los mamíferos, tienen vida
útiles variables que participan en la producción y secreción de diferentes anticuerpos
circulantes también denominados Ig asociadas con la inmunidad humoral, expresan formas
limitadas por membrana denominadas receptores de linfocitos B( BCR). En la diferenciación el
isotipo del BCR cambia de Ig M a en lo inmaduros a una mezcla de Ig M e Ig D en los linfocitos
B maduros. El reconocimiento de los antígenos por estos BCR activa estos linfocitos e inicia la
respuesta humoral. Los linfocitos B también expresan las MHC II para la presentación del
antígeno a los linfocitos T. Sus marcadores son CD 9, CD19 y CD20. Colonizan bazo y otros
órganos linfáticos secundarios.

Los anticuerpos son moléculas en forma de Y


sintetizadas pro las células plasmáticas, compuestas
por dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas
conectadas por enlaces S-S, compuestas por
secuencias constantes en el extremo carboxiterminal
o variables en el extremo amino terminal. Los cinco
tipos de Ig están determinados por el tipo de cadena
pesada presente, una molécula de anticuerpo fija un
antígeno, la digestión del anticuerpo empieza por la
enzima proteolítica papaína escinde el anticuerpo en
dos fragmentos Fab y fragmento Fc cristalizable.
Muchas células expresan receptores Fc en su
superficie lo que les permite anclar anticuerpos en su
membrana.
LINFOCITOS NK(5-10%)

Los linfocitos citolíticos naturales. Parte de la inmunidad específica innata, son más grandes
que los B y T y cuentan con gránulos citoplasmáticos, por eso se les llama linfocitos granulares
grandes(LGG). No maduran en el timo por eso no expresan TCR, después del reconocimiento
de una célula transformada se activan y liberan perforinas y granzimas(fragmetinas),
sustancias que crean conductos en la membrana celular y fragmentan el ADN. Conduce a
apoptosis o lisis, la regulación de los linfocitos NK se media por la activación y la inhibición de
receptores de citotoxicidad natural(NCR), en su superficie celular. Sus marcadores específicos
son: CD16a, CD56 y CD94.
DESARROLLO Y DIFERENCIACIÓN DE LOS LINFOCITOS:

Experimentan una diferenciación independiente de antígenos en los órganos linfáticos


primarios, en los humanos y otros mamíferos la médula ósea (que es el órgano equivalente a
la bolsa) y el timo se identifican como órganos linfáticos primarios( centrales). Al principio los
linfocitos son programados para reconocer un antígeno individual de un número casi infinito ,
un proceso denominado diferenciación y proliferación independiente de antígenos. Entonces
estas células inmunocompetentes ingresan en la sangre o la linfa y son transportadas hacia
todo el organismo donde se dispersan en los órganos linfáticos secundarios. Donde
experimentan activación dependiente de antígenos.

Los linfocitos inmunocompetentes junto con las células plasmáticas derivadas de linfocitos B y
los macrófagos se organizan alrededor de las células reticulares y sus fibras reticulares para
formar los tejidos y órganos linfáticos. Dentro de estos órganos linfáticos
secundarios( periféricos), los linfocitos T y B vírgenes experimentan activación dependiente
de antígenos para convertirse en linfocitos efectores y de memoria.

RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE AL ANTÍGENOS:

La inflamación es la respuesta inicial frente al antígeno. La reacción inicial es conocida como


respuesta inflamatoria. La degradación de los antígenos llevada a cabo por los macrófagos
puede conducir a la posterior presentación de una porción del antígeno en las moléculas de
MHC II a los linfocitos cooperadores inmunocompetentes CD4+ para obtener una respuesta
inmunitaria específica.

Las respuestas inmunitarias específicas pueden ser primarias o secundaria, cuando las células
inmunocompetentes se encuentran con un antígeno genera una respuesta inmunitaria
primaria.

Respuesta inmunitaria primaria. Primer encuentro del organismo con un antígeno, latencia
de varios días, antes de que puedan detectarse en la sangre los anticuerpos( Ig M) o los
linfocitos. La respuesta inmunitaria es iniciada por solo un linfocito B o pocos, después de
esta respuesta inmunitaria inicial unos pocos linfocitos B específicos para el antígeno
permanecen en la circulación como células de memoria.

Respuesta inmunitaria secundaria. Suele ser más rápida e intensa, mpas anticuerpos por lo
general Ig G porque ya hay linfocitos B de memoria. Esta respuesta es la base de varias
vacunas, pero puede producir reacciones de hipersensibilidad como las del tipo I conocidas
también como hipersensibilidad anafiláctica. Pero los anticuerpos solo los marcan para su
destrucción, no los destruyen por sí solos.

Los linfocitos T cooperadores y citotóxicos reconocen y se fijan a los antígenos que están
unidos a moléculas del MHC. Inician la respuesta inmunitaria específica, esta TCR presente en
ambos esta en la membrana del linfocito T en estrecha proximidad con el CD3. El TC reconoce
al antígeno solo cuando esta unido a las MHC. Los linfocitos T solo pueden reconocer un
antígeno cuando es presentado a ellos por los APC. Los linfocitos citotóxicos solo pueden
reaccionar ante un antígeno extraño expuesto en otras células del organismo, como las
transformadas por cáncer o infectadas por virus.
Las moléculas de MHC exhiben fragmentos cortos de proteínas extrañas y propias, estas se
fijan a las moléculas de MHC dentro de las células y después se transportan a la superficie. Las
moléculas de MHC I y MHC II son productos de un super gen localizado en el cromosoma 6,
conocido como complejo génico mayor de histocompatibilidad. El MHC I se expresa en la
superficie de todas las células nucleadas y las plaquetas. Las moléculas de MHC I presentan
fragmentos de los linfocitos TCD8+. Las moléculas de MHC I actúan como dianas para permitir
la eliminación de las células hospedadoras anómala,

El MHC II, Se expresan en la superficie de todas las APC( macrófagos, cel dendríticas y
linfocitos B) y es decisivo para las reacciones inmunitarias, presentan péptidos extraños que
han experimentado endocitosis y han sido parcialmente digeridos a los linfocitos TCD4+.

ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T Y B

La interacción del TCR y las moléculas CD4 o CD8 con el complejo antígeno-MHC es la primera
señal. La segunda señal se denomina señal coestimuladora, que se consigue con la
estimulación de las moléculas de membrana de los linfocitos T con las moléculas de las APC.

Las interacciones más importantes se producen entre la moléulas CD28 ubicada en la


membrana del linfocito T y las moléculas B7, ya sea B7-1(CD80) o B7-2(CD86) expresadas en la
membrana de la APC. Otra señal se da por la interacción del CD40( APC) con la CD40L(CD154)
en los linfocitos T. También contiene un receptor inhibidor CTLA-4, que compite con la
proteína b7(CD80 y CD86), por lo tanto puede inhibir la respuesta inmunitaria la CTLA-4. Para
mantener la tolerancia( ausencia de respuesta) ante los antígenos propios.

Recientemente se desarrolló la proteína de fusión CTLA-4-Ig para inhibir la respuesta


inmunitaria al bloquear la señal coestimuladora de B7-CD28. Se usa para el tratamiento de la
artritis idiopática juvenil y reumatoide y se encuentra en estudio para el rechazo de
trasplantes.

Un linfocito T cooperador CD4+ reconoce a un antígeno unido a la molécula de MHC, el TCR se


une el MCH II, en presencia de una señal coestimuladora CD28-B7 activa el linfocito T para que
libere citocinas. Las citocinas específicas secretadas por los linfocitos TCD4+ se denominan
Interleucinas(IL). Las interleucinas estimulan a otros linfocitos T, B y NK para que se
diferencien y proliferen.

Un linfocito T CD8+ reconoce un complejo antígeno-MHC 1, el TCR se une a este. Cuando se


presenta una señal coestimuladora(CD40 y CD40L), el linfocito citotóxico se activa, luego libera
citocinas, algunos pueden destruir las células diana con antígenos extraños expuestos.

Los linfocitos TCD8+ citotóxicos se encuentran restringidos al MHC I y los linfocitos TCD4+
cooperadores están restringidos al MHC II. Estos son un componente de la vigilancia
inmunitaria.

La molécula del MHC I interactúa solo con el TCR y la molécula CD8 expresada en el TCD8+
citotóxico por eso son restringidos al MHC I, reconocen diana infectadas o transformadas.
La molécula de MHC II, interactúa con el TCR y la molécula CD4 de los TCD4+ por eso son
restringidos al MHC II, se encuentran con las APC, que presenta antígenos a los linfocitos T.

Obsérvese que cada interacción entre un complejo antígeno-MHC y un TCR necesita de una
señal coestimuladora de la interacción de CD28 con las moléculas de B7.

Para que los linfocitos B se activen y diferencien en células plasmáticas tienen que
interactuar con los linfocitos T cooperadores.

Los linfocitos B reaccionan solo a un antígeno o un solo tipo de sitio antigénico. La interacción
con los linfocitos requiere de dos señales. La primera señal es la interacción BCR y el antígeno.
Estas moléculas del antígeno fijadas se incorporan en el linfocito B por endocitosis y luego los
fragmentos se exponen en la superficie celular con la ayuda de MCH II. Los linfocitos T
cooperadores con TCR se fijan a los linfocitos B y dan la segunda señal coestimuladora.

La unión implica la reacción entre las moléculas CD40 en la superficie del linfocito B con sus
ligandos CD40L o CD154 de linfocitos T cooperador. Estas interacciones completan el proceso
de activación de un linfocito B e inducen en un linfocito T la secreción de citocinas( IL-2, IL-4.
IL-5, IL-10 e IL-13) que estimulan la mitosis y diferenciación de los linfocitos B. Los linfocitos B
activados se diferencian en células plasmáticas y en linfocitos B maduros. Complejo de
moléculas coestimuladoras entre los linfocitos T y B.

Las células plasmáticas: Activan y secretan un anticuerpo específico, en lugar de producir sus
BCR producen una versión más soluble que recibe el nombre de anticuerpo.

Los linfocitos B de memoria: Responde con mayor rapidez ante el próximo encuentro con
mismo antígeno. Expresan grandes cantidades de Bcl-2 que actúan como agentes
antiapoptóticos en los linfocitos, lo que contribuye a su larga vida. En los humanos uno de los
marcadores de los linfocitos B de memoria es el CD27.
El anticuerpo específico producido por una célula plasmática se une al antígeno estimulador
para formar un complejo antígeno anticuerpo , estos se eliminan por destrucción por los
linfocitos NK y la fagocitosis por macrófagos y eosinófilos.

En la citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos las moléculas de Ig G


dirigen los linfocitos NK hacia sus dianas.

Las membranas de muchas células incluidos los linfocitos NK, macrófagos, neutrófilos y
eosinófilos poseen receptores de F2 de inmunoglobulinas, y pueden destruir ciertas células
diana.

Los linfocitos se activan por la unión del IFN-y . Los linfocitos NK reconocen la región Fc de los
anticuerpos y atacan y destruyen de forma preferencial las células diana, en general las
cubiertas por Ig G, este reconocimiento y destrucción se denomina citotoxicidad mediada por
células dependientes de anticuerpos( CMCDA). Los anticuerpos que cubren las células diana
suelen incluir anticuerpos específicos para tumores, esto produce apoptosis y lisis de la célula
diana por la secreción de perforinas y granzimas(fragmentinas)secretadas por los NK activados.
Si el antígeno es una bacteria, el complejo antígeno anticuerpo también puede activar un
sistema de proteínas
plasmáticas
denominadas
sistema de
complemento y
hacer que el C3 por
lo general se una a la
bacteria u actúa
como ligando para
su fagocitosis por
macrófagos. Las
células extrañas
unidas al complemento también son células diana de la CMCDA.

En la respuesta inmunitaria mediada por células, los linfocitos T CD8+ citotóxicos (LTC)
alcanzan y destruyen las células infectadas por virus y células transformadas. Cuando el TCR de
un LTC reconoce y se une a un complejo antígeno MHC I en la superficie de una célula
infectada por virus o una célula transformada se desecandena la activación.

Primero los LTC son sometidos a “expansión clonal” al ingresar al ciclo celular y proceden con
las mitosis celulares seguidas por la diferenciación en células efectoras “asesinas”. Durante
esto se forman grabzimas( fragmentinas ) ( pasan a través de los poros y liberan caspasas que
causan apoptosis y perforinas( incrementan la permeabilidad). Despues de esta destruccción
los TCD8+ se destruyen y algunos interactuan con los LTCD4+ y se convierten en célula de
memoria.

Los linfocitos TCD4+CD25 reguladores representan un subgrupo de linfocitos TCD4+ capaz de


inhibir las respuestar inmunitarias de otros linfocitos, este proceso de regulación es dado por
los receptores CTLA-4 espresados en los linfocitos T activados que inhiben las señales
estimuladoras de B7-CD28. Además ciertos linfocitos llamados linfocitos T reguladores
dismminuyen o inhiben las respuesta de otros linfocitos. Mantienen y regulan la
autotolerancia inmunitaria, para evitar enfermedades autoinmunes. Algunos estudios han
mostrado que estas células pertenecen a la población de los linfocitos TDC4+ que coexpresan
las proteínas marcadoras CD25 y FOXP3+. Estos linfocitos CD4+CD25+FOXP3+ se originan en el
timo y son cerca del 5% de la población total de los linfocitos T. Secretan citocinas como la IL-
10 y el TGF-β que es supresor de los linfocitos T y B.

Los linfocitos T reguladores regulan o inhiben a los linfocitos B reducen la capacidad de los
TLC, desempeñan funciones en la hipersensibilidad retardada ( reacciones de tipo IV), el ejm
clásico es la prueba de tuberculina( Mantoux) en la que la tuberculina se inyecta entre las
capas de la dermis con los que produce endurecimiento de la piel y eritema, esta reacción
aumenta su pico 48h después, cumplen un papel en la prevención del rechazo de injertos.
Pueden hacer también que las células eritroides maduren.

Citocinas.

Los linfocitos T activados sintetizan una gran variedad de citocinas. Estas afectan la función
de las células efectoras se SI( linfocitos T y B), monocitos, macrófagos y otras APC. Participan
en los mecanismos de defensa inmunitaria y actúan sobre los linfocitos, mientras que los
factores de crecimiento actúan sobre otras células somáticas. Entre estas sustancias están
agentes quimiotácticos y mitógenos, factores inhibidores de la migración interferón e
interleucinas. Actúan como mensajeros químicos entre las cel del SI, actúan de forma local con
control autocrino y control paracrino. Pueden comunicar el estado del SI, funcionan con
receptores específicos.

Las interleucinas, se sintetizan por los linfocitos TCD4+ cooperadores y en menor medida por
los monocitos, macrófagos y células endoteliales, diferencian los linfocitos T y B y células
hematopoyéticas, también promueven el crecimiento. Hay 29 IL. La IL-2 fue la primera en ser
descubierta y descrita, es la mas importante en la proliferación de los linfocitos T. Diversos
fármacos inmunosupresores( ej. Ciclosporina A, tacrólimus, rapamicina) se usan para evitar
el rechazo de trasplantes, inhiben la proliferación de los linfocitos T evitando la expresión del
gen que codifica la IL-2. La rampamicina inhibe la proliferación de los linfocitos T al detener
su ciclo celular en la fase G1 y promover la apoptosis. Ejm, Las personas con una mutación
en el gen del receptor de IL-12 no pueden iniciar una respuesta contra infecciones micóticas.

CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.


Mecanismos de procesamiento para la síntesis del MCHI y MHCII y la presentación de
antígenos.

Durante el procesamiento(flecha roja), los antígenos expresan degradación en el RER, el MHC


interactúan tanto con el antígeno procesado( amarillo) como con la B2M y forman un complejo
estable, este se presenta en la superficie para presentarse a los linfocitos citotóxicos. Las
moléculas de MHC II se ensamblan en el RER y se unen a una cadena invariable y son
secretadas a la superficie( flechas azules),después de una permanencia breve atraviesan
endocitosis y dentro de un endosoma temprano la cadena invariable se degrada. El antígeno
exógeno( naranja) experimentó endocitosis y es digerido por degradación proteolítica en los
endosomas( flechas grises). La molécula de MHC II regresa a la superficie celular en donde es
reconocido por los linfocitos T cooperadores, esto inicia la respuesta inmunitaria, si se
consigue capturar el antígeno la MCH II es degradado por el compartimiento lisosómico.

Las APC, interactúan con los TCD4+ para potenciar las respuestas inmunitarias, la mayoría de
las APC pertenecen al SFM, están macrófagos, macrófagos peris sinusoidales ( cél. de Kupffer)
del hígado, cél. de Langerhans y cel. dendríticas del bazo y ganglios linfáticos. Dos APC que NO
pertenecen al SFM son los linfocitos B y las células epiteliorreticulares tipo II y III del timo.

Primero el APC procesa el antígeno luego lo presenta por medio de MHC II, después el
complejo antígeno-MHC II se transloca a la membrana plasmática de la APC y se une a la
superficie celular.

Además de actuar como APC los macrófagos cumplen otras funciones decisivas en la
respuesta inmunitaria.
Además de presentar antígenos a los linfocitos T y B, los macrófagos tienen otras funciones
importantes aunque inespecíficas:

Incorporan endocitosis y degradan antígenos luego de presentarlos

Secretan múltiples citocinas en las que se encuentran linfocinas, componentes del


complemento e interleucinas, así como hidrolasas ácidas, proteasas ácidas y lipasas.

Los macrófagos activados destruyen bacterias fagocitadas y agentes extraños, después del
contacto con el linfocito TCD4+. Cuando los linfocitos TH1 son estimulados por el antígeno , las
células expresan marcadores CD40L en la superficie y secretan IFN-y, los macrófagos activados
por IFN-y y coestimulados por la interacción CD40L y CD40 se denominan macrófagos de
activación clásica( Macrófagos M1). Estos aumentan de tamaño como muchos lisosomas y
vacuolas citoplasmáticas. Estos macrófagos promueven la inflamación, la destrucción de la
matriz extracelular y la apoptosis. Secretan IL-2 la cual actúa sobre los TCD4+, a su vez estos
secretan IL-1 que estimula a los TCD8+ para llegar al sitio de inflamación.

En cambio los macrófagos que son activados por las interleucinas producidas por los linfocitos
TH2(IL4,IL5, IL10 e IL13) se denominan macrófagos de activación alterna( macrófagos M2).
Estos inhiben la inflamación, promueven la reconstrucción´+on de la matriz, proliferación de
fibroblastos, síntesis de colágeno y a angiogénesis.

TEJIDOS Y ORGANOS LINFÁTICOS:


VASOS LINFÁTICOS
Vías a través de la cual las células y las grandes moléculas retornan a la sangre desde los
espacios del tejido. Comienzan como redes de capilares ciegos en el TC, abundan más debajo
de la piel y membranas mucosas, estos eliminan sustancias y líquido desde los espacios
extracelulares de los tejidos conjuntivos para formar la linfa. Como los capilares linfáticos son
más permeables que los capilares sanguíneos, las grandes moléculas como antígenos y células
logran entrar con mayor facilidad en los capilares linfáticos, a medida que la linfa circula
atraviesa los ganglios linfáticos, dentro de estos las sustancias extrañas son atrapadas por las
células dendríticas foliculares. El antígeno expuesto en la superficie de las células dendríticas
puede ser procesado por las APC presentes dentro del ganglio linfático.

La circulación de los linfocitos por los vasos linfáticos y sanguíneos hace que lleguen a lugares
donde los necesitan. Ingresan a los ganglios a través de los vasos linfáticos aferentes mientras
que los linfocitos transportados por la sangre
ingresan en el ganglio a través de paredes de las
vénulas poscapilares(VEA). Los linfocitos T y B
migran hacia diferentes regiones dentro del
ganglio linfático donde se asientan. Algunos
atraviesan el parénquima ganglionar y lo
abandonan a través de los vasos linfáticos
eferentes que los llevan al conducto torácico o
conducto linfático derecho. Estos conductos
desembocan en la circulación sanguínea a la
altura de las uniones de la vena yugular y
subclavias. Los linfocitos se transportan hacia
varios tejidos linfáticos y desde ellos a los vasos sanguíneos.

TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO Y NÓDULOS LINFÁTICOS


Estos dos tejidos protegen al organismo frente a agentes patógenos y son el sitio de la
respuesta inmunitaria inicial.

El tubo digestivo, vías respiratorias y aparato urogenital se protegen por acumulaciones de


tejido linfático que no se envuelven por una cápsula. Los linfocitos y otras células libres están
en la lámina propia( tejido subepitelial) de estos sistemas. Esta forma de tejido linfático es
denominado tejido linfático difuso o tejido linfático asociado con las mucosas(MALT). Están
ubicadas estas de forma estratégica para interceptar antígenos e iniciar una respuesta
inmunitaria, después de este contacto van hasta los ganglios y aquí se proliferan y diferencian.
Entonces la progenie de estas células regresa a la lámina propia como linfocitos B y T
efectores.

La importancia del MALT se indica por dos factores:

1. La presencia de grandes cantidades de células plasmáticas, más en la lámina propia del


tubo digestivo donde indican secreción de anticuerpos.
2. La presencia de eosinófilos en la lámina propia de la mucosa digestiva y respiratoria,
indicación de inflamación crónica y reacciones de hipersensibilidad.

Los nódulos linfáticos son concentraciones bien definidas de linfocitos contenidas en una
malla de células reticulares. Además del tejido linfático difuso en las paredes del tubo
digestivo, vías respiratorias y aparato urogenital también hay linfocitos. Estas concentraciones
se denominan nódulos o folículos linfáticos bien definidos pero no encapsulados. Un nódulo
linfático que consiste en pequeños linfocitos recibe el nombre de nódulo primario. Pero la
mayoría son nódulos secundarios y tienen las siguientes características:

 Un centro germinativo: Aparee teñido pálidamente por los linfoblastos, y linfocitos B


migratorios que secretaran los plasmoblastos(anticuerpos). Las células dendríticas
foliculares (CDF), los TCD4+ cooperadores foliculares(THF) y los macrófagos residentes
están presenten en el entro germinativo entre lso linfoctios B. La presencia de un
centro germinativo es resultado de una cascada de fenómenos llamada reacción del
dentro germinativo. Que activa los linfocitos T dependientes de células, proliferación
y diversificación génica de los linfocitos B y su diferenciación en los linfocitos B de
memoria, en células plasmáticas y la producción de anticuerpos. La cantidad de CDF y
macrófagos en el centro germinativo con frecuencia experimenta un drástico aumento
después de un periodo de respuesta intensa a un antígeno.
 Una zona del manto o corona: Anillo externo con pequeños linfocitos, representan a
los linfocitos B vírgenes que no se estimularon por ningún antígeno.

Los nódulos linfáticos están en las estructuras asociadas al tubo digestivo, como
amígdalas, íleon y el apéndice vermiforme.

Por lo general se dispersan de manera aleatoria, pero algunas acumulaciones de nódulos están
en ubicaciones específicas que incluyen:

 Amígdalas, en la entrada de la bucofaringe, los adenoides (faríngeas), las palatinas y


las amígdalas faríngeas. El epitelio plano se invagina en el TC en numerosos sitios para
formar las criptas amigdalinas. En las paredes de estas hay nódulos linfáticos
abundantes, no poseen vasos linfáticos aferentes, drena a través de los vasos
linfáticos eferentes.
 Las placas de Peyer: En el íleon( distal), sus nódulos contienen linfocitos T y B, hay
numerosos nódulos linfáticos individuales(solitarios).
 El apéndice vermiforme: Emerge del ciego. La lámina propia esta muy inflitrada de
linfocitos y numerosos nódulos linfáticos. En las primeras etapas el apéndice se asocia
con las reacciones inmunitarias pero luego involuciona con la edad y se conoce como
órgano vestigial.

El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos reciben su nombre según la región o el
órgano en donde aparecen. En el tubo digestivo(GALT), en las vías respiratorias(BALT). El
término MALT incluye GALT y BALT. El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos del
MALT están presentes expuestas al medio externo en(ejm el aparato reproductor de la
mujer). Todos los nódulos linfáticos aumentan de tamaño como consecuencia del
encuentro con antígenos.

GANGLIOS LINFÁTICOS
Son órganos linfáticos encapsulados, interpuestos a lo largo de los vasos linfáticos y sirven
como filtros a través de los cuales la linfa se filtra en su camino hasta el sistema sanguíneo
vascular. A medida que los antígenos entran en el ganglio linfático, activan los linfocitos
específicos para antígenos que proliferan y se diferencian en células efectoras. Estas
células salen del ganglio linfático y viajan al tejido en donde ejercen su función. Lo ganglios
linfáticos están concentrados en diversas regiones como axilas, ingles, cuello y
mesenterios.

Son dos los tipos de vasos que se relacionan con el ganglio linfático:
 Los vasos linfáticos aferentes: Transportan la linfa hacia el ganglio y lo penetran
en varios puntos de la superficie de la cápsula.
 Los vasos linfáticos eferentes: Extraen la linfa a la altura del hilio.

Los elementos de soporte del ganglio linfático son los siguientes:


 La cápsula: Compuesta por TCD, rodea el ganglio.
 Las trabéculas: Formadas pro TCD, desde la cápsula al parénquima.
 El tejido reticular: Compuesto por fibras reticulares que forman una fina malla de
sostén a lo largo del resto del órgano, esta red reticular esta constituida por células
mesenquimatosas y la sustancia fundamental producida por estas células. Excepto el
timo.

CÉLULAS DE LA MALLA RETICULAR:


La malla reticular del ganglio contiene varios tipos de células que llevan a cabo diferentes
funciones en la generación de respuestas inmunitarias.

Las células de la red reticular, células estrelladas o alargadas con un núcleo ovalado
eucromático y una pequeña cantidad de citoplasma acidófilo.

 Las células reticulares: Sintetizan y secretan colágeno tipo III( fibras reticulares) y la
sustancia fundamental que forma el estroma visible con el MO. Las evaginaciones
alargadas de estas células envuelven los haces de fibras reticulares con lo que aíslan
estos componentes estructurales del parénquima. Además de su función de sostén
expresan moléculas de superficie y producen sustancias(quimiocinas) que atraen los
linfocitos y células dendríticas.
 Las células dendríticas(DC): Son APC especiales que derivan de la médula ósea, vigilan
el entorno local, pueden presentar cualquier forma de antígenos proteínicos en las
moléculas MHC I y MHC II, más alto en la MHC II y las moléculas coestimuladoras
necesarias para la activación de los linfocitos T. En el ganglio linfático, las DC suelen
localizarse en las zonas con gran cantidad de linfocitos T.
 Los macrófagos: Células fagocíticas y presentadoras de antígenos que expresan MHC I
y MHC II y moléculas coestimuladoras, pero los MHC II son más bajos, y eso las
convierte en APC menos eficientes, endocitan y digieren materiales internalizados,
gran capacidad
 Las células dendríticas foliculares(CDF): Tienen múltiples evaginaciones muy finas y
ramificadas semejantes al pelo, se interdigitan entre los linfocitos B, en los centros
germinativos, los complejos antígeno-anticuerpo se adhieren a las evaginaciones por
medio de receptores para el fragmento Fc, pero el antígeno no suele experimentar
endocitosis como en el macrófago. Por eso las CDF NO son células presentadoras de
antígenos pues no cuentan con moléculas del MHC II. Suelen encontrarse en los
centros germinativos
ARQUITECTURA GENERAL DEL GANGLIO LINFÁTICO:
El parénquima del ganglio linfático se divide en una corteza y una médula. La corteza forma la
porción externa del ganglio a la altura del hilio. Masa densa de tejido linfático( armazón
reticular, células dendríticas foliculares, linfocitos, macrófagos y células plasmáticas) y senos
linfáticos que son conductos para la linfa. La médula
es la parte interna del ganglio linfático.

Los linfocitos de la corteza superficial se asocian en


nódulos. Se denominan nódulos primarios si hay
linfocitos pequeños y nódulos secundarios si tienen un
centro germinativo.

Los nódulos están en la parte externa de la corteza y


se denomina corteza superficial(nodular). La porción
de la corteza entre la médula y la corteza superficial
está libre de nódulos y se denomina corteza profunda
( paracorteza). Esta región contiene a la mayoría de
los linfocitos T en el ganglio linfático. Por su
dependencia con el timo cuando se extirpa esta zona
no se desarrolla correctamente y por eso es llamado
corteza dependiente del timo.

La médula, la porción interna del ganglio linfático se


compone por cordones de tejido linfático
denominados senos medulares. Una red de células
reticulares y fibras atraviesa los cordones y los senos
medulares y sirve como una armazón del parénquima.
Los cordones medulares contienen linfocitos( la
mayoría B), macrófagos, cel dendríticas y plasmáticas.
Los senos convergen cerca del hilio donde
desembocan en los vasos linfáticos eferentes.

La filtración de la linfa en el ganglio linfático ocurre


dentro de una red de conductos linfáticos
interconectados conocidos como senos. Hay tres tipos de conductos linfáticos: Seno
subcapsular(cortical), donde drenan los vasos linfáticos aferentes. Los senos trabeculares se
originan a parte de los senos subcapsulares a lo largo de la trabécula y desembocan en los
senos medulares. Los senos tienen un revestimiento de endotelio continuo al TC de la cápsula
o trabécula y discontinuo con el lado del parénquima linfático, envía
seudópodos( evaginaciones) hacia el seno por estas discontinuidades. Estos seudópodos
controlan la linfa a medida que filta a través de los senos.

Los senos linfáticos, no son espacios abiertos, en la médula las evaginaciones de los
macrófagos junto a las fibras reticulares atraviesan la luz del seno y forman una malla que
retarda el flujo libre y filtra la linfa. El material antigénico de las cel metastásicas del cáncer se
atrapan con este filtro y se fagocitan por los macrófagos, como abrumado por una cantidad
excesiva de cel cancerosas puede tener un nuevo foco en el ganglio linfático.

Las VEA especializadas son el sitio de absorción de líquidos y la entrada de los linfocitos
circulantes en el ganglio linfático.

Además de la linfa los linfocitos también circulan en los ganglios linfáticos, algunos entran por
los vasos linfáticos aferentes pero la mayoría el 90% entra a través de las paredes de las
vénulas poscapilares ubicadas en la corteza profunda, con cúbicas o cilíndricas se conocen
como VEA. También estas VEA están en el tejido linfático difuso y en los nódulos linfáticos de
las Placas de Peyer. Cumplen un papel importante en la atracción de los linfocitos T y B para
migrar a los tejidos linfáticos subyacentes. Las células endoteliales también participan en la
circulación y concentración de la linfa pues transportan el 35% del líquido y los electrolitos
que ingresan por los vasos linfáticos aferentes hacia la circulación. Los VEA tiene varios
conductos acuosos AQP1, la reabsorción rápida del líquido intersticial hacia la sangre a través
de los conductos acuosos hace que la linfa pueda se atraiga a la corteza profunda después de
pasar por los VL aferentes.

La migración de los linfocitos T y B vírgenes a través de las VEA hacia el ganglio linfático está
mediada por moléculas de adhesión y quimiocinas específicas. Las VEA poseen moléculas de
adhesión que interactúan con selectina L y las integrinas, expresadas en los linfocitos en
migración. Las citocinas que determinan y regulan la migración de los linfocitos por el VEA en
los ganglios se llaman quimiocinas. Los linfocitos T expresan receptores CCR7 que interactúan
con las quimiocinas CCL19 y CCL21 producidas por los VEA. Los linfocitos B expresan CXCR5
que interactúan con la quimiocina CXCL13.

Las quimiocinas también determinan la distribución de los linfocitos T y B. Los T en la corteza


profunda y se atrajeron por las quimiocinas CCL19 y CCL21 producidas por las células
reticulares y estromales. Los B migran a la corteza superficial por la quimiocina CXCL13 por las
células dendríticas foliculares en los nódulos linfáticos y centros germinativos.

Después que los linfocitos B se exponen un grupo de los T se diferencian en linfocitos T


cooperadores foliculares CD(THF) que expresan receptores CXCR5, esenciales para la
formación y producción de los linfocitos B de memoria.

Un ganglio linfático es un sitio importante para la fagocitosis y el inicio de las respuestas


inmunitarias. La fagocitosis por los macrófagos y APC. Los antígenos transportados a la linfa se
filtran a través de los senos. Algunos quedan atrapados en la superficie de las células
dendríticas mientras que otros procesados por los macrófagos, cel denríticas y Linfocitos B. Lo
que activa los B y T. Los B activados se diferencian en células plasmáticas, memoria y
plasmoblastos.

Las células plasmáticas, van a los cordones y sintetizan anticuerpos, representan el 1-3% de los
nódulos linfáticos. Los plasmoblastos salen del ganglio y van a la MO y se dif en cel plasmáticas
que secretan anticuerpos. Los B de memoria, pueden salir del ganglio e ir a varios lugares
donde proliferan si hay un antígeno, esto asegura una respuesta secundaria más rápida.

Los ganglios aumentan de tamaño como por ejemplo en una linfadenitis y estos se
denominan adenopatías o ganglios linfáticos inflamados.

La salida del linfocito T y B se regula por el lípido quimiotáctico esfingosina-1-fosfato y la


expresión de su receptor en la superficie del linfocito.

La salida de los linfocitos se regula por la vía de salida S1P, que depende de la expresión de
S1PR1 en la superficie del linfocito, e interacción con el SP1. Los linfocitos T vírgenes que
ingresan en el ganglio expresan pequeñas cantidades de S1PR1, si no lo reconocen la expresión
de S1PR1 aumenta, pero si reconocen un antígeno la S1PR1 disminuye y se suspende su salida,
para que dentro del ganglio se dividan y diferencien en linfocitos T efectores y de memoria que
regresarán a la circulación por la vía de salida S1P. Los linfocitos B vírgenes que no se activan
también salen similar a los T, los B activados se diferencian en B de memoria y plasmoblastos
que salen y regresan por la vía S1P.
En el tratamiento de la esclerosis múltiple( EM) se usa el fingolimod derivado de hongos para
asemejar la molécula S1P y cuando se une con el S1PR1 en los linfocitos inhibe la respuesta
inmunitaria y los linfocitos no salen de los ganglios lo que provoca que se recluten en los órganos
linfáticos secundarios y eso provoca linfopenia periférica( concentración baja de linfocitos).

TIMO
Órgano linfoepitelial ubicado en el mediastino superior, bilobulado por delante del corazón y
los grandes vasos, a partir de la 3 o 4 bolsa faríngea(bucofaríngea). Las CPL, invaden el
rudimento epitelial y ocupan espacios entre las células epiteliales.

De esta formado completo en el nacimiento pero en la pubertad involuciona, y se reemplaza


por tejido adiposo, pero se puede reestimular en el adulto como en los trasplantes de MO.

ARQUITECTURA GENERAL DEL TIMO

Rodeado por TC que lo divide en lobulillos tímicos. Posee una delgada cápsula desde aquí se
extienden trabéculas. La cápsula y las trabéculas tienen vasos sanguíneos, linfáticos eferentes,
pero no aferentes y nervios. El TC contiene cél plasmáticas, adiposas y macrófagos. Las
trabéculas establecen dominios en el timo llamados lobulillos tímicos. En realidad no son
verdaderos lobulillos tímicos ya que son casquetes corticales circunvalados pero continuos el
tejido modular interno.

El parénquima tímico contiene linfocitos T en desarrollo en una red extensa formada por
células epiteliorreticulares. La porción externa llamada corteza tímica, es muy basófila por los
linfocitos T en desarrollo muy juntos y tienen núcleos teñidos intensos, estos linfocitos
también se denominan timocitos, ocupan espacios dentro de una extensa red de células
epiteliorreticulares, hay también macrófagos dispersos. Las células epiteliorreticulares tienen
características epiteliales y reticulares. Proveen un armazón o estroma para los linfocitos T en
desarrollo, por eso equivalen a las células epiteliales reticulares, inhiben uniones
intercelulares y filamentos intermedios.

Hay seis tipos de células epiteliorreticulares. 3 en la corteza y 3 en la médula.

En la corteza están: Linfocitos pequeños

Células epiteliorreticulares Tipo I: Ubicadas en el límite de la corteza y cápsula del TC, en el


paréqnuima cortical y las trabéculas, rodean la adventicia de los vasos sanguíneos corticales,
separan el TC(cápsula, trabéculas y TC perivascular) de los linfocitos T en desarrollo.

Células epiteliorreticulares Tipo II: Se localizan dentro de la corteza, se ven maculas


adherentes( desmosomas) que se unen a las evaginaciones de citoplasma de las células
adyacentes, por eso tienen forma estrellada, núcleo grande que se tiñe pálidamente con H-E
por su abundante eucromatina, compartamelizan con la corteza en regiones aisladas para los
linfocitos T, expresan moléculas del MHC I y el MHC II que educan a los timocitos.

Células epiteliorreticulares Tipo III: Ubicadas en el límite entre la corteza y la médula, detecta
las uniones oclusivas entre las evaginaciones, crean una barrera funcional como las CE I entre
corteza y médula, poseen moléculas de MHC I y MHC II como las CE II.

Macrófagos: Dentro de la corteza tímica y fagocitan linfocitos T que no cumplen con las
exigencias de la educación tímica. Alrededor del 98% experimentan apoptosis y se fagocitan,
estos macrófagos de la corteza se identifican con PAS, por se les llamas células PAS.

Se demostró en algunos estudios que los linfocitos T también controlan la microarquitectura


de las Células epiteliorreticulares en algunas etapas fenómeno conocido como
intercomunicación.
Los corpúsculos tímicos o de Hassal ( Células epiteliorreticulares Tipo IV), distinguen a la médula

La médula tímica. Se agrupan de forma laxa, se tiñen con menos intensidad y tiene linfocitos
grandes, núcleos pálidos, más citoplasma que los linfocitos pequeños tiene las siguiente
células:

Células epiteliorreticulares tipo IV: Localizadas en la corteza y médula cerca de las CE III, tiene
evaginaciones laminares con uniones ocluyentes crean la barrera a la altura de la unión
corticomedular.

Células epiteliorreticulares tipo V: Distribuidos en toda la médula, evaginaciones unidas por


desmosomas, dan armazón y compartamelizan los linfocitos, sus núcleos tienen contraste con
los núcleos de los linfocitos.

Células epiteliorreticulares tipo VI: Forman el rasgo más caraterístico de la médula tímica, los
corpúsculos tímicos( de Hassal), exhiben núcleos aplanados, con el MET se ven gránulos
queratohialinos. Presenta indicios de queratinización porque deriva del epitelio bucofaríngeo,
se postula que estos corpúsculos producen IL-4 e IL-7 que actúan en la diferenciación y
educación de los linfocitos T en el timo.

Los vasos sanguíneos abandonan las trabéculas para entrar al parénquima del timo, entran en
la médula desde la parte más profundas de las trabéculas y llevan con ellos una vaina de TC.
Más gruesa alrededor de los de gran calibre y afinados en las de menor calibre.

BARRERA HEMATOTÍMICA Y EDUACIÓN TÍMICA


Protege a los linfocitos en desarrollo de la exposición a los
antígenos, los linfocitos de la corteza no tienen contacto con
antígenos por la barrera hematotímica, sus componentes
son desde la luz vascular hacia afuera:

 Endotelio capilar: Tiene su LB y los pericitos son


parte de la pared capilar, continuo con uniones
ocluyentes.
 Macrófagos: TC perivascular, puede fagocitar
molécular antigénicas que escapan de la luz cortical.
 Células epiteliorreticulares tipo I: Con uniones
ocluyentes rodean la pared capilar de la corteza y
junto con su lámina basal son un componente
importante en la barrera hematotímica.

El timo es donde los timocitos se educan donde tienen que superar pruebas de vida o muerte
para lograr sobrevivir.

Los linfoides multipotenciales se tienen que convertir en linfocitos T inmunocompetentes, la


maduración de las células madre se denomina educación tímica.

La expresión de las moléculas CD2 y CD7 indican una etapa temprana de la


diferenciación(etapa doble negativa), Lo de doble negativa hace referencia a la falta de
moléculas CD4 y CD8.

Después le sigue la expresión de CD1 que indica la etapa intermedia de la diferenciación de


los linfocitos T.

Seguido expresan CD3, así como CD4 y CD8 , esta etapa es la doble positiva aquí comienzan a
expresar TCR.

Además después expresan una selección


positiva para ver si cuentan con TCR funcionales.
Los linfocitos T doble positivos se enfrentan con
las células epiteliorreticulares de los tipos I y II
estos exhiben péptidos unidos a MHC I y II. Si el
linfocito reconoce el MHC y los péptidos propios
supera la selección positiva. Si no se eliminan
por el proceso llamado muerte por negligencia.
Los linfocitos con TCR que reconocen MHC I
propias son los que serán las TD8+ citotóxicos y
las que reconocen el MHC II se convierten en
TCD4+ cooperadores. Esta etapa de
diferenciación es la etapa positiva simple. Dada
también por las CE V.

Las células que superar la selección salen de la


corteza e ingresan a la médula, aquí se someten
a más pruebas para evitar que sus TCR no
respondan de manera exagerada ante los
propios antígenos. El proceso de selección
negativa elimina por apoptosis las células que reconocen los péptidos propios. Las que
superan este proceso salen del timo y pasan de la médula a la circulación como linfocitos T
maduros pero vírgenes. Esta educación tímica es promovida por las IL-4 e IL-7 factores
estimulantes de colonias IFN-y. El 98% no superan la educación tímica y mueren por
apoptosis, los fragmentos celulares son fagocitados por los macrófagos que se encuentran en
todo el timo. Algunas hormonas secretadas por las CE VI Hassal promueven el proceso de
educación tímica.

La intensa educación tímica es para el desarrollo de la autotolerancia, capacidad para


reconocer antígenos propios que no son una amenaza.

BAZO
Tiene el tamaño aproximado de un puño, es el órgano linfático más grande. Se localiza en el
cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal y tiene una irrigación sanguínea
abundante. No tiene una comunicación directa con la circulación linfática, en su lugar capta
antígenos microorganismos patógenos y otras partículas( ejm complejos inmunitarios)
directamente desde la circulación sanguínea.

El bazo filtra la sangre e inicia una reacción inmunitaria adaptativa ante los antígenos
transportados por la sangre. El bazo tiene funciones de filtarción morfológica e inmunitaria,
gran cantidad de linfocitos, suministro abundante de macrófagos y células dendríticas.
Contiene espacios o conductos vasculares especializados, una red de células y fibras
reticulares. Vigilan la sangre así como los macrófagos y las cel. dendríticas de los ganglios lo
hacen con la linfa.

Se rodea por una cápsula de TCD donde las


trabéculas se extienden al parénquima del órgano.
El TCD de la cápsula y las trabéculas y contienen
miofibroblastos que son células contráctiles y como
también almacenan grandes volúmenes de
eritrocitos en muchos mamíferos, estos se expulsan
a la circulación sistémica por la contracción de la
cápsula y trabécula. El ser humano tiene poca
cantidad de sangre pero tiene la capacidad de
contraerse por acción de las células contráctiles.

El hilio, ubicado en la superficie medial, aquí pasan


la arteria y vena esplénicas, nervios y vasos
linfáticos. Los vasos linfáticos se originan en la
pulpa blanca cerca de las trabéculas y constituyen
una vía por la cual los linfocitos salen del bazo.
La mayor parte del bazo lo constituye la pulpa esplénica que se divide en dos regiones: la
pulpa roja y la pulpa blanca. La pulpa blanca esta rodeada por pulpa roja.

La pulpa blanca está compuesta por una densa acumulación de linfocitos alrededor de una
arteria, los linfocitos altamente compactados le dan la impresión de nódulos blancos que
contrastan con los eritrocitos en el fondo dentro de los senos y cordones esplénicos. La pulpa
con H-E es basófila por la densa heterocromatina( nemo: hetero y bi). Dentro de la pulpa
blanca la rama de la arteria esplénica es la arteria central. Los linfocitos que se aglomeran
alrededor de la arteria central constituyen una vaina linfática periarterial(VLPA). En los cortes
transversales esta VLPA puede parecerse a un nódulo linfático por su aspecto por su aspecto
circular. En la VLPA los nódulos esplénicos aparecen como expansiones localizadas que
desplazan la arteria central de manera que ocupan una posición excéntrica en lugar central.

La arquitectura de la pulpa blanca es análoga a la organización del ganglio linfático donde los
linfocitos B y T están separados en zonas distintas, la pulpa además de los linfocitos también
tiene cel. dendríticas especializadas y macrófagos estos fagocitan los linfocitos B apoptóticos
que derivan de la reacción del centro germinativo.

Los linfocitos B y T vírgenes liberados ingresan desde el timo y la MO en el bazo desde la


circulación, no hay VEA en el bazo algo que si en los ganglios linfáticos. A continuación los
linfocitos B y T son atraídos a la superficie externa de las arterias pequeñas y arteriolas que
componen la pulpa blanca. En los nódulos linfáticos están los linfocitos B y los otros linfocitos
son los de la VPLA, los T que rodean los nódulos, por eso la VPLA puede considerarse una
región dependiente del timo, como la corteza del ganglio linfático. La distribución de los
linfocitos T y B depende de las citocinas estromales y la expresión de receptores específicos
en los linfocitos B (CXCR5) y T(CCR7). Los nódulos tienen a los centros germinativos que se
desarrollan a medida que los linfocitos B proliferan después de su accionar con antígenos. La
salida de los linfocitos de la pulpa blanca a la roja se regula por una vía S1P.

Los linfocitos atarviesan el bazo a grandes velocidades, el 50% atraviesa el bazo cada 24 horas,
en los humanos los centros germinativos se desarrollan dentro de las 24h siguientes a la
exposición a un antígeno y pueden ser demasiado grandes y visibles, estos nódulos de gran
tamaño se denominan nódulos
esplénicos o corpúsculos de
Malpighi.

La pulpa roja tiene una gran


cantidad de eritrocitos a los
que filtra y degrada, en esencia
la pulpa roja está compuesta
por senos esplénicos separados
por los cordones
esplénicos( cordones de
Billroth). Los cordones
esplénicos se componen de
una red laxa de células
reticulares y fibras reticulares
que contienen colágeno tipo III
y V. Dentro de la red reticular
de los cordones esplénicos hay
abundantes eritrocitos, plaquetas, macrófagos, linfocitos, células dendríticas, células
plasmáticas y granulocitos. Los macrófagos de la pulpa roja son diferentes a los de la pulpa
blanca, estos fagocitan eritrocitos dañados y otros materiales que deben eliminarse en la
sangre. El hierro liberado es liberado por el macrófago o almacenado como ferritina o
hemosiderina. Las inclusiones de ferritina pueden observarse con facilidad en los macrófagos
de la pulpa roja, la pulpa roja también es un reservorio de monocitos agrupados en los
cordones esplénicos rojos. Esta reserva de monocitos es mayor a la cantidad de células
circulantes en la sangre y pueden ser liberadas rápidamente del bazo( ejm infección) . Los
megacariocitos también están en roedores y gatos, pero no es humanos fuera de la etapa
fetal.

Los senos esplénicos o venosos son vasos sinusoidales especiales revestidos por células
endoteliales bastoniformes.

Las células endoteliales bastoniformes, que revisten los senos esplénicos son muy largas, su
eje longitudinal corre paralelo del vaso, se producen espacios intercelulares prominentes, esto
hace que los eritrocitos puedan entrar y salir con facilidad, los eritrocitos regresan a la
circulación desde los cordones esplénicos al pasar por los espacios intracelulares. La presencia
de actina, filamentos similares a la miosina y actina α es indicativa de que tiene propiedades
contráctiles, los que a su vez controla el paso de los eritrocitos desde los cordones esplénicos a
los senos. Los senos carecen de una
lámina basal continua, las fibras de
la lamina basal que contiene
colágeno tipo IV y laminina la
rodean como anillos metálicos de
un barril de vino, en ángulo recto
en relación con las células
endoteliales, esto se tiñe con
impregnaciones argpenticas o PAS,
en la pare de los senos esplénicos
no hay pericitos no cel de ms liso.
Las evaginaciones de las células reticulares se pueden extender hasta la superficie basal de las
células endoteliales y es probable que se asocien a las fibras reticulares, la sangre llena los
senos y los cordones de la pulpa roja y oculta las estructuras subyacentes, esto dificulta su
identificación.

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA EN EL BAZO

La circulación dentro de la pulpa roja permite que los macrófagos detecten antígenos en la
sangre.

Las ramas de la arteria esplénica se introducen en la pulpa blanca desde las trabéculas. La
arteria central de algunos animales emite ramas hacia la pulpa blanca y hacia los senos
denominados senos marginales. Los humanos no tienen senos marginales, la arteria central
continua hacia la pulpa roja donde se ramifica en varias arteriolas llamadas arterias
peniciladas, estas terminan de convertirse en capilares arteriales. Algunos de estos están
rodeados de cúmulos de macrófagos por eso se denominan capilares envainados. Los
capilares envainados por lo tanto terminan en la malla reticular de los cordones esplénicos en
lugar de llegar a los senos. La sangre que llega a la pulpa de esta manera se filtra a través de los
cordones y se expone a macrófagos antes de retornar por los senos esplénicos, algunos
macrófagos se extienden por sus evaginaciones para detectar antígenos.

Este tipo de circulación se denomina circulación abierta y es la única vía por la cual la sangre
retorna a la circulación venosa, según
investigaciones apoyan que la
circulación esplénica es un sistema
completamente abierto en los
humanos. En ratas y perros , la sangre
de lso capilares envainados pasa
directamente a los senos. Se conoce
como circulación cerrada.

La sangre recolectada en los senos


drena a las venas trabeculares que
convergen en otras venas y salen del
bazo por la vena esplénica, esta se une
a otras venas y forman la vena porta.

El bazo inicia la respuesta inmunitaria


adaptativa y realiza hematopoyesis. Debido a que el bazo filtra la sangre como los ganglios la
linfa, es inmunitario y hematopoyético.

Las funciones de bazo en el SI:

Presentación de antígenos por las APC( cel dentriticas y macrófagos 1 0) e inicio de la RI.

 Activación y proliferación de linfocitos B y T.


 Producción de anticuerpos para la sangre
 Eliminación de antígenos de la sangre

La activación y proliferación de los linfocitos T y diferenciación de los B y cel plasmáticas y


secreción de anticuerpos se dan en la pulpa blanca por eso equivale a otros órganos linfáticos.

Las funciones hematopoyéticas del bazo:

 Captación y destrucción de eritrocitos y plaquetas


 Recuperación del hierro
 Formación de eritrocitos( vida fetal inicial)
 Almacenamiento de sangre

El papel de la pulpa roja principalmente es filtrar la sangre, estas funciones de eliminación se


da por los macrófagos. El hierro degradado se recupera y almacena en forma de hemosiderina
o ferritina. El grupo hemo se degrada a bilirrubina para ir al hígado y con el sistema porta
conjugarse y secretarse en la bilis.

Los macrófagos de la pulpa toja reconocen eritrocitos envejecidos mediante varios


mecanismos diferentes:

 Los mecanismos inespecíficos: Cambios morfológicos y físicos en lso eritrocitos estos


son más rígidos por eso se atrapan con más facilidad en la pulpa roja.
 Los mecanismos específicos: Opsonización de la membrana con Ig G antibanda 3, eso
desencadena fagocitosis dependiente del receptor Fc. Además los cambios en la
glucosilación de las glucoforinas en los eritrocitos como una señal de reconocimiento
que desencadena la eliminación de los viejos.

El vaso puede extirparse( esplenectomía), y la eliminación de eritrocitos se da en el hígado y


MO, pero son incapaces de comenzar una respuesta inmunitaria ante diversos tipos de
bacterias, pueden estar en riesgo de padecer infecciones graves.
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: ORIGEN DE LOS NOMBRES DE LOS LINFOCITOS T Y B

El rechazo a la piel trasplantada de un donante heterólogo es un ejemplo de la respuesta


inmunitaria mediada por células. Los ratones timectizados muestran regiones de carencia de
linfocitos en regiones específicas del bazo y ganglios linfáticos. Estos linfocitos afectados se
denominaron, entonces, linfocitos T o células T, por lo tanto la “T” hace alusión al timo.

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD:

Cuando una persona es sensibilizada inmunitariamente por la exposición a un antígeno, esto


puede traer reacciones indeseables que lesionan los tejidos( reacciones de hipersensibilidad),
se notan después de picaduras de insectos o inyecciones con penicilina, el tipo más frecuente
de reacción es el ( tipo I, hipersensibilidad inmediata o anafiláctica), esta reacción se da 15-
30m después de la exposición al alergeno, estas reacciones se median por los Ig E que de
granulan los mastocitos o gránulos basófilos. Los eosinófilos son atraídos al sitio de
degranulación del mastocito y aquí neutralizan los efectos de mediadores liberados por los
mastocitos y basófilos, estas reaccionen aumentan por el PAF que aglomera plaquetas y libera
histamina, heparina y otros. Por eso se usan antihistamínicos.

LINFADENITIS REACTIVA ( INFLAMATORIA)

La linfadenitis reactiva( inflamatoria) hace referencia al agrandamiento de los ganglios


linfáticos que suele ser secundario a infecciones bacterianas y microbianas, es prominente la
infiltración de los senos linfáticos por neutrófilos, se ven visibles en la piel como estrías. Se da
la adenomegalia, en casos más graves necrosis supurativa( pus), puede desarrollarse una
fístula( abertura artificial) que permite el drenaje de pus desde el nódulo linfático agrandado
hacia la superficie.Las amigdalitis y faringitis son las causas más frecuentes de linfadenitis en la
zona del cuello. La linfadenopatia generalizada es típica de artritis reumatoide y se detecta
como signo precoz de la infección por VIH. En la linfadenitis crónica, los ganglios linfáticos
están agrandados pero su palpación no es dolorosa.

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA, SPINDROME DE LA


INMUNODEFICIENCIA

VIH, causa el SIDA, Tiene un periodo de incubación hasta de 11 años. El tratamiento del VIH es
la principal estrategia contra las infecciones de VIH y el sida. La ACT azitotimidina o zidovudina,
inhibidor de la transcriptasa reversa primera fármaco prometedor. Actualmente lo más eficaz
es la terapia antiretroviral (TAC), INCLUYEN INTI( nucleósidos de transcripatasa inversa) más un
inhibidor de la proteasa o un inhibidor de la transferencia de cadenas de integrasa.

También podría gustarte