Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SÍLABO
CUIDADO ENFERMERO EN CENTRO QUIRÚRGICO
I. DATOS GENERALES
1. Carrera Profesional : Enfermería
2. Código de la asignatura : 011287
3. Modalidad : Presencial
4. Área Curricular: : Adulto y Anciano
5. Ciclo de estudios : Sétimo Ciclo
6. Periodo Académico : 2022-I
7. Naturaleza : Electivo
8. Horas Semanales : 05 horas (2 horas teoría y 3 horas práctica)
9. Pre-requisito : Cuidados Básicos en Enfermería
10. Créditos :3
11. Duración : 15 semanas
12. Periodo de desarrollo : 2022-I
Inicio : 13-06-2022
Término : 24-09-2022
13. Docente responsable : Mg. CES Digna Procelita Urbina Aliaga
Correo : durbina@unc.edu.pe
Celular : 976592361

II. SUMILLA

Asignatura, electiva de especialidad, de naturaleza teórico – práctica, que imparte


conocimientos al estudiante, sobre el cuidado de enfermería al paciente quirúrgico en
el proceso peri operatorio, durante las fases pre, intra, postoperatorio inmediato y
mediato aplicando el proceso de cuidado enfermero. Los contenidos son: Gestión del
Cuidado Enfermero Quirúrgico; Medio ambiente quirúrgico, Cirugía menor y proceso
de curación. Paciente quirúrgico y familia. Normas y principios de asepsia y antisepsia
quirúrgica. Cuidado de enfermería en heridas quirúrgicas, Proceso de Cuidado en el
paciente quirúrgico. Cuidados de Enfermería en el peri operatorio: pre – intra y
posoperatorio.

III. COMPETENCIAS A LAS QUE SE ORIENTA LA ASIGNATURA

Resultados de la
Competencia
Competencia general asignatura en relación a
Específica
las competencias
Gerencia y gestiona el Utiliza conocimientos Participe activamente con
cuidado humanizado de la científicos, el equipo de salud en la
salud de la persona según habilidades y destrezas valoración, identificación
etapas de vida y la familia, en el cuidado de la y solución de problemas
aplicando el proceso del persona en situación que amenazan la vida de
cuidado de enfermería, a las de procedimientos las personas en situación
personas con patologías quirúrgicos invasivos, de del proceso peri
quirúrgicas en concordancia las diferentes patologías operatorio según la
con las políticas y modelos que adolece el paciente gravedad de la enfermedad
del sistema de salud en el quirúrgico, demostrando y la complejidad de la
ámbito público,privado y de pensamiento crítico, operación, en las
libre ejercicio profesional, creativo y proactivo diferentes patologías,
con enfoque intercultural, usando como consideradas tanto
ambiental y de género, para instrumento del trabajo el electivas como de
contribuir con la mejora en proceso del cuidado emergencia,
las condiciones de salud de enfermero. administrando el Proceso
las personas, como un del Cuidado de Enfermería
derecho ciudadano. específico según el caso.
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD I:Generalidades y RESULTADOS DE APRENDIZAJE I:


Enfermería Médico-quirúrgica. Analiza la historia y generalidades de la
Historia de la Cirugía y de la Cirugía, desde el enfoque degestión de riesgo,
Enfermería Quirúrgica para desarrollar una cultura de prevención,
con conocimiento científico, responsabilidad
ética y social; enfatizado en las Infecciones
Asociadas a la Atención de Salud,
Bioseguridad, Esterilización y Centro
Quirúrgico.

Saberes esenciales Actividades formativas Indicadores de


S
Contenidos (Estrategias) desempeño

Teoría Comprende, analiza y


Socialización del sílabo hace un listado de las
y guía de aprendizaje. complicaciones
Establecer políticas de generadas por los
trabajo y normas de procedimientos
convivencia. quirúrgicosen el Perú a

Historia de la Cirugía y de la Video conferencia. través de la historia.

Enfermería Quirúrgica Participación activa del Mediante informe


1
Gestión del Cuidado estudiante. ilustrado.

Enfermero Quirúrgico. Evaluación con


preguntas y
reforzamiento.
Práctica de Laboratorio
Discusión y análisis de
videos de atención en
Centro Quirúrgico.
Teoría Identifica y diferencia
Imágenes y lluvia de las diferentes áreas que
ideasVideoconferencia constituye un Centro
Definiciones operativas: Participación activa Quirúrgico, a través de
- Vestimenta Quirúrgica Retroalimentación un organizador visual.
- Medio Ambiente
2 Quirúrgico. Práctica
- Infraestructura y Reconocimiento de la
equipamiento Infraestructura y
equipamiento del
Centro Quirúrgico de
una Institución de
Salud. HRDC
Teoría Aplica los
Imágenes y lluvia de conocimientos teóricos
ideas Investigación y usa las adecuadas
bibliográfica y técnicas en los
sustentación. diferentes tipos de
Participación activa lavado de manos y

Normas y principios de Evaluación con ruleta de medidas de

Asepsia y antisepsia preguntas. bioseguridad en

quirúrgica Retroalimentación procedimientos de

- Lavado de manos Práctica enfermería a través de


3
- Bioseguridad Demostración y un informe utilizando la
redemostración de las lista de cotejo.
- Infecciones Asociadas a diferentes técnicas de
la Atención de Salud lavado de manos
(IAAS). Reconocimiento de
empaques y paquetes
estériles que se
utilizan en Centro
Quirúrgico.
Teoría Analiza y comprende
Clase Magistral la importancia del
Video. manejo correcto de la
Sustentación cooperativa sutura y curación de
de investigación heridas en pacientes
bibliográfica. quirúrgicos.
Participación activa. Identifica principios

- Cirugía Menor Evaluación con éticos vulnerados en el


preguntas dirigidas. caso de complicaciones

- Curación de heridas en Retroalimentación. más comunes en heridas


4
Pacientes Quirúrgicos. Práctica Asistencial en quirúrgicas A través de
Hospital. un informe grupal.

- Infecciones Quirúrgicas Manejo de suturas en una


cirugía menor.
Curación de heridas
quirúrgicas
Análisis de caso clínico.
Aplica Proceso del
Cuidado de Enfermería
(SOAPIE)
Teoría Describe, diferencia y
Imágenes y lluvia de analiza la importancia
ideas. del uso de
Principios éticos en el Clase magistral. medicamentos en
cuidado del paciente Participación activa. pacientes quirúrgicos
quirúrgico en la Evaluación con a través de
5 administración de cuestionario. demostración con lista
medicamentos en Centro Retroalimentación de cotejo.
Quirúrgico Práctica Hospitalaria Identifica reacciones
adversas, iatrogenias.

Demostración de
abordaje y manejo de
los diferentes
medicamentos
utilizados en pacientes
quirúrgicos según vías
de administración
Discusión y análisis de
caso clínico.
Aplica PCE (SOAPIE)
Primera evaluación escrita
RESULTADO DE APRENDIZAJE II
Usa pensamiento crítico en la identificación de
problemas reales y potenciales del Paciente
UNIDAD II:
Quirúrgico durante el Proceso del Peri operatorio
(preoperatorio mediato e inmediato,
Proceso del Cuidado en el
transoperatorio y postoperatorio inmediato y
Paciente Quirúrgico (Peri
mediato), gestiona y administra el cuidado
operatorio)
enfermero de manera integral según sea el caso
clínico, involucrando también en los cuidados al
familiar.
Analiza y comprende la
Teoría importancia de una
Cuidados de Imágenes y lluvia de ideas valoración y manejo
Enfermería al paciente Clase magistral eficaz de pacientes
quirúrgico en la etapa Trabajo colaborativo quirúrgicos en la
del Preoperatorio Participación activa prevención de
Mediato e Inmediato. Evaluación con complicaciones
6 - Consentimiento cuestionario y invalidantes o muerte,
Informado. retroalimentación. aplicando diversos
- Cirugía Segura Práctica Hospitalaria indicadores de

Caso clínico y atención evaluación y toma

directa al paciente en el decisión ante los

Servicio de cambios. A través de un

hospitalización y sala de flujograma, SOAPIE.

operaciones (uso de
formatos específicos).
Aplica PCE (SOAPIE)

Teoría Hace análisis crítico,


Clase Magistral identifica signos,
Investigación síntomas del paciente
bibliográfica clase según intervención
invertida Quirúrgica, las
Cuidados de enfermería a Participación activa responsabilidades de los
paciente quirúrgico en la Evaluación con integrantes del equipo
etapa del preguntas dirigidas y de salud y con
Transoperatorio. reforzamiento. participación de la
Práctica Hospitalaria familia en el tratamiento

- Instrumental Reconoce instrumental eficaz y oportuno,


7
Quirúrgico. quirúrgico. enumera los momentos

- Enfermera (o) Atención directa a de una cirugía. A través

Instrumentista I pacientes en de un organizador

- Enfermera (o) intervenciones visual, redacta notas de

Instrumentista II quirúrgicas según enfermería a través del


programación, etc., en SOAPIE.
sala de operaciones:
Enf. Instrumentista I y
Enf. Instrumentista II
(Circulante)
Aplica PCE (SOAPIE).
Teoría Reconoce signos y
Imágenes, análisis y síntomas de alarma en
Cuidados Enfermero a discusión. Trabajo los diferentes tipos de
paciente durante el colaborativo. Aula pacientes en el pos
8
Postoperatorio inmediato invertida. Evaluación operado inmediato. A
en la UCPA con cuestionario y través organizador
reforzamiento. visual y uso de
Práctica Hospitalaria SOAPIE.
Atención directa de
pacientes pos operados,
en la Unidad de
Cuidados pos
anestésicos inmediatos.
Aplica PCE (SOAPIE,
incluye Escala del dolor)
Teoría Analiza y comprende la
Video, análisis y importancia de la
discusión. Trabajo prevención de
colaborativo. Aula complicaciones
invertida ocasionadas por los
Cuidado Enfermero al Participación activa procedimientos
paciente durante el Evaluación: ruleta de quirúrgicos invasivos
Postoperatorio mediato en preguntas según patología
9
el servicio de Reforzamiento haciendo participar a la
hospitalización (Cirugía, Práctica Hospitalaria madre y/o familiar
Gineco-obstetricia, otros) Cuidado integral del según sea el caso a
paciente quirúrgico en el través de un SOAPIE.
postoperatorio mediato
(hospitalización)
Caso Clínico: Aplica
PCE (SOAPIE).
Teoría Describe y analiza la
Imágenes y lluvia de ideas importancia de
Trabajo colaborativo y Conciencia Quirúrgica
Cuidados de Enfermería : aula invertida. y monitoreo de líquidos
Participación activa y electrolitos en
10 Conciencia Quirúrgica Evaluación con paciente quirúrgico para
cuestionario rápido y la toma de decisiones, a
Desequilibrios Hídricos: reforzamiento. través de un informe
- Deshidratación Práctica Hospitalaria ilustrado con caso
- Sobre hidratación clínico y llenado de
formatos.
Caso clínico: Monitoreo
Hemodinámico. Aplica
PCE (SOAPIE, BHE.)

Segunda evaluación escrita


RESULTADO DE APRENDIZAJE III:
UNIDAD III: Cuidado de
enfermería al paciente Usa pensamiento Crítico en la identificación de
quirúrgico en Anestesiología problemas reales y potenciales del paciente
y Terapia del Dolor quirúrgico bajo los efectos de medicamentos
anestésicos durante las intervenciones
quirúrgicas y con tratamiento del dolor.
Teoría Enumera y aplica
Imágenes y lluvia de cuidados antes, durante
ideas. Investigaciones y después de la
bibliográficas aplicación de
Cuidado de Participación activa anestésicos al paciente,
Enfermería en Evaluación con previniendo
Anestesiología preguntas dirigidas complicaciones antes,
Fundamentos y principios y reforzamiento durantey después de la
11
teórico- éticos. Práctica administración de
Tipos de anestesia en el de abordaje de los medicamentos según
Paciente quirúrgico diferentes anestésicos prescripción médica,

aplicado en un caso verificadas con lista de

clínico mediante el cotejo.

Proceso del Cuidado


Enfermero (SOAPIE)

Teoría Reconoce e identifica


Imágenes y lluvia de ideas los equipos biomédicos
Máquina de Anestesia Trabajo colaborativo - de una sala de
12
aula invertida. operaciones a través de
Coche de Paro Participación activa un flujograma.
Evaluación con
Montaje de Quirófano cuestionario y
reforzamiento.
Práctica Hospitalaria
Reconocimiento de
equipos biomédicos en los
diferentes quirófanos
Análisis de caso clínico
y atención directa al
paciente quirúrgico,
manejo hemodinámico.
Aplica PCE. (SOAPIE)
Teoría Reconoce los criterios
Imágenes, análisis y del tratamiento del
discusión. Dolor en pacientes de la
Trabajo colaborativo y Unidad de Cuidados pos
aula invertida. anestesia inmediata.
Participación activa Participa en el
Evaluación con diagnóstico, tratamiento

Cuidados de Enfermería en cuestionario y y cuidados de

la Unidad de Terapia del reforzamiento. enfermería en pacientes


13
Dolor Práctica Hospitalaria con terapia del dolor a
Atención directa de través de SOAPIE y
paciente en UCPA - valoración del dolor.
UTD
En un caso clínico:
Aplicación de PCE:
SOAPIE incluye escalas
de valoración del dolor.
Sustentación.
Teoría Hace análisis crítico y
Imágenes y lluvia de brinda cuidados de
14 Cuidados de Enfermería en ideas enfermeríaespecíficos y
Pacientes con Diferentes Trabajo colaborativo- toma decisiones
Tipos de Dolor acertadas en pacientes
aula invertida. con dolor agudo y
Participación activa crónico a través de
Evaluación con Monitoreo
cuestionario rápido y hemodinámico y
retroalimentación. utilizando SOAPIE.
Práctica Valoración de dolor.
Cuidado integral del
paciente.
Análisis de caso clínico
y aplica el PCE
(SOAPIE) incluye BHE.
Tercera evaluación escrita
15 - Examen de recuperación y aplazados.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estrategia Finalidad
Trasmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el
Método expositivo
estudiante.
Aprendizaje Desarrollar aprendizaje activo y significativo con opiniones
cooperativo (grupal) diversas.
Lluvia de ideas Lograr competitividad y motivación del estudiante
Presentación de Describir, analizar y emitir juicios que puedan ser verdaderos o
imágenes falsos.
Permite aumentar la participación y el aprendizaje de los
estudiantes, realizando las lecturas en sus hogares para que
Aula Invertida
trabajen en la resolución de problemas durante las clases
presenciales.
Motivar al estudiante mediante una situación clínica concreta
Casos clínicos
que se perciba al tener que enfrentarse en su práctica.
Adquirir, actualizar, comparar conocimientos de diversos
Investigación
autores, obtener sus propias conclusiones y socializarlos
bibliográfica
con sus compañeros.

Video Motivar, proveer conocimiento a los estudiantes, evaluar los


conocimientos y habilidades alcanzadas.

Favorecer la expresión oral y/o escrita, la comunicación


Cuestionarios entre estudiantes, su atención y la creación de un ambiente
favorable de aprendizaje.
Permitir que el estudiante aprenda por observación de un hecho
Demostraciones
real.
Reflexión en la construcción del conocimiento y en la mejor
comprensión de la situación del otro (empatía con pacientes,
Práctica Clínica familiares, profesionales) y de uno mismo. Se pone énfasis
en el aprendizaje de valores y actitudes, los cuales se
manifiestan en los comportamientos.

VI. NORMAS DE CONVIVENCIA


a. Responsabilidad y puntualidad en las clases teóricas y prácticas presenciales y en
trabajo colaborativo.
b. El 30% de inasistencias (5 faltas) inhabilita al estudiante.
c. Justificar las faltas o inasistencias con evidencias probatorias
d. En las prácticas presenciales deben estar presentes mínimo 10 minutos antes de la hora
programada.
e. Utilizar correctamente el uniforme según normativa institucional
f. Presentación de trabajos asignados en fechas y medios establecidos.
g. Revisar y cumplir normas de netiqueta, ya que orientan a tener un comportamiento
educado en línea: Respeto entre docente estudiante y entre pares, evitar utilizar palabras
ofensivas y/o soeces, tanto escrito como verbalmente en la interrelación.
h. Todas las tareas o trabajos asignados deben ser presentados y redactadas observando
reglas de puntuación y ortográficas.
i. Ser tolerantes, respetar las opiniones de los compañeros y frente a los errores evitar el
sarcasmo o desprecio.
j. Los exámenes serán tomados en fechas establecidas, sin postergaciones.
k. La evaluación de trabajos y practicas será a través de rubricas según el caso, que serán
socializadas con anticipación.
l. Se tomará un examen de recuperación al finalizar la asignatura para suplir la nota más
baja.
VII. EVALUACIÓN

TEORÍA: 50% 1° 2° 3° Instrumento de


evaluación
Ponderación 10 puntos % P % P % P
1. Examen Escrito de 25 4 25 4 25 4 Cuestionario
unidad
2. Participación activa. 10 2 10 2 10 2 Lista de cotejo
Rúbrica
3. Asignación de trabajos 10 3 10 3 10 3 Rúbrica
Individual, Grupal
Investigación
4. Responsabilidad y 5 1 5 1 5 1 Rúbrica
puntualidad
PRÁCTICA: 50% % P % P % P
Ponderación 10 puntos
1.Informes (PCE, 15 3 15 3 15 3 Rúbrica
SOAPIE, otros)

2.Redemostraciones 20 3 20 3 20 3 Rúbrica
Portafolio
3. Práctica Clínica 10 3 10 3 10 3 Rúbrica
Sust. Caso clínico

4. Actitudinal 5 1 5 1 5 1 Rúbrica

Exámenes escritos. Se tomarán 3 exámenes escritos en fecha señalada en el silabo.


Asignación de trabajos:
Individual: presentación de los trabajos encargados en la fecha y hora indicada.
Grupal. Los grupos serán formados por el docente y de común acuerdo con los alumnos,
debiendo desarrollar los temas asignados, sustentarán ante sus compañeros según horario
establecido. En relación al trabajo; contenido y profundidad del tema, metodología, manejo
del grupo, medios y materiales. La sustentación será por sorteo de todos los integrantes del
grupo y el número es a criterio del docente, la nota que se obtenga será la misma para todos
los integrantes del grupo.
Participación en clase: (Control Oral) este control será en forma permanente y durante
todo el desarrollo de las sesiones, valorando consistencia y seguridad cognoscitiva.
Seminarios: Se desarrollaran por grupos establecidos, los avances serán revisados por el
docente (mínimo una vez) antes de la presentación y sustentación.
PRÁCTICA
La Práctica es obligatoria y todas serán calificadas.
Trabajos grupales: Acreditar el cumplimiento de los trabajos asignados, tanto individual
como grupal en la fecha y hora indicada. Asimismo, se tendrá en cuenta iniciativa,
presentación, y en la sustentación claridad, metodología, materiales y recursos a utilizar.
Portafolio del estudiante: Cada estudiante debe organizar su portafolio como evidencia
del desarrollo de la asignatura y contendrá:
- Portada con logo de la UNC y escuela académico profesional, Nombres y apellidos
completos; nombre de la asignatura; ciclo académico de estudios; nombre del docente,
fecha y año.
- Los indicadores de desempeño.
- Documentos administrativos de gestión elaborados durante la práctica.
ACTITUDINAL
Para la evaluación actitudinal se utilizará como instrumento una rúbrica, que será evaluada
por pares elegido por el docente.

VIII. CRITERIOS DE APROBACIÓN

Para la aprobación de la asignatura se tendrá en cuenta:


TEORÍA
Las evaluaciones serán continuas, se evaluará antes, durante y después de cada sesión
de aprendizaje, alumno que falte o abaldone el aula, será evaluado con NP equivalente
a cero. Las evaluaciones escritas serán efectivas en fechas establecidas en el silabo. Si
el alumno no rinde el examen se calificará con NP, salvo casos especiales comprobados
(certificado médico, receta, boleta de compra, entre otros).

PRÁCTICA
Todas las prácticas serán evaluadas, ninguna falta será recuperada su evaluación será
NP, la justificación solo servirá para la asistencia más no para la evaluación.

INVESTIGACIÓN
Serán desarrolladas por grupos establecidos, los avances serán revisados como mínimo
una vez antes de la presentación y sustentación.
IX. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

1. Cuidado Enfermero – Doctora Watson – 2017


2. Mima. Guia Clínica de Enfermería. Líquidos y Electrolitos y Equilibrio Acido Base.
Madrid Segunda Edición. Mosby 2015
3. OMS, Guia de Talleres para mejorar la Calidad de Atención, Primera Edición, OPS,
OMS, Washintong, 2012
4. Hamilton, L Enfermería Peri operatoria – Edición México. El Manual Moderno, S.A.
5. 2011
6. Fuller, Joana Instrumentación Quirúrgica. Argentina, Edit. Panamericana, 2da. Edición
2010
7. Friedman- Walfsthal: Manejo Clínico del Paciente Quirúrgico. 1ª Edic. Interamericana.
2009
8. Bare-Bernab: Emergencias Médico Quirúrgicas. 2da. Edición. OPS. 2008
9. Brunner, Lilian. Enfermería Médico Quirúrgico. 3er. Edición – Editorial
Interamericana. México 2018
10. Principios éticos para el cuidado del paciente quirúrgico.
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-5-principios-eticos-para-el-
cuidado/#:~:text=En%20esta%20esfera%20del%20actuar,y%20firmeza%20en%20sus
%20acciones.
11. Historia de la enfermería quirúrgica
https://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/17
12. Enfermera y el paciente quirúrgico en el perioperatorio.
https://revistamedica.com/funciones-enfermeria-
perioperatorio/#:~:text=Se%20entiende%20por%20enfermera%20perioperatoria,post
operatorio%20(1%2C2).
13. Jhoana Kotcher Pullrr. Instrumentación Quirúrgica. Teoría, Técnicas y Procedimientos.
4ª. Edición 2007 Editorial Médica Panamericana S.A.
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS
CUIDADO ENFERMERO EN CENTRO QUIRÚRGICO 2022-I

S Nombre de la práctica Modalidad Lugar

Discusión y análisis de video: atención en Centro Quirúrgico UNC


1 Presencial
Cuestionario colaborativo. Laboratorio 1I-102

2 Reconocimiento de la Infraestructura y Equipamiento del Presencial HRDC


Centro Quirúrgico del HRDC
Demostración y Redemostración de las diferentes técnicas del
3 lavado de manos. Reconocimiento de empaques y paquetes Presencial HRDC
quirúrgicos.

Demostración y Re demostración de suturas en una cirugía


4 menos- Curación de herida quirúrgica. Análisis de Caso Presencial HRDC
Clínico. Aplica el PCE. SOAPIE

Demostración y manejo de los diferentes medicamentos


5 utilizados en pacientes quirúrgicos. Caso Clínico. Aplica el Presencial HRDC
PCE, haciendo uso de la nomenclatura Nanda. SOAPIE

Caso Clínico. Atención directa al paciente en piso y en SOP.


6 Presencial HRDC
Aplica el PCE. SOAPIE

Caso Clínico. Aplica el PCE. Como Enfermero Instrumentista


7 Presencial HRDC
I y Enfermera (o) Instrumentista II (circulante).

Monitoreo Hemodinámico en pacientes pos operados en la

8 UCPA Presencial HRDC

Caso Clínico. Aplica el PCE. NANDA: SAPIE

Cuidado Integral del Paciente pos operado mediato en el

9 servicio de Cirugía/ .G.O. Presencial HRDC

Caso Clínico. Análisis aplica el PCE. SOAPIE

Discusión, análisis de caso clínico y atención directa de


10 pacientes con diversas urgencias y emergencias médicas en Presencial HRDC
áreas de trauma shock, medicina, procedimientos.

11 Manejo de fármacos anestésicos en pacientes quirúrgicos Presencial HRDC


Caso Clínico. Utiliza el PCE. SOAPIE

Discusión, análisis de caso clínico y atención directa a


12 pacientes con diferentes anestésicos aplicados durante la Presencial HRDC
operación.

Atención directa de pacientes en sala del dolor y en la UCPA.


13 Presencial HRDC
Caso Clínico. Aplica el PCE. SOAPIE y sustentación.

Cuidado integral del Paciente en la UTD, Aplica las diferentes


14 escalas del dolor en un caso clínico haciendo uso del PCE. Presencial HRDC
SOAPIE.

15 Evaluación práctica Presencial UNC- Lab.

………………………………………………………
Mg. CES. Digna Procelita Urbina Aliaga
Docente

También podría gustarte