Está en la página 1de 186

ECONOMÍA

1
ÍNDICE GENERAL

ECONOMÍA
ÍNDICE GENERAL 2
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL .................................................... 4
SEMINARIO 01: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL 11
NECESIDADES HUMANAS ......................................................................... 12
SEMINARIO DE EVALUACIÓN 02 15
BIENES Y SERVICIOS ................................................................................. 17
SEMINARIO 03: BIENES Y SERVICIOS 22
LAS ESCUELAS ECONÓMICAS ................................................................. 23
SEMINARIO N° 4: ESCUELAS ECONÓMICAS 27
EL DINERO .................................................................................................. 28
SEMINARIO N° 5: EL DINERO 33
FENÓMENOS MONETARIOS: LA INFLACIÓN .......................................... 35
SEMINARIO N° 6: LA INFLACIÓN 39
LA CRISIS Y LOS CICLOS ECONÓMICOS – FASES ................................ 41
SEMINARIO N° 7: LA CRISIS Y LOS CICLOS ECONÓMICOS - FASES 46
EL TRABAJO ............................................................................................... 47
SEMINARIO 08: EL TRABAJO 52
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN ............................................................. 54
SEMINARIO 9: FACTORES DE LA PRODUCCIÓN 59
LA CIRCULACIÓN ....................................................................................... 60
SEMINARIO 10: LA CIRCULACIÓN 63
SECTORES PRODUCTIVOS Y EL PROCESO ECONÓMICO .................... 65
SEMINARIO 11: SECTORES PRODUCTIVOS Y EL PROCESO ECONÓMICO 68
BALANZA DE PAGOS ................................................................................. 70
SEMINARIO 12: BALANZA DE PAGOS 75
COMERCIO INTERNACIONAL .................................................................... 77
SEMINARIO 13: COMERCIO INTERNACIONAL 83
CUENTAS NACIONALES ............................................................................ 84
SEMINARIO 14: CUENTAS NACIONALES 90
PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA ....................................... 91
BIBLIOGRAFÍA 100
PSICOLOGÍA 103
PSICOLOGÍA: Origen y Evolución ........................................................... 103

2
SEMINARIO 1 - PSICOLOGÍA 106
ESCUELAS PSICOLÓGICAS .................................................................... 108
SIMULACRO 2: ESCUELAS PSICOLÓGICAS 112
MEMORIA Y PERCEPCIÓN ....................................................................... 114
SEMINARIO 3: MEMORIA Y PERCEPCIÓN 118
FACTORES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ............................................ 121
SEMINARIO 4: FACTORES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 124
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ................................. 126
SEMINARIO 5: LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 130
PENSAMIENTO Y LENGUAJE .................................................................. 132
SEMINARIO 6: PENSAMIENTO Y LENGUAJE 134
AUTOCONCEPTO, VOLUNTAD Y MOTIVACIÓN..................................... 136
SEMINARIO 7: AUTOCONCEPTO, VOLUNTAD Y MOTIVACIÓN ........... 140
ADOLESCENCIA: DIFERENCIAS CON LA INFANCIA Y LA POST
PUBERTAD ................................................................................................ 142
SEMINARIO 8: ADOLESCENCIA: DIFERENCIAS CON LA INFANCIA Y LA
POST PUBERTAD 146
SEXUALIDAD Y GÉNERO ......................................................................... 148
SEMINARIO 9: SEXUALIDAD Y GÉNERO 150
IDENTIDAD PERSONAL Y NACIONAL .................................................... 152
SEMINARIO 10: IDENTIDAD PERSONAL Y NACIONAL 156
LA FAMILIA: PLANIFICACIÓN Y VIOLENCIA FAMILIAR ........................ 158
SEMINARIO 11: LA FAMILIA: PLANIFICACIÓN Y VIOLENCIA FAMILIAR 162
FILOSOFÍA: CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................... 163
SEMINARIO 12: FILOSOFÍA: CONCEPTOS BÁSICOS 167
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: FILOSOFÍA ANTIGUA............................. 168
SEMINARIO 13: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: FILOSOFÍA ANTIGUA 172
FILOSOFIA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO ........................................ 174
SEMINARIO 14: FILOSOFIA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO 179
FILOSOFIA MODERNA ........................................................................ 180
SEMINARIO 15: FILOSOFÍA MODERNA 184
BIBLIOGRAFÍA 186

3
TEMA 1
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

I. OBJETIVOS:
❖ Conocer los conceptos claves de la economía
❖ Analizar la dinámica de los procesos y fenómenos económicos

II. DEFINICIÓN
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas, “Ciencia social
que estudia la manera cómo la sociedad utiliza o administra adecuadamente los
recursos escasos para lograr el bienestar”.. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos. UNIVERSIDAD DE SAN
MARTIN DE PORRES.

III. ETIMOLOGÍA
El término "Economía" proviene de dos palabras: oikos = casa y nomos = ley,
orden. Entonces, etimológicamente, el vocablo compuesto OIKONOMIA quiere
decir ley que ordena o administra la casa, en sentido de patrimonio. Esta
etimología contrasta con el significado actual de la Economía que como ciencia
social trata de solucionar los problemas, a nivel mundial.

“La economía es la ciencia que se ocupa de la


manera en que se administran unos recursos o el
empleo de los recursos existentes con el fin de
satisfacer las necesidades que tienen las
personas o grupos de personas”(Aristóteles).

ARISTÓTELES

"No es por la benevolencia del carnicero, el


cervecero o el panadero por lo que podemos esperar
nuestra cena", "sino por su consideración a su propio
interés" (Adán Smith).

ADAM SMITH

“La Desvalorización del mundo humano crece en


relación directa de la valorización del mundo de las
cosas” (Karl Marx)

KARL MARX

4
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones
de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos
escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.
Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el
consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los
humanos somos impredecibles. (ECONOMIPEDIA)

ECONOMÍA POLITICA. Ciencia que estudia las leyes de la producción,


distribución y consumo de bienes y servicios que satisfacen necesidades.
Descubre leyes económicas que explican la realidad económica.
Desde el siglo XVII, fue conocida como economía política. según el economista
francés (ANTONIO DE MONTECHRETEIN) (1575 - 1621). En 1615, en su obra
"Tratado de Economía Política", afirma que la ciencia de la administración de la
riqueza es común al Estado y a la familia por lo que, para designarla, las palabras
"economía" y "política" deberían emplearse siempre juntas.

«La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción,
la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que
satisfacen necesidades humanas, (Federico Engels»

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
Hay ciertos conceptos fundamentales para la ciencia económica. A continuación,
revisaremos la escasez, la competencia, la cooperación y la eficiencia.

− La Escasez:
Un hecho que sobresale en el estudio de la economía es que las necesidades
y los deseos de las personas por bienes y servicios exceden la capacidad de
la sociedad para producirlos con los recursos disponibles, por lo que se dice
que los recursos son escasos. En economía, “escasez” no significa que no
haya, sino que hay poco en comparación a las necesidades y deseos que las
personas tienen (BANXICO EDUCA)

− La Competencia: Hemos dicho que los deseos exceden los recursos. Esto
significa que los deseos tienen que competir unos contra otros por lo que está
disponible. La competencia es un concurso por la posesión de recursos
escasos. Según Adán Smith, considera que la libre competencia es el eje
fundamental de funcionamiento del mercado: en dicho mercado, la
competencia es la concurrencia de la oferta y la demanda, una demanda
mayor hará que los productores inviertan en producir; las empresas operan
para obtener los mayores beneficios en un entorno de libre competencia. El
enemigo de la competencia es el monopolio o el oligopolio, algo nefasto
porque limita los esfuerzos del mercado por ajustar los precios y la producción.
David Ricardo y su idea de la ventaja competitiva explica que cada país o
cada territorio produce lo que mejor se le adecúa exportando lo que produce

5
e importando lo que necesita, lo importante es que exista libertad para decidir
lo que se produce. El marxismo considera la competencia como una guerra
entre capitales para conseguir una porción mayor de beneficio. En esta lucha
el capital va buscando mejores medios y métodos de producción lo que suele
ocasionar la menor necesidad de mano de obra, la competencia castiga a las
empresas más débiles y premia a las más fuertes, con lo que se produce
la concentración del capital. John Maynard Keynes, considera el libre
mercado como algo desestabilizado por naturaleza y es el Estado el que tiene
que estabilizarlo. Economistas actuales, especialmente el grupo de
la Escuela de Chicago con Milton Friedman a la cabeza son grandes
defensores de la libre competencia, solo el mercado libre puede garantizar la
libertad de los individuos por lo que se propone dejar en él áreas prioritarias
como la educación y la sanidad.

− La Cooperación: La cooperación, como la competencia, existe en la vida


diaria. Cooperamos cuando aceptamos las reglas con las que funcionan la
economía y la sociedad. La cooperación si bien tiene en general un sentido
positivo, no es útil para generar el máximo de eficiencia en el rendimiento de
las personas. La experiencia muestra que la cooperación funciona bien en
grupos pequeños que se conocen y necesitan entre sí o frente a necesidades
apremiantes, como grandes emergencias o catástrofes, como por ejemplo la
cooperación internacional. “Toda transferencia concedida para la financiación
de actividades orientadas al desarrollo del país receptor que se canaliza bajo
la forma de recursos financieros, es decir, créditos o donaciones, o de
contenidos reales, como la venta o donación de mercancías y servicios,
transferidos desde los países donantes a los beneficiarios”, (Alfonso
Dubois).

− La Eficiencia: Debido al problema de la escasez, un objetivo muy importante


de las sociedades debe ser la eficiencia. Esta se define como la habilidad de
encontrar las mejores opciones para enfrentar la escasez. El objetivo de la
actividad económica no es solucionar el problema último de la escasez (que
es por definición imposible de resolver). Sino estudiar de qué manera los
recursos se pueden utilizar o combinar de modo que se logren mayores
niveles de satisfacción. Ser eficiente es sacar el jugo a los recursos
disponibles. Un sistema económico puede ser más eficiente que otro similar
si tiene la capacidad de ofrecer más bienes y servicios a los demandantes
utilizando sus propios recursos. Una economía eficiente le reporta más
rentabilidad y beneficios a las empresas, mientras que los costos de
producción se reducirán, (ConceptoABC.com).

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA:


La ciencia es conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende
falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado la
reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta (Mario Bunge).

La economía es una ciencia porque cumple con los requisitos necesarios para
ser considerado como tal: tiene un objeto de estudio definido, un método propio
de estudio y un contenido o conjunto de conocimientos propios o

6
especializados. «la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales
de producción, (Karl Marx)»

Objeto de estudio de la economía


La Economía tiene como objeto de estudio: La vida económica o
actividades económicas del hombre y como responde a las tres
preguntas fundamentales de todo sistema económico:
✓ ¿Qué producir y en qué cantidades?
✓ ¿Cómo producir?
✓ ¿Para quién producir?

Fines de la Economía
a) Teóricos: Busca explicar y predecir la realidad económica
• Conocimiento de la vida cotidiana y de los fenómenos económicos.
• Plantear hipótesis económicas.
• Elaborar leyes y teorías económicas
• Formular modelos económicos.
b) Prácticos: busca resolver el problema de la escasez para:
• Favorecer la recuperación económica.
• Mejorar la distribución de la riqueza.
• Lograr el bienestar general.

Fenómenos Económicos
Se define como todo cambio que resulta de la actividad económica que realiza
el hombre con el objeto de adquirir bienes y satisfacer necesidades. Son
fenómenos sociales, inmateriales y elásticos (pueden aumentar y disminuir
según las circunstancias) y no pueden desligarse de su espacio (lugar donde
ocurren) y de su tiempo.

¿Qué es un MODELO ECONÓMICO?


Un modelo económico es una visión simplificada de la realidad que intenta
describir el funcionamiento de algún aspecto de la actividad económica,
(Wolters Kluwer). Uno de los principales problemas que enfrentan los
economistas para elaborar modelos es que el mundo cambia muy rápidamente.
Para teorizar, tiene que detener por un momento las acciones. Los economistas
imaginan situaciones con "supuestos" tales como que los precios, los

7
intercambios o la demanda se mantienen constantes. Ello se hace con el objeto
de no distraer su atención de aquello que les interesa estudiar específicamente.
Por lo general, un buen supuesto elimina la mayor cantidad de detalles posibles,
reteniendo lo que es importante para la explicación de los modelos, aunque hay
que cuidarse de no eliminar detalles que sean relevantes.

DIVISION DE LA ECONOMÍA:
Para realizar investigación económica, la observación es la base del proceso
de investigación pues a través de ello se describen y clasifican adecuadamente
los hechos más importantes de la actividad económica para hacer posible la
interpretación científica de la realidad. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador
para obtener el mayor número de datos, (Lidia Diaz Lujan).

1) ECONOMÍA POSITIVA:

Es una rama mayor de la economía que busca formular explicaciones


objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Es decir, se
ocupa “de lo que es” o “de cómo son las cosas” o “como se presentan”.
Abarca dos campos:

a) Economía Descriptiva: Es la parte de la economía positiva encargada


de observar y describir las actividades económicas, recogiendo y
ordenando los datos de la realidad para proporcionar información, por
eso se le conoce como “la fuente de datos económicos”.

b) Teoría Económica: Es la parte de la economía positiva encargada de


analizar y explicar el comportamiento de los fenómenos económicos a
través de la elaboración de: leyes, principios, modelos y métodos; a
partir de los cuales los agentes económicos pueden hacer sus
proyecciones y predicciones sobre la economía. Para su mejor estudio
se divide en dos ramas:

8
b.1. Macroeconomía: Rama de la teoría económica que estudia el
funcionamiento de la economía como un todo y analiza el
comportamiento de los agentes económicos (productores,
consumidores) a nivel global o agregado, con miras a determinar las
condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico. Trata
temas como: la inflación, el crecimiento económico, el desempleo, el
ingreso nacional, el comercio exterior, etc. “Aplicar una política de
intervencionismo estatal, proponiendo principalmente una política
fiscal y, en segundo plano, una política de estímulo monetario, para
así poder mitigar las fluctuaciones cíclicas de la actividad
económica” (John Maynard Keynes).

b.2. Microeconomía: Rama de la teoría económica que estudia el


comportamiento de los agentes económicos en forma individual,
así como los distintos mecanismos de formación de precios. Así,
cuando se desea analizar económicamente la conducta de un
individuo, de una familia, de una empresa especifica o de una
industria en particular, se recurre al análisis microeconómico.
“(Alfred Marshall) establecía que para comprender el
funcionamiento del sistema de mercado (precios) era necesario
analizar el comportamiento de productores y consumidores (ley de
la oferta y la demanda)”
La microeconomía basa su análisis en las siguientes teorías:
a) Teoría del consumidor: Parte de la microeconomía que se
refiere a la explicación y predicción de decisiones del
consumidor, buscando alcanzar la maximización de su
satisfacción.
b) Teoría de la empresa: Parte de la microeconomía que se refiere
a la explicación y predicción de decisiones de la empresa,
buscando alcanzar la maximización del beneficio económico
(mayores utilidades).
9
c) Teoría de la producción: Parte de la microeconomía que se
ocupa del análisis de los determinantes de la elección de la
empresa sobre la cantidad de insumos, de acuerdo con su
función de producción.
d) Teoría de la Distribución: Parte de la microeconomía que se
refiere a la explicación de cómo se determinan los precios
(pagos) de los factores de la producción (naturaleza, trabajo
y capital) por lo tanto de los ingresos que cada uno de ellos
recibe.

2) ECONOMÍA NORMATIVA:
Es la rama de la economía que ofrece soluciones (prescripciones
económicas) para resolver los diferentes problemas económicos, es decir,
se plantea como deben ser los hechos. Se debe precisar que las mismas, se
basan en juicios de valor personales, siendo predominante de carácter
subjetivo. Se ocupa de “lo que debería ser”.
La economía normativa hace uso de la POLITICA ECONÓMICA (aplica las
leyes económicas para obtener determinados objetivos), la cual está
definida como la aplicación de la Teoría Económica a una realidad
especifica con el fin de orientar la dinámica de las actividades económicas.
Como instrumento de intervención del gobierno en la vida económica
comprende un conjunto de medidas que adopta buscando alcanzar objetivos
como:

10
SEMINARIO 01: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

1. El conjunto de actividades económicas que realiza el hombre constituye


el................ de la Economía.
a) problema económico b) método de estudio c) objeto de estudio
d) fin práctico

2. La civilización griega utilizaba el término "OIKOS" para expresar:


a) Los utensilios de la cocina. b) Los servicios del baño.
c) La casa con todo su contenido. d) El televisor y radio.

3. Según los griegos, el término "NOMOS" significa:


a) Financiamiento. b) Dinero. c) Administrador. d)
Cuidador.

4. La escasez es un problema que afecta a:


a) Las sociedades sudamericanas. b) Sólo los países africanos.
c) A los países periféricos. d) A todos en mayor o menor
grado.

5. Ciencia que hace su incursión en el siglo XX, después de la gran


depresión de 1929, con la publicación del libro "Teoría General de la
Ocupación, el Interés y el Dinero" en 1936.
a) Macroeconomía. b) Economía positiva. c) Economía normativa. d)
Teoría de la ocupación.

6. El fin práctico de la Economía consiste en:


a) eliminar el desempleo. b) erradicar la pobreza mundial.
c) buscar el bienestar general. d) elaborar teorías y modelos
económicos.

7. Esta teoría surge en el Siglo XIX en la escuela Neo-Clásica y su máximo


exponente es Alfred Marshall.

11
a) Macroeconomía. b) Microeconomía. c) Economía descriptiva. d)
Economía normativa.

8. La Economía, al tener como objeto de estudio la conducta económica del


hombre, es considerada como ciencia:
a) Formal. b) Fáctica. c) Naturales. d) Social.

9. La formación del precio de un determinado bien es explicado por la


......................; mientras que la hiperinflación la explica la ......................
a) Política económica - microeconomía. b) Microeconomía -
macroeconomía.
c) Economía normativa - microeconomía. d) Macroeconomía -
economía descriptiva.

10. La rama de la Economía que estudia los hechos económicos tal y como
se presentan en la realidad se denomina
a) política fiscal. b) política económica. c) economía positiva. d)
economía normativa.

TEMA 2
NECESIDADES HUMANAS

I. OBJETIVOS:
❖ Conocer los conceptos claves de la necesidad y deseo
❖ Identificar las jerarquías de las necesidades para su satisfacción

II. DEFINICIÓN

12
Existe una constante preocupacion de la sociedad para producir bienes y
servicios que satisfagan las necesidades humanas que son crecientes e
ilimitadas en número. Las necesidades humanas se originan como exigencias
fisiológicas (alimentarse, beber, etc.) o espirituales (relaciones humanas) que el
hombre debe satisfacer para hacer posible la vida.

Se entiende por necesidad a la sensación penosa por la carencia de algo (bienes


y servicios) que experimenta el ser humano como consecuencia de sus
exigencias fisiológicas o espirituales y que lo impulsa al hombre a realizar
actividades para conseguir los bienes y servicios, para alcanzar una satisfacción
(RAE).

1. DIFERENCIAS ENTRE NECESIDADES Y DESEO

2. SECUENCIA DE LA SATISFACCION DE UNA NECESIDAD HUMANA

Se presenta como una sensación desagradable.

Es la representación mental del objeto con que se


puede satisfacer la necesidad.

Son las actividades que debe realizar el individuo para


obtener el bien deseado.

Es el consumo de los bienes que deseábamos.

3. CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES HUMANAS


Las necesidades humanas tienen ciertas características que es importante
conocer para orientar mejor las actividades productivas.

13
a) Son ilimitadas en número: Es decir, son abundantes y aumentan en
forma permanente. El hombre es un inventor de necesidades; por eso;
nunca podrá satisfacerlas del todo, o sea las necesidades crecen a
medida que la sociedad progresa y se desarrolla.
b) Son limitadas en capacidad: La satisfacción de las necesidades tienen
un límite, que va desde el deseo hasta la saciedad y el hastío; es decir
el hambre y la sed se satisfacen con determinadas cantidades de pan o
de agua, es decir las necesidades son saciables.
c) Son concurrentes: Se refiere a que varias necesidades se presentan a
la vez; pero el hombre, primero, va a satisfacer la más apremiante e
importante.
d) Son sustituibles: Las necesidades se pueden satisfacer con diferentes
bienes. Ello permite al hombre reemplazar unos bienes por otros y
cambiarlos en cuanto pierdan su calidad y varíen su precio.
e) Son Complementarios: Se refiere a que, para satisfacer una
necesidad, se requiere satisfacer otras necesidades que tengan que ver
con la primera.
f) Tienden a fijarse: La manera de satisfacer las necesidades se
convierten en una costumbre o hábito.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

A. TRADICIONAL:
• Necesidades Primarias: También se denominan necesidades
biológicas o vitales, son aquellas que tienen que satisfacerse de todas
maneras para la existencia de las personas, de lo contrario, se pone
en peligro la vida misma. Por ejemplo: La alimentación, vivienda y el
abrigo.
• Necesidades Secundarias: También, se le conoce con el nombre de
necesidades sociales o complementarias; se pueden dejar de
satisfacer, sin poner en peligro la vida. Por ejemplo: La diversión, la
lectura, el teatro.
• Necesidades Terciarias: Se denominan también necesidades
superfluas o suntuarias. Son aquellas que halagan la vanidad de lujo
de las personas que cuentan con altos recursos económicos. Por
ejemplo: el uso de joyas, abrigos de pieles, son propias de cierto tipo
de personas que gozan de fortuna.

B. TEORÍA DE LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES


Una de las teorías de la motivación más ampliamente conocidas es la
TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS,
desarrollada por el psicólogo norteamericano ABRAHAM MASLOW. Él
ordenó las necesidades humanas según un orden jerárquico, que
asciende desde el punto más bajo hasta el punto más alto. Así mismo,
llego a la conclusión de que cuando se satisface una necesidad, la
siguiente se vuelve dominante.

14
b.1. Necesidades Fisiológicas: Éstas son
necesidades básicas que el organismo
humano debe satisfacer para mantener la
vida, como el alimento, el agua, el aire, el
calor, el sueño, el sexo, etc.

b.2. Necesidades de Seguridad o Estabilidad:


Se trata de las necesidades que se deben
satisfacer para la protección ante daños
físicos o psicológicos y del temor de perder un
empleo (estabilidad), un bien, un alimento o la
vivienda. Ejemplos: afiliación a una AFP, o
disponer de un seguro médico, etc.

b.3. Necesidades de Afiliación o Aceptación


Social: Puesto que las personas son seres
sociales, necesitan pertenecer (ser parte de
un grupo social), ser aceptados por los demás. Ejemplo: la amistad, el
amor, pertenecer a un club social o deportivo, etc.

b.4. Necesidades de Autoestima: Una vez que las personas satisfacen su


necesidad de pertenencia (afiliación), tiende a desear la estima, tanto de
sí mismos como de los demás, expresando el sentimiento de
independencia, prestigio, reconocimiento. Ejemplo: ingresar a la
universidad, obtener un título profesional, etc.

b.5. Necesidades de Autorrealización: Maslow la considera como la


necesidad más alta en la jerarquía. Es el deseo de convertirse en lo que
se es capaz de ser; de desarrollar al máximo el potencial propio y lograr
sus más caros anhelos.

SEMINARIO DE EVALUACIÓN 02

1. Se denomina también "Principio de saturación" de las necesidades.


a) Concurrencia. b) Fijación. c) Ley de Gossen. d)
Sustitución.

2. Cuando muchas necesidades se presentan a la vez, el hombre elige


satisfacer la más importante. Esto se refiere a que las necesidades son:
a) Concurrentes. b) Ilimitadas en número. c) Limitadas en capacidad.
d) Complementarias

3. Cuando voy a la discoteca a bailar, estoy satisfaciendo una necesidad.


a) Primaria. b) Secundaria. c) Superflua. d)
Terciaria.

15
4. La característica que hace referencia que las necesidades cambian a
medida que la sociedad progresa es que:
a) Son sustituibles. b) Varían en intensidad. c) Son complementarias. d) Son
ilimitadas en número

5. Dentro del proceso de satisfacción, la actividad realizada con el objetivo


de conseguir los medios que nos permitan obtener lo que deseamos se
denomina
a) deseo. b) satisfacción. c) esfuerzo físico. d) sensación de
apetencia.

6. Si Carlos, para practicar su deporte favorito, requiere de ciertos


implementos adicionales como la pelota y las zapatillas, es porque las
necesidades son:
a) Complementarias. b) Concurrentes. c) Limitadas. d)
Ilimitadas

7. Analice y marque la alternativa correcta:


a) El deseo es sólo de servicios.
b) La Ley de Gossen también se llama de equivalentes.
c) Una misma necesidad se satisface de diferentes maneras.
d) El fútbol es una necesidad biológica.

8. Juanito asiste todos los días a cenar en un restaurante caro, "¿qué


necesidad está satisfaciendo?”:
A) Primaria. B) Secundaria. C) Superflua. D)
Terciaria

9. Hoy en día, una necesidad puede ser atendida de distintas maneras con
la cantidad de bienes existentes. El enunciado confirma que las
necesidades
a) son concurrentes. b) varían en intensidad.
c) tienden a fijarse. d) son sustituibles en su satisfacción.

10. Señale la fase del proceso de satisfacción de las necesidades que se


caracteriza por ser la representación mental del objeto satisfactor.
a) deseo b) apetencia c) satisfacción d) esfuerzo
físico

16
TEMA 3
BIENES Y SERVICIOS

I. OBJETIVOS:
❖ Conocer los conceptos claves de bienes y servicios
❖ Identificar las diferencias entre bienes y servicios

I. BIENES
Son los elementos que por sus características tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas (RAE). Los bienes pueden satisfacer necesidades de
manera directa o indirecta.

Todo aquello que es útil al hombre se considera un bien. Por ejemplo, la energía
solar es un bien porque permite la vida humana; los libros son bienes porque nos
permiten aprender y nos educan; el auto es un bien porque nos traslada de un
lugar a otro, etcétera.

II. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO


Se debe observar que la palabra valor tiene dos significados diferentes: algunas
veces expresa la utilidad de un objeto en particular, y otras el poder de comprar
otros bienes que la posesión de dicho bien nos permite. El primero puede
llamarse "valor de uso", el otro "valor de cambio"». En su análisis del valor,
Adam Smith comienza por diferenciar el valor de cambio del valor de uso.
Define a éste como la utilidad de un objeto particular, y al valor de cambio como
la capacidad que tiene un bien para adquirir otros objetos
VALOR DE USO VALOR DE CAMBIO
Es la capacidad de un objeto de ser Es la capacidad de un objeto de poder
útil, es decir, ser capaz de satisfacer ser intercambiado por otro, por ende,
una necesidad. Por ejemplo, la posee un precio. Por ejemplo, el
carpeta posee valor de uso porque automóvil se vende a un precio, al
permite sentarnos, tiene una utilidad; igual que una prenda de vestir. Todos
al igual que la tiza permite escribir en los bienes que se intercambian en el
la pizarra, y el oxígeno nos permite mercado poseen valor de cambio.

17
respirar. Todos los bienes poseen
valor de uso, ya que son útiles.

III. LA UTILIDAD

Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. Se


entiende también como la medida de la satisfacción. Es un concepto abstracto
y de difícil medición, puesto que de acuerdo a la satisfacción que brinde el
consumo de un bien a la persona, ello determinará su utilidad.
El valor de las cosas no depende de sus características propias sino de la
estimación que tienen los hombres. El valor de las cosas depende de su
utilidad, su abundancia, de sus compradores y vendedores, del grado de
ansiedad por comprarlas o por venderlas y, por tanto, esta utilidad no se refiere
a la satisfacción que produce el bien sino a su uso, a para qué es útil. (Escuela
Austriaca)

3.1 LA UTILIDAD MARGINAL


Es la satisfacción que se obtiene al consumir una unidad adicional de un bien o
servicio. Según la definición de Viner (1925), la utilidad marginal decreciente es
“el principio que indica que cualquier persona que consuma unidades sucesivas
de un bien, obtendrá menos utilidad por cada unidad adicional sucesiva”. Si
estamos en el desierto y muertos de sed un vaso de agua no tiene precio, si
tenemos a nuestra disposición toda el agua que sea y ya hemos bebido varios
vasos un vaso de agua no tiene ningún valor para nosotros.

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:

✓ Bienes Libres o Gratuitos: Son aquellos bienes que existen en abundancia,


no han sido producidos por el hombre y no pertenecen a nadie en particular.
✓ Bienes Naturales: Son aquellos que se encuentran en la naturaleza y que el
hombre los utiliza para satisfacer sus necesidades. Entre otros, podemos
encontrar los minerales, las materias primas.
✓ Bienes Económicos: Son aquellos producidos por la mano del hombre, a
través del proceso de producción. Es por eso, que tienen un precio, tienen
dueño y existen en escasas cantidades. Ejemplo: Las computadoras, el
teléfono, las zapatillas, el jabón.
✓ Bienes Humanos: Son los seres humanos y sus facultades físicas y mentales
capaces de crear nuevos productos para facilitar la vida de otras personas.
Ejemplo: Un agricultor, un abogado, un ganadero, etc.
✓ Bienes Mixtos: Son aquellos bienes que resultan de la acción del hombre
sobre los bienes naturales. Ejemplo: Un terreno cultivado, una mina explotada,
un río canalizado, etc.

Clasificación de los bienes económicos:

18
a.1. Por el grado de elaboración (producción)

a.1.1. Bienes Intermedios (pre – satisfacientes): Son aquellos bienes


que han sufrido alguna transformación, pero que todavía no han
alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales, por lo
tanto, no están listos para satisfacer una necesidad. Ejemplo: el
acero, el hilo del algodón, la harina de trigo, etc.
a.1.2. Bienes finales (satisfacientes): Son aquellos bienes producidos
que se encuentran listos para su uso y consumo final, es decir, se
orientan a la satisfacción de necesidades de manera directa y no
para producir otro bien. No necesitan de una transformación
adicional porque llegaron a su última etapa. Ejemplo: ropa, pan,
fruta, etc.

a.2. Por su función (utilización)

a.2.1 Bienes de Capital: Son aquellos bienes que se utilizan para


producir nuevos bienes y no se transforman durante ese proceso.
Asimismo, no satisfacen necesidades directamente y se van
desgastando lentamente en el proceso productivo. Ejemplo:
maquinarias, herramientas, equipos, etc.
a.2.2 Bienes de Consumo: Son aquellos bienes que compran las
personas o consumidores y lo utilizan para su consumo final.
Satisfacen necesidades de manera directa e inmediata. Ejemplo:
frutas, pan, etc.

a.3. Por su duración

a.3.1. Fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez, es
decir, que se consumen con su primer uso, llamados también
bienes no duraderos. Ejemplo: alimentos, bebidas, etc.
a.3.2. No fungibles o Infungibles: Son aquellos bienes que se utilizan
varias veces, es decir, que se consumen luego de varios usos,
llamados también bienes duraderos. Ejemplo: un libro, zapatos, el
vestido, etc.

a.4. De acuerdo a su significación jurídica

a.4.1. Muebles: Según el Código Civil Peruano (Artículo 886) son:

▪ Los vehículos terrestres de cualquier clase


▪ Las rentas o pensiones de cualquier clase
▪ Las acciones o participaciones que cada socio tenga en
sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes
inmuebles.
▪ Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde
conste la adquisición de créditos o derechos personales.
▪ Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes,
nombres, marcas y otros similares.

19
▪ Los demás bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro.

a.4.2. Inmuebles: No se pueden trasladar. Según el Código Civil Peruano


(Artículo 885) son:

▪ El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.


▪ El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua
y las aguas vivas o estanciales.
▪ Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
▪ Las naves y aeronaves.
▪ Los diques y muelles.
▪ Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
▪ Las concesiones para explotar servicios públicos.
▪ Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
▪ Las estaciones y vías de ferrocarriles y el material rodante
afectado al servicio.
▪ Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
▪ Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

a.5. Por su relación entre ellos

a.5.1. Bienes Sustitutos: Satisfacen la misma necesidad por lo que


presentan una demanda mutuamente excluyente o rival, donde el
uso de uno desplaza la utilización de otro. Ejemplo: gas y kerosene.
a.5.2. Bienes Complementarios: se consumen o se usan
simultáneamente, presentando una demanda conjunta, pues el uso
de uno de ellos implica el uso de otro necesariamente. Ejemplo:
zapato y medias, lapiceros y cuadernos, etc.
a.5.3. Bienes Independientes: Bienes cuyas demandas son
independientes. No guardan relación en el consumo de un bien con
otros bienes. Ejemplo: una pelota y un cuaderno, etc.

a.6. Por el efecto Ingreso

a.6.1. Bienes Superiores: Son aquellos bienes cuyo consumo


(demanda) y el ingreso del individuo se relacionan directamente. El
incremento porcentual en el consumo es mayor que el incremento
porcentual en el ingreso. Ejemplo: joyas, autos de lujo, etc.
a.6.2. Bienes Normales: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda)
y el ingreso del individuo se relacionan directamente. El incremento
porcentual en el consumo es menor o igual que el incremento
porcentual en el ingreso. Ejemplo: alimento, vestido, etc.
a.6.3. Bienes inferiores: Son aquellos cuyo consumo (demanda)
disminuye a medida que el ingreso del individuo aumento o
viceversa. Ejemplo: kerosene, máquina de escribir, etc.
a.6.4. Bienes Esenciales: Son aquellos bienes que a cualquier cambio
de ingreso no ocasiona variaciones en el consumo (demanda).
Ejemplo: sal, etc.

a.7. De acuerdo a su naturaleza

20
a.7.1. Bienes Materiales (tangibles): Son aquellos bienes que poseen
materia y por ende ocupan un lugar en el espacio. Ejemplo: Una
computadora, un lapicero, una fruta, etc.
a.7.2. Bienes Inmateriales (Intangibles): Son aquellos bienes que
carecen de materia y no ocupan un lugar en el espacio. Ejemplo:
una idea, el conocimiento, etc.

V. SERVICIOS

Son las diferentes actividades económicas que el hombre realiza a través de las
cuales se satisfacen necesidades de terceras personas. Se entiende también
como la prestación realizada por una o más personas destinadas a la
satisfacción de las necesidades (RAE).

Clasificación de Servicios

A. Según quien lo brinda (de acuerdo a la Institucionalidad):

a. Servicios Públicos: Son aquellos que organiza y administra el Estado:


Municipalidades, empresas e instituciones públicas. Ejemplo: Biblioteca
Municipal, posta medica del MINSA, etc.
b. Servicios Privados: Son aquellos que organiza y administra la empresa
privada: El comercio, los servicios de transporte, etc.

B. Según quien lo recibe (de acuerdo a su magnitud):

a. Servicios Individuales: El beneficio lo recibe cada persona


separadamente. Ejemplo: intervención quirúrgica.
b. Servicios Colectivos: El beneficio lo reciben simultáneamente un grupo
de personas. Ejemplo: educación, transporte, etc.

21
SEMINARIO 03: BIENES Y SERVICIOS

1. Son aquellos bienes que resultan de la acción del hombre sobre la


naturaleza.
a) Bienes naturales. b) Bienes humanos. c) Bienes mixtos.
d) Bienes libres.

2. La capacidad física y mental del hombre es considerado como un bien.


a) Satisfaciente. b) Necesario. c) Mixto. d) Humano.

3. Señale la relación correcta de un bien intermedio y un bien final.


a) Algodón - harina. b) Tela - camisa. c) Pan - levadura.
d) Cuaderno - papel.

4. Un motocarro que se utiliza para hacer servicios de transporte, es un


bien:
a) Intermedio. b) Inmaterial. c) De capital. d) Inmueble.

5. Señale la relación incorrecta:


a) Cigarrillo - fungible. b) Martillo - de capital.
c) Harina - Intermedio. d) Zapatos - intermedio.

6. Es una característica de los bienes económicos:


a) No tienen dueño. b) Tienen precio. c) Son abundantes.
d) Son gratuitos.

7. Si dos o más bienes son necesarios para satisfacer una necesidad;


entonces, éstos se denominan bienes:
a) Complementarios. b) Sustituibles. c) Intermedios.
d) No fungibles.

8. La característica de los bienes económicos relacionada con que estos


pueden ser intercambiados se denomina:

22
a) precio. b) escasez. c) valor de uso. d) valor de
cambio.

9. La característica principal de todos los bienes es:


a) su cantidad. b) su propietario. c) su precio. d) su utilidad.

TEMA 4

LAS ESCUELAS ECONÓMICAS

I. OBJETIVOS:
❖ Conocer los enunciados de las escuelas económicas, con sus
principales exponentes
❖ Identificar los diversos postulados económicos de las diferentes
escuelas económicas

II. DEFINICIÓN

23
Una escuela de pensamiento económico está formada por un conjunto de ideas
económicas. En general, se centran en indicar cuál es la forma en que la
economía debería funcionar. Es decir, cómo se supone que debería ser la
economía.
En este sentido, se trata de un aspecto de economía normativa. Es decir, la
economía normativa relata lo que debería ser (escuelas económicas). Por
contra, la economía positiva es la que intenta indicar cómo es en realidad.
Cuando hablamos de escuelas económicas no estamos hablando en el sentido
de colegios, institutos o universidades. Algunas escuelas llevan el nombre de
ciudades.
¿Qué escuela económica es mejor?
Si bien es cierto que algunas escuelas económicas se han quedado obsoletas
con el tiempo o se han demostrado incompletas no existen mejores o peores
escuelas económicas. Existen estudios que apoyan a unas y otras.
En última instancia, la afinidad con una escuela económica depende
fundamentalmente de las ideas del autor. Existen economistas liberales y
economistas comunistas. Un economista no es mejor o peor por el hecho de
pertenecer a una escuela económica determinada.
Lo más importante, siempre, es fomentar el debate entre corrientes de
pensamiento de un modo argumentado y fundamentado. Durante el último siglo,
aunque el asunto viene de lejos (desde Adam Smith) han existido luchas
enfurecidas por la razón. Muchos economistas han descalificado a otros por sus
pensamientos económicos.
MERCANTILISTA
La escuela mercantilista fue una escuela de pensamiento económico que surge
y se desarrolla entre los siglos XVI y XVIII, en Europa (auge de los metales
preciosos, oro y plata). Esta recibe su nombre por ser la escuela que defiende y
desarrolla las ideas mercantilistas.
La escuela mercantilista es una de las principales escuelas de pensamiento
económico. Los mercantilistas, se caracterizaron por ser una escuela que
defendía la fuerte intervención del Estado en la economía, a la vez que
consideraban el capital como la principal fuente de riqueza y prosperidad de las
naciones. Todo ello, en adición a la promoción del comercio internacional.
La escuela mercantilista fue la que da, en cierta forma, origen
al proteccionismo económico y la intervención estatal en asuntos económicos. El
mercantilismo logra imponerse con la protección, e impulso, de empresas
industriales y agrícolas en el país por parte del Estado. Esta protección se
materializó a través de créditos y subsidios que permitían a las empresas
prosperar. Además de fuertes restricciones a las importaciones y otras prácticas
proteccionistas como el cobro de aranceles
ESCUELA CLÁSICA O LIBERALISMO

24
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del
enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases
sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio
Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el
mercado a través de controles de precios, cuota, regulaciones o cualquier otro
mecanismo que alterara su normal funcionamiento. “mano invisible” (Adán
Smith). El inicio de este pensamiento económico se suele fijar cuando se publicó
la obra de Adán Smith “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones
❖ El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los
recursos.
❖ El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De
hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de
mercado.
❖ Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo
los salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
❖ La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos.
De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo
generan cambios de precios.
❖ La política monetaria y fiscal son ineficaces
❖ El valor de un bien está fijo por la cantidad de trabajo que se utiliza en
producirlo.
EL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político
que surge en el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista.
Dicha corriente trata de resurgir las ideas del liberalismo clásico.
Principios del neoliberalismo. Entre los principios del neoliberalismo destacan
varios del ideario liberal. Es decir, existe una gran similitud entre el ideario
neoliberal y el liberal. (Von Hayek)
En este sentido, habría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:
❖ Libertad absoluta y defensa de la propiedad privada.
❖ Predominio pleno del mercado.
❖ Individualismo y Orden político.
❖ Peso mínimo del Estado.
Características de neoliberalismo. La corriente ideológica del neoliberalismo
posee las siguientes características:
❖ Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del
neoliberalismo. Defiende que la mayor parte de los bienes y factores de
producción debe ser de propiedad privada.
❖ Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado, pero sí que plasma
una gran limitación de sus funciones.

25
❖ Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados,
permitiendo una mayor libertad en ellos.
❖ Impuestos: Persigue una reducción de los impuestos, derivando en un
menor gasto público.
MONETARISMO
El monetarismo es una doctrina económica que estudia los efectos de las
variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas
relevantes (como empleo, precios o producción). Asimismo, el monetarismo
señala que la inflación es un proceso meramente monetario causado por un
aumento del dinero en circulación. Dado lo anterior, una de las herramientas que
tiene la autoridad monetaria para controlar la inflación es manejar la tasa de
interés “que refleja el precio del dinero”. (Milton Friedman). Entre las
recomendaciones de política del Monetarismo destacan:
❖ Control de la inflación: La autoridad monetaria debe evitar procesos
inflacionarios y deflacionarios.
❖ Reducción del papel del Estado en la economía: La intervención del
Estado en la actividad económica generaría ineficiencia.
❖ Promover la apertura comercial: Promover la libre circulación e
intercambio de bienes y servicios.
❖ No buscar la plena ocupación (desempleo cero): Existiría una tasa de
desempleo natural. Si el Estado intenta ubicarse por debajo de esta tasa,
se desencadenarían fenómenos inflacionarios.
❖ Defender la libre competencia: Promover la competencia interna y externa
y utilizar al mercado como mecanismo de asignación de recursos.
LA ESCUELA MARXISTA
El marxismo, o escuela marxista, es una corriente de pensamiento humano que
se desarrolló como conjunto de doctrinas filosóficas, sociales, económicas y
políticas, relacionadas con el comunismo y el socialismo.
Estas doctrinas fueron propuestas por el periodista y filósofo revolucionario
alemán Karl Marx y su amigo Friedrich Engels.
A grandes rasgos, el marxismo se basa en la teoría de que el sistema capitalista
es un sistema erróneo ya que, según Marx, conduce a la explotación de
personas
Otro nombre que se le atribuye a la escuela marxista suele ser socialismo
científico; a través de este, Karl Marx y Friedrich Engels lograron distinguir su
economía de las otras corrientes socialistas de aquella época. Entre las
publicaciones más importantes sobre esta doctrina se destacan «El capital» y
«Manifiesto comunista»
Características del marxismo. Las principales características de la escuela
marxista son las siguientes:

26
❖ Búsqueda de igualdad social: todas las personas de una sociedad son
iguales, independientemente de su situación económica.
❖ Se apoya sobre el concepto de plusvalía: debido a que el trabajo crea
capital, este medio genera riquezas de las cuales solo se aprovecha el
empresario y no el obrero, dando origen a la acumulación capitalista.
❖ Establecimiento de necesidades cubiertas: sin discriminación, el Estado
debe satisfacer las necesidades básicas de alimentación, empleo, salud
y educación e Iguales oportunidades para todos: todo individuo debe
gozar de las mismas oportunidades
❖ Regulación de precios por el Estado, la sectorización económica y la
centralización de los factores de producción deben estar en manos del
Estado.
❖ Eliminar la lucha de clases, creada por el capitalismo, entre obreros y
burguesía.
❖ El triunfo de una sociedad socialista desde la clase obrera, poniéndole fin
a la propiedad privada burguesa, generando socialismo y otorgándole
beneficios a la clase proletaria.
EL COMUNISMO
El comunismo (del latín: communis, "común, compartido")1 es un sistema
político y un modo de organización socioeconómica, caracterizado por
la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia
de clases sociales, del mercado y del Estado “Karl Marx”.
En su forma moderna, el comunismo surgió del movimiento socialista en la
Europa del siglo XIX. A medida que avanzaba la Revolución Industrial, los
críticos socialistas culparon al capitalismo de la miseria del proletariado, una
nueva clase de trabajadores fabriles urbanos que trabajaban en condiciones a
menudo peligrosas.
El comunismo, en el sentido político, es un movimiento cuyo principal objetivo
es la toma transitoria del poder del Estado para la instauración de una revolución
social que, a través de tres fases, implante una organización económica y social
socialista/comunista basada en el control colectivo de la producción.

SEMINARIO N° 4: ESCUELAS ECONÓMICAS


1. La riqueza está en acumular metales preciosos:
a) Fisiócratas c) Marxista
b) Monetarista d) Mercantilista

2. ¿Qué significa la mano invisible?


a) A la mano de Dios en la crisis económica
b) A la intervención del gobierno en la imposición de precios

27
c) A la mínima intervención del gobierno en el mercado
d) A la inflación

3. Con una de las siguientes obras, se da origen a la economía


capitalista:
a) El Capital c) Manifiesto comunista
b) Teoría general del trabajo y ahorro d) La riqueza de las naciones

4. La escuela que propone al Estado un proteccionismo para aumentar


la riqueza:
c) Clásica c) Marxista
d) Monetarista d) Mercantilista

5. Para los marxistas el único elemento que crea riqueza es:


a) La fuerza de trabajo c) El Mercado
b) Las inversiones d) El Comercio

6. Según la escuela monetarista, la inflación se produce por:


a) Por la devaluación de la moneda c) Por la crisis financiera
b) Un aumento del dinero en circulación d) Por la corrupción política

7. ¿Por qué el comunismo es considerado una utopía?


a) Porque ha sido adoptado por algunos países
b) Porque su implementación tiene personas en contra
c) Porque nunca se ha dado en ningún país
d) Porque es un sistema que genera inflación

8. ¿Qué es la plusvalía?
a) Es la ley de la oferta y la demanda en el mercado
b) Es el valor de pérdida de una empresa
c) Es la riqueza extra de las cuales solo se aprovecha el empresario y no el
obrero
d) Es la mano invisible

TEMA 5
EL DINERO

28
I. OBJETIVOS:
❖ Identifica las funciones del dinero y la importancia de la confianza
social para su circulación
❖ Reconoce la importancia del dinero como objeto de intercambio de
bienes

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los hombres desde hace muchos siglos atrás han utilizado el dinero; pero no
como lo conocemos ahora (billetes, monedas, cheques). El dinero antes
consistía en monedas de metal (oro, plata), también se empleó la cebada, las
cabezas de ganado, whisky, el tabaco y otros elementos exóticos. El primer
hombre que comenzó a acuñar monedas metálicas fue el rey de Lidia, a fines
del siglo VII antes de cristo.

Alejandro Magno fue el primero que realizó la acuñación de monedas con


rostros de gobernantes; pero resulta necesario precisar que el origen del dinero
es más remoto y casi seguramente está relacionado con el inicio del comercio.
Una muestra de ello es cuando Adam Smith (1776) señala que, en los pueblos
más antiguos, el ganado debe haber sido el principal instrumento de comercio.
En "La Ilíada", Homero se refiere al valor de las cosas en términos de cabezas
de ganado. Por ejemplo, menciona que la armadura de Diomedes costaba sólo
nueve bueyes, pero la de Glauco costaba 100 bueyes. Asimismo, algunos
historiadores señalan que los espartanos utilizaron como dinero el hierro; los
antiguos romanos, los metales como el cobre, y las naciones más prósperas de
comerciantes, metales como el oro y la plata.

Posteriormente aparecen los billetes y monedas respaldados por los bancos. El


primero de ellos fue el banco de Ámsterdam, fundado en 1609. Luego aparece
el dinero fiduciario durante la Revolución Francesa (Andrew Dickson White). En
este caso, el Estado tuvo la necesidad de emitir papel moneda, sin ningún
respaldo para financiar sus gastos. En 1800, la creación de la "Banque de
France" tomando como base la experiencia de los bancos anteriormente
creados, presenta la novedosa característica de que sus billetes y depósitos
recibidos eran convertibles en oro a un tipo de cambio fijo. Así, aparece el famoso
sistema de patrón oro. Actualmente, predomina el dinero fiduciario, los cuales
son emitidos por sus respectivos bancos centrales, en los países y tiene como

29
característica relevante el ser inconvertible, es decir sólo poseen el respaldo de
los diversos gobiernos.

III. DEFINICIÓN

Todos utilizamos el dinero en nuestra vida cotidiana, todos lo conocemos,


sabemos para qué sirve; sin embargo, resulta difícil definirlo. Existen diversos
conceptos respecto al dinero. Por ejemplo, Karl Marx señala que el dinero es el
equivalente general de valor de las mercancías, que se utiliza en el proceso de
cambio y permite equiparar los productos creados por el trabajo social del
hombre.

Por su parte, John Maynard Keynes define al dinero como aquel bien en el cual
se expresan las deudas y los precios, así como el poder general de compra. En
síntesis, el dinero es cualquier objeto o medio que toda comunidad o sociedad
acepta como medio de pago en las transacciones comerciales. Lo fundamental,
para que un elemento sea utilizado como dinero, es que debe tener aceptación
general y legal.

IV. FUNCIONES

1. Medio de Pago: Es la principal función del dinero y se le denomina también


medio de cambio debido a que permite las transacciones comerciales en los
mercados, es decir se utiliza en la compra y venta de bienes y servicios, ya que
el dinero es un medio socialmente aceptado por todos. Cualquier persona está
dispuesta a recibir el dinero al momento de vender un bien o servicios; pues tiene
la seguridad de que en el momento que lo desee, podrá utilizarlo para comprar
otros productos. De este modo, el dinero permite superar la dificultad del
intercambio directo (trueque) que era la doble coincidencia de necesidades.

2. Unidad de Cuenta: Esta función recibe también la denominación de que el


dinero es una medida de valor. Cuando existen muchos bienes resulta necesario
e indispensable un elemento que sea medida común de valor de los demás
bienes, para que el intercambio sea menos complicado. Es decir, esta función
señala que el dinero es un "valorímetro". Es el equivalente monetario de los
bienes, pues permite establecer los precios.

3. Depósito de Valor: El dinero permite transferir el poder de compra hacia el


futuro, ya que es un activo que permite mantener o acumular riqueza; en otras
palabras, permite el ahorro. Sin embargo, esta función se ve debilitada cuando
los precios se incrementan (procesos inflacionarios).

4. Medio de Pago Diferido: Esta función está relacionada con los préstamos a
futuro y también con las compras al crédito, es decir, con sus pagos futuros. Las
deudas se expresan en dinero para su posterior pago. Algunos teóricos
consideran que esta función, ya está comprendida en las anteriores funciones.

V. CARACTERÍSTICAS

30
Todo dinero, para cumplir adecuadamente todas sus funciones, debe poseer las
siguientes características:
a) Debe tener durabilidad: El material del cual está elaborado no debe
deteriorarse rápidamente con el uso, debe ser resistente.
b) Facilidad para transportarlo: Debe ser liviano y de un tamaño adecuado
para realizar las transacciones comerciales sin ningún inconveniente.
c) Divisibilidad: El dinero debe tener valores equivalentes y la capacidad de
fragmentarse en valores proporcionales, es decir debe poseer múltiplos y
submúltiplos. Por ejemplo, en el Perú, según el Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP), que es la autoridad monetaria.
d) Homogeneidad: Los billetes y monedas, del mismo valor legal, deben ser
idénticos en color, tamaño, imagen y otros; para evitar posibles confusiones.
e) Estabilidad: El dinero debe mantener su poder de compra en el tiempo. Para
ello, el nivel de precios debe permanecer constante.
f) Elasticidad: Es la capacidad para incrementar o disminuir la cantidad de
dinero, de acuerdo a las necesidades de una economía, el control del dinero
lo realizan los bancos centrales de los países.

VI. VALORES DEL DINERO

El dinero tiene los siguientes valores:

LA OFERTA DE DINERO

Se puede definir como la totalidad de medios de pago existentes y que circulan


en una economía. La oferta monetaria se clasifica en dos partes principales, a
continuación, detallamos, cada una de ellas:

a) Dinero: Llamado también dinero en sentido estricto, se caracteriza por poseer


un elevado nivel de liquidez y está a su vez conformado por:
- El circulante: Lo constituyen los billetes y monedas emitidas por la
autoridad monetaria denominada Banco Central de Reserva (emisión

31
primaria), tienen curso legal y aceptación forzosa en las diversas
transacciones comerciales.
- Depósitos a la vista: Son denominados también depósitos en cuenta
corriente (cheques) y solo pueden ser emitidos por los bancos (emisión
secundaria).

b) Cuasidinero: Son aquellos sustitutos cercanos al dinero. A diferencia del


dinero, en sentido estricto, poseen un bajo nivel de liquidez y como ejemplos
podemos mencionar a los depósitos de ahorro, depósitos a plazo fijo y las
monedas extranjeras, etc.
105

LA DEMANDA DE DINERO

Es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean y pueden mantener


en efectivo. Desde el punto de vista de John Maynard Keynes las personas
demandan dinero por tres motivos:

a) Motivo Transacción: Es la cantidad de dinero en efectivo que se requiere


para utilizarlo en los pagos diversos (compra de bienes y servicios) y
depende del nivel de ingresos de los agentes económicos.

b) Motivo Precaución: Es el dinero que se mantiene en efectivo para hacer


frente a los gastos imprevistos (situaciones inesperadas) que se pueden
presentar en la vida cotidiana de los agentes económicos. Este motivo
depende, al igual que el motivo transacción, del nivel de ingresos.

c) Motivo Especulación: Tiene su origen en la incertidumbre respecto al valor


monetario de los otros activos (bonos, depósitos en los bancos y otros).
Depende de la tasa de interés.

TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

Esta teoría fue planteada por Irving Fisher (1867 - 1947), matemático de
profesión, nacido en Estados Unidos, fue profesor de política económica en la
Universidad de Yale. La teoría cuantitativa es una ecuación que relaciona al
sector monetario o nominal de una economía con su respectivo sector real.
También se le denomina ecuación de cambios o ecuación de Fisher en honor a
I. Fisher y consiste en lo siguiente:

32
Dónde:

M: Masa monetaria en una economía (stock de dinero)


V: Velocidad de circulación del dinero.
P: Nivel general de precios en una economía (nivel promedio).
Q: Producción total de bienes y servicios en una economía.
El sector monetario está dado por M. V y el sector real está representado por
P.Q. El analista de la teoría se realiza en el corto plazo, por ello V y Q
permanecen constantes. La producción es de pleno empleo.

Se puede llegar a la siguiente conclusión:

* El P está en relación directa a M.


* El poder de compra del dinero está en relación inversa a M.

LEY DE GRESHAM

Fue planteado por Thomas Gresham (1519 - 1579), asesor financiero de la reina
Isabel I, nació en Gran Bretaña, la ley señala lo siguiente:

"Cuando en una economía circulan dos monedas de igual valor legal; pero de
distinto valor real, entonces la moneda mala desplaza de la circulación a la
buena".

SEMINARIO N° 5: EL DINERO

01. Señale la verdad (V) o falsedad (F):


I. Circulante: dólares.
II. Cuasidinero: cheques.
III. Depósitos de ahorro: alta liquidez
a) FFF b) VFF c) VVV d) FFV

02. El dinero es ................. porque permite medir el valor de los bienes.


a) medio de pago. b) depósito de valor. c) medio de cambio. d)
unidad de cuenta.

03. La función de depósito de valor del dinero implica que:


a) Sirve para comprar. b) Establece precios. c) Permite ahorrar. d) Se
usa en los mercados.

04. La compra de bienes al crédito y su pago futuro significa que el dinero


representa un(a):

33
a) Depósito de valor. b) Medio de pago diferido. c) Unidad de cuenta.
d) Medio de cambio.

05. La unidad monetaria del Perú es el:


a) Dólar. b) Sol. c) Nuevo sol. d) Euro.

06. El dinero sirve como medio de cambio debido a que:


a) Permite especular. b) Se usa en las transacciones comerciales.
c) Permite ahorrar. d) Se usa en los bancos.

07. El precio de un pantalón es S/.100, esto constituye un ejemplo de que


el dinero:
a) Sirve para comprar. b) Sólo permite ahorrar.
c) Es unidad de cuenta. d) Es un medio de pago

08. Constituye un ejemplo de depósito de valor del dinero.


a) Compra de bienes. b) Venta de servicios. c) Guardar dinero en los bancos.
d) Compra a crédito.
09. La capacidad para incrementar o disminuir la cantidad de dinero se
denomina:
a) Homogeneidad. b) Divisibilidad. c) Elasticidad.
d) Estabilidad.

10. Son cuasidinero, excepto:


a) Depósito a la vista. b) Dólar. c) Depósito a plazo. d) Depósito
de ahorro.

11. Se dice que el dinero es un "valorímetro" porque es:


a) Depósito de valor. b) Medio de pago. c) Unidad de cuenta.
d) Reserva de valor.

12. El dólar es una moneda .................. debido a que su poder de compra se


mantiene en el tiempo.
a) legal. b) homogénea. c) de fácil transporte. d) estable.

13. Los agentes económicos demandan dinero por los motivos:


especulación, transacción y .......................
a) Recesión. b) Precaución. c) Distribución. d)
Estanflación.

14. La emisión primaria del dinero lo realiza el:


a) Ministerio de Economía y Finanzas. b) BCR.
c) Banco de la Nación. d) Poder legislativo

34
TEMA 6
FENÓMENOS MONETARIOS: LA INFLACIÓN

I. OBJETIVOS:
❖ Analiza la dinámica de los fenómenos inflacionarios
❖ Identifica las causas que originan la inflación en un país

II. INTRODUCCIÓN:

Actualmente, todos los países enfrentan un conjunto de problemas económicos.


Uno de ellos es el que se refiere a la inflación. Los diversos gobiernos realizan
un conjunto de esfuerzos para tenerla bajo control, pues genera graves
distorsiones en el nivel de precios, también afecta a los agentes económicos en
cuanto ellos pueden adquirir menos bienes con su dinero. Muchas veces

35
escuchamos a nuestros gobernantes decir que la inflación se está
incrementando o disminuyendo; sin embargo, no entendemos algunos
conceptos o afirmaciones, por ejemplo, si la inflación se está incrementando
porque el precio de algunos productos se reduce o se mantienen en el mismo
nivel, ¿Quién realiza la medición oficial de la inflación y cuáles son los criterios
que utilizan? El presente capítulo pretende responder a esta interrogante y otras
como, por ejemplo: ¿La inflación implica el incremento de "todos" los precios en
una economía?, ¿Cuándo los precios disminuyen en un país como se denomina
a este fenómeno económico?, ¿Cuáles son las clases de inflación que existen y
cómo se generan?, ¿Qué efectos produce un fenómeno inflacionario en las
sociedades?

III. DEFINICIÓN:

Se puede definir a la inflación como aquel fenómeno económico que consiste en


el incremento continuo, persistente y sostenido del nivel general de precios de
los bienes y servicios de una economía en un determinado periodo de tiempo.
Cuando en la definición mencionamos aumento del "nivel general" de precios
implica un incremento en el "nivel promedio" de precios de los bienes y servicios,
es decir que algunos precios suben y otros bajan, pero en neto va tener mayor
fuerza o peso el aumento de los precios, debemos tener muy presente este
aspecto, para evitar futuras confusiones cuando hablamos o escuchamos cifras
relacionadas a la inflación. También, podemos mencionar que la inflación es un
tema de estudio de la teoría macroeconómica pues afecta a todos los agentes
económicos de un país. (ECONOMIPEDIA)
Algunos teóricos afirman que la inflación es un fenómeno monetario debido a
que afecta al poder adquisitivo del dinero y además que la excesiva emisión de
dinero lo genera, más adelante cuando desarrollemos las causas de la inflación
veremos este aspecto con mayor precisión (Milton Friedman).

IV. MEDICIÓN:

La medición oficial de la inflación es decir de la variación del crecimiento


promedio del nivel general de precios lo realiza en nuestro país el INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) mediante el IPC (Índice de precios al
consumidor) el cual mide la variación solamente de un conjunto de bienes y
servicios de una CBC (Canasta básica de consumo). En ella, se consideran los
productos más relevantes en el consumo de los agentes económicos, es decir la
variación del precio de los alimentos (pan, leche, arroz), de la salud del
transporte, vestimenta, la electricidad, el agua y otros.
La variación del IPC indica la tasa de inflación entre dos periodos.

V. CLASES (TIPOS)

De acuerdo a la tasa de inflación anual que posee cada economía, se puede


clasificar al fenómeno inflacionario del siguiente modo:

36
A. Inflación Moderada: Este tipo de inflación se caracteriza por el lento
crecimiento del nivel general de precios, generalmente se presenta en
economías desarrolladas como Estados Unidos, Japón y algunos países
europeos. Afecta a las diversas economías de forma leve, es una inflación
aceptable, no genera graves distorsiones en los aspectos económicos de un
país. Una economía tiene inflación moderada cuando su tasa de inflación
anual es de un solo dígito, es decir es mayor o igual a 0% y menor a 10%.
Nuestro país en los últimos años ha presentado fenómenos inflacionarios
moderados.

B. Inflación Galopante: Se denomina así cuando la inflación anual en una


economía es mayor o igual a 10% y menor o igual a 1000%. Este tipo de
inflación genera algunos problemas en el desarrollo de las sociedades. En
este caso, sus respectivos gobiernos aplican medidas correctivas para evitar
distorsiones severas en sus diversas actividades económicas. Los países
latinoamericanos como Argentina, Brasil, Perú, Bolivia y otros durante la
década de 1980 presentaron este tipo de inflación.

C. Hiperinflación: Se produce cuando el nivel general de precios en una


economía se incrementa a más de 1000% anual. Un país con hiperinflación,
tiene su vida económica diaria dominada completamente por el aumento de
precios. Las personas tratan de minimizar los daños perjudiciales de la
inflación de diversas formas como, por ejemplo: realizan sus compras
frecuentemente (diariamente), tratan de llegar a los mercados antes que
suban los precios. Es una situación insostenible. En síntesis, una
hiperinflación consiste en el incremento acelerado de los precios, esto a su
vez genera graves consecuencias económicas en las sociedades. Asimismo,
cabe mencionar que las hiperinflaciones clásicas se han producido al
finalizar las guerras mundiales, por ejemplo, Alemania en 1922 - 1923
después de la Primera Guerra Mundial, su tasa de inflación promedio en este
periodo llegó a 322% mensual.
Sin embargo, la hiperinflación de mayor intensidad fue la de Hungría
después de la Segunda Guerra Mundial en 1945 - 1946, que alcanzó una
tasa de inflación promedio en este período de 19,800% mensual. Un típico
relato en tiempos de hiperinflación es aquel que señala que una mujer
llevaba su dinero (casi sin valor) en una canasta y se encontró con que
cuando reposaba un momento le robaban la canasta; pero le dejaban el
dinero. También debemos mencionar que algunos países latinoamericanos
han presentado el fenómeno hiperinflacionario, ejemplo de ello es Bolivia en
1985, Perú a fines de la década de 1980.

VI. CAUSAS

Las causas de un proceso inflacionario son diversas. A continuación,


mencionamos las más relevantes.

A. Inflación basada en la demanda: Cuando la demanda excede a la oferta


disponible de bienes y servicios, el nivel general de precios se incrementa
(inflación). El incremento de la demanda puede originarse por la excesiva
creación de dinero respecto al nivel de producción (emisión inorgánica) por

37
parte de la autoridad monetaria (Banco Central) de un país. En los países en
desarrollo, esta emisión de dinero se debe generalmente a sus continuos
déficits fiscales (gastos mayores a sus ingresos públicos).
B. Inflación basada en los costos: En este caso el aumento del nivel general
de precios tiene su origen en el incremento de los costos de producción tales
como: los salarios, alquileres, intereses, tributos, precios de los insumos,
entre otros. En este caso, los productores trasladan el incremento de sus
costos de producción a los consumidores para mantener su nivel de
ganancias y esto va conducir al incremento de precios de los bienes y
servicios (inflación).
C. Inflación importada: Se produce cuando suben los precios de los bienes de
consumo y de capital importados que son necesarios para la producción de
bienes y servicios (incremento de los costos de producción). En este caso,
la inflación de este tipo se origina en economías dependientes como las
nuestras (economías latinoamericanas); en síntesis, podemos afirmar que
es una inflación generada por causas externas a los países.
D. Inflación por expectativas: La inflación tiene su origen en un conjunto de
aspectos psicológicos de los agentes económicos, quienes tienen las
expectativas de que los precios de los bienes y servicios se van a
incrementar en un futuro cercano; entonces, buscan anticiparse, de este
modo incrementan la demanda de bienes y servicios en mayor proporción a
la oferta, lo cual genera el incremento de precios en una economía
(inflación).

VII. CONSECUENCIAS:

Todo proceso inflacionario genera un conjunto de efectos negativos en el


desarrollo de las
economías, tales como:
a) Disminución del salario real: Lo cual reduce la capacidad de compra de
bienes y servicios de los diversos agentes económicos.
b) Empobrecimiento de la población.
c) Desvalorización del dinero nacional: Es decir, disminuye el poder
adquisitivo del dinero, ello conduce a que el ahorro en moneda nacional se
reduzca.
d) La inflación genera la sustitución de la moneda nacional: dolarización,
en otras palabras, aumenta el ahorro en moneda extranjera (dólares), para
poder mantener cierta estabilidad.
e) Disminución de las inversiones productivas: Debido a que existe
incertidumbre por parte de las empresas respecto al desarrollo de la
economía, existen condiciones desfavorables para las inversiones; pues
resulta difícil planificar los resultados futuros.
f) Existe malestar social en la sociedad: Huelgas, protestas, etc.

VIII. POLÍTICAS ANTIFLACIONARIAS:

A. Política Monetaria Restrictiva: Consiste en el control de la cantidad de


dinero existente en una economía, para evitar su excesiva creación. Sólo se
emite dinero en la misma proporción que el incremento de la producción

38
(emisión orgánica). De este modo; se controla el aumento general de
precios.
B. Política Fiscal Restrictiva: Busca reducir (controlar) el gasto público, para
evitar los déficits fiscales elevados, lo cual conduce a la creación excesiva
de dinero y en consecuencia produce inflación. Esta política trata de
mantener el equilibrio fiscal de los gobiernos (gasto público = Ingreso
público).

IX. OTROS CONCEPTOS

A. Deflación: Fenómeno económico que consiste en la disminución del nivel


general de precios en una economía.
B. Estanflación: Fenómeno económico en el cual se presenta un incremento
del nivel general de precios (inflación) y al mismo tiempo una reducción o
estancamiento en el nivel de producción de una economía (recesión).
C. La Curva de Phillips: Fue planteado por William Phillips (1914 - 1975),
matemático nacido en Gran Bretaña. En 1958, en un artículo publicado en
"Económica", William Phillips estableció pruebas empíricas para apoyar la
hipótesis de que existe una relación inversa entre la tasa de inflación y la
tasa de desempleo. Gráficamente se puede representar del siguiente modo:

SEMINARIO N° 6: LA INFLACIÓN

01. Cuando se presenta una recesión y un fenómeno inflacionario se


denomina:
a) Reactivación. b) Deflación. c) Estanflación. d) Hiperinflación.

02. Si la tasa de inflación de un país es negativa, entonces existe:


a) Hiperinflación. b) Estanflación. c) Expansión. d) Deflación.

39
03. Si el nivel general de precios aumenta y luego disminuye; entonces, se
presenta respectivamente.
a) Inflación - recesión. b) Deflación - estanflación.
c) Inflación - deflación. d) Estanflación - recesión.

04. En una estanflación se presenta un proceso inflacionario y ....................


a) Crecimiento económico. b) Crisis económica.
c) Reducción de la pobreza. d) Reducción de la producción.

05. En la inflación y la estanflación se presenta:


a) Reducción de precios. b) Evasión tributaria.
c) Estabilidad de precios. d) Aumento de precios

06. El exceso de dinero respecto a la producción genera.


a) Inflación. b) Deflación. c) Exportación. d) Reactivación

07. Si en el país A bajan los precios y en el país B aumentan; entonces,


presentan respectivamente.
a) Deflación - recesión. b) Inflación - deflación. c) Recesión - inflación.
d) Deflación - inflación.

08. Una tasa de inflación anual de tres dígitos implica una inflación:
a) Externa. b) Galopante. c) Moderada. d)
Internacional.

09. Son fenómenos monetarios, excepto:


a) Deflación. b) Recesión. c) Inflación. d) Estanflación.

10. Señale la verdad (V) o falsedad (F):


I. Inflación: reducción de precios.
II. Producción: fenómeno monetario.
I. Deflación: aumento de precios.

a) FFF b) FFV c) FVV D) VVV

11. La inflación es .................. del ................ .


a) el aumento - nivel general de precios. b) la disminución - nivel general
de precios.
c) el aumento - nivel de impuestos. d) la reducción - nivel de pobreza.

12. Es falso respecto a la estanflación:


a) Suben los precios. b) Crecimiento económico. c) Recesión. d) Fenómeno
monetario.

13. El INEI mide la variación de precios de:


a) Todos los bienes. b) Los bienes de lujo.
c) Los bienes importados. d) Una canasta básica de consumo.

14. La principal consecuencia de la inflación es:


a) Aumento del salario a destajo. b) reducción del salario nominal.

40
c) Disminución de huelgas. d) Disminución del salario real.

15. Los precios .................. en una deflación.


a) no se reducen. b) son constantes. c) aumenta. d)
disminuyen.

16. Si los costos de producción aumentan, entonces el nivel de precios:


a) Se reduce. b) Permanece constante. c) Disminuye. d)
Se incrementa.

TEMA 7
LA CRISIS Y LOS CICLOS ECONÓMICOS –
FASES

41
I. OBJETIVOS:
❖ Analizar la crisis, los ciclos económicos y sus efectos

1. CRISIS ECONÓMICA: Una de las crisis que será recordada siempre por los
Estados Unidos y el mundo, es la del crack de 1929, acontecida en los Estados
Unidos y fue una típica crisis de superproducción que propició la depresión más
profunda y la de mayor extensión que hayan conocido los grandes países
capitalistas industriales y su repercusión en el mundo.

En la actualidad se viven tiempos difíciles y como reflejo de ello, podemos citar


la crisis económica acontecida en Argentina con el consiguiente desborde
popular conocida como "El Argentinazo"; también lo sucedido en México con el
"efecto tequila"; en Brasil con el "efecto samba", entre otros. Por ello, es de vital
importancia el estudio de las crisis, determinar sus causas y plantear posibles
soluciones.

1.1 DEFINICIÓN: Las crisis económicas son grandes desbalances entre la oferta
y la demanda de bienes y servicios, lo que deviene en un ciclo de depresión o
inactividad parcial o total de los sectores productivos y el proceso económico
(ECONOMIPEDIA).

La crisis inicia el camino hacia la depresión y presenta las siguientes


características:

- Disminución de la actividad productiva.


- Fracaso de empresas.
- Desocupación.
- Disminución de salarios.
- Hambre.
- Malestar general.
- Se manifiesta con alzas y bajas de precios.
- Son cíclicas o periódicas.
1.2. CAUSAS: Las causas son muchas, pero se pueden clasificar en dos grupos:

42
1.3. CLASES: Según sean las causas que la provocan pueden ser:

A. De Sobreproducción (superproducción): Cuando la producción es


excesiva hay un exceso de oferta de ciertas mercancías en relación con la
demanda, lo cual genera la caída de los precios y también la caída del ingreso
para el productor, y cuando estos ingresos no cubren los costos de producción,
se produce quiebra de empresas, desempleo, desconcierto, malestar general,
etc.

B. De Sub producción: Cuando la producción es limitada; esta crisis se


caracteriza por la escasez de bienes y servicios en el mercado y por ende no es
posible satisfacer la demanda interna, generando un alza en el nivel de precios
(inflación) que afecta a los consumidores, disminuyendo el poder adquisitivo de
las familias.

C. De Sobreconsumo (sobredemanda): Cuando la demanda se ve


incrementada excesivamente como consecuencia de un aumento de la masa
monetaria. Hay un exceso de demanda en relación con la oferta, lo que genera
el incremento de los precios.

D. De Subconsumo: Cuando los consumidores no demandan los suficiente por


una caída en el salario real, que puede ser motivado por un incremento en el
nivel de precios o una fuerte devaluación.

E. Shock Externo: Cuando se produce un efecto combinado de un fuerte déficit


en la balanza comercial (exportaciones - importaciones) y un agotamiento de las
reservas internacionales netas (RIN = 0).

F. Fuga de Capitales: Cuando la tasa de interés internacional aumenta y es


mayor a la tasa de interés interna por lo que es más rentable invertir en el exterior
y los capitales fugan de un país a otro (capitales golondrinos); esta fuga de
capitales también puede ser consecuencia de una fuerte devaluación.

II. CICLOS ECONÓMICOS:


La actividad económica de los países no permanece estable. Es así que en
algunos años hay más producción, éxito de empresas, mayor empleo, optimismo
y bienestar económico; y en otros, en cambio, la situación empeora con menos

43
producción, fracaso y quiebra de empresas, desempleo y malestar económico.
Estos cambios en la vida económica que acontecen periódicamente constituyen
los ciclos económicos.

2.1. DEFINICIÓN:
Son fluctuaciones del nivel de actividad económica general. El ciclo económico
consiste en períodos de aumentos del nivel de actividad económica
(expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchos
sectores económicos, seguidos por etapas de caída del nivel general de
actividad (contracciones) que se funden con la fase de expansión del ciclo
siguiente (ECONOMIPEDIA).

En sí, el ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión


(reactivación y prosperidad) y contracción (crisis y recesión) de la actividad
económica; los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a
su duración como a la intensidad; pero estos movimientos que, en principio,
parecen erráticos se pueden descomponer en movimientos que constituyen una
sucesión de fases ascendentes y descendentes.

2.2. FASES DEL CICLO ECONÓMICO:

A. La Prosperidad: En esta fase, la economía se encuentra en expansión con


una clara tendencia al incremento ilimitado de la producción, incrementándose
el empleo, la inversión, el bienestar general. El punto máximo de la prosperidad
se denomina apogeo. Cima que se caracteriza por la máxima actividad de los
negocios, máxima producción, total empleo de los recursos. Después de la
prosperidad, sobreviene la crisis.

B. La Crisis: En esta fase, la economía se encuentra en contracción y se


produce un cambio en la tendencia de las principales variables económicas, la
actividad productiva disminuye, los beneficios empresariales descienden e
incluso muchas empresas incurren en pérdidas; el empleo se reduce y así se
señala el paso de la prosperidad, a la recesión.

C. La Recesión: La economía sigue en contracción, la producción continúa


reduciéndose al igual que el empleo, el ahorro, la inversión, el nivel de vida; hasta
que llega al punto más bajo al cual se le denomina fondo o depresión, que se
caracteriza por la mínima actividad de los negocios, mínimo nivel de producción
y empleo.

D. La Reactivación: En esta fase las principales variables económicas cambian


de tendencia de contracción a expansión; aquí se dan las primeras condiciones
para el crecimiento de la economía. La producción, el empleo, la inversión y el
nivel de vida mejoran lentamente.

44
2.3 TIPOS DE CICLOS

A. Ciclos Pequeños: Llamados también ciclos Kitchin en honor a (Joseph


Kitchin), economista norteamericano que los estudió; son ciclos de corta
duración, aproximadamente 4 años.

B. Ciclos Medianos: Llamados también ciclos juglares en honor a (Clement


Juglar), teórico francés que los analizó; son ciclos de mediana duración,
aproximadamente 8 años.

C. Ciclos Grandes: Llamados también ciclos Konfratieff en honor a (Nikolas


Kondratief), investigador ruso que los analizó; son ciclos de larga duración,
aproximadamente 60 años.

CÁLCULO DE LA CANASTA FAMILIAR

La canasta familiar se define como el valor monetario de un conjunto (INEI) de


artículos que las familias adquieren mensualmente y de los servicios que hacen
uso.

Para el cálculo de la canasta familiar, se consideran los siguientes rubros:

1. Alimentos y bebidas
2. Vestidos y calzado
3. Alquiler de vivienda, combustibles y electricidad.
4. Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda.
5. Cuidado y conservación de la salud y servicios médicos.
6. Transporte y comunicaciones.
7. Esparcimiento y servicios culturales y de enseñanza.
8. Otros bienes y servicios.

El organismo público encargado del cálculo de la canasta familiar es el Instituto


Nacional de Estadísticas e informática (INEI), el cual se encarga de darle un valor
monetario a los diferentes bienes y servicios que una familia representativa
consume durante un mes.

45
SEMINARIO N° 7: LA CRISIS Y LOS CICLOS ECONÓMICOS - FASES

01. A las causas endógenas de las crisis también se les denomina:


a) Causas exógenas. b) Causas extraeconómicas.
c) Causas económicas. d) Causas naturales.

02. Las causas exógenas de la crisis también son conocidas como:


a) Sobreproducción. b) Económicas. c) Endógenas. d)
Extraeconómicas.

03. El organismo público encargado del cálculo de la canasta familiar es:


a) MEF. b) BCR. c) INEI. d) SBS.

04. Las......... son trastornos de la vida económica que ocurren


periódicamente.
a) Guerras. b) Reactivaciones. c) Huelgas. d) Crisis.

05. Es causa de crisis económica:


a) Subconsumo. b) Subproducción. c) Sobreproducción. d)
Todas son correctas.

06. Son manifestaciones de una crisis económica excepto.


a) Fracaso de empresas. b) Malestar general.
c) Desocupación. d) Gran actividad productiva.

07. La superabundancia de bienes de consumo genera una crisis por:


a) Subproducción. b) Sobreproducción. c) Subconsumo. d) Escasez.

08. Después de toda prosperidad sobreviene:


a) La guerra. b) La recesión. c) La depresión. d) La crisis.

09. En los ciclos económicos, lo opuesto a una depresión es:


a) Un apogeo. b) Una crisis. c) Una recesión. d) Un fondo.

10. Durante una expansión económica se produce:


a) Alza de producción. b) Fuga de capitales.
c) Incremento del desempleo cíclico. d) Baja de producción.

11. Cuando la producción es limitada y no satisface la demanda interna, se


produce una crisis de:
a) Recesión. b) Superproducción. c) Subproducción. d)
Supe capitalización.

12. Fase del ciclo económico la cual manifiesta un cambio de tendencia


positiva en la actividad económica:
a) Prosperidad. b) Crisis. c) Reactivación. d) Recesión.

46
13. En esta fase, el ciclo económico llega al punto más bajo.
a) Prosperidad. b) Crisis. c) Recesión. d) Reactivación.

14. Los períodos de expansión y de contracción de la economía son:


a) Crisis. b) Desarrollo. c) Ciclos económicos. d)
Crecimiento.
TEMA 8
EL TRABAJO

Introducción
El término trabajo es uno de los términos que vienen precedidos por hechos de
la vida cotidiana, que se esconden tras el velo de lo habitual. Se dice que, dichos
términos tienen una riqueza fáctica (real, verdadera) muy superior a la que puede
resumir o poseer una definición cualquiera. (Da Rosa Tolfo & Baasch, 2010)

Evolución del trabajo


1) Los Griegos. - El trabajo era visto como una acción netamente servil. No
había distinción entre trabajo manual o trabajo intelectual. Aristóteles
clasifica y ordena las profesiones y ocupaciones de acuerdo al grado de
servidumbre de las mismas, y a diferencia de Platón entiende que ni siquiera
el trabajo agrícola corresponde al nivel de la Autarquía, sino que solamente
correspondía a las actividades dedicadas al ocio y la contemplación.
2) Los Caldeos. - Entre ellos había una valoración absolutamente distinta. El
trabajo era bueno para ellos. La división del trabajo entre los caldeos no
existía Todos trabajaban, incluso el que tenía el poder (porque era una
organización más tribal) en algún momento tenía que dedicarse a alguna
labor. “Es un santo aquél que construye una casa, el que mantiene el fuego,
el ganado, su mujer, sus hijos, los buenos parsis, aquél que hace a la tierra
producir el trigo, quien cultiva los frutos del campo: él propiamente cultiva la
pureza”. (Zaratustra, “La Religión”).
3) Los hebreos. - “En cuanto a la otra, la oscura Nix la parió la primera, y el alto
Cronida que habita en el eter la situó bajo las raíces de la tierra para que
fuese mejor con los hombres, pues excita al perezoso al trabajo. En efecto,
si un hombre ocioso mira a un rico, se apresura a labrar, a plantar, a gobernar
bien su casa. El vecino excita la emulación del vecino, que se apresura a
enriquecerse, y esta envidia es buena para los hombres. Con él, el alfarero
envidia al alfarero, el obrero envidia al obrero, el mendigo envidia al mendigo
y el aeda envidia al aeda.” (Hesíodo “Los trabajos y los días”). Para los
hebreos, el trabajo es como lo relata Hesíodo, un medio para expiar los

47
pecados. En este caso, el pecado de Adán y Eva: “Ganarás el pan con el
sudor de tu frente”, al ser expulsados del paraíso. Haciendo una lectura del
Génesis lo que obtenemos es que por ser pecadores tenemos que trabajar.
El Trabajo pasa a ser un medio para redimirnos de nuestros pecados. El
Talmud dice también: “Si el hombre no halla su alimento como aves y
pájaros, sino que debe ganárselo, es debido al pecado.” Sentencia de
carácter histórico que promueve y legitima el Trabajo por ese medio. Para
los hebreos es absolutamente necesario trabajar, ¿Porque el trabajo es
bueno? No, porque es un medio. El pueblo hebreo debía trabajar y el que no
lo hacía no estaba cumpliendo con ese mandamiento. Y gracias a que se
trabaja, se cambia.
4) Los Romanos. - Compartían a grosso modo las tesis de los grandes
pensadores helénicos. Si bien no produjeron grandes pensadores en lo
filosófico, sí lo hicieron en lo jurídico. Como el esclavo era considerado una
cosa, la relación entre el esclavo y el patrón no existía, no había relación
laboral. Esta relación se resolvía por el Derecho a la propiedad, (una visión
muy amplia). El problema se planteaba cuando el patrón tenía que prestarle
el esclavo a un tercero. Surge entonces, la figura del “arrendamiento de
servicios”, que deriva del arrendamiento de las cosas y se transforma en un
antecedente del moderno Derecho Civil, que va a tener su desarrollo con
Napoleón Bonaparte. A partir de esta figura jurídica, empieza a tallarse lo
fundamental de la tradición romana: el “arrendamiento del hombre libre”.
5) El Cristianismo Primitivo. - Cristo tiene elaboraciones muy oportunas en torno
al trabajo, incluye en su misión mensajes de liberación a los pobres y por lo
tanto a los trabajadores de su época. Tiene una visión totalmente distinta a
los griegos:
➢ Para los griegos, el ámbito de reflexión era la polis. Para Cristo, el
ámbito de reflexión era universal.
➢ Platón y Aristóteles justificaban la esclavitud. Cristo, no la justifica, sino
todo lo contrario, sus mensajes de amor universal hacen imposible toda
práctica de esclavitud.
➢ Los griegos consideraban a todo trabajo como negativo. Cristo mismo
fue un trabajador, heredó el oficio de su padre de carpintero y reclutó
entre trabajadores, artesanos y pescadores, a sus doce discípulos. El
cristianismo da una nueva visión antropológica del trabajo, no
solamente para “tener” sino para “dar” al prójimo. De hecho, el
cristianismo primitivo niega la acumulación de riquezas (Mateo VI,
20,21): “atesorad, tesoros en el cielo…”

Actividad 1. Interrelacionar
a) El trabajo era visto como una acción netamente servil 1) Los Caldeos
b) Surge “arrendamiento de servicios” 2) Los Hebreos
c) Contenía mensajes de liberación a los pobres 3) Los Griegos
d) El trabajo es un medio para expiar los pecados 4) Los Romanos
e) El trabajo era una organización más tribal 5) El Cristianismo
Primitivo

Diversos conceptos del trabajo


El término trabajo es uno de los términos que vienen precedidos por hechos de
la vida cotidiana, que se esconden tras el velo de lo habitual. Se dice que, dichos

48
términos tienen una riqueza fáctica (real, verdadera) muy superior a la que puede
resumir o poseer una definición cualquiera.
- Es todo comportamiento humano encaminado a producir algo. (tangible o
no).
- “Es la aplicación de energías intelectuales o corporales de forma que
redunden en beneficio de la colectividad y que da la posibilidad de ganar
el sustento” (Dr. Barbagelatta).
- “La transformación que hace el hombre de la naturaleza, naturaleza que
reacciona a su vez sobre el hombre, modificándolo.”- (Georges
Friedman.)
- “La diferencia entre el más humilde, banal, simple, rutinario de los trabajos
de un hombre con respecto a la maravillosa composición de trabajo que
puedan hacer las abejas o las hormigas o el castor, es que el hombre
tiene una idea antes de construir, antes del trabajo, de lo que va a ser, y
eso no lo tienen los animales” (Karl Marx).
- “Es aquella actividad propiamente humana, que hace uso de nuestras
facultades tanto físicas como morales e intelectuales; conducentes a
obtener un bien o servicio necesario para la satisfacción propia y a veces
ajena de algún tipo de necesidad”. (Soc. Pablo Guerra).

Hannah Arendt, (Filósofa Humanista del siglo XX), incursiona en las raíces
etimológicas y lingüísticas de la palabra Trabajo. Distingue, desde el punto de
vista etimológico, entre Trabajo y Labor u Obra. Y en las raíces lingüísticas
descubre que:

Definición más próxima del trabajo


Es la actividad física y mental que realiza el hombre con el objetivo de generar
bienes y servicios. El trabajo es considerado uno de los tres factores clásicos de
la producción y se caracteriza por· que cumple un rol activo en el proceso
productivo; además actúa sobre la naturaleza para trans- formarla en bienes. Es
determinante para el proceso productivo, pues sin este es imposible llevar a cabo
la producción. Es un factor que contribuye a generar valor agregado. (Romero
Caraballo, 2017)

Características:
➢ Es penoso: Debido a que es:
o Obligatorio
o Responsable
o Peligroso
o Fatigoso
➢ Se requiere esfuerzo: Físico y mental.

49
➢ Tiene un fin económico: Producir bienes y servicios.
➢ Actividad consciente: Parte de la naturaleza humana.
➢ Dignifica al hombre.

Evolución de los sistemas de trabajo


A. Etapa Colectivista.
B. Etapa de Cooperación forzada
− Esclavitud.
− Servidumbre.
C. Libre Cooperación
− Gremios.
− Contratación individual
− Contrato colectivo

Retribución al trabajo.
Según el enfoque de la Escuela
Neoclásica, la retribución al
trabajador por su participación en la
producción recibe el nombre
genérico de salario, según el cual la
persona que lo perciba y forma de
recibirlo es conocido con los
siguientes nombres:
A. Jornal: Es el que recibe el obrero
por el día o jornada laborada.
Generalmente se abona al final de la semana.
B. Sueldo: Es el salario que perciben los empleados también se le conoce
como haberes.
C. Honorario: Son los ingresos percibidos por los profesionales independientes
debido a los servicios que presten.
D. Emolumentos: Es asignado a altos funcionarios como ministros.
E. Dietas: Se paga por cada reunión de trabajo, como los regidores
municipales, consejeros regionales, etc.

Métodos de remuneración
A. Salario Nominal: Es la cantidad de unidades monetarias que recibe el
trabajador por su trabajo. Es la expresión monetaria del precio del trabajo.
B. Salario Real: Es la cantidad de bienes y servicios que el trabajador puede
adquirir con la cantidad de dinero que recibe. Es también la relación que
existe entre esta canasta de bienes y servicios con el salario nominal y los
precios.
C. Salario por Tiempo: Es la retribución asignada al trabajador según el
intervalo de tiempo que labore en la empresa; salario que no resulta
conveniente pagar a los empleadores.

50
D. Salario a Destajo: Se le retribuye al trabajador de acuerdo a las unidades
producidas. Si la productividad del trabajador es mayor, mayor será el
monto de salario que pueda obtener. Se considera el salario más
explotador que existe.
E. Salario Mínimo Vital: Es el salario que señala el ingreso mínimo que
debe percibir un trabajador en un determinado periodo para cubrir sus
necesidades vitales. Es establecido por el Instituto Nacional de
Estadística e Información (INEI, 2022).
F. Salario Mínimo Legal: Es establecido por el Gobierno, supuestamente
para proteger al trabajador. Es lo mínimo que el empleador debe pagar a
sus trabajadores a cambio de una jornada ordinaria de trabajo.

Aspectos demográficos del trabajo


Del total de la población del país una parte está realizando actividades
productivas y otra no. Analizaremos cada una de estas partes:
1. Población Económicamente Activa (PEA): Es el total de personas,
hombres y mujeres de más de 15 años que se encuentra trabajando o
buscando trabajo. También se le conoce como fuerza laboral del país y
se divide en:
a. PEA Adecuadamente empleada: Personas cuyas ocupaciones es
adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas
normas como el nivel de ingresos, aprovechamiento de las
calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas.
b. PEA Subempleada: Son aquellas personas que tiene trabajo pero este
no es adecuado. El subempleo en el Perú se mide básicamente por dos
conceptos: por horas y por ingresos. El subempleo por horas
comprende a aquellas personas que trabajando menos de 35 horas
semanales quisieran trabajar más horas; pero no consiguen empleo. El
subempleo, por ingreso, comprende a aquellas personas que el ingreso
de su trabajo no les permite un nivel de consumo mínimo.
c. PEA Desempleada: Personas que no tienen trabajo y se encuentran
buscando empleo. El desempleo oculto es la población que no trabaja
y que no busca trabajo o cree que no puede encontrar un empleo.
• La PEA se ha incrementado sustancialmente (se estima 3% anual
hasta el 2005)
• En total se estima que la PEA debe aumentar hasta 14,7 millones en
el 2010
• La fuerza de trabajo se incrementa, actualmente, en cerca de 300
mil personas cada año, un fenómeno que es común en
Latinoamérica.
2. Población Económicamente Pasiva: Comprende el conjunto de
personas que no están en la capacidad o no tienen la disponibilidad de
realizar actividades productivas. Es llamado estrato pasivo de la
economía.

Conflictos laborales
Son los desacuerdos que existen entre el trabajador y el empleador. Entre los
principales
conflictos tenemos:

51
a) Huelga: Es la paralización colectiva del trabajo generado por los
trabajadores.
b) Boicot: Se da cuando la colectividad evita el desarrollo, el crecimiento o
normal funcionamiento de determinada empresa.
c) Sabotaje: consiste en causar daños materiales a la fábrica o empresa.
Este conflicto es propiciado por los trabajadores o la sociedad civil.
d) Lockout: Conflicto laboral propiciado por el propietario o el empresario y
consiste en el cierre de la empresa aduciendo pérdidas o quiebra, dejando
a los trabajadores en paro forzoso.

Formas de solución
➢ Conciliación: Cuando la solución se da por ambas partes (trabajadores y
empresarios) que conversan y tratan de solucionar el problema.
➢ Arbitraje: Se da cuando el Estado interviene para solucionar el conflicto
laboral. La decisión que determina el Estado tiene carácter de ley y las partes
están en la obligación de acatarla.
Sindicato
Es una organización de trabajadores de una empresa cuyos fines son lograr la
defensa y mejorar las condiciones de trabajo para sus integrantes. Gracias a los
sindicatos tenemos la jornada laboral de las 8 horas de trabajo diarias y
beneficios sociales al trabajador. En el Perú, son conocidas la (CGTP, 2021)
(Confederación General de Trabajadores del Perú), FEB (Federación de
Empleados Bancarios).

SEMINARIO 08: EL TRABAJO

1. Es el desgaste de energía que hace el hombre para producir:


a) Trabajo. b) Capital. c) Depreciación. d)
Naturaleza.

2. Es la parte del valor generado por el obrero que no le es retribuido ya


que es apropiado por el dueño de los medios de producción.
a) ganancia b) salario c) plusvalía d) jornal

3. ¿Cuál no es característica del trabajo?


a) Es penoso. b) Esfuerzo. c) Dignifica al hombre.
d) Es inconsciente.

52
4. De acuerdo a la teoría socialista, el burgués se apropia de una parte del
valor generado por el obrero debido a que:
a) aporta capital y fuerza de trabajo.
b) representa a la clase minoritaria en la sociedad.
c) ha llegado a un acuerdo con la clase obrera.
d) ostenta la propiedad sobre los medios de producción.

5. En nuestro país, un subempleado puede considerarse como aquel


trabajador que
a) trabaja menos de 35 horas semanales.
b) busca trabajo y no lo encuentra.
c) labora obteniendo altos ingresos.
d) no busca trabajo porque perdió la esperanza de encontrarlo.

6. El desempleo oculto lo conforman personas:


a) que buscan empleo y no lo encuentran.
b) que se trasladan de un trabajo a otro.
c) con capacidad de laborar más de 35 horas semanales.
d) con capacidad de laborar, pero no buscan empleo.

7. Es una característica del trabajo por el cual el trabajador gana un status


y respeto en la sociedad.
a) Es fatigoso. b) Es consciente. c) Es remunerado. d)
Dignifica al hombre.

8. Es incorrecto respecto al trabajo:


a) Actividad física y mental. b) Actividad por la cual se generan
bienes y servicios.
c) Es un factor pasivo. d) Actividad consciente del hombre.

9. La retribución de un médico que trabaja en el hospital,


dependientemente, se llama:
a) Jornal. b) Sueldo. c) Honorario. d) Emolumento.

10. Los regidores no tienen un salario fijo. Por lo cual ellos cobran por cada
reunión efectuada:
a) Sueldo. b) Dieta. c) Honorario. d) Emolumento.

11. Las empresas constantemente buscan dividir el trabajo para:


a) Incrementar la productividad del factor trabajo. b) Incrementar los
salarios.
c) Evitar problemas laborales. d) Evitar trabajos
indeseables.
12. El trabajo tiene como finalidad producir:
a) Bienes y servicios. b) Ganancias. c) Capital.
d) Sólo servicios.

13. Respecto al trabajo y el deporte es falso:


a) El primero labora y el otro juega. b) Uno es obligatorio y el otro
también.

53
c) Uno tiene fin económico y el otro no. d) Uno paga y el otro no.

14. Cuando el empresario y el trabajador entran en conflicto aduciendo el,


primero que no puede pagarle debido a una pérdida y cierre de la empresa
se le llama:
a) Boicot. b) Sabotaje c) Lockout d) Paro.

15. Cuando la solución del conflicto laboral es tomada por ambas partes se
le llama:
a) Arbitraje. b) Negociación. c) Conciliación. d)
Pacto.

TEMA 9
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Introducción

54
Los sistemas económicos se basan en los factores de producción para operar
de manera eficiente. Estos factores son los recursos que las empresas de un
país utilizan para generar ingresos y riqueza. Existen cuatro factores de
producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Desde el punto de vista
económico, el factor de producción es un elemento estructural del proceso
productivo. Además, son el punto de partida que permite la producción de bienes
para satisfacer necesidades.

Todos los factores de producción contribuyen al crecimiento económico.


Ningún producto se puede fabricar sin materias primas (tierra). Esos materiales
no se pueden extraer, refinar y transformar sin que la gente trabaje (trabajo).
Adicionalmente, esas personas no pueden realizar su trabajo sin herramientas y
equipo (capital). Y, no menos importante, el conocimiento y la tecnología se
hacen necesarios para optimizar las labores de producción. Es indiscutible que
todos los factores de producción son importantes. Si falta alguno de ellos no
se podría producir y la economía se paralizaría. (Sánchez Carrión, 2009)

Definición: La función de producción indica el nivel de producción Q que obtiene


una empresa con cada combinación específica de factores de producción. Para
simplificar, se supondrá que sólo hay dos factores de producción: (i) Trabajo (L);
y, (ii) Capital (K). Por lo tanto, se puede expresar la función de producción como:
Q = F(K, L)

La función de producción supone una tecnología dada (conocimiento de cómo


transformar los factores en producto) Las funciones de producción describen lo
que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente, es decir
la máxima producción que se puede lograr dados los factores. (Tansini , 2000)

Antecedentes de los factores de la producción


La comprensión que tenemos actualmente del concepto de factores de
producción tiene sus raíces en su mayor parte en la economía neoclásica.
Durante los siglos XVIII y XIX economistas de la época y políticos influyentes
como Karl Marx, David Ricardo y Adam Smith catalogaron inicialmente la

55
tierra, el trabajo y el capital como factores de producción. Actualmente, y
debido a los avances y la afectación que tiene en los procesos productivos para
la creación de bienes y servicios, la tecnología es considerada otro factor de
producción.

En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere


a todos aquellos recursos que intervienen en el proceso productivo para la
creación de bienes y/o servicios. Estos bienes y/o servicios van a satisfacer las
necesidades de las personas. Como ya hemos mencionado, los factores de
producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología. Todos son necesarios
en un mercado eficiente para proporcionar bienes y servicios a un precio
asequible en el momento, lugar y combinación adecuados.

Hay que hacer notar que los factores de producción muchas veces pueden
ser escasos y en algunos casos suelen ser limitados. Esto hace que tengan
un precio o un valor dentro del proceso productivo. Los autores económicos han
definido que el precio del factor trabajo es el salario, el precio de la tierra es
la renta y el precio del capital es el interés. La tecnología se ha incorporado de
manera relativamente reciente y es extremadamente difícil de medir. Sin
embargo, es innegable su participación en el crecimiento económico.

Actividad 1. Responder las siguientes preguntas


¿Cuáles son los factores de la producción?
¿para qué sirven los factores de producción en los países?
¿De qué manera se vienen desarrollando los factores de producción en el
país?
¿CUÁLES SON LOS FACTORES EXISTENTES?
Echemos una mirada más cercana a cada uno de los cuatro factores de
producción y cómo se unen para interactuar en el mercado (Economía en la
Escuela, 2018):

1. Factor de producción: Tierra


En sentido literal la tierra es el suelo. Sin embargo, en economía, la tierra como
factor de producción tiene un alcance mucho más amplio. Marshall ha definido
la tierra como “los materiales y las fuerzas que la naturaleza da libremente para
la ayuda del hombre, en la tierra y el agua, en el aire, la luz y el calor “. La tierra
se refiere a un recurso natural que se puede utilizar para producir ingresos. Es
un factor de producción útil, pero está disponible en cantidades limitadas.
Como recurso natural este factor de producción se puede dividir en recursos
renovables y no renovables:
• Los recursos renovables son recursos que se pueden reponer como el
agua, la vegetación, la energía eólica y la energía solar.
• Los recursos no renovables consisten en recursos cuyo suministro se
puede agotar como el petróleo, el carbón y el gas natural.

56
Todos estos recursos, englobados en el
factor de producción denominado tierra,
pueden utilizarse como insumos en la
producción para producir un bien o servicio.

Este factor de producción se ubica dentro del


sector primario de la economía, es decir, son
los recursos básicos o materias primas
indispensables para producir muchos de los
bienes y servicios básicos para vivir como la alimentación o el vestido.
Igualmente, la producción y suministro de combustibles para mantener en
funcionamiento la fuerza productiva de un país, solo es posible con la obtención
de la materia prima de los recursos naturales, tanto renovables como no
renovables.

2. Factor de producción: Capital


El capital representa todos los bienes y/o servicios que se utilizan en el proceso
de producción para contribuir con la elaboración del producto final. Este factor
de producción se compone de:
• Capital de trabajo que representa el monto del capital diario utilizado
para la producción de bienes, esto puede incluir efectivo o un stock de
inventarios.
• Capital fijo que está representado en la maquinaria, equipos, las
estructuras físicas y todos los softwares que sean necesarios para el
proceso productivo.

Muchas veces al referirnos al capital


como factor de producción pensamos
en él solo como dinero. Sin embargo, en
términos de factores económicos de
producción, estos son recursos que
pueden utilizarse de manera productiva.
Es decir, nos referimos a todos
aquellos activos que son necesarios
para cumplir la función de producir
bienes para satisfacer necesidades.
Este es un factor de producción derivado, ya que a diferencia del factor tierra no
surge por sí solo como los recursos naturales.

El capital es un factor de producción creado por el hombre, que se ajusta a las


necesidades específicas de cada industria o tipo de producción. La importancia
del capital como factor de producción radica en que contribuye a la
transformación de los recursos naturales para obtener los bienes y
servicios necesarios para un desarrollo integral de las personas y la
economía en general. Además, contribuye a generar ingresos en todos los
sectores económicos, de esta forma se eleva el nivel de vida de las personas.

3. Factor de producción: Trabajo


El trabajo se refiere a cualquier tipo de esfuerzo físico o mental. En términos
económicos, el trabajo es el esfuerzo realizado para producir bienes o

57
servicios. Incluye todo tipo de esfuerzos humanos: esfuerzo físico,
ejercicio mental, uso del intelecto, etc. Realizado a cambio de una
recompensa económica o salario. El trabajo es un factor de producción único
en comparación con otros. Está directamente relacionado con el esfuerzo
humano, a diferencia de los otros factores de producción.

El trabajo es el factor de producción


más flexible, ya que puede
emplearse en diferentes etapas de
la producción, especializarse,
incrementarse en cantidad y
capacitarse para adquirir nuevas
habilidades. Para que el esfuerzo
se considere trabajo, debe estar
dirigido principalmente a la
producción de bienes o servicios.
Además, es un factor primario de producción, ya que sin trabajo nada se
puede producir. Porque, incluso los productos nativos de la tierra necesitan ser
recolectados para transformarlos en bienes económicos.

El trabajo conecta los factores de producción entre sí. Además, tiene una
característica cuantitativa y cualitativa. La cantidad de trabajo se mide por su
duración e intensidad. La característica cualitativa refleja las características
específicas del trabajo y está relacionada con su productividad. El papel más
importante en la formación de la calidad del trabajo lo juega la división del
trabajo y su distribución por áreas de actividad. Cabe señalar que son los
servicios del trabajo los que se compran y venden y no el trabajo en sí.

4. Factor de producción: Tecnología

La tecnología se considera actualmente como un factor de producción. Esto


debido a que juega un papel importante al influir en la producción de múltiples
bienes y servicios. Como factor de
producción, la tecnología tiene una
definición bastante amplia y se puede
emplear para referirse a software,
hardware o una combinación de los dos,
utilizados para optimizar los procesos
organizativos o de fabricación. Cada vez
más, la tecnología es la responsable de la
diferencia en la eficiencia entre las
empresas.
Al igual que el dinero, la tecnología es
un facilitador de los factores de
producción. La introducción de tecnología en un proceso de trabajo o
capital lo hace más eficiente. Hay que tener claro que la tecnología no solo se
refiere a los robots y las computadoras, sino a todo el cuerpo de conocimiento o
ciencia que informa o mejora un proceso de producción. La tecnología puede
cambiar la forma en que operan todos los demás factores.

58
Por ejemplo, los agricultores ahora pueden usar herramientas de aprendizaje
automático de vanguardia para predecir qué cultivos plantar y cuándo, mientras
que la automatización ha transformado la forma en que las fábricas fabrican
productos. Son las mismas empresas quienes desarrollan y despliegan
nuevas tecnologías. El uso de robots en la fabricación tiene el potencial de
mejorar la productividad y la producción. De manera similar, el uso de quioscos
en restaurantes de autoservicio puede ayudar a las empresas a optimizar su área
de servicios.

SEMINARIO 9: FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

01. Los equipos con la que las personas pueden realizar sus trabajos con
normalidad:
a) Tierra. b) Capital. c) Trabajo. d) Tecnología.

02. No es un recurso renovable.


a) El aire. b) La lluvia. c) La madera. d) El oro.

03. El capital es un factor creado por:


a) La tierra b) El ingreso c) El hombre d) La Tecnología

04. Que produce el factor de la tierra en la economía:


a) Cosechas. b) Dinero c) Materias primas d)
Naturaleza

05. Identifique la relación incorrecta:


a) Agua - Renovable. b) Energía eléctrica – No renovable.
c) Energía eólica - Renovable. d) Energía solar – No renovable.

06. Las maquinarias y equipos son:


a) Capital fijo. b) Recursos renovables c) Capital de trabajo. d)
Recursos no renovables.

07. A que otro factor se le llama primario:


a) Tierra. b) Capital. c) Trabajo. d) Tecnología.

08. Una computadora es un:


a) Activo intangible. b) Pasivo. c) Inventario. d) Factor de
producción.

09. Durante los siglos XVIII y XIX economistas de la época y políticos


influyentes como Karl Marx, David Ricardo y Adam Smith catalogaron
inicialmente:
a) Capital – Trabajo - Tierra. b) Tecnología – Capital - Trabajo.

59
c) Tierra – Tecnología - Capital. d) Capital – Trabajo - Bienes

10. Cual factor conecta en sí a los demás factores:


a) Tierra. b) Capital. c) Trabajo. d) Tecnología.

TEMA 10
LA CIRCULACIÓN

Definición
Es la fase del proceso económico donde se realiza el traslado e intercambio de
bienes, servicios y factores.
Es la etapa donde se integra a las unidades productoras(empresa) con las
unidades de consumo(familias) a través del mercado.

Elementos de la circulación
Son todos aquellos elementos necesarios para que los bienes lleguen desde las
empresas productoras hasta los consumidores/compradores. (Vixcharra Florián,
2018)
a. El mercado: Como punto de encuentro entre vendedores y compradores.
b. El dinero: Elemento utilizado como medio de pago.
c. Los comerciantes: Son intermediarios que compran bienes para luego
venderlos, obteniendo un margen de ganancia comercial.
d. Los transportes: Son unidades que permiten el traslado con mayor facilidad
de los productos.
e. Pesas medidas: Son unidades que permiten determinar las magnitudes de
los bienes a intercambiar.
f. Los bancos: Son entidades que, a través del crédito o transferencias de
dinero, permiten facilitar el intercambio.
g. Los medios de comunicación: Elemento para poder canalizar mejor los
recursos, Ejemplo.: publicidad.

60
III. EL INTERCAMBIO
Consiste en la entrega de una mercancía a cambio de otra. Existen dos formas
de intercambio:
A. Intercambio Directo
• Es conocido como el TRUEQUE.
• Es la entrega directa de una mercancía por otra.
• No hay presencia del dinero.
• Tiene que existir coincidencia de necesidades.
• Es un intercambio muy lento.
B. Intercambio Indirecto
• Es intercambio de una economía moderna.
• Se hace uso del dinero.
• Es un intercambio con mayor rapidez.
• Existen precios por la presencia del dinero.
Actividad N° 1.
¿Alguien puede mencionar ejemplos de intercambios?
¿Por qué es importante la circulación económica?

IV. POLOS ECONÓMICOS


También conocido como los dos agentes más importantes para la
economía.
A. Unidades de Producción (Empresas):
Son organizaciones encargadas de producir bienes o servicios. Son todas
las empresas que existen en la economía. Estas unidades ofertan bienes
y servicios y demandan factores productivos.
B. Unidades de Consumo (Familias):
Está conformado por todas las familias que satisfacen sus necesidades
adquiriendo o consumiendo bienes y servicios en la economía. Estas
unidades demandan bienes y servicios.

61
FLUJOS ECONÓMICOS
Son corrientes que fluye de un punto a otro. Así fluyen bienes, servicios y dinero.
a. Flujo Real: Cuando fluyen bienes, servicios y factores productivos (trabajo,
capital, etc.)
b. Flujo Nominal: Cuando fluye recursos monetarios como: salarios,
intereses, rentas.

El mercado
Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz, autores del
libro "Marketing", un mercado es el "conjunto de compradores reales y
potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un
deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio".
Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen
el mercado (para propósitos de marketing) como "las personas u organizaciones
con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad de gastarlo".
(Staton, Etzel y Walker, 2001)
Allan L. Reid, autor del libro "Las Técnicas Modernas de Venta y sus
Aplicaciones", define el mercado como "un grupo de gente que puede comprar
un producto o servicio si lo desea". (Allan L. Reid, 2012)
La circulación en el cual interactúan los vendedores y consumidores para realizar
una transacción, son:

62
Tipo de Número de Libertad Carácter del Ejemplo
mercado empresas de producto (grado de
entrada diferenciación y/o
capacidad de fijar el
precio)

Competencia Muchísimas Si Homogéneo precio Zanahorias


perfecta aceptantes
Competencia Varias Si Diferenciada Restaurantes
monopolística posibilidad de fijar
precios a corto plazo
Oligopolio Pocas Si Homogéneo o Automóviles
diferenciado
Monopolio Una No Único establece el Empresas públicas y
precio de mercado monopolios
naturales (gas,
electricidad,
transporte, etc..)

Clases de mercado:
• Mercado mayorista. Es aquel mercado en el cual se transa en grandes
cantidades.
• Mercado minorista. Se transa en pequeñas cantidades.
• Mercado abierto. Es aquel mercado en el cual se puede intervenir sin cumplir
algún requisito.
• Mercado cerrado. Es aquel mercado en el cual para poder intervenir se debe
cumplir ciertos requisitos.
• Mercado temporal. Son aquellos mercados reunidos en ciertos periodos del
año para realizar una actividad por un plazo determinado llamadas
comúnmente ferias.
• Mercado bursátil. En este mercado se negocian títulos de valores.
• Mercado informal. Es el mercado en el que se da un sometimiento a las
normas que regulan el intercambio mercantil o prestación de servicios.

SEMINARIO 10: LA CIRCULACIÓN

1. Es el tipo de cambio que primaba antes de existir la moneda:


a) Cambio nominal b) Truque c) Cambio indirecto d) Negocio

2. En el mercado de bienes y servicios las ………ofertan los bienes y servicios,


mientras que las ……………..demandan estos bienes y servicios.
a) Empresas – familias. b) Empresas – mercados c) Mercado – familias d)
Familias – empresa

3. En la antigüedad el cambio generalmente era:


a) Indirecto b) Rápido c) Mercantil d) Directo

63
4. Las familias reciben sus ingresos económicos en el mercado de:
a) Bienes b) Factores c) Productos d) Servicios

5. En la actualidad el cambio es:


a) Directo b) Indirecto c) Desviado d) Trueque

6. En el mercado de bienes y servicios:


a) Las familias ofrecen bienes y servicios. b) Las familias demandan bienes
y servicios.
c) Las empresas ofertan factores. d) Las empresas demandan
factores.

7. El traslado de los bienes y servicios de las empresas a las familias se dan en


el:
a) Consumo b) Flujo nominal c) Flujo físico d) Flujo monetario

8. La bolsa de valores de lima es un ejemplo del mercado:


a) Minorista b) Mayorista c) Bursátil d) Informal

9. El mercado que no cumple con las reglas establecidas, se le llama:


a) Mercado minorista. b) Mercado mayorista. c) Mercado bursátil.
d) Mercado informal.

10. Es el lugar donde se reúnen los ofertantes y demandantes:


a) El dinero b) Las pesas y medidas c) El local d) El mercado

11. Conjunto de operaciones por el cual los bienes salen de los centros de
producción hacia los mercados.
a) Producción b) Circulación c) Distribución d) Consumo

12. Una de las principales condiciones que debe existir para el trueque es:
a) La existencia de compradores. b) La existencia de comerciantes.
c) La coincidencia de necesidades. d) El uso del dinero.

64
TEMA 11
SECTORES PRODUCTIVOS Y EL PROCESO
ECONÓMICO

Introducción
La economía es asumida, en algunos casos, como un asunto complejo, etéreo y
muy elevado, que nada tiene que ver con la actividad cotidiana de las personas.
Nada más lejos de la realidad, porque la economía, como ciencia social, está
presente en todas las actividades del ser humano, desde el momento en que se
tiene una necesidad, así sea básica o secundaria, hasta cuando se trabaja para
obtener los recursos monetarios necesarios para satisfacerla.

La economía comprende el estudio de la actividad humana, dirigida a la


producción y distribución de bienes y servicios, que tienen como objetivo o
propósito satisfacer necesidades, también humanas.
La actividad humana se realiza buscando el máximo rendimiento, la utilización
de los mínimos recursos, en condiciones de ética y moral. A través de la actividad
económica se busca proveer del mayor bienestar a los consumidores de bienes
y servicios, y satisfacer las necesidades humanas en un mundo donde los
recursos son cada vez más escasos.

Adicionalmente, para el sector agrícola y pecuario, la economía tiene una


connotación muy importante, debido no sólo a la escasez, y a la necesidad de
ser eficientes con los recursos disponibles, sino porque los productos del sector
se caracterizan por ser perecederos. Bajo estas circunstancias, un productor o
empresario del sector, necesita tener un panorama muy claro de los factores que
afectan la producción y comercialización de sus productos.

En todas las áreas de desempeño laboral se busca satisfacer unas necesidades


humanas; lo cual hace indispensable conocer el comportamiento de los agentes
económicos, los sectores de la producción, los factores que apoyan esta
producción; todos los aspectos relacionados con la macroeconomía, la
microeconomía, y la empresa agropecuaria; además, resulta fundamental estar
informados sobre el comercio internacional y los efectos de los acuerdos
internacionales en la economía de los países.

Comprender otros conceptos como la formación de los precios, el ahorro, la


inversión, y el funcionamiento de las empresas, en el plano particular
agropecuario, resulta fundamental para tomar decisiones que afectan de manera
positiva o negativa nuestra vida y es lo que hace apasionante esta disciplina.
(Marín Serna, 2011)

Sectores productivos
Son los segmentos en los cuales se divide la actividad económica global del país.
La actividad económica es el trabajo organizado que realiza la población con
ideas de tomar los recursos naturales y convertirlos en riqueza. A estas
actividades, la economía las ha clasificado en tres grandes sectores:

65
a) Sector primario. Este sector esta
conformado por aquellas
actividades económicas extractivas
de recursos naturales, es decir,
están incluidas las actividades cuya
producción se obtiene directamente
de la naturaleza encaminando, al
hombre, a obtener directamente las
materias primas para el consumo
inmediato o como insumo para la
producción de otros bienes. Este
sector donde predomina la industria
de extracción es característica de los países dependientes con economías
débiles o subdesarrolladas. Perteneces a este sector: la pesca, la
agricultura, la silvicultura, la caza, la ganadería, la minería.
b) Sector secundario. Este sector está
conformado por aquellas
actividades económicas de
transformación de materias primas
e insumos de bienes terminados, en
este sector las actividades son más
complejas y necesitan de
trabajadores especializados o
profesionales que trabajen de
acuerdo a su especialidad. Este
sector demanda grandes
inversiones, maquinaria pesada, locales con infraestructura adecuada,
etc. los países que poseen esta clase de empresas son denominados
industrializados o desarrollados. Perteneces a este sector: la siderurgia,
la textilería, la construcción.
c) Sector terciario. Este sector está conformado por aquellas actividades
económicas orientadas a la prestación de servicios que servirán a la
producción o para satisfacer directamente las necesidades. La prestación
de servicios se da tanto en los países desarrollados como en los
subdesarrollados. Forman parte de este sector: el transporte, el comercio,
las actividades profesionales.

Los tres sectores se encuentran


interrelacionados. El sector primario obtiene
las materias primas que luego transformará
el sector secundario en bienes,
posteriormente el sector terciario, utilizará
estos bienes para generar servicios.
Por ejemplo: la minería extrae cobre,
aluminio, hierro, etc. (sector primario), que
son materias primas indispensables para la
generación de vehículos o camionetas
rurales (sector secundario), también diversos minerales son utilizados en la
elaboración de refrigeradoras, lavadoras domésticas, cocinas a gas, etc. que
luego serán comercializados en diferentes mercados.

66
El sector donde los productos poseen un mayor valor agregado en general es el
sector secundario, debido a que son actividades transformadoras donde se
incorporan insumos, materias primas, y se combinan con otros bienes. Pero la
economía actual se caracteriza por una mayor participación del sector terciario
en la producción.

En el caso peruano el sector primario es el que más divisas genera, ya que


nuestro país exporta exclusivamente materias primas.

Actividad N° 1.
¿El servicio preuniversitario a que sector pertenece?
¿El trabajo que sus padres realizan a que sector pertenece?

El proceso económico

La vida económica se
desenvuelve a través de
una serie de actividades
que median entre la
aparición de las
necesidades y la
satisfacción de la misma.
Estas actividades que el
hombre realiza para crear
recursos materiales
necesarios para satisfacer
sus necesidades,
teóricamente ordenadas
constituyen el proceso
económico. Presenta cinco fases o etapas, las cuales se van a llevar a cabo de
manera constante. (Ayau Cordón, 2011)

A) La producción. Para satisfacer sus necesidades materiales el hombre


necesita recurrir a los bienes y como estos no se encuentran a la mano,
o se presentan de manera imperfecta, se requiere buscarlos y
transformarlos. En esto reside la primera fase de la actividad económica,
la cual consiste en una serie de actividades que se despliegan para
conseguir los bienes necesarios. La producción consiste pues en
transformar los recursos naturales en insumos y éstos en bienes
terminados con ideas de superar la escasez y así satisfacer nuestras
necesidades.
B) La circulación. Una vez producido los bienes, es preciso colocarle al
alcance de todas las personas que las necesitan; para tal fin, se realiza el

67
traslado de los bienes producidos, desde los lugares de producción hasta
los mercados y de aquí a los consumidores.
C) La distribución. Es la fase del proceso económico en el cual se retribuye
a los propietarios de los factores productivos por su contribución en la
creación de la riqueza en esta fase los que participan en la producción
recién en ingreso.
- Naturaleza = Renta
- Trabajo = Salario
- Capital = Interés
- Empresa = Ganancia
- Estado = Tributos
Los factores productivos clásicos son denominados de esta forma puesto
que, fueron los economistas clásicos los que al formular esta teoría
consideraron tres factores: tierra (naturaleza), trabajo y capital.
En el sistema económico actual, y en los últimos tiempos, tanto la
empresa como el estado tiene una mayor incidencia en la economía
mundial, de ahí que tomen la denominación de modernos.
D) El consumo. Lo que concierne al uso y disfrute del bien producido para
nuestra satisfacción, constituye la cuarta fase. El consumo depende del
nivel de ingreso de cada agente económico, en esta fase una parte de los
ingresos no se consume, se destina al ahorro.
INGRESO = CONSUMO + AHORRO
• Si el consumo es menor al ingreso existirá capacidad de ahorro.
E) La inversión. Esta fase del proceso económico consiste utilizar el ahorro
en una nueva producción o dedicarlo a financiar un nuevo proceso
productivo a través de adquirir bienes de capital: maquinas, herramientas,
etc. estas “fases” en realidad, se presentan todas juntas, no una después
de otra, pues a la vez que se consume también se produce, se comercia,
se hace inversiones y se presentan los problemas derivados de la
desigual distribución de la riqueza y muchos otros. (Martinez Mont, 2001)

SEMINARIO 11: SECTORES PRODUCTIVOS Y EL PROCESO ECONÓMICO

1. Si el consumo es menor al ingreso, entonces, existirá capacidad de:


a) Consumo b) Ahorro c) Ingreso d) Negociar

2. La inversión es la fase del proceso económico que consiste en:


a) Organizar el proceso productivo
b) La utilización de las maquinarias
c) El consumo de los bienes y servicios
d) Incrementar la capacidad productiva con la adquisición de bienes de capital

3. La producción genera fundamentalmente:


a) Expectativas b) Bienes y servicios c) Utilidades d) Consumo

4. Etapa del proceso económico donde se retribuye a cada factor de la


producción por su contribución en la creación de la riqueza.
a) Producción b) Inversión c) Distribución d) Circulación

68
5. En cual de las fases del proceso económico se trasladan los productos hacia
los lugares donde serán comercializados.
a) Producción b) Transporte c) Comercialización d)
Circulación

6. Los servicios profesionales son parte del sector


a) Primario b) Industrial c) Terciario d) Secundario

7. La ……………………….. es propia del sector primario, mientras la


……………….lo es del sector secundario.
a) Producción – agricultura b) Extracción – agricultura
c) Transformación – extracción d) Extracción – transformación

8. Las universidades pertenecen al sector.


a) Secundario b) Primario c) Terciario d) Industrial

9. Comercializar automóviles Volksvagen es una actividad propia del sector.


a) Terciario b) Público c) Primario d) Secundario
10. Los sectores primario y secundario de la economía se relacionan debido a
que.
a) ambos sectores están constituidos por actividades extractivas.
b) estos dos sectores reciben insumos y materias primas del sector terciario.
c) el primero transforma bienes que serán comercializados por el segundo.
d) el primero abastece al segundo de materias primas para su posterior
transformación.

11. La serie de actividades ordenadas que median entre la aparición de


necesidades y la satisfacción de las mismas constituyen.
a) El proceso económico b) La producción c) La circulación d) El
consumo

12. La fase del proceso económico de intercambio de bienes y servicios por


dinero es la:
a) Circulación b) Producción c) Distribución d)
Retribución

13. El pago de impuestos y de salarios que realiza una empresa corresponde a


la fase del proceso económico denominado:
a) Circulación b) Consumo c) Producción d)
Distribución

14. El elemento que no puede falta en la circulación contemporánea es:


a) el mercado de valores b) Una oferta determinada
c) Un cierto tipo de servicio d) El dinero

69
TEMA 12
BALANZA DE PAGOS

Introducción
La Balanza de Pagos registra las
transacciones económicas entre una
economía y el resto del mundo. Estas
transacciones se refieren al movimiento de
bienes y servicios, así como a los flujos
financieros y a las transferencias. La
sostenibilidad de las cuentas externas de
un país y su capacidad de reacción para
enfrentar una crisis puede medirse a
través de indicadores construidos con la
información que proporciona la Balanza de
Pagos. Por ejemplo, con los saldos de las
Reservas Internacionales Netas (RIN) y de
la deuda externa, se pueden construir indicadores de solvencia externa, la cual
se refiere a la capacidad económica que tiene un país de generar las divisas
necesarias para hacer frente a sus compromisos de pago futuros con el exterior.

Aspectos metodológicos
La balanza de pagos, publica datos con periodicidad trimestral y comprende dos
grandes categorías: la cuenta corriente y su financiamiento. Esta última
categoría registra el monto de los flujos financieros del país con el exterior los
que, en primer término, se subdividen en los rubros siguientes: cuenta financiera,
financiamiento excepcional, errores y omisiones netos y resultado de Balanza de
Pagos. Debido a que en la balanza de pagos se aplica el principio contable de
partida doble (la suma de los créditos es igual a la de los débitos), a todo asiento

70
siempre le corresponde otro, pero de signo opuesto. Ello permite adecuar su
presentación a la forma de una ecuación. Así, la suma de todos los rubros de la
balanza de pagos es igual al resultado de Balanza de Pagos. Cabe destacar que
la elaboración de la Balanza de Pagos se efectúa de acuerdo a la quinta edición
del Manual de Balanza de Pagos del FMI (BPM5). Los valores se registran bajo
el criterio del devengado a fin de mostrar siempre la presión real que las
diferentes cuentas ejercen sobre las reservas internacionales. La balanza de
pagos se registra en millones de dólares de los Estados Unidos e incluye
operaciones realizadas en moneda extranjera y moneda nacional entre
residentes y no residentes. (BCR, 2021)

Actividad N° 1.
¿Qué institución es la encargada de velar por el buen funcionamiento de la
balanza de pagos?
¿Qué son la Reservas internacionales netas y para qué sirven?

Balanza en cuenta corriente


La balanza en cuenta corriente está compuesta de cuatro rubros: balanza
comercial, servicios, renta de factores y transferencias corrientes.

• Balanza comercial
Muestra el valor total de las exportaciones e importaciones de bienes o
mercancías, con periodicidad trimestral.

• Balanza de servicios
La balanza de servicios, constituye un grupo heterogéneo de servicios o
comercio de invisibles con el resto del mundo, dentro del cual encontramos
transacciones relacionadas con los rubros transportes, viajes, comunicaciones,
seguros, reaseguros y otros servicios. El rubro transportes registra los ingresos
y egresos por servicios de transporte marítimo o aéreo y se clasifica en fletes,
pasajeros y otros (comisiones y gastos en puertos y aeropuertos).

El rubro viajes registra los gastos en


bienes y servicios que realizan los
viajeros no residentes durante su
visita al país y los viajeros residentes
del Perú cuando viajan al exterior.
Esta categoría también incluye la
contrapartida de ingreso de becas
registradas como transferencias
corrientes. La definición de viajeros
comprende a aquellos que visitan el
país por cualquier motivo y que permanecen por lo menos una noche y menos
de un año y a los excursionistas que permanecen menos de 24 horas. Los bienes
y servicios que se registran principalmente son: alojamiento, alimentos y
bebidas, espectáculos, transporte interno, regalos, artículos de recuerdo y
objetos adquiridos para uso propio de los viajeros. Se excluye el transporte
internacional de viajeros, dado que este se registra en el rubro transportes.

71
En comunicaciones se registra los
ingresos y egresos por servicios
internacionales de telecomunicaciones que
incluye la transmisión de sonidos,
imágenes u otra información por teléfono o
satélite. En la cuenta de seguros y
reaseguros, se registran los ingresos y
egresos de las empresas aseguradoras
residentes por sus transacciones de
reaseguros con el exterior asociados al
pago de primas y siniestros; así como las
operaciones de seguro tomadas
directamente con el exterior por el resto de
empresas. Se incluyen servicios por reaseguros contra incendios, transporte
marítimo y aéreo, vida, seguros de riesgo o contra accidentes, gastos médicos,
responsabilidad civil general, entre otros; así como las comisiones de los agentes
de seguro. El BCRP recibe información trimestral de las compañías de seguros
que operan en el Perú a través de la SBS. Los seguros obtenidos por residentes
directamente de compañías extranjeras provienen de las Encuestas Anual y
Trimestral de Balanza de Pagos aplicada a alrededor de 2 500 empresas del
sector privado.

El rubro otros servicios registra los ingresos y egresos por servicios de


gobierno, regalías y derechos de licencia, servicios financieros, servicios de
informática y de información, y otros servicios profesionales y técnicos (jurídicos,
contables y asesoría de empresas, publicidad e investigación de mercados,
servicios arquitectónicos y de ingeniería, entre otros).

Renta de factores
En la renta de factores, se registra el valor de los ingresos y egresos de la renta
relacionada con los activos y pasivos financieros con el exterior. El rubro incluye
las utilidades y dividendos (renta de la inversión directa y de cartera) y los
intereses (renta de los préstamos de largo y corto plazo, de los bonos, de los
activos de corto plazo y de los activos de reserva).
Los egresos privados comprenden las utilidades de la inversión directa
extranjera, los intereses de la deuda externa y los intereses por depósitos de no
residentes en el país. Las utilidades guardan proporción con la participación que
el inversionista directo no residente tiene en las empresas que operan en el país.
Se registran bajo el criterio del valor devengado, es decir, en el periodo en el cual
se generan e independientemente de su pago. La porción de las utilidades que
no se remesa tiene contrapartida en la cuenta de la inversión directa extranjera
y se denomina reinversión.

Por su lado, los egresos públicos presentan similar estructura que los privados
(a excepción de las utilidades) e incluyen los egresos del BCRP. Los intereses
públicos de largo plazo comprenden al gobierno central y empresas públicas,
mientras que los de corto plazo incluyen al Banco de la Nación. En los últimos
años no se han registrado egresos de intereses de corto plazo al no mantener
ambas instituciones pasivos de corto plazo con el exterior. Por su parte, los

72
egresos del BCRP incluyen los intereses por Certificados de Depósito del BCRP
(CDBCRP) en poder de inversionistas no residentes.

Transferencias corrientes
Este rubro, incorpora las
contrapartidas a las donaciones
de bienes y servicios, las
donaciones en efectivo y las
remesas familiares que realizan
los peruanos desde el exterior.
Se incluyen también las
donaciones que corresponden a
Convenios de Cooperación
Técnica no reembolsable y que
son registradas por la Agencia
Peruana de Cooperación
Internacional (APCI). Respecto a las remesas familiares, hasta 2003 el BCRP
estimaba el volumen de remesas en función al número de peruanos remitentes
potenciales y a una remesa promedio, sobre la base de un trabajo encargado en
1998 al Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Se utilizó los censos de
población en los principales países con población de peruanos, incluyendo
ilegales (Estados Unidos, España, Argentina, Japón, Chile, entre otros).

Cuenta financiera
En esta cuenta, se registran las transacciones que corresponden a activos y
pasivos financieros de corto y largo plazo con el exterior, excepto las
transacciones pertenecientes al financiamiento excepcional, errores y omisiones
y el resultado de Balanza de Pagos, cuentas que se muestran separadas de la
cuenta financiera. El flujo de capitales de largo plazo se presenta desagregado
entre los sectores público y privado.

Sector Privado
El flujo de capitales del sector privado se compone activos y pasivos de inversión
directa extranjera en el país. Los activos comprenden la inversión directa en el
extranjero efectuada por empresas residentes peruanas en el exterior.
Asimismo, registra la inversión de cartera en el exterior que incluye activos y
otros activos sobre el exterior del sector financiero y no financiero. Los pasivos
se componen de la inversión extranjera de cartera en el país y los préstamos de
largo plazo. La información preliminar considera la encuesta trimestral; mientras
que los datos finales se obtienen a partir de la encuesta anual de información
complementaria de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(Proinversión) y de la Bolsa de Valores de Lima (BVL, por las acciones adquiridas
o vendidas por inversionistas no residentes frente a inversionistas nacionales).
En el caso de las instituciones del sector financiero residente, las estadísticas
provienen de las cuentas monetarias del BCRP.

Sector Público
La cuenta financiera del sector público, registra los desembolsos y la
amortización de la deuda pública externa y la variación de otros activos externos
netos de largo plazo. Cabe señalar que la amortización incluye tanto la

73
amortización atendida como la no atendida. En este último caso la contrapartida
se registra en el rubro de financiamiento excepcional. Los activos externos netos
de largo plazo incluyen principalmente depósitos en el exterior, bonos y acciones
en organismos internacionales.

Capitales de corto plazo


Este rubro registra las transacciones de activos y
pasivos del sistema financiero (empresas bancarias,
BCRP, Banco de la Nación y empresas financieras no
bancarias) y del sector no financiero, a plazos
originales menores o iguales de un año.

Financiamiento excepcional
En el rubro de financiamiento excepcional, se registra básicamente
transacciones correspondientes al sector público. Actualmente comprende los
conceptos de la amortización y los intereses no atendidos y condonaciones de
la deuda. La información proviene de la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Errores y omisiones netos


Es una cuenta residual, que permite preservar el principio de la partida doble en
la balanza de pagos. La existencia de esta cuenta nos dice primero que el
principio de la partida doble no se cumple cabalmente. Ello se debe a que la
mayoría de cuentas tienen distintas fuentes de información, produciéndose
momentos de registro diferentes para la partida doble de una misma transacción.
Así, por ejemplo, en la balanza de pagos el valor de las exportaciones se obtiene
de la SUNAT, pero el valor de las divisas que les corresponde se obtiene de la
información que proporciona el sistema bancario.

Resultado de la Balanza de Pagos


Comprende la variación del saldo de RIN y el efecto valuación. Los activos de
reserva son activos sobre el exterior bajo el control de la autoridad monetaria.
Comprende principalmente a los activos en forma de valores, divisas, oro
monetario y suscripción de acciones a organismos internacionales.
El flujo de reservas netas del Banco Central o reservas internacionales netas
(RIN) como categoría de la balanza de pagos se calcula a partir de los saldos
reportados en las cuentas monetarias. La variación de dichos saldos se registra
como flujo, pero excluye el efecto valuación. Este efecto recoge variaciones que
no corresponden a transacciones sino a un cambio en la valorización de ciertos
activos debido a un cambio en sus precios referenciales o por variaciones en el
tipo de cambio.

Resumen

74
SEMINARIO 12: BALANZA DE PAGOS

1. La Balanza de Pagos registra las transacciones económicas entre una


………………. y el resto del mundo. Estas transacciones se refieren al
movimiento de ……………………
a) Sociedad - dinero b) Economía –
bienes y servicios
c) Balanza de bienes – Balanza de servicios d) Empresa – dinero

2. Para calcular aspectos metodológicos en la Balanza de Pagos


comprende:
a) cuenta financiera b) financiamiento excepcional c)
errores d) todas

3. Muestra el valor total de las exportaciones e importaciones de bienes o


mercancías, con periodicidad trimestral
a) Balanza de servicios b) Balanza commercial c) Balanza de
pagos d) El comercio

4. Las (comisiones y gastos en puertos y aeropuertos) es considerado


dentro de:
a) Balanza de servicios b) Balanza de pagos c) Balanza commercial
d) Los Incoterms

5. No pertenece al registro de ingreso de comunicaciones a:


a) Sonidos b) imágenes c) teléfono o satélite d)
Cableado

6. En la renta de factores, se registra el …………… de los ingresos y egresos


de la renta relacionada con los activos y pasivos financieros con el
………………

75
a) Teléfono – interior b) Valor – exterior c) Dinero – banco d)
Libro caja – interior

7. Comprenden las utilidades de la inversión directa extranjera


a) Ingresos públicos b) Egresos privados c) Ingresos privados
d) Egresos públicos

8. Las acciones adquiridas o vendidas por inversionistas no residentes frente


a inversionistas nacionales, se da en:
a) Balanza commercial b) Balanza de pagos c) Bolsa de valores d)
Balanza de servicios

9. El financiamiento excepcional consiste en:


a) registra básicamente transacciones correspondientes al sector público
b) registra básicamente transacciones correspondientes al sector privado
c) registra básicamente transacciones correspondientes al sector
comercial
d) registra básicamente transacciones correspondientes a las
exportaciones e importaciones

10. El flujo de reservas netas del ………………………. o reservas


internacionales netas (RIN) como categoría de la …………………….. se
calcula a partir de los saldos reportados en las cuentas monetarias.
a) Estado – Balanza commercial b) Ejecutivo – Balanza de
servicios
c) Banco central – Balanza de pagos d) Ninguna de las
anteriores

76
TEMA 13
COMERCIO INTERNACIONAL

Introducción
El Perú se encuentra en una permanente apertura comercial, que nos ha llevado
a negociar Tratados de Libre Comercio con diversos países del mundo, a fin de
asegurar un acceso preferencial de nuestros productos a los principales
mercados. Es así que se ha negociado y suscrito el TLC con los Estados Unidos
de Norteamérica, de innegable trascendencia para el país. Asimismo, se ha
negociado con Tailandia, Singapur, Chile e igualmente con México, EFTA (Suiza,
Liechtenstein, Noruega, Islandia), Canadá, entre otros países con negociaciones
en curso, registrándose avances significativos con la Unión Europea y China. De
igual modo, contamos con una zona de libre comercio a nivel andino y
preferenciales arancelarias especiales en los países de ALADI.

Esta política ha permitido mejorar la posición competitiva de nuestras


exportaciones, de tal forma que estas vienen creciendo sostenidamente por los
últimos años. En el mundo globalizado, las empresas toman la decisión de
exportar no sólo como manifestación de crecimiento y rentabilidad expresada en
la incursión o mayor presencia en los mercados externos, sino también como
una necesidad de supervivencia a largo plazo en función al aprovechamiento de
las oportunidades que ofrecen dichos mercados. Uno de los elementos para
aprovechar la apertura comercial es la información con la que cuenten nuestros
empresarios para ser eficientes al exportar sus productos y servicios, tanto la
información relacionada con el acceso a los mercados de destino, como los
procedimientos con que se cuenta para realizar las operaciones de exportación.

El desarrollo de las exportaciones en el Perú es una tarea conjunta entre el sector


privado y el sector público; por parte del MINCETUR la tarea apunta a abrir
mercados con mejores condiciones de acceso, propiciar el ambiente de
competitividad a nivel país en el que las empresas se desarrollen, y trabajando
cada día para simplificar los trámites para realizar operaciones de comercio
exterior en menores y tiempos y costos, así como brindando apoyo para que a
través de una asistencia y acompañamiento al exportador este logre
consolidarse.

Le corresponde al sector privado estar preparado para enfrentar los cambios y


aprovechar las oportunidades, mejorar su capacidad productiva y procurar mayor

77
competitividad cada día para cumplir con los cada vez más exigentes requisitos
de los importadores. (ABC Comercio Exterior, 2016)

Actividad N° 1.
¿Cuántos tratados de libre comercio tiene firmados el Perú hasta la
fecha?

78
¿Qué es exportación?
La exportación es la salida de mercancías con
destino al exterior, con la finalidad de que sean
consumidas en fuera del país. Sirve para
obtener mayores beneficios y ganancias como
resultado de un aumento en las ventas y
comercialización de productos, al dirigirnos al
mercado extranjero. Son varias las opciones
que motivan a una empresa a emprender la
actividad exportadora, aquí presentamos algunas razones que las empujan a
internacionalizarse:

 Responder a un pedido de compra del exterior, esto suele empezar siendo


casual y se origina tal vez gracias a alguna promoción que se hizo al producto
(ferias, misiones, web, entre otras).
 Buscar nuevos mercados para reducir la dificultad de ventas en el mercado
interno, puesto que al generar una fuente adicional de ingresos se logra
diversificar el riesgo de depender exclusivamente de este mercado.
 Obtener mayores ingresos por la venta de productos a precios más rentables,
asegurando la existencia de la empresa en el largo plazo gracias al
alargamiento del ciclo de vida de un producto fuera del mercado interno.
 Vender los productos en mercados en donde se pueda colocar mayores
volúmenes, aprovechando ventajas comparativas, oportunidades comerciales
o la poca competencia que puede existir dentro de estos.
 Incrementar el volumen de producción, alcanzando economías de escala que
reducen el costo unitario, aprovechando mejor las instalaciones y adaptando
sus procesos al mercado internacional haciéndose cada vez más
competitivos.
 Ganar competitividad a través de la experiencia que se obtiene al comerciar
productos en el mercado externo, lo que ayuda a mejorar la calidad de los
productos y el desempeño de los que dirigen una empresa.

Actividad N° 2.
¿Qué exporta nuestro país?
¿Qué es importación?
Definición técnica. Las importaciones son el
conjunto de bienes y servicios comprados por
un país en territorio extranjero para su
utilización en territorio nacional. Junto con
las exportaciones, son una herramienta
imprescindible de contabilidad nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país
(llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.
Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el
extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que
haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.
Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones
económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos. Así,

79
existen muchos convenios entre países para acordar normativas ventajosas para
los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.
El término que se opone a este y con el que existe una estrecha relación es el
de exportaciones, donde se produce el proceso contrario. Como hemos dicho
antes, son un buen instrumento de medición dentro de la economía de un país.
(Economíapedia, 2017)

¿Qué es comercio internacional?


Definición técnica. El comercio internacional es aquella
actividad económica que se refiere al intercambio de
bienes y servicios entre todos los países del mundo.
El comercio internacional implica la compra, venta o
intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y
formas de pago. Estos intercambios entre distintos países
o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a
la liberalización comercial y a la eliminación de barreras
arancelarias y no arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen


como economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o
naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran
bienes y servicios del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera
de sus fronteras (exportan).

Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo.


Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas
al librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se
conocen como proteccionistas.
Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las
economías cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no
participan en el comercio internacional. Un ejemplo de economía cerrada es la
autarquía. Procura que el intercambio con el exterior sea ínfimo y, por supuesto,
no importa nada (se autoabastece).

¿Qué es y qué debe contener una cotización?


La cotización es el documento formal que establece el contacto con el cliente, a
través del que, en respuesta a su solicitud, se le informa:
 Las características de nuestro producto: denominación técnico comercial,
posición arancelaria, unidad de medida, cantidades a suministrar por partidas
y totales, precio unitario, embalaje, etc.
 Los términos de venta (INCOTERMS), define principalmente dos aspectos.
qué costos asume el vendedor y el comprador en la operación y el momento
de transferencia del riesgo de uno a otro. Define otros detalles tales como el
modo de envío, puerto o lugar de embarque y de destino, fecha posible de
entrega, entre otros.
 Referencias de la empresa: con antecedentes comerciales.
 El envío de cotizaciones puede realizarse vía fax, correo, medios electrónicos,
entre otros.

¿Qué son los INCOTERMS?

80
Se trata de una serie de términos creados por la Cámara de Comercio
Internacional (CCI) y cuya validez es internacionalmente reconocida. Los
INCOTERMS son términos estandarizados que se utilizan en los contratos de
compra-venta internacional y que sirven para determinar los costos que
asumirán las partes y el momento en que se transfiere el riesgo de pérdida o
daño de la mercancía del vendedor al comprador cuál de las partes (exportador
o importador):
 Paga el transporte de la mercancía.
 Paga el seguro que cubre los posibles daños y deterioros que sufra la
mercancía durante el transporte.
 Establece en qué lugar el exportador ha de poner la mercancía a disposición
del importador.
 Corre con otro tipo de gastos (aduaneros, portuarios, etc.). Existen 11
Incoterms: en cada contrato de compra-venta internacional se especificará
cuál de ellos se aplicará, en función de lo acordado entre el exportador y el
importador. Suelen identificarse por siglas A continuación adjuntamos un
cuadro resumen, con los términos regulados:
Los Incoterms

Una clasificación práctica es por el lugar de venta, la misma que se detalla a


continuación:
 Venta de origen: Cuando el vendedor entrega las mercancías en su país y
más allá no tiene ninguna obligación. Al comprador le conviene contratar
seguro.
 Venta en Transito: El vendedor entrega las mercancías en su país de destino
por ejemplo Pagar el flete o pagar el flete y seguro.
 Venta en destino: Cuando el vendedor Por su cuenta y riesgo entrega las
mercancías en el país comprador.

81
CT: Cualquier transporte
M: Marítimo
T: Terrestre

¿Cuáles son las formas de cobranza internacional?


Entre las formas de pago / cobranza internacional se
presentan las siguientes opciones:
 Pago Anticipado
 Pago Directo
 Cobranza Documentaria
 Carta de Crédito
 Cuenta Abierta

Adicionalmente a las formas mencionadas, recientemente han aparecido en el


Perú la “Garantía Internacional – GIEX” y las “Órdenes de Pago Irrevocable e
Internacional de Importación / Exportación – OIEX”, las cuales constituyen
medios de pago especialmente diseñados para la micro y pequeña empresa. A
continuación, se detallan los diversos mecanismos mencionados:

Pago Anticipado. Es aquel por el cual el importador efectúa el pago del monto
total de la transacción antes del embarque. En esta situación, los riesgos los
asume principalmente el importador.

Pago Directo. Esta modalidad implica un pago realizado con cheque, orden de
pago, giro o transferencia directamente a la cuenta del exportador. En esta
modalidad, los riesgos los asume principalmente el exportador.

Cobranza Documentaria. Permite que el exportador mantenga el control de la


mercancía hasta que recibe el pago o una garantía de que lo recibirá. En general,
la empresa embarca la mercancía y reúne los documentos comerciales, como la
factura y el conocimiento de embarque y se los entrega a un banco que actúa
como su agente. El banco sólo entregará los documentos al importador si paga
contra el efecto o acepta la obligación de hacerlo en fecha posterior.

Cartas de Crédito o Créditos Documentarios. La carta de crédito es un


documento emitido por el banco del comprador por el que se compromete a
pagar al exportador si cumple correctamente con los requisitos documentales.
Los créditos documentarios reducen los riesgos del exportador y del comprador
de manera sustancial.

82
Cuenta Abierta. Esta modalidad genera mucho riesgo para el exportador, por
cuanto debe enviar la mercancía, la factura y los documentos de embarque a la
empresa compradora y luego espera el pago.

SEMINARIO 13: COMERCIO INTERNACIONAL

1. País que no integra el EFTA


a) Suiza b) Liechtenstein c) Honduras d) Noruega

2. Descifra el significado de MINCETUR:


M……………………………………………
……………………………………………………y ……………………………………
a) Ministerio de comercio exterior y ambiente. b) Ministerio de comercio y
relaciones exteriores.
c) Ministerio de comercio exterior y turismo. d) Ministerio de comercio
exterior y cultura.

3. Cuando un país envía una mercancía a un país diferente al del suyo (país de
destino) se llama...…………………………………..
a) Importación. b) Exportación. c) Fideicomiso. d) Concesión.

4. Cuando un país recepciona una mercancía proveniente del exterior, esta


operación se llama………………………………….
a) Exportación. b) Fideicomiso. c) Importación. d) Concesión.

5. La importación es:
a) conjunto de dinero y servicios comprados por un país en territorio extranjero
para su utilización en territorio nacional.
b) conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero
para su utilización en territorio nacional
c) conjunto de propiedades y servicios comprados por un país en territorio
extranjero para su utilización en territorio nacional
d) conjunto de bienes e ingresos comprados por un país en territorio extranjero
para su utilización en territorio nacional

6. ¿Qué son los incoterms?


a) Estándares b) Contratos c) Términos d) Íconos

7. No es una forma de cobranza internacional

83
a) Pago directo b) Pago anticipado c) Cuentas por cobrar
d) Cartas de crédito

8. El cheque es un:
a) Pago directo b) Pago anticipado c) Cuentas por cobrar
d) Cartas de crédito

9. ¿Qué es un Free Carrier?


a) Franco tirador b) Franco corredor c) Franco transportista d)
Franco negociador

10. El flete y seguro es una:


a) Venta directa b) Venta de origen c) Venta de transito
d) Venta de destino

TEMA 14

CUENTAS NACIONALES
Antecedentes
Las Cuentas Nacionales Trimestrales
se originaron principalmente, debido a
la necesidad de seguir analizando en
el corto plazo los movimientos de los
fenómenos económicos. En la
coyuntura se producen cambios en el
ritmo de crecimiento de la economía,
siendo necesario que las autoridades
y usuarios en general conozcan sus
resultados en forma oportuna para la
toma de decisiones. El Instituto
Nacional de Estadística e informática
(INEI, 2019), desde el año 1987 viene
publicando el Índice Mensual de la Producción Nacional, indicador estadístico
que permite medir, analizar y evaluar en el corto plazo el comportamiento de la
producción de bienes y servicios del país, en forma oportuna y confiable,
constituyéndose en una herramienta para la adecuada toma de decisiones. Los
cálculos mensuales del índice de la producción nacional, se basan en una
adecuación de la metodología utilizada en las Cuentas Nacionales tanto para
cada actividad económica, como a nivel global. El INEI, viene calculando el PBI
trimestral, tanto por el lado del gasto como por el lado la producción de la
economía. La información trimestral reportada por el INEI comprende:
• PBI sectorial, el cual incluye siete sectores económicos (agropecuario; pesca;
minería e hidrocarburos; manufactura; construcción; comercio; servicios y
otros).

84
• PBI por el lado del gasto que considera: consumo privado, consumo público,
formación bruta de capital fijo, variación de existencias, exportaciones e
importaciones de bienes y servicios no financieros. La valoración del PBI
global (a precios corrientes y constantes de 1994) es a precios de comprador.
El PBI sectorial es valorado a precios básicos. De acuerdo con el Sistema de
Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), el valor de los impuestos indirectos no es
considerados como parte de cada actividad. Finalmente, el PBI por el lado del
gasto es valorado a precios de comprador.

Introducción
Las Cuentas Nacionales Trimestrales, como parte integral del Sistema de
Cuentas Nacionales, constituyen un conjunto coherente de transacciones,
cuentas y saldos contables, definidos tanto en el ámbito financiero como no
financiero, registrados sobre una base trimestral, adoptando los mismos
principios, definiciones y estructuras de las Cuentas Nacionales Anuales. El
sistema de cuentas nacionales trimestrales, tiene por finalidad conocer en el
corto plazo, los cambios macroeconómicos de la economía. La elaboración de
las cuentas nacionales trimestrales, permite disponer de un panorama actual de
la economía y al mismo tiempo cumplir con los siguientes objetivos:
• Las cuentas trimestrales, como parte
de las cuentas nacionales, constituyen
el único conjunto coherente y
consistente de agregados
macroeconómicos, cuentas y partidas
contables capaces de brindar un
cuadro integral y detallado tanto de los
aspectos financieros y no financieros
de la actividad económica del país.
• Ser un instrumento capaz de detectar
la fase del ciclo económico,
destacando los puntos de inflexión positivos y negativos.
• Aportar un sistema de información útil para supervisar la economía y sugerir
las políticas que deben adoptarse en el corto plazo, con respecto a las
principales variables económicas. El uso de las cuentas nacionales
trimestrales, tiene cada vez más importancia como un instrumento en la toma
de decisiones en materia de política económica, sobre todo en la gestión de
la política monetaria y fiscal. Las cuentas trimestrales brindan también una
base firme para el análisis y el pronóstico del ciclo económico y en particular
para un sistema moderno de indicadores anticipados. En todos los casos, los
datos trimestrales deben satisfacer algunos criterios importantes:
• Disponibilidad oportuna.
• Confiabilidad de las cifras (revisiones menores y estimaciones precisas)
• Disponibilidad de datos brutos y ajustados estacionalmente. Los dos primeros
criterios son claramente contrapuestos. Mientras más corto es el período de
presentación con el período de referencia de las estimaciones trimestrales,
mayores serán las revisiones, en promedio. En ese sentido, se ha llegado a
un equilibrio entre lo oportuno y lo preciso, Por ello, dada la naturaleza de su
cálculo, las cuentas trimestrales tienen el carácter de preliminar y es difundido
a los 60 días de finalizado el trimestre de análisis.

85
Sistema de cuentas nacionales trimestrales
Las cuentas trimestrales constituyen un sub conjunto totalmente coherente de
las cuentas anuales, constituyendo una síntesis de la información coyuntural.
Entre los principales objetivos de las cuentas trimestrales podemos mencionar:
- Sintetizar la información coyuntural; reuniendo y haciendo coherentes los
indicadores parciales de las diferentes actividades económicas. Quienes
utilizan directamente datos de sectores particulares en el análisis de
coyuntura, deben hacer el esfuerzo de reunir la información, confrontarla con
otros indicadores, llegando en algunos casos, a resultados contradictorios.
Las estimaciones trimestrales cumplen esta labor.
- Servir de guía para el desarrollo del Sistema Estadístico de corto plazo. La
implementación del programa de cuentas trimestrales debe llevar
necesariamente a desarrollar nuevas investigaciones y encuestas, revisando
y rediseñando las existentes.
Los métodos estadísticos para calcular las cuentas nacionales trimestrales
pueden diferir de los utilizados para las cuentas anuales, sin embargo, tienen
que ser consistentes con estas últimas en el tiempo. Esto implica, que en el caso
de las variables de flujo la suma de los datos trimestrales es igual a las cifras
anuales para cada año; Además, deben respetarse las identidades contables
para cada trimestre.
Enfoques para el cálculo del PBI:
• Enfoque de la Producción
• Enfoque del Gasto
• Enfoque del Ingreso

Enfoque de la Producción. - Se basa en el


cálculo de la producción y el consumo
intermedio de las diversas industrias de la
economía. El valor agregado bruto de una industria se define como la diferencia
entre el Valor Bruto de la Producción (Precios básicos) y el valor del Consumo
Intermedio (Precios comprador).

Enfoque del Gasto. - Se basa en el cálculo de los componentes de la demanda


final del PBI: = Gasto de consumo final (hogares, instituciones sin fines de lucro
que sirven a los hogares (IPSFL), a precios de comprador
+ Gasto de consumo final del gobierno
+ Formación Bruta de Capital Fijo a precios de comprador
+ Variación de existencias a precios de comprador
+ Exportaciones (F.O.B.)
- Importaciones (C.I.F.)

Enfoque del Ingreso. - Se realiza a partir de cálculos separados de los


componentes del valor agregado de industrias ramas o sectores. =
Remuneraciones de los empleados + Excedente de explotación bruto/ingreso
mixto + Impuestos a la producción e importación - Subvenciones La igualdad
lógica de los resultados de los tres enfoques posibilita validar la confiabilidad de
los cálculos. En la práctica, los resultados de los tres métodos no suelen ser los
mismos. Esto puede atribuirse al hecho de que los diferentes conceptos
aplicados en materia de encuestas, tamaño de las muestras, periodicidad,
momento del interrogatorio, registros, variables, unidades estadísticas, etc.

86
conducen a diferencias de valoración. Sin embargo, esto implica suponer que los
cálculos de las diversas variables macroeconómicas en los tres enfoques se
realizan en forma independiente de las demás. Los tres enfoques para el cálculo
del PBI tienen que considerarse independientes desde un punto de vista teórico.
Si se utilizan las mismas fuentes en los tres enfoques les será más difícil
mantener su independencia. Por consiguiente, la independencia de los tres
enfoques tiene que ver sobre todo con la independencia de las fuentes. Sin
embargo, no siempre ocurre que la independencia en este sentido garantice
mejores cálculos.

En general, no puede decirse cuál de los tres enfoques es el más confiable. Esto
depende de la calidad de las fuentes de información subyacentes a las variables
en cada uno de ellos y de los marcos institucionales en los diversos países. En
muchos países se considera que las estimaciones de la producción tienen la
máxima confiabilidad en el corto plazo. En la actualidad, sólo hay estimaciones
confiables desde el punto de vista del ingreso en unos cuantos países. El objetivo
del proceso de integración es determinar las fuentes y enfoque más confiables,
y, en definitiva, cuál es el mejor cálculo del PBI y de otras variables de las cuentas
nacionales. Métodos de integración de los tres enfoques:
• Integración a nivel macro;
• Integración a nivel del producto o de la industria;
• Integración en las cuentas de los sectores institucionales.

Integración a nivel macro


El más sencillo de los tres métodos para conciliar o identificar la mejor estimación
implica hacer diferentes cálculos usando los enfoques de la producción, gasto e
ingreso, los que se calculan independientemente y cuyos resultados se
comparan sólo en la última etapa. Sólo hay una comparación limitada de las
fuentes subyacentes a los tres enfoques, lo que hace a los resultados de los
mismos más independientes, pero no garantiza un sistema plenamente
consistente, no pudiéndose determinar las causas de los errores.

Integración a nivel del producto o la industria


Habitualmente en un marco de oferta/utilización, todas las fuentes de
información se comparan a un nivel detallado de productos. La característica
clave de este sistema es una clasificación común de productos para todos los
efectos (es decir, producción, consumo intermedio, consumo de los hogares,
formación de capital, comercio exterior, etcétera). Todos los datos sobre macro
variables se desglosan en esta clasificación de productos, que permite este
análisis tan detallado, utilizando el hecho de que la oferta y utilización de cada
grupo de productos debería ser igual. Por tanto, se recomienda realizar la
conciliación al máximo nivel de desagregación compatible con la información
disponible. Este nivel puede ser diferente de un país a otro debido al desigual
desarrollo de sistemas de estadística nacional y a demoras en la disponibilidad
de información. En todo caso, el nivel de desagregación para fines de
conciliación es mayor que el que se publica.

Integración en las cuentas de los sectores institucionales

87
El punto de partida de este método es la diferencia entre la cuenta de capital y
la cuenta financiera por sector institucional. Estas se calculan en forma muy
independiente, de fuentes totalmente distintas, y lo característico es que se
obtengan cálculos muy diferentes del saldo contable (préstamo/endeudamiento
neto) para cada sector, el cual en teoría debería ser el mismo. Los tres enfoques
no se mantienen separados, sino que se hace un cálculo independiente para
cada rubro de los saldos de oferta y utilización. Es imposible determinar niveles
independientes del PBI a partir de los tres enfoques: sólo hay un PBI, resultante
de un sistema que es consistente en su nivel más detallado. Desde el punto de
vista de la confiabilidad y rigurosidad de las estimaciones de cuentas nacionales,
el método de integración a nivel de producto es el preferido y Naciones Unidas
recomienda a los países que lo adopten.

Actividad N° 1.
¿Por qué se evalúa el sistema de cuentas nacionales trimestralmente?
¿Qué integración de sectores hay cuando se evalúa las cuentas
nacionales?
¿Qué variables inciden en el sistema de cuentas nacionales?

Sectores institucionales

Definición
Las unidades institucionales son entidades económicas que tienen capacidad,
por derecho propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades
económicas y transacciones con otras unidades. Para los efectos del sistema,
las unidades institucionales se agrupan en los seis sectores institucionales
mutuamente excluyentes, estos son:
• Sociedades no financieras;
• Sociedades financieras;
• Gobierno general;
• Hogares;
• Instituciones sin fines de lucro y;
• Resto del mundo.

Producto Bruto Interno (PBI)

88
El Producto Bruto Interno (PBI, 2020) es un indicador que debe englobar a toda
la economía, reflejando el valor agregado que genera un país. Esto significa, por
ejemplo, que a un auto producido en la Argentina se le debe descontar el valor
de las partes que se importaron para saber cuánto de ese valor fue efectivamente
generado en el país (para calcular el valor que agrega cada sector a la economía,
se debe también descontar del valor del auto, el de las autopartes producidas en
el país, puesto que estas pertenecen a otro sector -bienes intermedios-, o la luz
y el gas que se utilizaron en su producción).

Metodología de medición del PBI


El PBI trimestral se ve fortalecido en su medición por los métodos de la
producción y del gasto y es elaborado con la información disponible al cierre de
cada trimestre, proporcionados por las Oficinas Sectoriales de Estadística y las
empresas privadas. Asimismo, se utiliza los resultados de la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO, 2017), la información del Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF, 2019) del MEF y las estadísticas de Comercio
Exterior y recaudación tributaria de la (SUNAT, 2020). Del mismo modo, la serie
del PBI trimestral a partir del método de la producción, se ajusta a su
correspondiente serie anual empleando el método del Benchmarking. La
cobertura de la información se ha visto mejorada con la implementación de
encuestas mensuales de las actividades comercio, servicios prestados a las
empresas y restaurantes.

Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son: consumo final
privado, el consumo final del gobierno general, la formación bruta de capital fijo,
la variación de existencias y las exportaciones. Cada uno de estos elementos se
estima a precio de comprador.

El Gasto de Consumo Final Privado (GCFP) es el valor de los bienes y servicios


adquiridos por los hogares para la satisfacción directa de sus necesidades ya
sean éstas individuales o colectivas. Incluye, además, el valor de los gastos
realizados por las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares en
bienes o servicios de consumo individual suministrados a los hogares en forma
de transferencias sociales en especie.

El Gasto de consumo final del gobierno (GCFG). Es el gasto realizado por el


Gobierno en bienes no duraderos y servicios de uso intermedio, proporcionados
a la comunidad en forma de servicios individuales o colectivos. Asimismo,
considera las remuneraciones a los trabajadores de la administración pública y
servicios de consumo individual y servicios de consumo colectivo. El GCFG
guarda relación con el Valor Bruto de Producción de la actividad del Gobierno,
una vez deducidos sus ingresos por la venta de bienes y servicios, al cual se le
incluye los bienes y servicios comprados por el gobierno para su transferencia
final, sin transformación a los hogares.

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) agrupa todos los bienes y servicios
adquiridos por los productores y cuya duración excede el año, interviene en el
proceso productivo e incrementa el capital fijo de la empresa.

89
La Variación de Existencias (VE) registra los cambios en el valor de los stocks,
es decir, es la diferencia entre el volumen de mercancías existente entre principio
y fin de cada periodo, valuada a precios vigentes durante el lapso de referencia.
Se incluyen los bienes producidos, los que se encuentran en proceso de
elaboración y los bienes terminados que estén en poder de los productores.

Las exportaciones de bienes y servicios (X) consisten en ventas, trueques,


regalos o donaciones, de bienes y servicios de los residentes a los no residentes.
Las importaciones de bienes y servicios (Y) consisten en compras, trueques,
regalos o donaciones, de bienes y servicios que realizan los residentes de un
determinado país con el resto del mundo.

Impuestos a la producción y derechos de importación


Definición. Son los impuestos a los productos por pagar sobre los bienes y
servicios cuando estos se producen, suministran, venden, transfieren o disponen
de otra manera por sus productores. Cuando la producción se valora a valores
básicos, los impuestos sobre los productos nacionales no se registran en las
cuentas del Sistema como impuestos a pagar por los productores.
Para los Otros Impuestos a los Productos las variables que se consideran son:
• Impuesto General a las Ventas Internas
• Impuesto Selectivo al Consumo Interno
• Impuesto General a las Ventas-Importaciones
• Impuesto Selectivo al Consumo-Importaciones
• Impuestos a las Transacciones Financieras
• Impuesto al Rodaje
• Régimen Único Simplificado
• Ley casas de juego
• Canon y sobre canon Petrolero

Para determinar los impuestos a los productos, se utilizan como fuentes de


información:
• Reportes mensuales publicados en la Nota Tributaria de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
• Información mensual publicados en la página Web de la Empresa PERU-
PETRO (Canon y Sobrecanon Petrolero)
• Ministerio de Energía y Minas (Ventas de Combustibles)
• Data de los índices de volumen físico de la producción (PRODUCE) • Data
de los índices de volumen físico de la producción (Agricultura)
• Data de los índices de volumen físico de la Importaciones
• Data de los índices de volumen físico de la Exportaciones
• Data de los índices de volumen físico de los Derechos de Importaciones.

SEMINARIO 14: CUENTAS NACIONALES

1. No corresponde al PBI sectorial:


a) Agropecuario b) capital fijo c) minería d) servicios

2. Finalidad de las cuentas nacionales trimestrales:

90
a) Tiene por finalidad conocer en el mediano plazo, los cambios
macroeconómicos de la economía.
b) Tiene por finalidad conocer en el corto plazo, los cambios
macroeconómicos de la economía.
c) Tiene por finalidad conocer en el largo plazo, los cambios
macroeconómicos de la economía
d) Ninguna de las anteriores

3. En que año se creo el sistema de cuentas nacionales


a) 1986 b) 1996 c) 1993 d) 2001

4. ¿Cuántos métodos de integración hay?


a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

5. ¿Cuál no es una unidad institucional económica?


a) Sociedades financieras b) Mercado c) Gobierno general
d) Hogares

6. Que significa SIAF:


S……………………I……………………….A………………………………F
………………………….

7. Agrupa todos los bienes y servicios adquiridos por los productores y cuya
duración excede el año, interviene en el proceso productivo e incrementa
el capital fijo de la empresa:
a) CGFG b) FBCF c) FOB d) CIF

8. ¿Qué es el producto bruto interno?


a) Una variable b) Un indicador c) Un valor d) Una
dimensión

9. ¿Qué impuestos maneja el Ministerio de Energía y Minas?


a) Canon b) Sobrecanon c) Venta de combustibles d)
Importaciones

10. La característica clave de este sistema es una clasificación común de


productos para todos los efectos (es decir, producción, consumo
intermedio, consumo de los hogares, formación de capital, comercio
exterior, etcétera).
a) Integración en las cuentas de los sectores institucionales.
b) Integración a nivel del producto o la industria.
c) Integración a nivel macro.
d) Ninguna de las anteriores

TEMA 15
PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

Sistemas Presupuestarios del Perú

91
La consecución de mayores niveles de
productividad en el uso de los recursos
públicos tiene relevancia tanto en un
sentido microeconómico como en uno
macroeconómico. Por un lado, la
medición de la productividad de las
instituciones públicas contribuye
significativamente al control, análisis y
crecimiento de la productividad, como
también a las proyecciones y el proceso
presupuestario, la reducción de costos,
el incremento de beneficios directos por
el aumento de los niveles de producción
y una mejor calidad de bienes y servicios. Desde una perspectiva
macroeconómica, el crecimiento de la productividad es una alternativa para
reducir el déficit público, liberar recursos para reasignarlos y/o financiar nuevos
programas. (IDEA, 2009, pág. 21)

Considerando que el presupuesto público es la herramienta principal que tiene


el gobierno para obtener buenos resultados de sus intervenciones en términos
calidad, costo, eficiencia, efectividad, equidad y oportunidad; el sistema
presupuestario necesita una estructura fiscal coherente que lo viabilice y un
esquema de gestión que potencie el uso eficiente, productivo y eficaz de los
recursos públicos. Sin embargo, en el caso del Perú, existe un significativo
distanciamiento entre la formulación, diseño e implementación de políticas y los
resultados que se obtienen de ellas.

El cuadro 1 resume los principales problemas y consecuencias del presupuesto


público del gobierno central. Se requiere de un presupuesto con características
que permitan integrar el quehacer nacional a las decisiones presupuestarias
promover una planificación estratégica que lo sustente y reducir la inercia
presupuestaria. Asimismo, es necesario darle un enfoque gerencial al manejo
del presupuesto con elementos de simplificación, descentralización,
responsabilidad, auditoría de resultados y rendición de cuentas para la
evaluación de la eficiencia de la asignación y ejecución de recursos públicos. Es
necesario superar la inercia y la ausencia de planificación en la formulación
presupuestaria (reduciendo número de reasignaciones), evaluar usos
alternativos de los recursos a partir de criterios de costo-efectividad, utilizar
criterios técnicos estables, explícitos y transparentes para limitar la
discrecionalidad de la asignación y ejecución; implementar mecanismos de
rendición de cuentas que permitan identificar con claridad la eficiencia en la
asignación y ejecución del gasto en cada dependencia y entidad pública;
esquema de auditoría enfocado en resultados; formulación de indicadores
estratégicos que revelen por sí mismos la presencia de problemas en el manejo
presupuestario y que induzcan a su corrección.

92
Cuadro N° 1. Sistema Presupuestario en el Perú
Principales problemas, consecuencias y propuestas

93
Ahora bien, esta reforma del sistema presupuestario debe concebirse parte
integral de una reforma global del Estado en general y de la administración
pública en particular. Para fortalecer el rol del Estado peruano como promotor
fundamental del desarrollo, se requiere de transformaciones sustanciales
implementado reformas en los ámbitos político, económico y social. En particular,
destaca la adecuación de la administración pública a las nuevas condiciones y
exigencias del entorno a través de la modernización del sector público.

Programación y formulación (Demanda)


Cada entidad del sector público constituye un pliego presupuestario al que se le
aprueba una asignación en el presupuesto anual para el cumplimiento de las
actividades y proyectos a su cargo. Así, cada uno de los 146 pliegos
presupuestarios correspondientes a 26 sectores trabaja y discute con la DNPP
sus requerimientos de recursos públicos. La dinámica operativa del presupuesto
funciona en dos niveles, uno institucional correspondientes a estos pliegos y otro
funcional-programático donde los programas recogen los lineamientos de
carácter sectorial e institucional de los pliegos, correspondientes a los objetivos
generales, y los subprogramas muestran la gestión al nivel de objetivos

94
parciales. Las actividades y proyectos son las categorías básicas, es decir las
unidades de asignación de recursos en función del cumplimiento de objetivos
específicos. En este último ámbito, las actividades son acciones de operatividad
y mantenimiento, mientras que los proyectos son acciones de expansión y/o
perfeccionamiento de los servicios.

En 1999 se implementaron los


Programas Estratégicos Sectoriales
Multianuales (PESEM) como
herramienta para orientar la ejecución
de los recursos al cumplimiento de
funciones primordiales para el Estado
y dentro del marco de un propósito
más amplio de ir introduciendo
elementos para una cultura de
programación y evaluación del gasto
público. Los Pesem son
programaciones quinquenales que se
integran en un Plan Estratégico Nacional consistente con el Marco
Macroeconómico Multianual (MMM) y la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal
con miras a servir de base para la formulación del presupuesto anual. Los
Pesem, a su vez, contienen:
- El programa Multianual de Inversión Pública sectorial (PMIP)
- El los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) que deberían servir para
articular la gestión estratégica institucional con los Pesem.

Los Pesem no son políticas sectoriales sino planes que establecen los objetivos,
misión, actividades con costos e inversión. Distinguen entre gastos permanentes
y los temporales.

Aprobación y ejecución (oferta)


Las reglas para aprobar el presupuesto son válidas y claras y dan origen al
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). Pero luego a lo largo del año, se
realizan modificaciones, adiciones y transferencias, etc. dando lugar al
Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Sin embargo, el presupuesto que
realmente refleja la asignación y uso de recursos públicos es el Presupuesto
Ejecutado (PE).

Actividad N° 1.
¿Qué es el PIA? ¿Qué es el PIM?
Según indica la ley de gestión presupuestaria las modificaciones pueden darse
al nivel institucional o a nivel funcional-programático:
i) Al nivel institucional y mediante Ley o norma con rango de Ley: créditos
suplementarios (incrementos de asignaciones), habilitaciones y transferencias
(traspasos de recursos entre pliegos). En este ámbito se aplican los Decretos
de Urgencia del Poder Ejecutivo que, al tener rango de ley, modifican el
presupuesto no sólo en valores sino también en cuanto a destinos
ii) Al nivel funcional-programático mediante resolución del titular del pliego:
créditos (incremento de asignaciones) o anulaciones (eliminación de
asignaciones), como también redistribución de recursos al interior del pliego.

95
La Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP)
El presupuesto puede estar aprobado y las actividades programadas, pero
siempre con incertidumbre sobre cuánto se va a recibir, porque no existe certeza
sobre cuánto se va a recaudar. Así se prepara un calendario trimestral que se
aprueba mes a mes: la DNPP fija un calendario de compromisos de ejecución
de las asignaciones trimestrales de gastos aprobadas, a fin de que cada pliego
programe sus gastos mensuales. El cumplimiento de este calendario de
compromisos está sujeto a la disponibilidad de recursos, de manera que es
modificado durante el ejercicio presupuestario de acuerdo a este criterio.

La Dirección General de Crédito Público


La Dirección General de Crédito Público fija los límites anuales para el
endeudamiento autorizado dando sus propios “techos” para esta partida y sus
desembolsos. (HIRSHLEIFER, 2000)

Rol regulador del estado


En la discusión sobre el rol del estado se incurre usualmente en el error de
efectuar solamente el análisis normativo (economía normativa) porque se tiende
a pensar en el Cómo debe ser el estado, ello no es serio si primero no se efectúa
un análisis positivo en el sentido de Cómo es el estado. El procedimiento
científico del análisis económico consiste primero en entender y comprender la
realidad tal como es, luego sobre ella se puede plantear el Cómo debe ser.

Dada la extensión de este artículo haremos un análisis positivo del rol del estado
y trataremos de responder sólo a la primera de las tres preguntas planteadas. El
análisis será fundamentalmente teórico y de reflexión y, se apoyará de alguna
manera en el instrumental de la teoría económica que se dispone. La discusión
sobre el rol del estado en estos tiempos está en pleno proceso y evolución, nada
está dicho de una manera definitiva, por ello, comenzamos el análisis efectuando
una breve deducción teórica acerca de la necesaria presencia del estado.

Función microeconómica
En el campo microeconómico, los precios juegan un rol muy importante en el
proceso de asignación de los recursos. Según la teoría microeconómica, en el
marco de una economía de competencia perfecta, el libre mercado permite
alcanzar el nivel de eficiencia paretiana; sin embargo, la existencia de fallas o
distorsiones en el mercado puede impedir que sistema económico opere en tal
situación de eficiencia. Entre las fallas de mercado usualmente mencionadas se
tiene la existencia de: bienes públicos, externalidades, monopolio y oligopolio,
indivisibilidades. En estos casos se tiene espacio y fundamento teórico para la
intervención del estado.

Función macroeconómica
A nivel macroeconómico no se tiene una receta de lo que le corresponde hacer
al estado para contribuir al logro de la equidad y la eficiencia en la asignación de
los recursos, aquí la controversia entre los keynesianos y neoclásicos es
bastante marcada; probablemente el objetivo que se persigue sea menos
controvertido que el manejo de los instrumentos económicos que se dispone. En
todo caso se puede formular como objetivos básicos el logro de un proceso de

96
crecimiento económico con mejoras en la distribución de ingresos en el marco
de una estabilidad macroeconómica., con un proceso de crecimiento económico
y mejora en la distribución de ingresos no sólo aumentará el nivel de ingreso de
los habitantes, sino que también tenderá a aumentar el nivel de empleo y caer la
pobreza. En un contexto de estabilidad macroeconómica los agentes asignarán
mucho más eficientemente sus recursos, la estabilidad en este campo significa
tener una economía con bajas tasas de inflación (al menos similares a la tasa de
inflación internacional) y sector externo relativamente equilibrado El crecimiento
económico tiene que ver con el incremento sostenido en el nivel producción, por
ende, el estado debe coadyuvar al logro de este objetivo.

Política fiscal
Según él (BCR, 2021). La política fiscal peruana sigue un esquema de reglas
desde 2001. Este esquema de reglas se ha consolidado y/o perfeccionado
durante los últimos 15 años. El esquema actual obliga al gobierno a fijar sus
niveles de gasto no financiero consistente con una guía estructural de largo
plazo, de este modo se garantiza que el comportamiento del sector público sea
fácilmente predecible por los diversos agentes económicos y contribuya de esta
manera a la estabilidad del manejo macroeconómico. El principal componente
de la regla fiscal peruana es el Resultado Económico Estructural del Sector
Público no Financiero (SPNF). Conceptualmente este indicador captura la
capacidad de generación de ingresos permanentes de la economía y, de esta
manera, aísla los componentes cíclicos, que en el caso peruano se relacionan
con el ciclo económico y con la evolución cíclica de los precios de las materias
primas que el Perú exporta. En este artículo se explican brevemente las
características económicas y metodológicas de este indicador en el Perú, lo que
resulta oportuno en la medida que recientemente se han incluido algunos ajustes
metodológicos en la estimación de este indicador.

Política monetaria
En la literatura se define una economía
con dolarización parcial a aquella en la
que los consumidores y firmas utilizan
dos monedas de manera generalizada
(soles y dólares, por ejemplo). De la de-
finición anterior se desprenden tres ti-
pos de dolarización parcial: la dolariza-
ción de transacciones o también llama-
da sustitución monetaria, que
corresponde a la sustitución de la fun-
ción de medio de pago de la moneda
doméstica; la dolarización financiera, que consiste en la sustitución de la moneda
doméstica en su función de reserva de valor; y, finalmente, la dolarización de
precios, que consiste en la sustitución de la función de unidad de cuenta de la
moneda doméstica. Estos tres tipos de dolarización no son independientes y más
bien están interrelacionados entre sí. El primer tipo de dolarización, también de-
nominado sustitución monetaria, el uso del dólar es aceptado como medio de
pago, es decir, no hay restricciones legales en el uso del dólar para transaccio-
nes diarias. Este tipo de dolarización se deriva de experiencias de altos niveles
de inflación en el pasado. En economías con baja inflación, la sustitución mone-

97
taria persiste cuando los costos de utilizar la moneda doméstica resultan mayo-
res a los de utilizar la moneda extranjera. Por ejemplo, cuando las tasas de inte-
rés nominal en moneda doméstica resultan ser relativamente más altas y voláti-
les que las tasas de interés en moneda extranjera. Este tipo de dolarización, si
bien es cierto permite que los agentes escojan la combinación apropiada de me-
dios de pago, genera también una mayor volatilidad en el consumo agregado al
hacer que las decisiones de gasto sean sensibles a la evolución de la tasa de
interés extranjera. De allí, que el banco central tenga incentivos para reducir la
volatilidad de las tasas de interés en moneda doméstica, porque de esta manera
induce una progresiva reducción de los niveles de sustitución monetaria. De he-
cho, la adopción de la tasa de interés de corto plazo como meta operativa del
banco central en el año 2001, que permitió reducir la volatilidad de la tasa de
interés interbancaria, ha coincidido con una reducción en el grado de dolariza-
ción del componente más transaccional de los agregados monetarios de casi
8%. En el segundo tipo de dolarización, denominado también sustitución de ac-
tivos, los agentes económicos prefieren mantener sus activos en la moneda en
la que enfrentarán un menor riesgo. Este tipo de dolarización conlleva a que los
bancos ofrezcan créditos mayormente en moneda extranjera lo cual podría indu-
cir, ante una depreciación no esperada, un impacto negativo la capacidad de
pago de los deudores (empresas o consumidores), quienes reciben ingresos en
moneda local. Este efecto negativo de la depreciación no anticipada en un con-
texto de economía abierta, es conocido como el efecto hoja de balance. La do-
larización financiera, al exponer los balances de las empresas a las fluctuaciones
en el tipo de cambio nominal, puede incrementar los costos de movimientos
abruptos e inesperados en el tipo de cambio y, de esta manera, generar mayor
volatilidad en la actividad económica y más fragilidad en el sistema financiero.
Por tanto, la dolarización financiera, hace que sea deseable para el banco central
reducir fluctuaciones abruptas en el tipo de cambio. (BCR, Política monetaria con
una economía dolarizada, 2020).

98
SEMINARIO DE EVALUACIÓN

1. Relacionar problemas con propuestas del Sistema Presupuestario en el


Perú:
a) Asignación y ejecución
b) Atomización y fragmentación
c) Problemas de coordinación intersectorial en el MEF.
D) Arrastran errores de años anteriores.

2. Se encarda de aprobar asignaciones de gastos aprobados


a) MEF b) OCI c) DNPP d) DGCP

3. Su función mas importante es la asignación de los recursos:


a) Función estatal b) Función macroeconómica
c) Función microeconómica d) Función social

4. Relacionar:

a) Crédito suplementario
b) Eliminación de asignaciones . PIA
c) Habilitaciones . PIM
d) Incrementos

5. La política monetaria; en la literatura se define una ………………… con do-


larización parcial a aquella en la que los ……………………. y firmas utilizan
dos monedas de manera generalizada
a) Sociedad – ofertantes b) Economía – consumidores
c) Clase – demandantes d) Sociedad – bancos

6. La Política fiscal; el esquema actual obliga al ………………. a fijar sus niveles


de gasto no financiero consistente con una guía estructural de
………………..
a) Poder ejecutivo – corto plazo b) Poder ejecutivo – mediano
plazo
c) Gobierno – largo plazo d) Empresario – corto plazo

99
BIBLIOGRAFÍA

❖ ABC Comercio Exterior. (2016). Guía práctica del exportador. Lima:


www.promperu.gob.pe.
❖ Allan L. Reid. (2012). Las Técnicas Modernas de Venta y sus
Aplicaciones. México: Editorial Diana, Pág. 500.
❖ Ayau Cordón, M. (2011). El proceso económico: descripción de los
mecanismos expontáneos de la cooperación social. Guatemala: Ludwig
Von Mises.
❖ BCR. (2020). Política monetaria con una economía dolarizada. Lima:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-
138/Moneda-138-04.pdf.
❖ BCR. (2021). Banco Central de Reserva del Perú (Política fiscal). Lima:
www.bcr.com.pe.
❖ CGTP. (2021). Confederación de Gremios Trabajadores del Perú. Lima.
❖ Da Rosa Tolfo & Baasch, S. (2010). Sentidos y significados del trabajo.
Florianópolis - Brasil: https://www.redalyc.org/pdf/647/64719284015.pdf.
❖ Economía en la Escuela. (2018). Los factores de la producción. España:
Sites.España.
❖ Economíapedia. (2017). Importación.
México:Vhttps://economipedia.com/definiciones/importacion.html.
❖ El capital Karl Marx. Editoriales: Herder México. Fecha de publicación:
2017
❖ ENAHO. (2017). Encuesta Nacional de Hogares. Perú: www.inei.gob.pe.
❖ HIRSHLEIFER, J. (2000). Teoría de precios y sus aplicaciones. España:
Editorial Dossat Madrid.
❖ Historia, Geografía y Economía, educación secundaria quinto. Editorial
Santillana, edición 2016
❖ http://economipedia.com
❖ http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/
❖ https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-
Metodologica-12.pdf.
❖ IDEA. (2009). Gestión Pública. Lima, Perú.
❖ INEI. (2019). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi01.pdf.
❖ INEI. (2022). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima.
❖ La Economía como ciencia social en el Perú. Cincuenta años de estudios
económicos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento
de Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2021
❖ La historia fiscal del Perú: 1980 – 2020. Colapso, estabilización,
consolidación y el golpe de la covid 19. Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima 2021
❖ La Riqueza de las Naciones Adán Smith. Economía. Escocia. Gran
Bretaña. Madrid. Colección: El libro de bolsillo. Ciencias sociales. N°
1665. Editorial: Alianza. 1999. Tercera reimpresión
❖ Marín Serna, G. (2011). Economía 1. Caldas - Colombia:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4775/economia-1.pdf.
❖ Martinez Mont, L. (2001). El proceso económico. Guatemala:
http://www.ir.ufm.edu/docs/lucy/manual1.pdf.
❖ PBI. (2020). Producto Bruto Interno. Estados Unidos: Olivia Sohr.

100
❖ Principios de Economía: Marshall, Alfred. Editorial Síntesis S. A.; N.º 1
edición (25 enero 2006)
❖ Romero Caraballo, M. (2017). Significado del trabajo desde la psicología
del trabajo, una revisión histórica, psicología y social. El Caribe:
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-
00120.pdf.
❖ Sánchez Carrión, M. (2009). La clasificación de los factores de
producción. México: Economía. Octava edición. Pág 3.
❖ SIAF. (2019). Sintema Integrado de Administarción Financiera. Lima:
www.mef.gob.pe.
❖ Staton, Etzel y Walker. (2001). Fundamentos del marketing. México: Mc
Graw Hill, Pág 49.
❖ SUNAT. (2020). Superintendencia Nacional de Administarción Aduanera
y Tributaria. Lima: www.sunat.gob.pe.
❖ Tansini, R. (2000). Economía para no economistas. Uruguay: Repositorio
Universidad de la República; Facultad de Ciencias Sociales; Pág 198.
❖ Vixcharra Florián, E. (2018). La circulación económica. México: Anónimo.

101
102
PSICOLOGÍA
TEMA 1
PSICOLOGÍA: Origen y Evolución

INTRODUCCIÓN
La formulación de teorías, los estudios y los experimentos realizados en las
últimas décadas han hecho posible una extraordinaria evolución de la Psicología
en el presente. Todo ello ha permitido que la Psicología adquiera autonomía con
respecto a otros conocimientos - la Filosofía y la Fisiología, principalmente - con
las que recientemente se encuentra íntimamente emparentada.
Figura 1
1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
La primera definición que se tiene de la Psicología es la etimológica, que
está formada por dos voces griegas Psiche = hálito, vida, alma; y LOGOS =
estudio o tratado, que significa literalmente "Tratado del Alma".
Según, Gonzales J. (2015) La Psicología se define como una "ciencia
social que se encarga de estudiar la conducta de los organismos vivos
(hombre y animales) en relación con el medio que les rodea". Logo de la Psicología

En sentido más restringido y orientado hacia el hombre, estudia los procesos


mentales del individuo partiendo de sus manifestaciones externas o conductas.

2. CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA


Como toda ciencia, la Psicología delimita su objeto de estudio, utiliza el método
científico general y desarrolla métodos particulares adecuados a su objeto de
investigación. Encierra un cuerpo de conocimientos objetivos, metódicamente
obtenidos y sistemáticamente organizados, aun cuando en su interior convergen
diversos enfoques teóricos sobre el psiquismo y el comportamiento humano.
La Psicología posee una tarea compleja como ciencia: descubrir las leyes que
rigen la actividad psíquica, la conciencia, la personalidad. Estos fenómenos no
están determinados por un solo evento o variable, sino que están
multideterminados; vale decir, lo que en realidad ocurre es que existen muchos
factores que interactúan y los producen o determinan. Se trata pues, de un
determinismo complejo.

3. APORTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA


I. Como Aporte Académico: Su tarea principalmente es la investigación del
comportamiento, estableciendo de esta manera las teorías psicológicas de las
conductas. La Psicología como aporte académico es importante porque permite.
* El conocimiento de uno mismo, y
* El conocimiento y comprensión de los demás.

Sus objetivos son:


a. Describir: Al hacer una descripción, respondemos a la pregunta "¿Qué es?"
y/o ¿Cómo se manifiesta? El fenómeno estudiado. Para efectuar descripciones,
partimos de la observación del aspecto externo de la conducta, pero sólo como
punto de partida, ya que dicha observación se orienta, finalmente, al
conocimiento del contenido psicológico interno.
b. Analizar: Consiste en aislar los fenómenos descritos con la finalidad de
profundizar el estudio y establecer acertadamente conclusiones importantes.

103
c. Explicar: Establecer el fundamento, el porqué de las características de la
conducta que se estudia. Explicar, significa descubrir las causas que
determinan la ocurrencia de un hecho, suceso o fenómeno. Ej.: ¿por qué
olvidamos un tema que hemos estudiado para el examen?

II. Como Aporte Profesional: Una vez determinado el cuerpo teórico de la


investigación, la Psicología busca utilizar estos conocimientos en la solución de
los problemas del hombre en sus distintas actividades buscando mejorar la
calidad de vida y el logro de la autorrealización.
a. Controlar: Es la capacidad de poder manipular la conducta con el propósito
de cambiar ciertas circunstancias que alteran el normal comportamiento del
sujeto. Ej: controlar el nerviosismo o la agresividad.
b. Modificar: Para la Psicología Conductual, es el objetivo culminante de la
Psicología pues, con ello se trata de cambiar la conducta mediante diversas
terapias.
c. Predecir: Una tercera finalidad aplicativa de la Psicología como ciencia es la
capacidad de anticipar la ocurrencia o la existencia de un fenómeno o un suceso.
La predicción está basada en el conocimiento de las leyes que rigen los
fenómenos y en datos experimentales.

4. ¿QUÉ ES LA CONDUCTA?
Es toda acción o reacción que un animal o una persona manifiesta con respecto
al ambiente: saludar, gritar, hablar, temblar, estornudar, etc. Son ejemplos de
conductas motoras, aprendidas, verbales o no verbales, musculares o
glandulares.
Las conductas, en tanto sean manifestadas objetivamente, pueden ser
observadas y medidas con procedimientos directos e indirectos. Las conductas
o comportamientos son, en este sentido, el punto de partida de la investigación
psicológica.
Nuestro comportamiento expresa nuestra actividad psíquica. (APA, 2020)
De igual manera, un mismo contenido psíquico puede expresarse
conductualmente de formas muy distintas, así, por ejemplo: la ansiedad puede
provocar en algunos un incremento del apetito, mientras que, en otros, al
contrario, puede provocar su disminución.

5. ¿QUÉ SON LOS PROCESOS MENTALES?


En todo momento de nuestra vida, nos comportamos de diversas maneras, es
decir, en nuestras actividades cotidianas expresamos deseos, motivaciones,
recordamos, imaginamos, pensamos, nos alegramos, nos enamoramos, nos
sorprendemos, sentimos emociones, etc. A todas estas expresiones, les
denominamos procesos mentales o fenómenos psicológicos.
Los procesos mentales, no son más que representaciones mentales que el ser
humano construye de la realidad (cogniciones), siendo estos los determinantes
de su acción, de su conducta.

Estos procesos, organizadores de la acción, que no pueden ser observados


directamente son:

1.Procesos Cognitivos: Percepción, memoria, inteligencia, imaginación,


aprendizaje, pensamiento y lenguaje.

104
2. Procesos Dinámicos (Oréticos): Afectos, motivación, actitudes,
personalidad.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
ETAPA PRE-CIENTIFICA. Que abarca aproximadamente desde el siglo IV a.
C. hasta el año 1 879.

ETAPA CIENTÍFICA
Esta etapa se inicia con la fundación del primer laboratorio de Psicología
Experimental, en la Universidad de Leipzig (Alemania), a cargo de Wilhem
Wundt en el año 1879 A partir de ese momento la psicología adquiere el carácter
de ciencia independiente y surgen las siguientes Escuelas Psicológicas:

105
SEMINARIO 1 - PSICOLOGÍA

1. Señale el enunciado que defina adecuadamente a la Psicología:


a) Ciencia que estudia solo la conducta de las personas
b) Disciplina que estudia y evalúa la identidad del hombre
c) Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales
d) Disciplina que se encarga de las alteraciones mentales

2. Etimológicamente, la palabra psicología proviene, respectivamente, de


los vocablos griegos:
a) Psique y arque b) Ánima y logos c) Logos y psico d)
Psique y logos

3. ¿Cuáles son los objetivos de la psicología?


a) Analizar, evaluar, explicar y desarrollar b) Describir, explicar,
predecir y controlar
c) Estudiar, desarrollar, controlar y aplicar d) Estimular, analizar,
explicar y entender

4. Marque la alternativa que no constituye una rama de la Psicología:


a) Psicología organizacional b) Psicología social
c) Psicología clínica d) Psicología imaginativa

5. ¿Cuáles son los principales métodos de la Psicología?


a) Deductivo, hipotético, analítico de encuestas
b) Descriptivo, experimental, clínico, de encuestas
c) Descriptivo, clínico, científico y experimental
d) Empírico, educativo, histórico y experimental

6. Identifique el enunciado que no corresponde al método descriptivo.


a) Registra los hechos analizados sin intervenir sobre ellos.
b) La observación natural y en el laboratorio son métodos descriptivos.
c) Las entrevistas y cuestionario se consideran métodos descriptivos.
d) Las pruebas estandarizadas miden características generales.

7. Es considerado “padre de la psicología” por haber fundado el primer


laboratorio psicológico en 1879:
a) John Locke b) Wilhelm Wundt c) Tomas Hobbes d)
Hipócrates

8. El ___________señalaba que los procesos psicológicos tienen un


rol esencial en las funciones de adaptación del individuo:
a) estructuralismo. b) funcionalismo. c) conductismo. d)
psicología de Gestalt.

9. Su objetivo fue analizar la experiencia consciente en sus partes


básicas:
a) Psicoanálisis. b) Conductismo. c) Cognitivismo. d)
Estructuralismo.

106
10. Indique el enunciado incorrecto sobre la escuela conductista:
a) Su finalidad fue estudiar la conciencia. b) Propuso el esquema
estimulo – respuesta.
c) Skinner representó el conductismo radical. d) Su principal
precursor fue John Watson.

107
TEMA 2:
ESCUELAS PSICOLÓGICAS

La aplicación del método experimental y la rigurosidad científica exigida dentro del


paradigma propuesto por la física clásica, dieron a los primeros trabajos de los
fisiólogos, médicos, biólogos, en el campo de la Psicología un carácter innovador en
el pensamiento de la época con respecto a los procesos psicológicos y su
interpretación, dando origen a diversas escuelas y corrientes psicológicas.
* Según la Universidad de Jaume (2015), en su artículo titulado La Historia de la
Psicología, se inicia la etapa científica de la psicología el año de 1879 con la
fundación del primer laboratorio experimental de Psicología, en la ciudad alemana
de Leipzig (Universidad de Leipzig) por Wilhem Wundt quien recurre al método
científico para la investigación de los fenómenos psíquicos.
* Desde fines del siglo XIX, la Psicología entró en una etapa de gran originalidad
creadora, pero también de división, de tensiones y dogmatismos, lo cual dio
lugar a la aparición de diversas escuelas, que son las siguientes:

ESTRUCTURALISMO Figura 2

https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Wun
Su fundador fue Wilhem Wundt (1832 - 1920). Sostiene que la labor del
psicólogo es descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales
y sus mutuas relaciones ("Fundamentos de Psicología Fisiológica"). Desarrollo el
método de la introspección analítica para el logro de estos objetivos.

Wilhem Wundt creó el primer laboratorio científico de Psicología en 1879, y es

dt
a partir de este momento cuando aparece la Psicología Científica, antes la Wilhem Wundt
psicología no se consideraba más que una rama de la filosofía. Wundt fue profesor
de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, y le
interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que
forman la base de la Psicología. Filósofo, fisiólogo y psicólogo. Escribió el libro
Fundamentos de la Psicología Fisiológica uno de los libros más citados dentro de
la Psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo
objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que
estamos percibiendo).

* Wundt opinaba que la mente y el cuerpo eran elementos paralelos, pero no


interactuantes, es decir que los procesos mentales no dependen del cuerpo y,
por lo tanto, se les podía estudiar aisladamente.

* Otro representante fue Edward B. Titchener (1867 - 1927); sostiene que la


consciencia es la suma total de las experiencias de una persona, tal como se
presentan en un momento dado, desde su nacimiento hasta su muerte; "las ideas los
sentimientos, los impulsos, etc.., experimentados por mi durante mi vida,
constituyen mi mente". Rechazó el valor de la Psicología Aplicada.

* El estructuralismo tiene como finalidad estudiar la consciencia humana como una


estructura, la cual esta conforma- da por elementos indivisibles como:

- Sensaciones: que resultan de forma directa de la estimulación externa.

108
- Imágenes: que toma elementos sensoriales, pero para producir representaciones
mentales.
- Sentimientos: que son los componentes afectivos de la experiencia.

Wundt recibió la influencia de John Locke y del empirismo inglés en general.


Creía que el propósito primordial de la psicología era estudiar el modo en que las
asociaciones de sensaciones e ideas simples dan origen a las ideas complejas. Y para
este estudio, entendía que la herramienta adecuada era la introspección, proceso que
requiere del sujeto (entrenado a tal efecto) observar lo que ocurre en su propia
consciencia y dar cuenta de esos descubrimientos.

El estructuralismo gozó de gran prestigio durante casi treinta años; no obstante, a la


larga fue atacado desde múltiples ángulos, y para la época en que Wundt era un
anciano, se le consideraba ya caduco como escuela psicológica.

EL FUNCIONALISMO

- Fue fundado por el filósofo y psicólogo norteamericano William James y


continuado por John Dewey.
- El contexto histórico en el que esta corriente aparece está marcado por el
progreso industrial, que impulsó el interés de los psicólogos a la actividad
productiva.
- El ambiente académico estaba influenciado básicamente por las ideas de
Darwin acerca de la selección natural.
- Tenía como finalidad estudiar los procesos psíquicos y la manera como estos
procesos funcionaban permitiendo a la persona sobrevivir y adaptarse a su
medio ambiente.
- Admite la utilización de todo procedimiento científico, siempre y cuando tenga
utilidad práctica.
- Se defiende la psicología aplicada a los problemas de la vida real, en
contraposición a la psicología experimental, típica de laboratorio.

REFLEXOLOGÍA
- Tiene como antecedentes los trabajos de Sechenov y Bechterev que señalaron
que la Psicología debía tener una base en la Fisiología para que alcance el
status científico.
- Fue Iván Pavlov el que consolidó esta escuela y con motivo de un trabajo que
se hallaba realizando con perros, sobre, la digestión, llegó a la formulación de
una teoría sobre el condicionamiento de los reflejos.
- A la Reflexología le interesa la actividad nerviosa superior (sistema nervioso
central) Señaló que la actividad nerviosa superior permite relacionar al organismo
con el medio circundante y mantener su equilibrio a través de las cambiantes
condiciones externas.
- El método principal que utilizó Pavlov fue el experimental, el cual le permitió
una mayor objetividad en sus investigaciones.

LA GESTALT
- Escuela desarrollada en Alemania cuyos representantes son:

109
- Max Wertheimer (1880 - 1943)
- Wolfgang Kohler (1887 - 1967)
- Kurt Koffka y Kurt Lewin

El objeto de esta escuela es estudiar la consciencia, pero sin fragmentarla ("el todo es
algo distinto a la suma de las partes"). Abordaron el estudio de la Percepción y el
Aprendizaje.

La inseguridad personal de ellos durante el nazismo los obligó a emigrar a los


EE.UU. lugar en donde se desarrolló, la mayoría de sus investigaciones.
Los Gestálticos, lanzaron la idea de que no son los elementos individuales de la
mente las que son importantes (como mantenían los estructuralistas), sino la
"Gestalt", la forma o configuración que estos elementos conforman: Al contrario de
las Conductistas, los Gestálticos reconocían la importancia de la consciencia.
Consideran que la Psicología debe estudiar la experiencia inmediata total. Para sus
estudios, utilizan los métodos introspectivos y experimentales. Estos principios se
obtienen creando condiciones de laboratorio en donde a un sujeto se le pide que
observe una lámina, por ejemplo, y que enuncie qué es lo que representa
mentalmente. Han aportado especialmente en el campo de la percepción,
elaborando leyes perceptuales, como las denomina- das:
* La ilusión del movimiento o "fenómeno phi".
* Figura y fondo.
* Constancia perceptual.
* Leyes de agrupación.

2. EL CONDUCTISMO

Fundada por el psicólogo norteamericano John Watson. También conocida como


Behaviorismo.
- La Psicología conductista se desarrolló a partir de los estudios del comportamiento
animal y de la reflexología.
- El conductismo tiene como característica esencial su frontal oposición a la
psicología de la consciencia en general y a la de la introspección en particular. Para
los conductistas, la consciencia es un concepto abstracto y metafísico.
- Su propuesta es romper con el pasado y construir una nueva ciencia basada en
la conducta.
- Watson considera que la conducta es aprendida y que el ambiente es el agente
causal del comportamiento. Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales
(estímulos) y conductas observables (respuestas). La introspección debe
sustituirse por métodos objetivos (experimental, observación).

Los conductistas pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente
ve o siente (como lo hacían los Estructuralistas) y cómo piensan y por qué (cómo
hacían los Funcionalistas), sino lo importante es la descripción objetiva de los actos
acciones del individuo.
Watson decidió hacer de la Psicología una ciencia "respetable", para lograrlo,
insistía, los psicólogos debían usar métodos objetivos y estudiar sólo la conducta
observable.

110
PREMISAS DE LOS CONDUCTISTAS
1. Los Psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y conductas
observables (respuestas).
2. La introspección debe sustituirse por métodos objetivos (experimental,
observación).
3. La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los humanos porque
los organismos más simples son más fáciles de investigar y comprender que
los más complejos.
4. Los Psicólogos deben plantearse metas científicas: descripción, explicación,
predicción y control. También deben emprender tareas prácticas como asesorar
padres, legisladores, educadores y gente de negocios.
5. Sus principales aportes son en la psicología educativa a través de la enseñanza,
tecnología educativa, problemas de aprendizaje y en la psicología clínica su
terapia se ha aplicado al tratamiento de fobias, adicciones, etc.

PSICOANÁLISIS

Figura 3
Es una escuela que se orienta tanto hacia la teoría como a la
práctica. Por un lado, estudia el inconsciente, descubriendo los
mecanismos que expliquen la personalidad y los trastornos
Freud (1920)

como las neurosis; y, por otro lado, la Psicoterapia. Además de


tener una visión filosófica del hombre y de la vida. Su fundador fue
el psiquiatra austríaco Sigmund Freud (1856 - 1939). Desarrolló
nuevos términos psicológicos como el inconsciente, la libido, el
Sigmund Freud Complejo de Edipo, estudiando la personalidad tanto normal como
anormal, recayendo su interés en la aplicación inmediata de una
nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento
anormal.

Freud creía que poderosos impulsos biológicos e instintivos que residían en el


inconsciente, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento
humano. Utilizó el método clínico.

PREMISAS DE FREUD

a) Los Psicólogos deben estudiar las leyes y determinantes de la personalidad


(normal y anormal) y atender los trastornos mentales.
b) El inconsciente es un aspecto importante de la personalidad. Hacer consciente lo
inconsciente es una terapia crucial para los trastornos neuróticos.
c) La mejor forma de estudiar la personalidad es en un contexto de relación
íntima y duradera entre paciente y terapeuta. Conforme los pacientes informan
lo que traen en mente, el terapeuta analiza e interpreta el material y estudia la
conducta minuciosamente.

111
SIMULACRO 2: ESCUELAS PSICOLÓGICAS

01. Sistema teórico que rechaza la tendencia consciencialista y el uso del


método introspectivo
a) Funcionalismo b) Behaviorismo
c) Psicoanálisis d) Estructuralismo
e) Reflexología
02. Indicar la relación correcta:
a) Funcionalismo - Freud
b) Reflexología - Köhler
c) Conductismo - Wundt
d) Funcionalismo - Watson
e) Estructuralismo - Titchener
03. ¿Qué método uso el conductismo de Watson?
a) Experimentación
b) Introspección
c) Observación
d) Asociación libre
e) a y c
04. ¿Cuál es el objeto de estudio del Psicoanálisis?
a) El complejo de Edipo
b) El inconsciente
c) La conducta observable
d) Los sentimientos
e) Los sueños
05. Se le consideró el "arqueólogo de la mente humana" o el explorador del
mundo interno.
a) Watson b) Skinner
c) Wundt d) Pavlov
e) Freud
06. Escuela psicológica que se interesó en descomponer la mente humana
en elementos:
a) Behaviorística
b) Psicoanálisis
c) Gestáltica
d) Estructuralismo
e) Funcionalismo
07. Lo correcto sobre el inicio de la ciencia psicológica es:
a) Alemania - 1879.
b) EE. UU. - 1920.
c) Alemania - 1856
d) Francia - 1800.
e) España - 1900
08. El principal representante de la Escuela Gestalt es:
a) Wundt
b) Pavlov
c) Wertheimer
d) Titchener
e) James

112
09. Surgió como una reacción al estructuralismo, planteando que la
Psicología debe interesarse más en la utilidad, función, sentido o fin del
comportamiento:
a) Conductismo
b) Psicoanálisis
c) Gestalt
d) Funcionalismo
e) Reflexología
10. Nos habló del inconsciente, los mecanismos de defensa, el desarrollo
psicosexual, entre otros aspectos de la personalidad.
f) Watson
g) Freud
h) Wundt
i) Pavlov
j) Wertheimer
11. Es considerado "El Padre de la Psicología Científica:
a) Freud
b) Pavlov
c) Watson
d) Aristóteles
e) Wundt
12. Menciona que el ambiente es el agente causal del comportamiento:
a) Rogers
b) Gardner
c) Watson
d) Freud
e) Pavlov
13. Los principios de la percepción fueron descubiertos por un grupo de
psicólogos alemanes, que formaron una corriente psicológica denominada:
a) Reflexología
b) Gestalt
c) Psicoanalista
d) Funcionalista
e) Estructuralismo

113
TEMA 3
MEMORIA Y PERCEPCIÓN

MEMORIA
Se define la memoria como la capacidad de impresión (grabado), retención y
reproducción de los acontecimientos y experiencias vividas con anterioridad. La
memoria es la persistencia del pasado; pero no es un simple “almacén” de recuerdos
o una grabación fotográfica o magnetofónica, sino una función cognoscitiva que utiliza y
organiza activamente las informaciones recibidas para hacer eficaz la interacción del
organismo con el ambiente. La memoria influye en la vida psíquica y biográfica del
individuo, y ésta a su vez, influye en la memoria.

El proceso de representación de la información, detecta y selecciona (atención),


reconoce y elabora (percepción), almacena y recupera (memoria y aprendizaje)
y utiliza (conducta).

PROCESOS DE LA MEMORIA

A) CODIFICACIÓN
Es la adquisición de la información, mediante este proceso se prepara la
información para su almacenamiento. Implica tres niveles de registro.
1. Traducción del material, se forma una “imagen”
2. Aprendizaje deliberado
3. Percepción
B) ALMACENAMIENTO
Es la conservación de la información. Equivale al hecho de mantener, sin que se
borre o desdibuje, lo que hemos registrado.
C) EVOCACIÓN
Es el llamado a la conciencia de los datos almacenados. Supone la capacidad de
representarlos en nuestra mente cuando los precisamos o cuando queremos
hacer uso de ello.
Puede ser:
1. Evocación Espontánea
Es el recuerdo repentino, sin conciencia de evocación, sin esfuerzo deliberado.
Presenta dos formas.
· Inusitada .- Los contenidos que se recuerdan repentinamente no guardan
relación con el evento presente.
· Asociativa.- Los recuerdos guardan relación con algún evento que ocurre en el
presente (semejanza, contras- te, contigüidad).
2. Evocación Voluntaria
Es el recuerdo con plena conciencia y esfuerzo deliberado; son selectivos y
se relacionan con alguna utilidad inmediata.
D) RECONOCIMIENTO
Identificación de los datos. Es la operación por la que asociamos con el propio yo el
contenido evocado. Es fiel la memoria que en seguida reconoce como propios los
datos. Es infiel aquella que vacila al identificar, que se confunde o que se
mantiene en la ambigüedad.
E) LOCALIZACIÓN
Tiende a formar una buena memoria. Consiste en determinar que el recuerdo ha
ocurrido en un tiempo y lugarespecífico.

114
TIPOS DE MEMORIA (D u r a c i ó n )
A. Según el tiempo de Permanencia

1. Memoria Sensorial
En primer lugar, está el almacenamiento de información sensorial o memoria
sensorial, o sea en función de los órganos sensoriales que intervienen: visual,
auditiva, táctil, gustativa, olfativa, etc. Este tipo de memoria registra la información
tal como la recibe, sin ningún tipo de elaboración o transformación del estímulo.
Este almacenamiento de información es muy breve, pues su función consiste en
permitir que otros mecanismos extraigan la información que considere adecuada
y la elaboren. Cuando una persona cierra los ojos, los abre lentamente y los
vuelve a cerrar, observa que la imagen que captó mientras tenía los ojos abiertos,
siguió con ella durante un breve lapso después de cerrar los ojos por segunda
vez. A este hecho, se le denomina representación sensorial.
2. Memoria a Corto Plazo
La memoria a corto plazo o memoria inmediata depende de la atención
momentánea, pues comprende las impresiones que se pueden abarcar en un
único acto de la atención. En este golpe la atención se puede retener entre cinco
y nueve unidades (números, palabras o frases). Sin embargo, mediante la
práctica (repetición de la información), puede guardarse información
indefinida en la memoria a corto plazo.
La duración de la memoria inmediata no sobrepasa los 10 segundos y el
tiempo de retención oscila entre un segundo y un minuto. Esto supone que
para recordar posteriormente esta información, y que pase a la memoria a
largo plazo, hemos de repetirla varias veces a través de un acto consciente y
voluntario. Los recuerdos de este sistema no son representaciones sensoriales. No se
retienen sólo imágenes, sino la interpretación de los datos sensoriales números o
palabras importantes, por ejemplo. La memoria reciente se refiere a la memoria de
aquello que ha ocurrido varios minutos o varias horas antes.
3. Memoria a Largo Plazo

Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados en un sistema de memoria a largo plazo
o memoria remota.Muchos recuerdos a corto plazo son probablemente absorbidos en
forma tan continua que se convierten enrecuerdos a largo plazo. La memoria a largo plazo
viene precedida de un periodo de consolidación (entre 15 y 60 minutos). Este tipo de
memoria requiere del esfuerzo y la laboriosidad. Aunque también es posible almace- nar
nueva información sin esfuerzo deliberado. Puede recordarse que se hizo el fin de
semana, por ejemplo, aún cuando no se haga un esfuerzo consciente para ello. Los sucesos
dramáticos o muy vivos dejan asimismo impresiones que perduran en la memoria.
La duración de la memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada, pues va
desde el fin del proceso de consolidación hasta el olvido. De todos modos, las
huellas quedan permanentemente grabadas en el cerebro, aunque parezca que
se hayan olvidado.
B. Según la forma como se almacena (Contenido)

1. Memoria Mecánica
Se produce por la repetición constante de la información. Su capacidad es

115
limitada y su utilidad se restringe a la memoria a corto plazo; a largo plazo no
es efectiva, a no ser que la cantidad de información no sea abundante.
2. Memoria Psicológica
Es una memoria significativa. Almacena la información a largo plazo y,
sobre todo, si se trata de abundante material pero que debe ser organizado en
bloques significativos, es decir conserva la interpretación o análisis del material
significativo, para lo cual es necesario el uso de diversas estrategias de
organización.

EL OLVIDO
El olvido es la imposibilidad de reproducir percepciones pasadas que fueron fijadas, a
pesar del esfuerzo realizado por el sujeto para recordarlas. El olvido y la retención
son más que las caras opuestas de una misma moneda. Lo que olvidamos es
simplemente la diferencia entre lo que hemos aprendido y lo que hemos
retenido. Los investigadores han establecido una curva del olvido en la que se
observa que la cantidad de lo retenido desciende al principio muy de prisa, pasando
luego a ser progresivamente menos acelerado el descenso, el olvido se hace cada
vez más gradual y lento a medida que el tiempo avanza. (EBBINGHAUS)

PERCEPCIÓN

Es el proceso psicológico que permite integrar e interpretar la información


sensorial dándole un significado y elaborando una imagen de lo percibido. Es el
proceso psicológico por el cual integramos e interpretamos la información sensorial.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN.

* Es un proceso activo de selección de información según las


intenciones del sujeto que percibe. Ejemplo: al apreciar un partido de
fútbol percibimos selectivamente las jugadas que se realizan.
* En la percepción el sujeto distingue características de un objeto y las confronta con
sus nociones previas. Ejemplo : al percibir un artefacto nuevo lo confrontamos con
nuestra noción previa de dicho artefacto.
* La percepción está determinada por los elementos con los que cuenta el sujeto y por
las características del contexto social e histórico.
Ejemplo: En épocas pasadas, en vista que muchos matrimonios se daban por
conveniencia, la relación del varón o la mujer con su amante no constituía una
infidelidad hacia la pareja, siendo la percepción de dicha conducta muy distinta a la
actual.

ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN

Entendemos a la percepción como el proceso en el cual participa activamente un sujeto


perceptor y por otro lado un objeto percibido; y producto de esta interacción se forma el
percepto, el cual es definido como la representación mental que integra las cualidades
116
actuales y presentes del objeto percibido. En la formación del percepto, a su vez
intervienen tres elementos:
A) Elemento Sensorial: El percepto integra cualidades sensoriales.
B) Elemento Ideativo: El objeto percibido es interpretado asignándosele un
concepto o significado.
C) Elemento Representativo: Son características no directamente percibidas, pero
que el sujeto se representa en el percepto.

FACTORES DE LA PERCEPCIÓN

Es importante comprender que la manera como organizamos e integramos la


abundante información sensorial está influenciada por un conjunto de factores
biológicos, personales, ambientales, materiales, etc. La percepción, en gran medida,
depende de las características del sujeto que percibe, pero también del objeto
percibido.
Analicemos aquellos factores que influyen sobre el proceso de la percepción:
A. EXTERNOS. - Se refieren a los estímulos en cuanto a su intensidad,
tamaño, cambio, repetición, familiaridad, novedad, complejidad, etc.

B. INTERNOS. - Son las características del sujeto perceptor; así tenemos:


atención, motivación, interés, valores y actitudes, emociones, personalidad,
etc.

PRINCIPIOS DE LA PERCEPCIÓN

Muchos aportes dados al estudio psicológico de la percepción se basan en


investigaciones llevadas a cabo en Alemania, a principios del siglo XX, por los
psicólogos agrupados dentro de la escuela psicológica llamada GES TALT, quienes
llegaron a establecer que existía una tendencia de las personas a organizar la
información sensorial en patrones o relaciones para que las cosas tengan
significado. Dentro de estos principios, tenemos:

La Figura y el Fondo
La figura se capta como una cosa única, entera, con límites definidos como una
estructura, como un todo orgánico que destaca notoriamente en el acto perceptivo.
Mientras el fondo es menos claro, es impreciso, engloba a la figura, resaltando
menos y cuyos límites no son definidos. Un ejemplo nos puede aclarar lo que
acabamos de decir: en una sinfonía la melodía es la figura y la armonía es el fondo:
en el cuadro "La Gioconda" de Leonardo, la figura es la imagen de la mujer, el fondo
es lo que rodea a esa imagen. Es la tendencia por la cual una serie de estímulos
son percibidos de la misma forma bajo circunstancias variables.

2. Constancia Perceptual: Es la tendencia por la cual una serie de estímulos son


percibidos de la misma forma bajo circunstancias variables.
3. Percepción del Movimiento

117
El psicólogo gestáltico Wertheimer descubrió el fenómeno Phi, donde dos fuentes
luminosas (no demasiado lejanas) se encienden y apagan en una sucesión muy
seguida, lo cual hace que las luces parezcan moverse de un lugar a otro.
4. La Agrupación
Los principios que rigen esta estructuración son:
✓ Cierre.
✓ Proximidad
✓ Semejanza.
✓ Continuidad

ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN

* Las ilusiones no son consideradas como trastornos psicopatológicos sino como


errores en la percepción, es decir consiste en percibir un objeto distinto del real que
provoca la excitación de los órganos de los sentidos, sean de diferentes
condiciones. Pueden ser subjetivas y objetivas.

* Las Alucinaciones, sí son anomalías perceptuales que corresponden a las


pseudopercepciones, consiste en "percibir" objetos, con todas las características
de la sensación en ausencia del estímulo sensorial, su objeto no es real.

SEMINARIO 3: MEMORIA Y PERCEPCIÓN

01. Ordene los elementos que intervienen en el proceso de la percepción:


a) Imagen, objeto, sujeto. b) Sujeto, imagen, corteza
cerebral.
c) Sujeto, objeto percibido, el percepto. d) Sujeto, objeto, cualidades del
objeto.

02. La alucinación es una anomalía perceptiva:


a) Solamente olfativa. b) Solamente auditiva.
c) Solamente visual. d) De diferentes tipos sensoriales.

03. El proceso por el cual una persona interpreta los estímulos sensoriales
es la:
a) Conciencia b) Imaginación c) Sensación d) Percepción

04. Al colocar un lápiz dentro de un vaso de agua, observo que da la


apariencia de estar quebrado, eso quiere decir que se produjo una:
a) Ilusión objetiva. b) Alucinación. c) Anomalía perceptual.
d) a y d

05. Un piloto de una compañía aérea está a punto de aterrizar la aeronave


en que vuela; pero al momento de visualizar la altitud del avión respecto a la

118
pista de aterrizaje se confunde provocando un lamentable accidente aéreo.
La causa de la tragedia puede explicarse como que el piloto sufrió una:
a) Alucinación b) Sensación visual c) Falsa percepción d)
Ilusión

06. La __________es una percepción vacía, que consiste en captar algo


donde no hay objeto alguno:
a) Cenestesia b) Ilusión c) Apraxia d)
Alucinación

07. El proceso psicológico que permite la retención y actualización de


información conocida en el pasado se denomina
a) emoción. b) pensamiento. c) memoria. d)
percepción.

08. En el acto perceptivo se distinguen 2 campos:


a) Sujeto y percepto. b) Estímulo y sensación. c) Estímulo y respuesta.
d) Forma y fondo.

09. La alteración de la memoria que implica la pérdida de eventos


almacenados antes o después del inicio de la misma se denomina
a) paramnesia. b) alucinación. c) amnesia. d)
ilusión.

10. Al mirar una fotografía, Romina se da cuenta de que las personas de


dicha imagen son sus compañeros de promoción y que fue tomada en
Huaraz en el año 2011. Las etapas descritas son respectivamente:
a) fijación y evocación. b) evocación y almacenamiento.
c) reconocimiento y localización. d) fijación y localización.

11. Después de sufrir un accidente, a Raúl se le hace difícil mantener una


conversación, pues constantemente “olvida” lo que se le acaba de decir. El
probable diagnóstico de su problema mnémico sería
a) amnesia. b) déjà vu. c) jamais vu. d)
evocación.
12. Respecto al olvido, señale lo correcto.
a) Es equivalente a la amnesia. b) Es una grave alteración de la
memoria.
c) Puede ser de tipo déjà vu y jamais vu. d) Es la incapacidad de
recuperar información.

13. Los almacenes de la memoria son tres. Aquel que aloja contenidos que
fueron atendidos, pero no repasados o provistos de significados se
denomina memoria
a) sensorial. b) a corto plazo. c) secundaria. d) a largo plazo.

14. Señale lo correcto respecto al principio de figura y fondo.


a) La figura es percibida difusamente. b) El fondo se retiene
mejor en la memoria.

119
c) El percepto es mejor cuando son diferentes. d) Comúnmente, la figura
rodea al fondo.

120
TEMA 4:
FACTORES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

El comportamiento humano está determinado por la interacción tanto de factores


biológicos como ambientales. Los factores biológicos están constituidos por la Herencia
y la Maduración. Los factores Ambientales están formados por el Aprendizaje y la
Socialización.

FACTORES BIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO


Los factores biológicos del comportamiento humano son dos: la herencia y la maduración.
Ambos se combinan para influir en la conducta humana.

LA HERENCIA
En Psicología no existe la herencia de la conducta humana, sólo se hereda, como lo
sustenta la Biogenética, las estructuras físicas, siendo de interés para la Psicología
aquellas que están relacionadas con la conformación de la conducta y la cognición, como
son: el sistema nervioso, el sistema endocrino y los factores constitucionales.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


Es un conjunto organizado de estructuras nerviosas que permiten al organismo
relacionarse con el medio externo e interno.

I. Sistema nervioso central


Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, sistema que se encarga de procesar
la información recibida de los nervios y de enviar mensajes al organismo. Este
sistema tiene como unidad anatómica funcional a la Neurona.
La neurona, se encarga de generar, conducir y transmitir el impulso nervioso,
(energía bioquímica eléctrica)
* Sinapsis: espacio existente entre las neuronas a través del cual se comunican los
mensajes químicos.
* Neurotransmisores: sustancias químicas liberadas por las vesículas sinápticas
que atraviesan el espacio sináptico y afectan la neurona vecina.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Encéfalo: Está constituido por un conjunto de estructuras que están dentro de


la cavidad craneal: Cerebro, Cerebelo y Tronco encefálico.

Cerebro
Es el órgano más importante del sistema nervioso. Su principal área es la Corteza
Cerebral . Está se relaciona con los procesos psíquicos superiores [percepción,
imaginación, memoria]

121
La corteza neural posee tres áreas: Áreas sensorial, área motora y área asociativa.
Anatómicamente podemos dividirlo en hemisferios y lóbulos.
* Se divide en cuatro lóbulos:

- Lóbulo Frontal: Desempeña una función de especial importancia en los


procesos mentales superiores como analizar, sintetizar e interpretar información.
Aquí se encuentra al área de Broca y la actividad del movimiento voluntario.
- Lóbulo Parietal: Recepciona, analiza y almacena información correspondiente a
la sensibilidad táctil.
- Lóbulo Temporal: Registra y almacena datos en la memoria. Interviene en el
procesamiento de la información auditiva.
- Lóbulo Occipital: Interviene en la recepción y procesamiento de la información
visual.
* Tiene dos hemisferios:

Hemisferio Izquierdo
* Controla el hemisferio del cuerpo derecho
* Está relacionada con las funciones intelectuales
* (razonamiento lógico, pensamiento abstracto, lógica, matemática).
* Controla el lenguaje oral, razonamiento verbal.

Hemisferio Derecho
* Controla el hemisferio del cuerpo izquierdo. Se le conoce también como el hemisferio
artístico relacionado directamente con la creatividad, fantasía, apreciación artística
y musical.

Áreas de la subcorteza cerebral:


- Tálamo: Se encuentran centros especializados en traducir y enviar mensajes que
llegan de los receptores sensitivos a excepción del olfato.
- Sistema límbico: tiene núcleos que están en conexión directa con los estados
afectivos (miedo, cólera, placer), controla las reacciones emocionales y la
conducta sexual.
- El hipotálamo: contiene centros especializados en regular el hambre, la sed, el
comportamiento sexual. Aquí se encuentran los centros responsables de las
reacciones fisiológicas ante una emoción.
- El Cerebelo: se localiza justo encima del bulbo y detrás del puente o protuberancia,
se encarga del equilibrio del cuerpo, del tono muscular y sobre todo de la
regulación de movimientos coordinados sutiles.

Otras áreas importantes:


* Bulbo raquídeo: Es la continuación de la médula espinal, rige funciones vitales
como movimientos cardiorrespiratorios, fenómenos del sueño y la vigilia.
* Sistema activador reticular ascendente (S. A. R. A.): Grupo de células
nerviosas del cerebro que excitan al cuerpo para prepararlo a una acción adecuada,

122
regula los ciclos de actividad nerviosa, expresándose en ritmos diferenciados como
la relajación, alerta, atención, sueño, etc.

MÉDULA ESPINAL: Es un cordón nervioso ubicado dentro del canal neural


de la columna vertebral. Su parte superior se conecta con el bulbo raquídeo
en la parte terminal del encéfalo.
Funciones:
1. Conduce los impulsos sensoriales, desde los órganos periféricos a los centros
superiores del encéfalo (Vía Aferente) y los impulsos motrices, desde el
encéfalo a los músculos y glándulas (Vía Eferente).
2. Coordina los actos reflejos.

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO ( S.N.P. ) : Lleva mensajes y los envía


al sistema nervioso central. Sin él no puede llegar la información a la médula espinal
ni al cerebro, y el cerebro puede dar órdenes a los músculos y a las glándulas del
cuerpo.

El SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO ( S.N.A. ) : Transmite impulsos nerviosos


entre el S. N. C. y los órganos internos del cuerpos. El S. N. A. es necesario para
funciones como la respiración y para asegurar un adecuado flujo de sangre. Pero
es también importante en la experiencia de varias emociones, por lo cual es de
especial interés para los psicólogos.
Para entender el S. N. A. se debe hacer una distinción más. Consta de dos ramas: La
división Simpática y la Parasimpática. Las dos divisiones actúan casi en total
oposición una de otra, pero ambas se encargan, directamente de controlar e integrar
las acciones de las glándulas y los músculos lisos dentro del organismo.

LA MADURACIÓN:
Es un proceso de cambios internos relacionados estrechamente a procesos anátomo-
fisiológicos, tales como la estructura, la forma y habilidad. Estos cambios
producidos por la maduración siguen un orden regular y se dan en un tiempo similar
en todos los seres humanos, donde dichos cambios se presentan a través de etapas
progresivas, desde la concepción hasta el fin de la senectud.

Ejemplo:
El desarrollo de la habilidad para caminar se presenta alrededor de los 12 meses
en el ser humano.

EL SISTEMA ENDOCRINO : Se refiere a una red química de comunicación que


envía mensajes a través del sistema nervioso por medio del torrente sanguíneo y
secreta hormonas que afectan el funcionamiento y el crecimiento del cuerpo.

123
Glándula
Hormona Su función e influencia en la conducta y la experiencia
Endocrina
1. Pituitaria * Hormona del Es la glándula maestra: las hormonas pituitarias controlan la
- Pituitaria crecimiento secreción de las demás glándulas. Crecimiento del esqueleto y del
anterior * Corticotropina cuerpo.
- Pituitaria (ACTH) Estimula la glándula adrenal, influye en la conducta emocional.
posterior Vasopresión Presión sanguínea, regulación del agua y de la secreción.
Ritmo metabólico, peso del cuerpo, grado de actividad física,
2. Tiroides Tiroxina
desarrollo intelectual, irritabilidad a los estímulos.
3. Timo Hormona del ritmo Reacciones de inmunidad del cuerpo.
Hormona de la Metabolismo del calcio; mantiene la reactivi dad normal del sistema
4. Paratiroides
paratiroides nervioso.
5. Páncreas Insulina Metabolismo del azúcar
Cortisona Metabolismo de la sal y de carbohidratos; características
6. Suprarrenales Noradrenalina (o) secundarias del sexo (voz, pelo, etc.). En las tensiones
- Corteza adre- nal Norepinefrina emocionales libera azúcar de la sangre, aumenta la presión
- Médula adre- nal Adrenalina (o sanguínea, la palpitación cardíaca, los sentimientos de tensión y
epinefrina) ansiedad.
7. Gónadas
Las características sexuales primarias y secundarias están
- (Testículos Andrógenos
vinculadas con las tres hormonas. La menstruación, el embarazo y
masculinos) Estrógenos
la irritabilidad emocional están vinculados con el estrógeno y con la
- (Ovarios fe- Progestina
progestina.
meninos)
* Hormonas: Sustancias químicas que circulan a través de la sangre y que afectan el
funcionamiento y el crecimiento de distintas partes del cuerpo.

SEMINARIO 4: FACTORES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

01. Si una persona posee poca imaginación, poca fantasía, no es apta para
las artes, la música, quiere decir que tiene poco estimulado su:
a) Hemisferio izquierdo. b) Cerebro. c) Encéfalo. d)
Hemisferio derecho.

02. El factor condicionante de la transmisión de caracteres de progenitores a


hijos a través de los genes se denomina
a) madurez. b) herencia. c) maduración. d)
interacción social.

03. La influencia de la familia, la escuela, la comunidad y los medios de


comunicación en nuestro psiquismo y comportamiento evidencian la acción
de los factores.
a) socioculturales. b) físico-geográficos. c) genético-madurativos.
d) físico-naturales.

04. Si una persona pierde impulso sexual, esto puede llevar a una seria
depresión, lo cual se debería a una lesión del:
124
a) Tálamo. b) Hipotálamo c) Área de Wernicke d) Cerebelo.

05. El Sistema Nervioso Autónomo interviene principalmente en:


a) La transmisión de información sensorial al S. N. C.
b) Lleva información del S. N. C. a las diferentes par- tes del cuerpo.
c) El funcionamiento glandular y de los órganos internos.
d) El soporte de las actividades complejas como el pensamiento y el
lenguaje.

06. La conciencia de que la esponja es una estructura blanda, del calor


ambiental o del sentir cosquillas cuando tocan nuestra espalda son
registradas y analizadas, en:
a) El Hipotálamo. b) Lóbulo Frontal. c) Lóbulo Temporal.
d) Lóbulo Parietal.

07. Las personas con problemas para recordar (amnésicos) a menudo


muestran signos de daño producidos a nivel de:
a) Lóbulo Temporal. b) Lóbulo Frontal. c) Lóbulo Parietal.
d) Lóbulo Occipital.

08. Estructura nerviosa que, si se lesiona, no habría comunicación entre el


cerebro y la mayor parte del cuerpo:
a) Neurona b) Mielina c) Médula espinal d)
Cerebelo

09. Hormona que incrementa la presión arterial, el ritmo cardiaco.


a) Insulina b) Estrógenos c) Tiroxina d) Epinefrina

10. Hormona que determina los caracteres secundarios y el comportamiento


sexual (femenino).
a) Insulina b) Tinoxina c) Estrógenos d) Andrógenos

11. La unidad básica de la herencia es:


a) Los neurotransmisores b) Los genes c) El axón d) La
proltactina

12. Hormona cuya deficiencia puede causar pereza física y mental.


a) Tiroxina b) Oxcitocina c) Gonada tropina
d) Acetilcolina

125
TEMA 5
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La Teoría de las inteligencias múltiples fue ideada por el psicólogo


estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de
una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios
tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la
definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar
problemas o elaborar bienes valiosos».

¿Qué es la inteligencia según este psicólogo?


La inteligencia es la capacidad desarrollable y no sólo «la capacidad de resolver
problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas». La
inteligencia no sólo se reduce a lo académico, sino que es una combinación de
todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas
implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente
contempladas en los programas de formación académica.

¿Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes inteligencias?


Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de
habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes
capacidades en casos de daño cerebral. Además, Gardner observó cómo se
manifestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.

Las Inteligencias Múltiples.


Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de
Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y
méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para
conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener


excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para
relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su
vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no
posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha
desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho


tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada
una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples
de Gardner.

1) Inteligencia lingüística.
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos
hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio
del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de
inteligencia.

126
▪ Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de
Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una
persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin
problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al
mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente
ilesos.
▪ Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el
significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y
escuchar.
▪ Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.
▪ Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores,
escritores, etc.

2) Inteligencia musical.
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes
músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el
mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto
importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser
estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento
o para escuchar una melodía con sensibilidad.
• Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles
importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo
general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como
sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad
concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales,
existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).
• Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar
instrumentos.
• Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
• Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

3) Inteligencia lógico-matemática.
Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro
y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia,
éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas
antiguas se utilizaba este tipo de inteligencia para formular calendarios, medir
el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
• Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular,
formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos
inductivo y deductivo.
• Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular,
formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos
inductivo y deductivo.
• Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.

4) Inteligencia espacial.
Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en
tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta
inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la
escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración.

127
• Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras)
demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en
la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse
en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños
detalles. Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción
entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer
ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de
un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud.
Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en
paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal.
• Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear
imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar
bocetos.
• Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con
precisión.
• Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores,
publicistas, etc.

5) Inteligencia corporal – kinestésica.


Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver
problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los
deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de
inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
• Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la
corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos
corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de
este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para
realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en
individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o
involuntaria.
• Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren
fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
• Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,
expresarse a través del cuerpo.
• Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines,
etc.

6) Inteligencia intrapersonal.
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros
mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así
como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros
sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un
límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para
cualquier área de nuestra vida.
• Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en
el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos
frontales pueden producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la
parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).

128
• Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar
habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
• Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la
compostura y dar lo mejor de sí mismo. • Perfiles profesionales: individuos
maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

7) Inteligencia interpersonal.
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está basada en la
capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el
reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta
inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque
tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos
mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las
actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que
están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por
eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga
uso de ella.
• Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación
cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante
en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar
cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución
de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma
después de la lesión.
• Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a
identificar y superar problemas.
• Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los
sentimientos y personalidades de los otros.

8) Inteligencia naturalista-pictórica.
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los
biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar
nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre
fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos. En esta inteligencia,
Gardner también añade las cualidades pictóricas del individuo, por su relación
con su capacidad de observar, interpretar y reproducir lo que ve el
pintor/escultor/diseñador.

Esta inteligencia se añadió en 1995; por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos
de inteligencia de Gardner.

Algunos datos relacionados.


Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho
clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no
siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás.
Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la
vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la
mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia.

La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y


procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia:

129
lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente
en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La
necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias
a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard Gardner.

Por otro lado, Howard Gardner ha señalado que lo importante de su teoría no


son las 8 inteligencias que propone, sino la conceptualización de la cognición
humana como procesos paralelos y relativamente independientes los unos de
los otros. Por ello, ha señalado varias veces que posiblemente las inteligencias
múltiples no son las que él propuso, sino otras que no ha tenido en cuenta o que
agrupa bajo el nombre de una sola inteligencia.

SEMINARIO 5: LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

01. Psicólogo que propuso que la inteligencia no sólo se reduce a lo


académico, sino que es una combinación de todas las inteligencias:
a) W. Wundt. b) H. Gardner. c) S. Freud. d) J.
Watson.

02. Es el tipo de inteligencia que es desarrollado por los biólogos.


a) Inteligencia espacial. b) Inteligencia corporal – kinestésica.
c) Inteligencia interpersonal. d) Inteligencia naturalista-pictórica.

03. Este tipo de inteligencia es generalmente desarrollado por los Psicólogos


porque implica la capacidad de trabajar con gente y ayudar a las personas a
identificar y superar sus problemas:
a) Inteligencia interpersonal. b) Inteligencia intrapersonal.
c) Inteligencia lingüística. d) Inteligencia naturalista-pictórica.

04. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y


bailarines:
a) Inteligencia espacial. b) Inteligencia corporal – kinestésica.
c) Inteligencia interpersonal. d) Inteligencia naturalista-pictórica.

05. Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de
nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y
características:
a) Inteligencia interpersonal. b) Inteligencia intrapersonal.
c) Inteligencia lingüística. d) Inteligencia naturalista-pictórica.

06. Juanito es considerado el mejor diseñador gráfico de su ciudad porque


posee la capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes
mentales y percibir detalles visuales. Juanito tiene la inteligencia:
a) Inteligencia espacial. b) Inteligencia corporal – kinestésica.
c) Inteligencia interpersonal. d) Inteligencia naturalista-pictórica.

07. Es también conocida como “buen oído”, es el talento que tienen los
grandes músicos, cantantes y bailarines:

130
a) Inteligencia interpersonal. b) Inteligencia intrapersonal.
c) Inteligencia lingüística. d) Inteligencia musical.

08. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto


tradicional de inteligencia. Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del
hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas:
a) Inteligencia lingüística. b) Inteligencia intrapersonal.
c) Inteligencia lógico - matemática. d) Inteligencia naturalista-
pictórica

09. El escritor Peruano Mario Vargas Llosa, logró ganar el nobel de literatura
en mérito a su trayectoria como escritor, él posee la capacidad para
comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la
escritura y, también, al hablar y escuchar. Él tiene muy desarrollado la
inteligencia.
a) Inteligencia lingüística. b) Inteligencia intrapersonal.
c) Inteligencia lógico - matemática. d) Inteligencia corporal –
kinestésica

10. María esta por terminar la secundaria, pero aún no decide que estudiar,
ella tiene la capacidad para resolver problemas matemáticos, calcular,
formular y los razonamientos inductivo y deductivo. ¿Qué profesión tendría
que estudiar?
a) Cantante o bailarina. b) Biología o diseñadora.
c) Ingeniería o economía. d) Deportista o escritora.

131
TEMA 6:
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

DEFINICIÓN DE PENSAMIENTO
El pensamiento es un proceso psicológico socialmente determinado que nos permite
representar de manera generalizada y mediata nuestra realidad bajo la modalidad
de conceptos, juicios y razonamientos, pudiendo manifestar estos a través del
El pensamiento es una representación mental de la realidad entonces ¿qué lo diferencia de
la percepción?
lenguaje.
Respuesta: Por medio de la percepción captamos características sensoriales,
datos o cualidades concretas, materiales de los objetos. En cambio, a través
del pensamiento podemos tener en mente representaciones de entes
abstractos que carecen de naturaleza física.

De lo anteriormente expresado, podemos concluir que: pensamiento y lenguaje


constituyen una unidad indivisible, como está representado en el siguiente
esquema:
PENSAMIENTO (SUBJETIVO)
UNIDAD

LENGUAJE (OBJETIVO)

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO


El pensamiento se apoya en los siguientes elementos:

3. TIPOS DE PENSAMIENTO

A) Por su dirección
A.1. Pensamiento convergente
Se presenta cuando se hace uso de una solución acostumbrada. Es aquel tipo
de pensamiento que se dirige a la búsqueda de una única respuesta frente a una
situación determinada, apoyándose en informaciones del pasado y del presente.

A.2. Pensamiento divergente


Se presenta cuando se elaboran nuevas soluciones. Este tipo de pensamiento
se dirige hacia la búsqueda de respuestas o soluciones originales frente a una
situación problemática, sustentándose en la imaginación y la creatividad del
sujeto.

B) Por su contenido
B.1. Pensamiento lógico
Es aquel que se elabora conforme a las reglas naturales del pensar. Está basado
en principios y leyes de la lógica, dándole una estructura coherente a los
conceptos, juicios y razonamientos del sujeto.

132
B.2. Pensamiento no lógico
Es la modalidad en la cual la actividad y productos del pensar se fundamentan
en la fantasía, prejuicios e imaginación del sujeto, considerando todo posible.

4. FUNCIONES DEL PENSAR

A) CONCEPTUAR
Es el establecimiento mental de una idea general que expresa una propiedad
común o relación constante entre situaciones o fenómenos determinados
mediante la abstracción y la generalización.
• Abstracción. - Es separar mentalmente una cualidad o característica esencial
del objeto considerándola aisladamente con respecto a los demás.
• Generalización. - Es atribuir los caracteres abstraídos a todos los objetos del
mismo género.

B) JUZGAR
Es relacionar dos o más conceptos con coherencia lógica y sentido de realidad,
transmitiendo un mensaje.
Es la operación que relaciona lógicamente a los conceptos y que se expresan
mediante un enunciado que tiene una expresión aseverativa proposicional ya
que afirma o niega algo. Parte de la comparación de una noción genérica
(conjunto o universo) con una idea simple (elemento o unidad).
Por ejemplo:

C) RAZONAR
Es derivar un juicio por medio de otros. Es el proceso por el cual se realiza la
formación de razonamientos. El razonamiento es la relación lógica de juicios que
consiste en derivar una conclusión partiendo de uno o más juicios llamados
premisas. El producto del razonar es una estructura compleja del pensamiento,
denominada raciocinio. Entre las principales formas del razonar tenemos:
• La deducción. - Es el razonar que va de lo genérico a lo específico, de lo
general a lo individual. O sea, que partiendo de un juicio donde se refleja una
situación genérica se llega a una conclusión referente a un hecho de carácter
específico o individual que está comprendido dentro de aquella y de la cual
aparece extraído (deducido).

133
• La inducción. - Es el razonar que va de lo específico a lo genérico, de lo
individual a lo general. Es decir, a través de juicios referentes a hechos
específicos o individuales, se llega a una conclusión de carácter genérico.
Por ejemplo:

5. OPERACIONES DEL PENSAMIENTO


El pensamiento supone que el ser humano realice una serie de operaciones
mentales que participan del proceso de resolución de problemas. Entre éstos
tenemos:
a) Análisis: Es la división mental del todo en sus diversas partes. El objetivo es
facilitar un mejor conocimiento de los elementos que constituyen la totalidad.
b) Síntesis: Es la operación inversa y complementaria al análisis. Consiste en
la reintegración o reconstrucción mental que realiza el sujeto de las diversas
partes del todo.
c) Comparación: Es aquella operación mental por la cual se establecen
semejanzas y diferencias entre 2 o más objetos de la realidad.
d) Abstracción: Es aquella operación mental por la cual aislamos o separamos
cualidades o rasgos de objetos o situaciones.
e) Generalización: Es el proceso por el cual se establece lo común de un
conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.

SEMINARIO 6: PENSAMIENTO Y LENGUAJE

01. El proceso que nos permite crear representaciones mentales generales,


abstractas de los objetos y sus relaciones se denomina:
a) pensamiento. b) percepción. c) memoria. d) pasión.

02. Las diversas facetas que la actividad pensante presenta y emplea para poder
generar las representaciones mediadoras y la solución de problemas se conocen
como:
a) formas del pensar. b) estrategias del pensar.
c) tipos de pensamiento. d) productos del pensamiento.

03. Respecto a las funciones de la actividad pensante resulta incorrecto afirmar


que:

134
a) generan conceptos. b) establecen juicios. c) forman preceptos. d)
obtienen conclusiones.

04. La capacidad exclusivamente humana que permite la comunicación haciendo


uso de signos y símbolos se refiere:
a) al pensamiento. b) a la comunicación. c) a la memoria. d) al
lenguaje.

05. La operación mental que hace posible establecer un patrón común de


elementos, a partir de haber descartado otros por no presentar ese patrón común
e incluido los elementos que si lo presentaban se denomina:
a) generalización. b) comparación. c) recuperación.
d) intuición.
06. En el examen de admisión, después de leer un texto, se le pide a Luis que
determine cuál es el tema del mismo. ¿Qué operación mental se necesitará
emplear?
a) análisis b) abstracción c) inferencia d) heurística

07. La forma de pensar más simple cuyo producto surge a partir de la


generalización y la abstracción se denomina:
a) analizar. b) sintetizar. c) conceptuar. d) inducir.

08. Las principales formas del razonamiento son:


a) técnica y razonamiento. b) inducción y deducción.
c) inducción y técnica. d) método y deducción.

09. Gracias al lenguaje podemos controlar nuestro mundo interno e influir en los
demás. Esta propiedad se conoce como:
a) representativa. b) comunicadora. c) reguladora. d)
emotiva.

10. El pensamiento y la imaginación pueden generar en nosotros la capacidad


de resolver problemas de manera original y novedosa, creando elementos útiles.
Esto es lo que se conoce como:
a) creatividad. b) transducción. c) imaginación creadora.
d) percepción.

11. La estrategia del pensamiento que busca abreviar pasos en la solución de


problemas, apelando a la intuición es:
a) el algoritmo. b) la heurística. c) el razonar.
d) el abstraer.

12. En la comparación se establecen ............. y ............. entre elementos.


a) segmentaciones – reintegraciones b) lo común - esencial
c) similitudes – divergencias d) identidades – convergencias

135
TEMA 7
AUTOCONCEPTO, VOLUNTAD Y MOTIVACIÓN

En Psicología se trabaja con ideas y conceptos que, muchas veces, pueden causar
confusión.

El autoconcepto, por ejemplo, es uno de los constructos teóricos que más se utilizan,
pero eso no significa que todo el mundo entienda de qué hablamos cuando utilizamos
este término. Su significado no es tan intuitivo como el de la palabra autoestima y, a
su vez, no siempre es fácil comprender de qué se trata si ignoramos algunas
asunciones desde las que trabaja la psicología actual.

En este capítulo veremos cuáles son las definiciones y características de estas


palabras, qué implicaciones tienen para la salud mental, y por qué es importante
dedicar recursos a mantenerlo en buen estado.

1. EL AUTOCONCEPTO:

El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una


imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas
que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente. Esta imagen se
forma a partir de un buen número de variables, pero es
particularmente influenciado por nuestras interacciones con las personas
importantes en nuestras vidas.
El autoconcepto es un término de gran relevancia en al ámbito de la
psicología social, pero fundamentalmente ha sido desarrollado por los teóricos
de la psicología humanista, en cuyo seno se ha considerado como un pilar básico
para el posterior desarrollo de sus diversos abordajes terapéuticos.
En definitiva, el autoconcepto es el conjunto de características (estéticas, físicas,
afetivas, etc) que sirven para definir la imagen del “Yo”.
En otras palabras, el autoconcepto son todas aquellas ideas que un individuo
cree que definen su persona, por lo tanto, son múltiples conceptos que asocia a
sí mismo y crean su imagen. De acuerdo con el psicólogo estadounidense Carl
Rogers, el autoconcepto está compuesto por tres partes: la autoestima, la
autoimagen y el autoideal. Cada persona tiene un autoconcepto definido, en el
cual se encuentran características o ideas acorde a la percepción que tienen de
sí mismos.

¿Es lo mismo autoconcepto y autoestima?

Como ya se señaló con anterioridad, de acuerdo con Carl Rogers, el


autoconcepto se compone de autoestima, autoimagen y autoideal. Siendo así,
podemos decir que no es lo mismo autoconcepto y autoestima, sino que están
estrechamente relacionados. La autoestima es el componente afectivo del
autoconcepto, mientras que la autoimagen es el componente cognoscitivo y el
autoideal es la parte comportamental.

Por lo tanto, la autoestima es aquel valor que un individuo le da a su persona,


mientras que el autoconcepto vendría siendo la parte que le describe. De este

136
modo, alguien que tenga una baja autoestima podría sentir rechazo hacia sí
mismo, siendo incapaz de valorarse de forma objetiva, enfocándose solo en lo
negativo, y, por lo tanto, teniendo un autoconcepto negativo.

Tipos de autoconcepto

Existen tres tipos de autoconceptos, los cuales se caracteriza por el concepto


que tiene una persona de sí misma en diferentes entornos o situaciones. Dentro
de los tipos de autoconcepto encontramos:

Yo individual
Como principal tipo de autoconcepto nos encontramos con el yo individual, que
son todas aquellas ideas personales que alguien tiene de sí mismo, las cuales le
ayudan a diferenciarse de otros y pueden aportarle valor a su persona.

Yo colectivo
Por otro lado, está el yo colectivo, que es la apreciación que una persona tiene
de sí misma al encontrarse dentro de un grupo. Por medio del yo colectivo se le
da valor al colectivo en el que la persona siente que pertenece.

Yo interpersonal
En el yo interpersonal se encuentran las relaciones con los demás, ya sean
familiares, amigos o pareja. Se trata del autoconcepto que una persona tiene
respecto a sus relaciones, en donde se le da valor a la otra persona y se realiza
una autoevaluación cuidadosa para determinar si nos hemos comportado bien o
mal, esto, para mantener buenas relaciones.

2. LA VOLUNTAD

La voluntad es uno de los rasgos psicológicos de los seres humanos, que en


buena medida convendrá en determinar sus acciones, no solamente
conociéndolas sino también dirigiéndose intencionalmente hacia el fin que cada
cual se proponga. Básicamente es la facultad que disponemos las personas de
hacer o no algo.
La voluntad es una facultad intelectual que representa la fuerza del yo para dirigir
y mantener la orientación de la acción hacia el cumplimiento de los objetivos.
La voluntad es la capacidad del ser humano de autodeterminación, de llevar a
cabo aquello que la inteligencia le presenta como un bien. Una primera premisa
para profundizar y comprender el funcionamiento de la voluntad es ponerla en
relación con el bien. La voluntad busca el bien, está relacionada con el bien y no
se entiende sin el, pues entonces no existiría.

Seguramente hemos escuchado en varias ocasiones la frase querer espoder, sin


137
ir más lejos descubrimos que nos habla de la voluntad, que es quien tiene la
fuerza de querer.

LAS FASES DE LA VOLUNTAD

Cualquier acción que realizamos, si miramos a cómo ha actuado lavoluntad,


descubrimos los siguientes pasos:
1.Tener un objetivo, algo a conseguir. En un primer momento sin
pararnos a pensar más en profundidad, vemos en esa metaun bien,
algo verdadero.
2.Deliberación. En este segundo paso analizamos las ventajas ylos
inconvenientes, si me conviene o no, es entonces cuando realmente
descubrimos si ese objetivo es algo bueno.
3.Decisión. Como consecuencia lógica de los anteriores la voluntad
determina si va adelante con esa acción o no.
4.Acción. Es el último paso, la consecución del objetivo. Si este es
verdaderamente bueno, me mejorará como persona. A través de las
acciones el hombre se va haciendo, según dirijasu voluntad.

3. LA MOTIVACIÓN
Etimológicamente, motivación quiere decir "lo que pone en movimiento".
La motivación es un proceso del subsistema dinámico - volitivo del
comportamiento, constituido por impulsos o intereses selectivos que activan al
organismo mediante conductas para alcanzar metas que satisfagan sus
necesidades.

Esto significa que:


- La motivación es el estado por el cual el organismo se siente impulsado a
lograr una meta que le satisfaga una necesidad.
- La motivación es el motor de la conducta humana.
En general, podríamos decir que la motivación es el proceso de actividades
provocadas por un factor (el motivo) que inicia la conducta, la mantiene o cambia
de curso.

CARACTERÍSTICAS
La motivación es un proceso que presenta las siguientes características:
1. Cíclica: Es un proceso que admite la recurrencia permanente de
necesidades.
2. Jerárquica: A partir de su actividad particular, el sujeto elabora una escala
(jerarquía) de prioridades para sus necesidades o motivos.
3. Homeostática: La motivación permitirá que el sujeto alcance un equilibrio,
bien de tipo orgánico o bien de tipo mental.
4. Compleja: Los motivos que aparecen en un individuo se van haciendo más
elaborados y/o estructurados que los motivos anteriormente presentes.
5. Orientadora: Organiza la conducta del individuo; se dirige a un fin.

CICLO DE LA MOTIVACIÓN
La motivación se da precisamente en relación a las necesidades del hombre.
Cuando se sale al mundo para satisfacerlas, se busca algo concreto que es un

138
motivo. Ese motivo no sólo son cosas, sino también puede ser personas,
situaciones, etc., lo cierto es que a cada necesidad corresponde un motivo, que
es algo específico.
Para que la conducta se vea motivada es necesario tener en cuenta las
siguientes fases:

1. ESTADO MOTIVANTE
Es el estado de tensión que experimenta el sistema fisiológico que se origina a
partir de una necesidad, la cual va a impulsar al sujeto a la realización de una
actividad.

2. CONDUCTA MOTIVADA
Son todas aquellas acciones que un individuo realiza y que están dirigidas a
satisfacer necesidades.
3. ESTADOS DE SATISFACCIÓN

Es el grado de equilibrio alcanzado por el sujeto al lograr la satisfacción total o


parcial de la necesidad.

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Según Maslow, las necesidades humanas poseen prioridades diferentes. A


medida que se soluciona cada nivel de necesidad, la persona mira hacia las
necesidades del siguiente nivel. Así tenemos que un individuo puede presentar
necesidades básicas o necesidades psicosociales. Las primeras surgen ante la
urgencia de lograr el equilibrio de las funciones orgánicas, son innatas y, con el
paso de los años, son reguladas por normas socio-culturales, en tanto que las
necesidades psicosociales son adquiridas por aprendizaje y originadas a partir
de la interacción del hombre con su medio socio-cultural.

Considerando lo anteriormente mencionado, podemos decir que, según la teoría


humanista de la motivación, las necesidades se clasifican de la siguiente
manera:

A. BÁSICAS

139
• Necesidades fisiológicas: Surgen ante la urgencia de lograr equilibrio de las
funciones orgánicas vitales para el ser humano. Por ejemplo: comida,
oxígeno, agua, sueño, placer, etc.
• Necesidad de seguridad: Surgen ante el miedo de perder la protección o de
no alcanzar algo que se desea.
Por ejemplo: protección ante peligros, seguridad económica, seguridad familiar,
vivienda, etc.

B. PSICOLÓGICAS O PSICOSOCIALES
• Necesidad de afiliación: Es aquella necesidad donde la persona busca
afiliarse a compañeros y grupos sociales, tanto en lo afectivo, en lo
económico, en lo profesional, etc.
• Necesidad de estima: Es cuando el ser humano desea sentirse reconocido y
respetado (estima de sí mismo) y poder brindar esto a los que lo rodean.
• Necesidad de autorrealización: Se satisface cuando el hombre hace efectivas
sus potencialidades, cuando logra realizar sus ambiciones, sentimiento de
logro y cumplimiento de estar satisfecho consigo mismo.

PIRÁMIDE DE MASLOW

SEMINARIO 7: AUTOCONCEPTO, VOLUNTAD Y MOTIVACIÓN

1. Las necesidades que surgen de la tensión del organismo, y que desencadenan


una conducta espontánea y natural, son de tipo:
a) superior. b) fisiológica. c) secundaria. d)
psicológica.

2. La etapa del ciclo motivacional que se caracteriza por un alto grado de tensión
que surge por un desequilibrio interno se refiere:
a) al estado motivante. b) a la conducta motivada.
c) al motivo. d) a la reducción del estado motivante.

140
3. Algunos psicólogos dicen que los hijos únicos, que conviven solamente con
adultos, son los más propensos a tener amigos imaginarios, y los utilizan para
llenar esta carencia social. De ser así, se podría decir que en ellos prima una
necesidad:
a) fisiológica. b) de estima. c) de filiación. d) de
autorrealización.

4. Muchas veces las personas con cierto grado de influencia buscan ser más
importantes por medio de una carrera política; así sucede con deportistas,
actores, empresarios, entre otros. ¿Qué necesidad los llevaría a participar de
dicha actividad?
a) de logro b) de filiación c) biológica d) primaria

5. Respecto al ciclo motivacional, señale las afirmaciones que son correctas.


I. En el estado motivante, hay carencia.
II. La conducta es orientada por un motivo.
III. Se inicia con la homeostasis.

a) solo I b) II y III c) solo II d) I y II

6. Es conocido como el valor que un individuo le da a su persona:


a) Autoconcepto. b) Autoestima. c) Autoideal. d)
Autodefinición.

7. Lucho tiene clases mañana a las 7:00 am y programa su despertador 15


minutos antes, porque se conoce y sabe que podría no levantarse. Lucho tiene
claro su:
a) Autoconcepto. b) Autoestima. c) Autoideal. d)
Autodefinición.

8. Es el autoconcepto que una persona tiene respecto a su relación con los


demás:
a) Yo individual. b) Yo colectivo. c) Yo interpersonal.
d) Autodefinición.

9. Es una facultad intelectual que representa la fuerza del yo para dirigir y


mantener la orientación de la acción hacia el cumplimiento de los objetivos:
a) La autodefinición. b) El autoconcepto. c) La voluntad.
d) La motivación.

10. Carlos tiene el sueño de emprender un negocio, tiene todas las condiciones
económicas para hacerlo, pero duda y tiene miedo el fracaso. ¿Qué le falta a
Carlos para cumplir su sueño empresarial?
a) La autodefinición. b) El autoconcepto. c) La voluntad.
d) La motivación.

11. Es aquella necesidad que surge ante el miedo de perder la protección o de


no alcanzar algo que se desea.

141
a) Autorrealización. b) Fisiológica. c) Voluntad. d)
Seguridad.

12. Según Maslow, el placer sexual es considerada como una necesidad:


a) Estima. b) Autorrealización. c) Afiliación. d) Fisiológica
TEMA 8

ADOLESCENCIA: DIFERENCIAS CON LA INFANCIA Y LA POST


PUBERTAD

La adolescencia se sitúa aproximadamente en la segunda década de la vida.


Es la etapa que transcurre entre la infancia y la edad adulta y tiene la misma
importancia que ellas, presentando unas características y necesidades propias.

A lo largo de la historia, diversos autores han denominado la adolescencia


como: «tormenta hormonal, emocional y de estrés», ya que, en la pubertad
hacen eclosión las hormonas gonadales, que originan cambios físicos y en la
esfera emocional y psicosexual. En los últimos años, ha pasado de considerarse
como un periodo temido (tormenta y estrés) a verse como una etapa de
especiales oportunidades para el desarrollo evolutivo, entre las que se
encuentra el establecimiento de una autonomía positiva.

1. LA PUBERTAD
Etimológicamente, el término pubertad proviene del latín “pubere” que significa
pubis con vello. Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y
glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa
y muscular y se logra la talla adulta. La definición de pubertad obedece a
criterios estadísticos; es decir, si la aparición de los caracteres sexuales
secundarios se encuentra dentro del intervalo de +-2,5 DE (desviación
estándar) para el sexo y población de referencia, se considera inicio de la
pubertad normal a la aparición de telarquia entre los 8-13 años en las niñas y el
aumento del tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños.

1.2 Crecimiento y desarrollo puberal.


El comienzo y la progresión de la pubertad varían, como ya hemos comentado,
de un adolescente a otro, con un amplio rango de normalidad. En los últimos
150 años la pubertad se ha ido iniciando a edades cada vez más tempranas -
tendencia secular del crecimiento y desarrollo- lo que se ha relacionado con las
mejoras de las condiciones de vida como la nutrición y parece haberse
atenuado en las dos últimas décadas del siglo XX. En el estudio longitudinal de
la Fundación Andrea Prader, realizado en Aragón entre 1982-2002, la edad de
inicio del desarrollo mamario era de 10,6±1,0 años, la edad media de inicio del
desarrollo testicular de 12,3±1,1 años, y la edad media en la cual se presenta
la menarquia entre 12,7±0,9 años.

Existe una desaceleración del crecimiento que precede al pico de máxima


velocidad de crecimiento, y que suele acontecer entre los 12 y 13 años en las
chicas y entre los 14 y 15 años en los chicos. El crecimiento puberal supone del
20 al 25 % de la talla adulta definitiva. En ambos sexos, durante el segundo año
del estirón es cuando el incremento es mayor, de 5,8 a 13,1 cm en los chicos y
142
de 5,4 a 11,2 cm en las chicas. Cada persona tiene su propio patrón de
desarrollo, cuanto más precoz es la edad de comienzo de la pubertad la
ganancia de talla durante la pubertad es mayor. Este crecimiento puberal no es
armónico, sino que se crece por “segmentos”, con crecimiento inicial del
segmento inferior (extremidades inferiores) y con un orden de crecimiento de
distal a proximal, crecen primero los pies. La talla definitiva, se alcanza entre
los 16-17 años en las chicas, puede retrasarse hasta los 21 años en los chicos.

El primer signo de desarrollo puberal en las chicas es el aumento del botón


mamario que puede iniciarse entre los 8-13 años, junto con aumento de la
velocidad de crecimiento y acontece a una edad ósea de 11 años. Antes de los
8 años hablamos de pubertad precoz y después de los 13 de pubertad tardía.
El pico de máxima velocidad de crecimiento, ocurre relativamente pronto
mientras que la menarquia es un evento tardío, suele presentarse unos dos
años tras la telarquia y señala en general, la disminución del crecimiento. La
duración media de la pubertad en las chicas es de 4 años (rango 1,5-8 años).

En los varones la pubertad puede suceder dos años más tarde que en las chicas
y por ello éstas pueden parecer más maduras físicamente que sus compañeros.
El primer signo de desarrollo puberal en ellos es el aumento del volumen
testicular, así como enrojecimiento y rugosidad de la bolsa escrotal que puede
empezar entre los 9-14 años y acontece a una edad ósea de 13 años. Antes de
los 9 años hablamos de pubertad precoz y después de los 14 de pubertad tardía.
Es seguido por el crecimiento del pene y la pubarquia. El pico de máxima
velocidad de crecimiento es tardío en los chicos (Tanner IV) al igual que el
cambio de voz. La eyaculación se produce generalmente en el Tanner III,
estando la fertilidad asociada al estadío IV. Un 65% presentan ginecomastia
principalmente en el Tanner III-IV; la consistencia es firme, no adherida, algo
molesta a la presión y menor de 4 cm. Se debe tranquilizar ya que el 90% se
resuelve en dos años. Si no se adapta a las características descritas habrá de
estudiarse. La duración media de la pubertad en los chicos es de 3 años (rango
2-5 años).

2. ADOLESCENCIA.
Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer, y
en castellano tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y,
también, crecimiento y maduración. Esta etapa se acompaña de intensos
cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad,
aspecto puramente orgánico, y termina alrededor de la segunda década de la
vida, cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración
psicosocial. La adolescencia comprende un periodo de tiempo impreciso, y su
duración ha ido aumentando en los últimos años debido al comienzo más
precoz de la pubertad y a la prolongación del periodo de formación escolar y
profesional. La OMS considera adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud
al periodo entre los 19 y 25 años de edad. La SAHM (Sociedad Americana de
Salud y Medicina de la Adolescencia) la sitúa entre los 10-21 años.
Distinguiendo 3 fases que se solapan entre sí: adolescencia inicial (10-14 años),
media (15-17 años) y tardía (18-21 años).

143
Los adolescentes constituyen un subgrupo poblacional muy importante desde
la perspectiva de salud pública, no solo por su número, capacidad reproductora
y poder adquisitivo, sino también porque su estado de salud, su comportamiento
y sus hábitos actuales tendrán una enorme repercusión en su estilo de vida y
su salud futura.

En la base de todos los cambios que se producen durante esta época, existe
una complicada activación e interacción de varios sistemas hormonales que
previamente han estado inactivos, así como aspectos propios del desarrollo
adolescente. Aunque este período puede ser muy tormentoso, la mayoría de
los jóvenes y sus padres lo superan sin excesivos problemas.

2.1 Características de la adolescencia. Etapas, objetivos, y mitos.


Ningún esquema del desarrollo puede describir adecuadamente a cada uno de
los adolescentes, ya que estos no forman un grupo homogéneo. Existe una
amplia variabilidad en cuanto al desarrollo biológico y psicosocial. Además, los
aspectos biológicos pueden influir en el desarrollo psicológico. Cuando el
proceso de desarrollo está muy adelantado o retrasado respecto a sus
compañeros, el adolescente tiene a menudo dificultades de adaptación y baja
autoestima; por ejemplo, una chica de 11 años cuyo cuerpo está desarrollado
como una de 15, o el chico de 14 años con un cuerpo como otro de 10 años.
Cada adolescente responde a las situaciones de la vida de una forma personal
y única, influido por los diferentes factores de riesgo y protección (resiliencia)
presentes en su vida). La adolescencia no es un proceso continuo, sincrónico y
uniforme. Los distintos aspectos biológicos, intelectuales, emocionales o
sociales pueden no llevar el mismo ritmo madurativo y ocurrir retrocesos o
estancamientos, sobre todo en momentos de estrés. Podemos esquematizar la
adolescencia en tres etapas que se solapan entre sí:

1. Adolescencia inicial. Abarca aproximadamente desde los 10 a los 13


años, y se caracteriza fundamentalmente por los cambios puberales.
- El adolescente tiene menor interés por los padres, su comportamiento y
su humor cambia. Se produce un vacío emocional que en ocasiones se
manifiesta por disminución del rendimiento.
- Sienten preocupación por su cuerpo y los cambios. ¿Soy normal? Los
padres debemos saber dar respuesta y tener cuidado con los
comentarios para mantener su autoestima y seguridad.
- Tienen un gran interés por amigos del mismo sexo, cuyas opiniones
adquieren gran importancia, por lo que es importante procurar que sean
relaciones que aporten valores positivos: deporte, música, etc. Además,
hay una gran presión del grupo en la toma de decisiones.
- Mejoran las capacidades cognitivas, apareciendo objetivos vocacionales
idealistas e irreales (convertirse en modelos, estrellas de rock…),
necesidad de intimidad (diario). Empiezan con la falta de control de
impulsos, desafiando a la autoridad y dando lugar a conductas
arriesgadas o peligrosas.

2. Adolescencia media. Comprende de los 14 a los 17 años y se caracteriza,


sobre todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que adquiere el
grupo; es en esta época, cuando pueden iniciarse con más probabilidad las

144
conductas de riesgo.
- Época de máximo conflicto con los padres, afán de contradicción. Se
vuelven más independientes, con personalidad e intereses propios,
aunque los padres todavía son muy importantes.
- Comienza la aceptación de su cuerpo y tienen interés por hacerlo más
atractivo. Precaución porque son muy sensibles a los mensajes
publicitarios y a las modas.
- Época de máxima interacción con los amigos y sus valores, formas de
vestir…separándose más de la familia. Empiezan las relaciones
heterosexuales.
- Aumento de su capacidad intelectual y creativa. Los objetivos no son tan
idealistas y van notando sus limitaciones. Cuidado con la autoestima.
También aparecen los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad que
conduce a comportamientos de riesgo: accidentes, drogradicción,
embarazos.

3. Adolescencia tardía. Abarca desde los 18 hasta los 21 años y se


caracteriza por la reaceptación de los valores paternos y por la asunción de
tareas y responsabilidades propias de la madurez.
- Época de reaceptación de los valores y consejos paternos. Siguen
dependiendo de los padres, dificultades para conseguir la independencia
económica.
- Se completa el crecimiento y desarrollo puberal, los cambios son
aceptados, pero la imagen preocupa si hay alguna anomalía.
- Los amigos y el grupo son menos importante. Empiezan las relaciones
íntimas (se establecen las parejas).
Durante esta época, los adolescentes desarrollan sus propias opiniones y su
personalidad. Se muestran más preocupados por sus estudios, planes y
trabajos futuros. Delimitación de valores religiosos, morales y sexuales y se
establece la capacidad de comprometerse y establecer límites.

Una etapa de gran potencial de desarrollo


La neurociencia puede ayudar a plantear de otro modo la relación entre
adolescencia, inmadurez y problematicidad. Si bien es cierto que hay procesos
biológicos inconclusos también se verifica que, biológicamente, en este periodo
de la vida existe un gran potencial para el desarrollo de muchas capacidades del
ser humano.

Conviene entonces sustituir la idea de déficit por la de potencialidad y asumir


que el desarrollo de ese potencial requiere determinadas condiciones que
incluyen, necesariamente, un cierto grado de problematicidad.

La adolescencia es un periodo de la vida en el que cuerpo y mente piden


autonomía, explorar límites, trascender fronteras, tomar decisiones y asumir
riesgos y responsabilidades. Nada de esto está exento de problemas. Al mismo
tiempo, se necesitan oportunidades y condiciones sociales que lo faciliten. Y, por
supuesto, límites, barreras de contención y colchones amortiguadores.

145
Los problemas de la adolescencia tienen su causa más en los déficits de la
sociedad adulta, en lo que no queremos o no sabemos aportar, que en la
inmadurez de los jóvenes.

Conclusiones
La adolescencia es un periodo de múltiples cambios, las trasformaciones físicas
y la aparición de un mayor sentido de la realidad hace de esta etapa un periodo
crítico. La contradicción de querer ser adulto, pero sin dejar de ser niño sigue
alimentando la idea de una época convulsa, y lo es en muchos casos, pero de
ese examen, con la ayuda de los padres y del mejor conocimiento de su
desarrollo y sus problemas por parte de los profesionales que los tratamos, el
adolescente madura y se convierte, en la mayoría de los casos, en un adulto
competente.

SEMINARIO 8: ADOLESCENCIA: DIFERENCIAS CON LA INFANCIA Y LA


POST PUBERTAD

1. Caracteriza a la Adolescencia:
a) Su vida afectiva es oscilante y activa. b) Preocupación por el futuro.
c) Se preocupa por verse bien. d) Todas las anteriores.

2. Caracteriza a la Pubertad:
a) Cambios psicológicos. b) Rebeldía y afán de
libertad.
c) Aparecen caracteres sexuales secundarios. d) Todas las anteriores.

3. Ensanchamiento de caderas, aumento de busto, aparición del vello corporal,


cambio de voz son características que se producen en la adolescencia temprana
y representan:
a) Transformaciones corporales. b) Caracteres sexuales primarios.
c) Caracteres sexuales secundarios. d) Manifestaciones biológicas
seniles.

4. La adolescencia intermedia se caracteriza por:


a) Un claro alejamiento con respecto a la familia nuclear.
b) Búsqueda de definir la identidad.
c) Relaciones de enamoramiento más estables.
d) T. A.

5. El desarrollo de caracteres sexuales primarios y secundarios se produce


debido al factor …………… y se da durante la ..............
a) social - juventud. b) biológico - adultez. c) social - niñez. d)
biológico - adolescencia.

6. La aparición de la telarquia se da en la:

146
a) Adultes. b) Pubertad. c) Adolescencia Tardía. d)
Juventud.

7. ¿Cuál es el primer signo de desarrollo puberal en los hombres?


a) Ensanchamiento de caderas. b) Cambio de voz.
c) Aumento del volumen testicular. d) Aumento de la capacidad
intelectual.

8. Época de reaceptación de los valores y consejos paternos.


a) Pubertad. b) Adolescencia media. c) Adolescencia tardía.
d) Juventud.

9. Luis esta en una etapa donde no considera mucho los círculos de amigos,
siente que le atrae una compañera del instituto, se siente más preocupado por
su futuro. ¿En qué etapa esta Luis?
a) Pubertad. b) Adolescencia media. c) Adolescencia tardía.
d) Juventud.

10. Flor siente que nadie le comprende, ni sus propios padres le entienden y
siente preocupación por su cuerpo. ¿En que etapa de desarrollo esta Flor?
a) Pubertad. b) Adolescencia media. c) Adolescencia tardía.
d) Juventud.

147
TEMA 9
SEXUALIDAD Y GÉNERO

La sexualidad forma parte de cada ser humano durante toda su vida.


Comprende factores biológicos, socioculturales, afectivos y de Derechos
Humanos.

Sexualidad Humana Es una dimensión fundamental del ser humano porque es


necesaria para identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente
relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para
relacionarse con los demás.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad


humana se define como:
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a
través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.

Cuando se habla de sexualidad hay que adentrarse en las relaciones


interpersonales, en los sentimientos más íntimos de unos y otras y ver sus
efectos en el desarrollo y autodesarrollo del ser humano. Es una realidad de por
si valiosa por el hecho de pertenecer a la intimidad de lo humano, pero que
influye en la calidad de vida de ambos géneros, de la familia.

“La sexualidad está vinculada orgánicamente a la personalidad, es vida, placer,


descubrimiento”, está ligada, además, como dijo el sexólogo brasileño Malcolm
Montgomery, “…al renacimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo
lúdico, a lo comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza y a la naturaleza,
al amor y a la salud”.

Conceptos básicos sobre sexualidad humana


La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales,
anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas
con el sexo, genero, identidades, orientaciones, que caracterizan de manera
decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
- Sexo. Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el
espectro de humanos como hembras y machos.
- Sexualidad. Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que
permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que
forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y
que permanece en nuestras vidas hasta que morimos.
- Género. Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o
características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de
manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de
poder entre hombres y mujeres.
- Identidad de género. Define el grado en que cada persona se identifica
como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco
de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los

148
individuos organizar un Autoconcepto y a comportarse socialmente en
relación a la percepción de su propio sexo y género.
- Orientación sexual. Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo
emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en
la actividad sexual.
- Erotismo. Es la capacidad humana de experimentar las respuestas
subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual,
excitación sexual y orgasmo, y que por lo que general se identifican con
placer sexual.
- Actividad sexual. Es una experiencia conductual de la sexualidad personal
donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente.

Dimensiones de la sexualidad humana


- Biológica. La procreación el deseo humano y la respuesta sexual
influenciados por la Anatomía Sexual. Sistema Genético (XX>XY)
Fecundación, embarazo y parto.
- Psicológica. Percibir la belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en
cuanto al sexo, personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en
nuestras relaciones sexuales. La identidad y orientación sexual.
- Social. Papel fundamental de la familia, amigos, educación recibida. Las
distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la
sexualidad.

GÉNERO: Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas,


psicológicas, jurídicas y económicas que las diferentes sociedades asignan a
las personas de forma diferenciada como propias de varones o de mujeres. son
construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a
los rasgos psicológicos y culturales y a las especificidades que la sociedad
atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino”. esta atribución se
concreta utilizando, como medios privilegiados, la educación, el uso del
lenguaje, el “ideal” de la familia heterosexual, las instituciones y la religión.

El género incluye un conjunto de manifestaciones comportamentales, nociones,


normas y valores señalando contrastes entre hombres y mujeres diferentes de
unas culturas a otras. La distinción entre sexo y género resulta imprescindible ya
que el primer término designa los caracteres físicos, anatómicos y genitales de
carácter biológico, mientras que el género alude a las características culturales
definidas por cada sociedad como masculinas o femeninas. De acuerdo con
Thuren (1993), el sistema sexo género implica tres estructuras básicas que son
poder, trabajo y expresión de los sentimientos.

El concepto de género debe incluir un análisis crítico de las relaciones de poder:


legitimidad del mismo y formas de ejercerlo; la distribución social del trabajo y
cómo nuestra sociedad jerarquiza las funciones según se trate del ámbito
doméstico o el ámbito público; así como la expresión de sentimientos, deseos en
función de que seamos categorizados en un género determinado.

El “Sexo” se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen al


hombre y a la mujer, por ejemplo: las mujeres tienen menstruación, pero los
hombres no.

149
El “Género” se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas a
ser hombre o mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños.
Estos atributos, oportunidades y relaciones se establecen y se aprenden en la
sociedad, son específicos al contexto o tiempo, y pueden cambiar, por ejemplo:
el hecho de que las mujeres hagan más tareas del hogar que los hombres.

El género determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o un


hombre en un contexto determinado. El “hombre” y la “mujer” son categorías
sexuales, mientras que lo “masculino” y lo “femenino” son categorías de género.

SEMINARIO 9: SEXUALIDAD Y GÉNERO

1. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite


a los individuos organizar un Autoconcepto y a comportarse socialmente en
relación a la percepción de su propio sexo y género.
a) Género. b) Orientación sexual. c) Identidad de género. d)
Actividad sexual.

2. Se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas a ser hombre


o mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños.
a) Género. b) Orientación sexual. c) Identidad de género.
d) Actividad sexual.

3. Respecto a la sexualidad solo uno es el incorrecto.


a) Forma parte de cada ser humano toda su vida.
b) Está vinculada orgánicamente a la personalidad.

150
c) Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, etc.
d) Solo se da en las personas adultas, maduras y responsables.

4. Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de


humanos como hembras y machos.
a) Sexualidad. b) Sexo. c) Género. d)
Orientación sexual.

5. Es la dimensión de la sexualidad que percibe la belleza, las ideas sobre lo que


está bien o mal en cuanto al sexo, personalidad, etc.
a) Biológica. b) Psicológica. c) Social. d)
Emocional.

6. Juan vio en una película una escena de dos hombres besándose. Él esta
confundido y pregunta a su mamá ¿Quién es la mujer? La confusión de Juan es
un problema de:
a) Sexo. b) Género. c) Identidad de género. d)
Erotismo.

7. Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que


evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual
y orgasmo.
a) Sexo. b) Género. c) Ideología de género. d)
Erotismo.

8. Las mujeres tienen menstruación, los hombres no. Es una característica que
diferencia el:
a) Sexo. b) Género c) Erotismo. d) Sexualidad.

9. Es aquella dimensión donde se considera importante el papel fundamental de


la familia, amigos, y la educación recibida.
a) Biológico. b) Psicológico. c) Social. d) Familiar.

10. Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el


componente erótico de la sexualidad es el más evidente.
a) Género. b) Orientación sexual. c) Identidad de género.
d) Actividad sexual.

151
TEMA 10
IDENTIDAD PERSONAL Y NACIONAL

La identidad personal es un proceso complejo y cambiante que tiene lugar desde


el mismo inicio de la vida y que sigue desarrollándose a lo largo de toda ella.
Entendida en las disciplinas filosóficas como "alma" ha sido redefinido como
identidad personal desde la psicología. Su estudio es amplio y ha dado lugar a
múltiples y variadas definiciones de identidad personal como concepto.

IDENTIDAD PERSONAL
La identidad personal según la psicología supone el proceso mediante el cual la
persona crea, con el devenir de los años, una imagen de sí misma que da
respuesta a la trascendental pregunta de ¿quién soy?. Esta sería la definición de
identidad personal. Se entiende como proceso porque se origina desde el mismo
inicio de la vida y se va desarrollando a lo largo de ella.

En psicología el concepto de identidad personal se refiere al sentido que damos


a nuestro propio ser único, diferente a los demás y continuo en el tiempo. Es el
guion mental que hacemos cada persona de los valores y comportamientos que
nos ha transmitido nuestra cultura, integrándolos conforme a nuestras
características individuales y nuestra experiencia social. Es decir, la idea que
tenemos de nuestra individualidad y de nuestra pertenencia a ciertos grupos.

Un momento determinante en la consolidación de la identidad personal es la


adolescencia, momento en el que la persona re-elabora todo lo vivido durante su
niñez y lo integra en una imagen personal y particular de sí mismo. No obstante,
la construcción de la identidad personal no se detiene en este momento ya que
se trata de un proceso vivo y cambiante que viene alimentado por las diferentes
experiencias que la persona va teniendo a lo largo de su vida adulta.

La función de la identidad es mantener nuestro equilibrio psíquico mediante dos


acciones: 1) darnos una valoración positiva de nosotros mismos, y 2) adaptarnos
al entorno en el que vivimos. La primera función busca llegar a sentirnos una
persona valiosa con capacidad para actuar ante los diferentes sucesos y
elementos. La segunda función permite modificar ciertos rasgos de nuestra
identidad para poder integrarnos en un nuevo entorno.
La formación de la identidad de un individuo depende de la cultura y el periodo
histórico en el que vive. El entorno en el que nace transmite unos valores y una
forma de actuar y de pensar.

LA IDENTIDAD COMO CONSTRUCCIÓN PSICOLÓGICA

Para los filósofos John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776) la


identidad es la relación entre la memoria y las diferentes vivencias presentes y
pasadas. Entonces la identidad no es un Yo como sustancia real, como
propiedad natural, sino una mera construcción de la memoria.

152
La psicología actual asume de forma sustancial esta idea cuando habla de crisis
de identidad, cuya consecuencia sería la debilidad o inconsistencia de esa
construcción.

Así como el DNI (Documento Nacional de Identidad) define ciertos rasgos


específicos del individuo (sexo, edad, nacionalidad), la identidad la solemos
basar en un conjunto de rasgos individuales (estado civil, empleo, aficiones…)
pero también grupales (cultura, religión, normas sociales).

La noción de identidad (individual y colectiva) alcanzó gran interés a mediados


del siglo XX como resultado de los profundos cambios sociales y culturales. La
sociedad occidental ha evolucionado de una forma de vivir en comunidad (unión
de individuos por un interés común) a otra en la que se centra en el individuo,
ocasionando efectos sociales y psicológicos.

Después de la Segunda Guerra Mundial el concepto de identidad cobró


importancia gracias al psicoanalista estadounidense Erik Erikson (1902-1994).
En su libro Infancia y sociedad, publicado en 1950, descubre la importancia que
tienen los roles sociales y la pertenencia al grupo en la formación de la identidad
personal.

CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD PERSONAL

La creación de la identidad personal siempre viene definida en base a dos


aspectos generales:
1. La relación de la persona consigo misma.
Las personas desarrollan su identidad personal y el conocimiento de su entorno
a partir de la experiencia con su propio cuerpo, del contacto y autorregulación de
sus emociones, motivaciones y anhelos y de la elaboración mental de todas
estas experiencias internas.

2. La relación de la persona con su entorno.


La relación con su familia, la escuela, su entorno natural y socio-cultural
inmediato y, gracias a las nuevas tecnologías, con otros contextos sociales, les
otorga otra serie de experiencias que servirán, igualmente, para aportar nuevos
datos en la creación y desarrollo del concepto de identidad personal.

De este modo, el ser humano realiza un complejo trabajo de elaboración de todas


y cada una de sus experiencias vitales para, a partir de ellas, construir
un autoconcepto o imagen de sí mismo. Esta identidad personal que, como
decimos, sigue fluctuando a lo largo de toda la vida en pequeños o grandes
matices, servirá de base a la persona para acometer sus experiencias vitales,
con respecto a ella misma y con respecto a su entorno.

La construcción de la identidad personal se trata, por tanto, de un proceso


multifactorial que se retroalimenta constantemente, en donde las experiencias
vitales van creando esta identidad personal que, a su vez, condiciona las
vivencias posteriores siendo, de nuevo, alimentada por ellas.
Por ejemplo, algunos de los elementos factores a través de los que se
constituye la identidad personal son:
153
• Grupo de pertenencia (familia, amigos, vecindad, etc.): va definiendo
nuestras creencias y valores.
• Sistema educativo: ofrece determinados contenidos que moldearán
nuestra identidad.
• Cultura y sistema social: a través de ellos interiorizamos determinadas
costumbres y normas.
• Ámbito geográfico y residencia: la naturaleza, el clima y otros factores
físicos y meteorológicos de nuestro lugar de residencia también
condicionan en gran medida nuestra identidad.
• Idioma: a través del idioma se transmiten muchos valores, creencias y
costumbres propias del grupo lingüístico al que se pertenece.

IDENTIDAD NACIONAL
Es el sentimiento de pertenencia a una comunidad histórica, cultural, lingüística
y social, que se corresponde en mayor o menor medida con algún país, región o
comunidad política. Dicho más fácilmente, es un sentido identitario (de
pertenencia), basado en la idea de la nación, es decir, en oposición a lo
considerado ajeno o extranjero.

La existencia de una identidad nacional supone la manifestación de ciertos


sentimientos de amor, orgullo y compromiso con la comunidad política nacional.
Estos sentimientos surgieron en la Edad Moderna durante el advenimiento de
los estados-nación, entre el siglo XVI y el XVIII.

La identidad nacional forma parte de lo que algunos filósofos han denominado la


“comunidad imaginada”, en el sentido de que los valores nacionales pueden ser
abrazados por personas de muy distinta proveniencia étnica, religiosa, cultural o
social, pero que hayan nacido en el mismo suelo (o a veces ni eso).

Es decir que la identidad nacional se transmite a quienes nacen en la geografía


de un estado nacional y forma parte de los discursos patrios, es decir, de la
retórica del nacionalismo. Así, permite a los ciudadanos de un país tejer un
imaginario común, o sea, contarse a sí mismos (y a los demás) una misma
historia respecto a sus orígenes y a la cultura que consideran como propia. Como
tal, se basa en el concepto de nación, que es una comunidad de personas que
comparte una serie de vínculos históricos-culturales y que habita dentro de un
territorio o Estado. La identidad nacional ha sido fundamental para el sentimiento
de cohesión y unidad de los Estados.

Elementos de la identidad nacional

La identidad nacional abarca un conjunto distinto de elementos, que pueden


asociarse en conjunto o por separado al “ser nacional” o al conjunto de los rasgos
definitorios de su identidad colectiva. Estos elementos suelen ser:

• Idioma. Aunque un individuo puede aprender a hablar tantos idiomas como


desee, siempre habrá uno que maneje con más soltura y con el que se asocie
más profundamente, el cual en principio tendría que ser su lengua materna.
La identidad nacional no sólo toma en cuenta el idioma hablado, sino también

154
la variante del mismo que se practica, dado que un mismo idioma puede tener
realizaciones geográficas muy diferentes entre sí.
• Religión. La religión es una parte importante de las culturas y de los países,
los cuales pueden ser laicos o tener religión oficial, pero son herederos
quieran o no de una tradición cultural vinculada a lo religioso: las naciones
católicas de Occidente difieren en muchos aspectos de las protestantes, y
todas son moralmente distintas de las naciones budistas del Asia, por ejemplo.
• Etnia y raza. Si bien las naciones del siglo XXI presentan márgenes de
migración importantes y diversos, que les han aportado variedad racial y
cultural, es cierto que la idea de nación nació muy estrechamente vinculada
con la de raza, es decir, con la sangre compartida, con las semejanzas en el
color de piel y en los rasgos. Esto, no obstante, no siempre tiene el mismo
valor dentro de la identidad nacional: en muchas naciones latinoamericanas,
como las del Caribe, el intenso mestizaje producido durante su historia
colonial hizo imposible determinar un criterio racial como “propio”.
• Tradiciones e historia. En esta categoría incluimos diversos aspectos de la
cultura, que abarca desde formas de gastronomía, celebración de rituales
patrios, folklore, relatos tradicionales, proverbios y juegos de palabras, tipos
musicales, preferencias artísticas, y un gigantesco etcétera de valores
culturales heredados.
• Símbolos patrios. Se llaman así al conjunto de signos convencionalmente
elegidos para representar a una identidad patria: una flor, un ave, un himno,
una bandera, un escudo, etc.

IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL

En el contexto de la globalización, la existencia y necesidad de identidades


nacionales se ha visto enormemente cuestionada. De hecho, en algunos casos
ha cedido terreno a una conciencia global, al sentimiento de pertenecer no a una
nación, sino al mundo entero en mayor o menor medida.

Esto en parte se debe a que, a lo largo de la historia reciente, la exaltación del


sentimiento nacional (chauvinismo) ha conducido casi siempre a
enfrentamientos bélicos, a regímenes criminales o ha servido para disfrazar el
despotismo y la corrupción.

Sin embargo, por otro lado, de la identidad nacional depende el compromiso en


la defensa de los intereses nacionales. De lo contrario, existe la posibilidad de
ser alienado por culturas más fuertes, ignorando o despreciando lo propio y
amando en cambio lo extranjero (malinchismo).

155
SEMINARIO 10: IDENTIDAD PERSONAL Y NACIONAL

1. Se refiere al sentido que damos a nuestro propio ser único, diferente a los
demás y continuo en el tiempo:
a) Autoconcepto. b) Autoestima. c) Identidad personal.
d) Identidad nacional.

2. En un salón de clases Luisa está exponiendo los rasgos culturales del lugar
de nacimiento de sus padres, como son su gastronomía, su folklor y algunos
relatos tradicionales. ¿Qué elemento de la identidad nacional está exponiendo
Luisa?:
a) Religión. b) Etnia y raza. c) Tradiciones e historia. d)
Cultura y sistema social.

3. Se llaman así al conjunto de señas habitualmente elegidos para representar a


una identidad patria:
a) Religión. b) Idioma. c) Etnia y raza. d) Símbolos
patrios.

4. Nuestra casa, nuestro hogar, nuestra familia, los vecinos y nuestro barrio son
factores que definen nuestras creencias y valores. ¿A qué elemento de la
construcción de identidad hace referencia?:
a) Grupo de pertenencia. b) Cultura y sistema social.
c) Sistema educativo. d) Ámbito geográfico y residencia.

5. Es una parte importante de las culturas y de los países, los cuales pueden ser
laicos o tener dogma formal:
a) Religión. b) Idioma. c) Etnia y raza. d) Símbolos
patrios.

6. La identidad nacional no sólo toma en cuenta el _______ hablado, sino


también la variante del mismo que se practica, dado que un mismo ________
puede tener realizaciones geográficas muy diferentes entre sí:
a) Mito – creyente. b) Lenguaje - habla. c) Idioma - idioma.
d) Lenguaje - idioma.

7. La identidad es la relación entre la memoria y las diferentes vivencias


presentes y pasadas. Entonces la identidad no es un Yo como sustancia real,
como propiedad natural, sino una mera construcción de la memoria. Según:
a) Erik Erikson. b) John Locke y David Hume. c) David Hume y Erikson.
d) John Locke y Erik

8. En su libro Infancia y sociedad, publicado en 1950, descubre la importancia


que tienen los roles sociales y la pertenencia al grupo en la formación de la
identidad personal:
a) Erik Erikson. b) John Locke y David Hume. c) David Hume y Erikson. d)
John Locke y Erik

9. “Consume lo que tu país produce” ,


“Si quieres conocer otros países, primero conoce el tuyo”.

156
¿Qué sentimientos propician estos eslóganes?
a) Identidad nacional. b) Nacionalismo. c) Patriotismo. d) T.A.

10. El DNI constituye la única cedula de __________ personal reconocido por el


________ para los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en
general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser
presentado.
a) Sufragio – Gobierno. b) Identidad – INEI. c) Identidad – Estado. d)
Sufragio – RENIEC.

157
TEMA 11
LA FAMILIA: PLANIFICACIÓN Y VIOLENCIA FAMILIAR

El concepto de familia ha sido objeto de estudio en múltiples áreas como la


psicología, la sociología y el derecho, la mayoría de estos estudios coinciden en
el papel que desempeña en la actualidad como base primordial de la sociedad;
siendo por lo mismo la importancia de protegerla ya que de una familia solida
surge la base de una sociedad consolidada. Son muchas las definiciones que
hay de familia, pero la mayoría plantea que es la estructura social básica donde
padres e hijos se relacionan; esta relación se basa en fuertes lazos afectivos,
pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor.
Esta familia es exclusiva, única, la cual implica una permanente entrega entre
todos los miembros, sin perder la propia identidad de la misma.

De esta manera que lo que afecta a un miembro, afecta directa o indirectamente


a toda la familia; por ello entonces se habla de sistema familiar, de una
comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica, y muchas de las veces
relacionada con su entorno.

¿QUÉ ES LA FAMILIA?
Es considerada como una institución y/o grupo de personas con lazos
consanguíneos o no, que viven bajo un mismo techo. También se le define como
la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común
que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de
permanencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros
y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia
(Rodrigo Ma. José, Palacios Jesús).

La familia es una institución que influye con valores y pautas de conductas que
son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un
modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que
contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera
en este espacio la religión, las buenas costumbres, la moral en cada uno de los
integrantes más pequeños. Por ello, los adultos, los padres son modelos a seguir
en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de valores morales como la
verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc., hace que los hijos puedan
enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica.

La familia es un hecho social universal, que ha existido siempre a través de la


historia y en todas las sociedades, Es el primer núcleo social en el cual todo ser
humano participa. Par su constitución requiere del encuentro y relación de un
hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida en común,
mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación.

TIPOS DE FAMILIA.
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea muy compleja debido
a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas
existentes en el mundo. “La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo
indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella por su
supervivencia y crecimiento”. No se desconoce con esto otros tipos de familia

158
que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos
permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos, en su ejercicio
parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de
padres separados, las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se


han distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se


compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos puedes
ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la
familia.
b) La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad
nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los
vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia
de triple generación, la cual incluye a los padres, a sus hijos casados o
solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
c) La familia monoparental: Es aquella que se constituye por unos de los
padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los
padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con unos de los padres,
por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro
tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por
último, da origen a una familia monoparental el fallecimiento de unos de los
cónyuges.
d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio
asume sola la crianza de sus hijos. Generalmente, es la mujer quien la
mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no
reconoce su paternidad por diversos motivos.
e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se
encuentran separados. Se niegan a vivir juntos, no son pareja, pero deben
seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos
se encuentren. Por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja, pero
no a la paternidad o maternidad.

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra


sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a
otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continúa ejerciendo las
funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.

Funciones básicas de la familia:


1. “Salvaguardar la supervivencia de los hijos (salud y bienestar).
2. Generar un clima de afecto y apoyo para que los hijos tengan un desarrollo
psicológico y emocional sano.
3. Impulsarlos y estimularlos en el desarrollo de su capacidad para relacionarse
con su entorno físico y social, así como para dar respuesta a las exigencias
y al mundo que les toca vivir.
4. Decidir qué tipo de educación van a continuar, la apertura a otros contextos
educativos”.

159
¿Qué es la violencia familiar?
Es el acto de poder u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la
familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la
relación se da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil mediante
matrimonio, concubinato u otras relaciones de hecho, independientemente del
espacio físico donde ocurra.

¿La violencia puede ocurrir dentro de la familia?


Desafortunadamente sí. La violencia familiar ocurre cuando uno de los miembros
ejerce un acto abusivo de poder dirigido a someter, dominar, controlar o agredir
de manera psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a cualquier otro
integrante de la familia. Las personas involucradas pueden tener una unión
consanguínea (padre, madre, hija/o, hermana/o, abuela/o, nieta/o, tía/o, prima/o)
o política (suegra/o, yerno, nuera, cuñada/o, concuña/o, etc.). Por desgracia,
nuestra cultura aun es patriarcal y promueve ideas, creencias, valores,
expectativas y prácticas de asimetría o desigualdad entre varones y mujeres
(incluyendo los miembros de la familia), siendo generalmente el varón adulto
quien ejerce poder, autoridad y dominio hacia las niñas, los niños y las mujeres,
quienes son considerados en una posición inferior.

Existen familias en las que hay un mal ejercicio del poder y de la autoridad por
parte de los varones, es “normal” que “el jefe de la familia” pueda decidir y
controlar al resto de las/os integrantes, todo lo cual puede ser un generador de
violencia hacia los miembros más vulnerables: niñas, niños, mujeres
adolescentes y adultas, adultas/os mayores y otros miembros con discapacidad
física o mental. En estas familias se considera a las mujeres como las “únicas
responsables” de llevar a cabo las labores del hogar y de crianza de las/os
hijas/os, tareas que además son poco valoradas y no son remuneradas.

Modalidades de violencia familiar:

- Violencia física: Ocurre en forma recurrente y aumenta en frecuencia e


intensidad conforme transcurre el tiempo, pudiendo llegar a provocar la
muerte, incluye manifestaciones como empujones, puñetazos, bofetadas,
sujeción, heridas con armas, quemaduras, mordidas, rasguños, intento de
estrangulamiento, etc. Existe una tendencia errónea al considerar como
violencia únicamente a las lesiones físicas; así se ha reportado que tres de
cada cuatro personas que son víctimas de violencia familiar han sufrido
violencia física.
- Violencia psicológica o emocional: Es menos reconocida, pero es la más
frecuente. Incluye gritos, humillaciones, devaluaciones, amenazas, celos,
insultos, amenazas de daño, intimidaciones, críticas constantes, posesividad
exagerada, abandono, manipulación, asignación de culpas por todo lo que
sucede, aislamiento de familiares y amigos, etc.
- Violencia sexual: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual,
los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona. Incluye acciones como insinuaciones
sexuales, palabras obscenas, miradas lascivas, tocamientos o intento,
manoseo, la exposición de órganos sexuales (exhibicionismo) y de imágenes

160
o relaciones sexuales, pornografía infantil (procurar, obligar, inducir a realizar
actos sexuales o de exhibicionismo corporal con el fin de filmar, fotografiar),
la violación sexual (introducción del pene en el cuerpo de la víctima por vía
vaginal, anal u oral, incluye la introducción de cualquier otra parte del cuerpo
u objeto por vía vaginal o anal, por medio de la violencia física o moral), etc.
La violencia sexual es la más difícil de referir y desafortunadamente un alto
porcentaje de esta violencia ejercida hacia mujeres, niñas y niños es llevado
a cabo por varones que son familiares, amistades, personas conocidas o que
ejercen el rol de cuidadores o tutores, lo cual dificulta más su detección y el
poder brindar un manejo adecuado.
- Violencia económica: Alude al control del dinero, a no informar el monto de
los ingresos familiares y a impedir el acceso a ellos, así como a la negación
al ingreso familiar, con lo cual se impone y somete a una persona de cualquier
edad y sexo. Violencia patrimonial: Se refiere al control del patrimonio,
herencia o bienes materiales de cualquier integrante de la familia. Negligencia:
Es el acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la
familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones
legales y que ponen en peligro la salud. La negligencia consiste en no brindar
las necesidades básicas físicas (alimentación, higiene personal y del hogar,
atención médica, educación, etc.) y psicológicas (afecto, estimulación, apoyo,
protección, custodia, etc.).

¿Cuáles son las consecuencias de la violencia familiar?


El impacto de la violencia familiar en la salud física y mental de quienes la viven
es enorme y puede tener consecuencias graves y a veces irreversibles,
dependiendo de la severidad del daño producido y de su duración. Las personas
que viven en situación de violencia familiar pueden verse afectadas de diversas
formas, algunas en forma indirecta (por ejemplo, niñas y niños testigos de
violencia entre sus padres u otros miembros de la familia) o en forma directa (ser
víctimas de alguna modalidad de violencia). Las consecuencias ocurren en
diversas áreas: física, psicológica, conductual y social. Las lesiones físicas
pueden ocasionar daño funcional, síntomas físicos, somatizaciones,
discapacidad y hasta la muerte; es frecuente la presencia de trastornos crónicos,
como síndromes de dolor crónico, síndrome de colon irritable, trastornos
gastrointestinales, fibromialgia, desnutrición u obesidad, enfermedades de
transmisión sexual, embarazo no deseado, etc.

Las alteraciones psicológicas más frecuentemente observadas son: baja


autoestima, pesimismo, aislamiento, desesperación, tristeza, sentimientos de ira,
miedo, vulnerabilidad y frustración, conducta agresiva y problemas en el
funcionamiento global (social, escolar, laboral, etc.).

Las víctimas pueden también presentar trastornos psiquiátricos: del estado de


ánimo (depresión, distimia), de ansiedad (trastorno por estrés postraumático,
crisis de pánico, ansiedad generalizada, etc.), de la ingestión y conducta
alimentaria (anorexia, bulimia), sexuales (conductas sexuales inapropiadas para
la edad de la niña o niño, disfunciones sexuales, aversión al sexo, etc.), del
sueño (insomnio, pesadillas, etc.), abuso o dependencia a alcohol y otras
sustancias, enuresis o enopresis (emisión repetida de orina o excremento en
situaciones o lugares inadecuados), trastornos de la personalidad, etc.

161
SEMINARIO 11: LA FAMILIA: PLANIFICACIÓN Y VIOLENCIA FAMILIAR

1. La rama de la Psicología que se ocupa de estudiar el proceso de socialización


en el hombre es la:
a) Ps. Clínica b) Ps. Laboral c) Ps. Educativa
d) Ps. Social

2. Entidad social que refuerza la labor de la familia:


a) La comunidad b) La iglesia c) Los medios de comunicación
d) La escuela

3. En ........ se forman los valores, los sentimientos, los roles y la autopercepción


del sujeto.
a) La escuela. b) La iglesia. c) La familia. d) La comunidad.

4. Es el agente principal de socialización extrafamiliar.


a) El vecindario b) La escuela c) La comunidad.
d) La familia.

5. Desde el punto de vista de la Psicología Sistémica; el núcleo principal de la


Socialización es:
a) La madre b) La adaptación c) La familia d) La escuela

6. Es el tipo de violencia familiar menos reconocida pero la más frecuente:


a) Violencia física. b) Violencia Psicológica o emocional.
c) Violencia sexual. d) Violencia Económica.

7. Es considerado el acto de poder u omisión, único o repetitivo, cometido por un


miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma:
a) Violencia física. b) Violencia Psicológica o emocional.
c) Violencia sexual. d) T.A.

8. Es considerado una alteración psicológica a causa de algún tipo de violencia


familiar.
a) Fibromialgia. b) Depresión. c) Miedo. d)
Insomnio.

9. Es aquel tipo de familia que se constituye por uno de los padres (mamá o
papá) y sus hijos.
a) Familia nuclear. b) Familia elemental. c) Familia monoparental. d)
Familia consanguínea.

10. Es el tipo de violencia que ocurre en forma recurrente y aumenta en


frecuencia e intensidad conforme transcurre el tiempo, pudiendo llegar a
provocar la muerte:
a) Violencia física. b) Violencia Psicológica o emocional.
c) Violencia sexual. d) Violencia Económica.

162
TEMA 12
FILOSOFÍA: CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que compete a la misma Filosofía. Las
ciencias son incapaces de determinar lo que ellas son. Estudian ciertos objetos
determinados, pero ellas no pueden decirnos qué son y cuáles son sus límites. En
cambio, la Filosofía, además de estudiar un conjunto determinado de objetos, puede,
sin extralimitarse en sus funciones, decirnos en qué consiste y cuáles son sus
límites.
Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es la Química, obtendremos (salvo
pequeñas variantes) una respuesta uniforme. Pero si preguntamos a un grupo de
filósofos, ¿qué es la Filosofía?, difícilmente se nos darán dos respuestas
semejantes. Y es que responder a tal interrogante implica la respuesta a un
sinnúmero de problemas, porque en esta disciplina-y he aquí otro acto peculiar de la
filosofía- los problemas se implican unos a otros sin poder determinar cuál es anterior
a cuál.

La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica esencial. Tiene la


independencia más absoluta; ella misma se fija su contenido, sus límites, sus problemas
y sus posibilidades. La actitud primordial de todo filósofo es: renunciar a cualquier
prejuicio, ser capaz de analizar los cimientos sobre los cuales se asientan todas nuestras
creencias, y no contento con ello, tratar de ver si hay algo bajo esos cimientos.
La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una realidad determinada a
conceptos. Y la filosofía se resiste a ser reducida a conceptos; porque la Filosofía no
es el menor conocimiento racional de algo. Es más bien una actitud espiritual, una
manera de ser, una actitud frente al mundo. Por lo que, más que de Filosofía, debemos
hablar de filosofar. El filósofo es tal en tanto Filosofa y no en tanto "sabe" filosofía;
la Filosofía se "vive".

La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende. Aprender Filosofía es


aprender a filosofar; es aprender a estar frente al mundo en actitud resuelta y valiente
a interrogarle, a tratar de descubrir sus secretos sin conformarse con las soluciones
que ofrecen la ciencia y la religión. No es que la filosofía sea contraria a la ciencia o a la
religión, sino que está en plano distinto. La ciencia y la religión tienen límites impuestos
desde fuera; la Filosofía no tiene límites, porque los que se impone a sí misma son
siempre provisorios.

Por ello Fichte afirmó que "la Filosofía" que se escoge depende del hombre que se es. El
ser filósofo implica una manera de ser hombre. Y tener tal o cual posición frente a un
problema filosófico determinado quiere decir ser hombre de tal o cual manera.

I. ETIMOLOGÍA
La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Philos (amor) y Sophía (saber).
Su traducción literal sería "Amor a la sabiduría".

Se dice que fue Pitágoras el primero en autoconsiderarse y autodenominarse "filósofo".


Sin embargo, la reflexión filosófica empezó con Thales de Mileto, quien explicó el cosmos
como originado a partir del agua (lo húmedo).

163
Por otro lado, Heráclito de Efeso fue el primero en utilizar la palabra "filosofar",
aunque en la forma de verbo, al decir: "conviene que los hombres filosofen, es
decir, que sepan de muchas cosas"

II. NOCIONES
Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las
inclinaciones particulares de los filósofos. La Filosofía es llamada por Aristóteles
metafísica o filosofía primera, es la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de aquello
que puede llamarse con toda propiedad la Verdad. Algunas de las acepciones más
generalizadas son las siguientes: "la Filosofía es la ciencia de las cosas humanas y
divinas" , "la Filosofía es el estudio del ser en tanto que ser", "la Filosofía es el esfuerzo
reflexivo por alcanzar la felicidad", "la Filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de
todas las ciencias, la ciencia universal", " la filosofía es aquella concentración mediante
la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad", etc.

Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos griegos,
los filósofos renacentistas y los de la época moderna, no así para la aceptación tenida
durante la Edad Media. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología
(que según los escolásticos era la "ciencia de Dios"). En nuestra época, la Filosofía pierde
parcelas de conocimiento a medida que las ciencias van tomando cuerpo y se han
desarrollado en numerosas especialidades. Pero, aun así, queda y probablemente
quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo;
y sobre ese margen, el pensamiento filosófico seguirá vigente.

 SÓCRATES: La filosofía es la búsqueda de la verdad.


 PLATÓN: La filosofía se pregunta por el porqué de todo lo existente.
 ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros principios y causas de todo lo
existente.
 AGUSTÍN DE HIPONA: Es la aspiración al conocimiento por medio de la
razón de todo cuanto establece la fe.
 DESCARTES: Es el estudio de la sabiduría.
 HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto hay.
 MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e
interpretar, si no principalmente transformado a través de la praxis social.
 HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.
 WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje.

III. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, FUENTES DEL FILOSOFAR


El origen de la filosofía es múltiple: el asombro, la duda y la conmoción del
hombre. Asombro, porque ya Platón afirmaba: que nuestros ojos nos "hacen ser
partícipes del espectáculo de las estrellas, del Sol y de la bóveda celeste". Y
Aristóteles sostenía: "la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar".
El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida; y
este despertar tiene lugar cuando se mira desinteresadamente a las cosas, el cielo
y el mundo.

Pero, una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo


que existe, pronto se anuncia la duda; pues las percepciones sensibles están
condicionadas por nuestros propios órganos sensoriales que son engañosos, o, en

164
todo caso, no concordantes con lo que existe fuera de mí, independientemente
de que sea percibido o exista en sí.

Y sobre el tercer aspecto o conmoción del hombre, el estoico Epícteto decía: "el
origen de la Filosofía, es el percatarse de la propia debilidad e impotencia". ¿Como
salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro fue: considerando todo lo que no
está en mi poder como indiferente para mí en su necesidad; y, por el contrario,
poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo que reside en mí,
a saber, la forma y el contenido de mis representaciones.

En resumen, el origen de la Filosofía está realmente en la admiración, en la duda, en la


experiencia de las situaciones límites.

IV. CARACTERÍSTICAS

➢ UNIVERSAL: La Filosofía estudia todo cuanto existe.


➢ RACIONAL: En contraposición a la religión que se basa en la fe y a
semejanza de las ciencias particulares, la Filosofía funda sus afirmaciones en
razones, y utiliza el pensamiento lógico como parte del proceso de alcanzar sus
generalizaciones a partir del resultado de las ciencias.
➢ PROBLEMÁTICA: En tanto no se alcanza la verdad absoluta, el saber filosófico
refleja distintos momentos en el desarrollo progresivo del pensamiento humano
y en ese proceso plantea y replantea constantemente los problemas a los
cuales se evoca.
➢ CRÍTICA: La Filosofía no acepta criterios de autoridad, muy por el contrario, el
filosofar involucra someter al rigor del análisis las tesis planteadas por diversos
autores a lo largo del desarrollo del pensamiento humano.
➢ RADICAL: En la concepción aristotélica, la Filosofía es la ciencia
de las primeras causas y principios. METÓDICA: porque utiliza
procedimientos, pautas y reglas para alcanzar sus conocimientos.
SISTEMÁTICA: porque los conocimientos filosóficos se encuentran
organizados en teorías, doctrinas.
➢ ESPECULATIVA: Para ciertas tendencias, la Filosofía es una reflexión teórica
independiente y ajena a los resultados de la ciencia por ello la afirmación
filosófica no se puede comprobar en la realidad.
➢ TRASCENDENTE: Del latín "trascenderé" (traspasar), término usado por la
Filosofía idealista para referirse a como la filosofía va más allá de lo físico y material
para elevarse a los entes metafísicos desligados totalmente del mundo material con
los cuales no guarda ninguna relación (espíritu, infinito, alma, etc).

V. DISCIPLINAS

LA METAFÍSICA (Ontología)
Etimológicamente significa: teoría del ser. Plantea preguntas con respecto al ser,
a los primeros principios y causas. Pretende responder también a las preguntas
sobre la realidad última, la esencia o las esencias, es decir, sobre la existencia y
el fundamento de la totalidad de las cosas o del mundo. Algunos filósofos consideran
que la metafísica es el estudio del ser, mientras que la ontología es el estudio y la
clasificación de los objetos o cosas. A partir de estas preguntas, se han
generado las siguientes tesis:
165
1.1 El Materialismo. - sostiene que el fundamento de las cosas es la materia.
Son representantes de esta tesis. Demócrito, Epicuro, Marx.
1.2 El Idealismo. - sostiene que el ser o el fundamento de las cosas es una
entidad de orden no material, como pueden ser las ideas (Platón) o Dios
(San Agustín).

LA GNOSEOLOGÍA
Conocida también como teoría del conocimiento; es la disciplina filosófica que tiene
como tema central el conocimiento humano. La gnoseología toma a su cargo toda
clase de conocimientos y enfrenta los problemas relacionados con el origen, la
esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento humano.
Pregunta: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es la fuente del conocimiento? ¿A
qué llamamos conocimiento?

LA EPISTEMOLOGÍA
Conocida también como, teoría del conocimiento científico. Se preocupa de la
estructura, fundamentos y métodos de las ciencias. Hay tantas epistemologías como
ciencias. Está la epistemología matemática, la espistemología de la Física, la
epistemología de la Biología, la epistemología de la Psicología, la epistemología de
la Economía, la epistemología de la Lógica, la epistemología de la Historia, etc.
Etimológicamente "epistemología" quiere decir tratado de la ciencia, ciencia de
la ciencia.

LA AXIOLOGÍA
Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores, tales como "lo bueno","lo
justo","lo bello", etc. Son temas axiológicos, los referentes a la manera como
conocemos los valores y el fundamento, y la validez de las afirmaciones
valorativas, llamadas también "juicios valorativos".

LA ÉTICA
Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas
que lo integran. Son temas éticos el lenguaje en el que se expresan las normas
morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas demandan.
Pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿Pueden derivarse todas las
reglas morales de un principio supremo?

LA ESTÉTICA
Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de las expresiones artísticas;
estudia entre otras cuestiones, en qué consiste el valor del arte y lo bello.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Se encarga del estudio de los problemas que plantea la existencia humana
concreta en relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y
culturales. Investiga la esencia, origen y sentido del ser humano, el destino del
hombre, lo que lo distingue de otros seres del universo.

166
Preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la finalidad de la existencia del
hombre?

SEMINARIO 12: FILOSOFÍA: CONCEPTOS BÁSICOS

01. ¿Cuál no es una disciplina filosófica?


a) La Ontología. b) Teoría de la ciencia. c) Teoría del valor. d)
Antropología social.

02. Es una disciplina filosófica que estudia el ser:


a) Metafísica. b) Teoría del ser. c) Ontología. d)
Epistemología.

03. Si Rosita sostiene que el fundamento de lo existente es la materia, ¿dentro


de qué postura filosófica estaría?
a) Metafísica. b) Idealista. c) Materialista. d) Existencialista.

04. Estudia el conocimiento científico:


a) Gnoseología. b) Epistemología. c) Ontología. d) Ciencia.

05. Es una pregunta Gnoseológica.


a) ¿Dónde se origina el conocimiento? b) ¿Cuál es la esencia del
conocimiento?
c) Todas las anteriores (a,b y c). d) ¿Qué es la filosofía?

06. En el transcurso de la historia el hombre se ha preocupado sobre sí mismo,


es decir, el por qué de su existencia, dando surgimiento a diferentes posturas
filosóficas que están dentro del estudio de la disciplina filosófica denominada:
a) Filosofía social. b) Historia de la Filosofía. c) Antropología
filosófica. d) Ética.

07. Para los pensadores griegos de la antigüedad el origen de la Filosofía está


en:
a) La razón. b) La duda. c) La experiencia. d) El
conocimiento.

08. Cuando una persona elige lo que va a hacer y hace uso de su libertad, se
dice que es una actitud.
a) Estética. b) Ética. c) Axiológica. d)
Gnoseológica.

09. El saber científico se distingue del filosófico por su carácter.


a) Crítico. b) Metódico. c) Universal. d) Particular.

10. Sócrates empleó la mayéutica para alcanzar sus objetivos filosóficos,


mientras que Marx usó la dialéctica para sus investigaciones. Esto muestra que
la filosofía es:
a) Metódica. b) Radical. c) Universal. d) Crítica.

167
TEMA 13
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: FILOSOFÍA ANTIGUA

DEL MITO AL LOGOS

La Filosofía aparece como expresión del proceso de cambio que se dio desde
un discurso mítico que apela a la creencia, hacia un discurso basado en
argumentos que recurre a la razón para que estos sean aceptados o rechazados.

El complejo mundo mítico griego puede ser estudiado a partir de dos figuras
principales: Homero y Hesiodo. Ambos reflejan una tradición de pensamiento
que intentaba dar cuenta de la realidad a partir de historias de dioses y héroes
con ciertas características.

La preocupación era intentar explicar el surgimiento del cosmos, el mismo que


se va a mantener latente, pero comenzará a adquirir otras características debido,
sobre todo, a los cambios políticos, sociales y religiosos que experimentaban las
colonias jonias del Asia Menor (cambios que están en relación con la especial
dedicación al comercio por parte de esas colonias, lo que les permitía entrar en
contacto con otras culturas y sufrir un proceso de apertura cultural).

Esa preocupación inicial tiene ahora la necesidad de ser afrontada desde otro
tipo de discurso, un discurso más argumentativo; de ahí la referencia a la
palabra: logos (razón, en griego).
En consecuencia, lo que caracteriza al discurso propiamente filosófico es
resumidamente:
* El abandono de las personificaciones.
* La explicación de generación a partir de procesos físicos que responden a
explicaciones racionales.
* La pretensión de dar explicaciones universales, válidas o inválidas para
cualquiera que pueda aceptarlas o rechazarlas, a través de argumentos
racionales.

De esa manera surge la Filosofía: Como dejar atrás el discurso mítico.

FILOSOFÍA GRIEGA: La Filosofía griega se desarrolla en tres períodos:


Presocrático, Antropológico y Sistemático:

I. ETAPA PRE-SOCRÁTICA O COSMOLÓGICA (VII-V a.C.)


El problema básico en esta etapa, es el problema de la naturaleza que enfrenta
los siguientes sub problemas:
1) Buscar el principio generador de todas las cosas (el ser de todas las cosas).
2) Explicar el proceso de formación y orden del cosmos.
3) Comprender el ciclo de generaciones y disoluciones en la totalidad
universal. Dentro de este principio generador como un aspecto del cosmos,
se encuentra el ser humano.

168
• Tales de Mileto (634 al 554 a.C.): Sostiene que el principio de todo lo
existente es lo húmedo, lo cual los historiadores denominan agua, la misma
que a través de distintos procesos de condensación y rarificación produce la
multiplicidad de cosas.
• Predice por primera vez un eclipse, demuestra por primera vez un teorema;
gran astrónomo y matemático.
• Anaximandro de Mileto (610 al 547 a.C.) Probablemente el menos
convencido del carácter racional del cono- cimiento; identifica el arche
(principio) con algo indeterminado, algo que no se puede conocer (ápeiron),
algo que es material pero que no podemos entender o conocer en cuanto es
infinito y el hombre es finito; construye un reloj solar; astrónomo y
matemático.
• Anaxímenes de Mileto (588 al 524 a.C.) El principio de todo lo existente es
el aire (Aer). Todo está lleno de aire, por lo cual surge del aire. Si se enrariza
se convierte en fuego; si se condensa, se convierte en agua; y se solidifica
se convierte en piedra. Aproxima una medida de la Tierra, señala que la
Tierra es un globo. Astrónomo y matemático.
• Pitágoras de Samos (572 al 497 a.C.) Tras estudiar la matemática egipcia
regresa a Grecia donde funda una escuela que, por su carácter esotérico y
cerrado, más bien puede considerarse como una secta. Llegan a la conclu-
sión de que el orden del Universo es matemático, y que todo lo matemático
puede reducirse a números. Afirmó que el principio de las cosas son los
números. Según los pitagóricos, los números aparecen en parejas, por lo
que afirman que la naturaleza es algo dualista: noche-día, macho-hembra.
(Los números pares son lo malo y lo finito, los impares lo bueno e infinito).
Pitágoras vincula los números con la armonía musical la cual le da orden al
universo.
• Heráclito de Éfeso (536-470 a.C.). El Ser de todo lo existente
es el FUEGO: el cual es dinámico, es vida y crea vida, es
eterno (todo en realidad está en constante cambio,
transformación, no hay nada estático, nada fijo, inmutable).
Abiertamente señala que toda la realidad está en constante
movimiento, transformación, y que dicha transformación
está sujeta a las leyes objetivas.
Descubre la ley de la contradicción, base de la dialéctica y
de la ciencia moderna. Señala Heráclito para explicar que
todo se mueve: "Un hombre no se puede bañar dos veces
en las mismas aguas de un río" (Obra: Perifiseos).
• Parménides de Elea (s. VI a.C.): Se opone abiertamente a Heráclito. La
realidad es estática, inmutable, nada cambia ni se mueve (el movimiento es
producto de la imaginación de los hombres); el hombre vive muchas
apariencias: el mundo es apariencia (el Ser es la base de todo lo existente).
El ser es estático, es uno no puede engendrar lo múltiple. "Lo que es, existe;
lo que no es, no existe "
• Empédocles de Agrigento (494-434 a.C): Aceptó tanto el fundamento de
Parménides como el de Heraclito. Pero, afirma una teoría donde rechaza la
idea de que un solo elemento haya posibilitado el origen de las cosas.
Sostiene que la naturaleza tiene un total de cuatro elementos: Agua, Aire,
Fuego y Tierra.

169
• Demócrito de Abdera (460 - 370): Sustenta que la base de todo lo existente
son los ÁTOMOS: partículas indivisibles que forman toda cosa existente en
la realidad; señala que los átomos tienen formas diferentes. Todo se mueve
y se transforma. Todo es materia y formas de materia.

II. ETAPA ANTROPOLÓGICA (S. V. a.C.)


Surge a raíz de la democratización de la vida ateniense. Las nuevas necesidades
del Estado exigían una elite política y dirigencial. Así, la cultura ateniense se
plantea los problemas del mundo humano y de la vida espiritual, social y política.
El conocimiento se ve como un asunto utilitario, es decir, basta usar
apropiadamente el arte de la oratoria para impresionar y lograr fines de éxito
individual. No era necesario averiguar si tal conocimiento era objetivo o no. La
encarnación de esta mentalidad y actitud crítica y polémica, contraria a las
creencias aceptadas como normales, es el movimiento sofista.
Frente a esta ola crítica y socavadora de las creencias consideradas normales
es que se ubica la figura de Sócrates, quien encabeza un gigantesco movimiento
de reacción cuyo punto más alto es Platón.

La etapa antropológica fue impulsada, iniciada por la escuela de los Sofistas y


como máxima expresión a un pensador que era opuesto a los sofistas: Sócrates.

SOFISTAS: (del griego sophi, "experto", "maestro artífice", "hombre de


sabiduría"):
En su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos,
nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción
en diversas ramas del conocimiento, en el arte de convencer mediante la palabra
(sofisma, en latín falacias: trampas de razonamiento), en el arte de polemizar
(heurística), en el arte de argumentar (mayeútica): pensadores ateos, explican
racionalmente la realidad, consideran que todo hombre es dueño de su propia
verdad, sólo tiene razón que puede imponer de manera sutil sus criterios. Son
relativistas, niegan la existencia de las verdades absolutas.

Protágoras de Abdera: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que
son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son", llamada teoría
del "homo mensura" (hombre - medida).

Gorgias de Sicilia: "Nada existe; aunque algo existiera, sería incognoscible, y si


fuese cognoscible sería incomunicable". Nihilismo griego (de nihilo = nada).

SÓCRATES (469 - 399 a.C.): Es un altísimo exponente de la Filosofía de todos


los tiempos. Se enfrentó a los sofistas. En oposición a la tesis sofística, afirma
que existe un conocimiento verdadero que se expresa a través de conceptos, a
los que llamó logos. Para llegar a la verdad, inventó el método de la definición
del concepto empleando el diálogo, que estaba constituido por dos fases: la
ironía y la mayéutica.

170
La ironía es el momento de la refutación de las ideas
falsas del interlocutor, se le hace aceptar las
contradicciones que se deducen de sus opiniones.
Mediante preguntas para que él mismo descubra la
verdad que está ya en su alma, en otras palabras, se le
ayuda a que de a luz la verdad que lleva dentro. Por ese
hecho, Sócrates afirmaba que tenía la profesión de su
madre, Fenarete, que era comadrona, con la diferencia
de que él era un partero de ideas.

En lo referente al conocimiento, propone ser conscientes de los límites de


nuestro conocimiento. El conocimiento verdadero no es aquel que poseemos
acerca del mundo, sino el conocimiento acerca de nosotros mismos.

Reflexiona principalmente sobre el problema moral, estableciendo que las


virtudes como la Belleza, la Verdad, la Justicia no existen en la naturaleza, sino
que cada hombre trae consigo al mundo las formas ideales de la virtud. Para
esto utiliza la mayéutica, partiendo de casos particulares que se dan en la
realidad (inducción), para así hallar la idea universal que comprenda a los casos
particulares, todo esto permite llegar a la definición; definir para Sócrates es
entonces, establecer los conceptos singulares bajo lo general.

Establece que la felicidad del ser humano radica en la virtud. Así la persona
buena y justa, según Sócrates, no tiene en cuenta sólo el beneficio y la felicidad
propia, sino también el propio perfeccionamiento y el ajeno, y esto se da en la
acción desinteresada e inspirada del amor. Con todo esto logra la más alta
satisfacción interior y la mayor aproximación a lo divino.
Fue condenado a morir bebiendo la cicuta por la aristocracia ateniense al ser
acusado de corruptor de los jóvenes (todo debe ser discutido y verificado
sustenta la posición monoteísta, en oposición al politeísmo griego).

Pensamientos célebres:
- "Sólo sé que nada sé".
- "El hombre es ventana al conocimiento".
- "Conócete a tí mismo".
- "El hombre sabio tiende a la virtud".
- "El filósofo se encuentra en el punto medio entre el sabio y el ignorante".
- "La búsqueda de la verdad es la esencia de la filosofía no la posesión de ella".

171
SEMINARIO 13: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: FILOSOFÍA ANTIGUA

01. El milesio Anaximadro planteó como principio primero de todo lo existente al


ápeiron. ¿Qué se entiende por ello?
a) Lo existente. b) Lo indefinido. c) Lo oscuro. d) Como algo
mítico.

02. Complete: "Para Heráclito, todo está en perenne y ____el principio que lo
representa es .................
a) lucha - la razón. b) movimiento - los sentidos. c) estabilidad - contrarios.
d) cambio - el fuego.

03. Una característica de los sofistas:


a) Enseñaban por amor a la verdad. b) No eran buenos oradores.
c) Su relativismo gnoseológico. d) Empleaban la dialéctica
platónica.

04. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al movimiento sofista de


Filosofía Antigua?
a) Su máximo representante es Sócrates. b) Busca la verdad de las cosas.
c) Usa la retórica para persuadir. d) a y c.

05. El método socrático es comparable a la labor de una partera, porque:


a) Consiste en hacer preguntas. b) El interlocutor impone sus verdades.
c) Tratan de eliminar el relativismo. d) Saca a luz los conceptos que ya
existen en uno mismo.

06. En el planteamiento filosófico del período Cosmológico, ante la variabilidad y


multiplicidad de los entes concretos, los pensadores de esta etapa buscaron:
a) Un ser que permanezca idéntico a sí mismo.
b) Una entidad que asegura unidad y permanencia de los seres variables.
c) El principio de todas las cosas materiales.
d) Todas las anteriores.

07. En las siguientes propuestas, señale lo NO correcto:


a) La Filosofía surge como contradicción del pensamiento mitológico de los
griegos.
b) Tales de Mileto afirmó que el principio de todo es el agua.
c) Pitágoras sostiene que la esencia de todo es lo indeterminado.
d) El primer escrito filosófico se atribuye a Anaximandro.

08. El movimiento de los sofistas pretendió:


a) Desconocer a la Filosofía como saber universal.
b) Reconocer la existencia de verdades absolutas.
c) Convencer de que el hombre debe dejarse llevar por verdades ya
establecidas.
d) Reconocer que la filosofía es amor por el saber.

09. En la filosofía socrática, por ética intelectualista se va a entender:


a) La razón prima sobre el bien supremo.

172
b) La virtud es causa racional del bien.
c) La maldad ocurre porque se ignora lo que es bue no.
d) La virtud es consecuencia del bien.

10. Con la Mayéutica. "El arte de la partera", se crean dos métodos que
posteriormente sustentarán a las ciencias éstos son:
a) Descripción - explicación. b) Observación - definición.
c) Definición - explicación. d) Inducción - definición.

173
TEMA 14
FILOSOFIA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO

FILOSOFÍA MEDIEVAL
Esta época se caracteriza, a nivel filosófico, porque toda preocupación está
centrada en un mundo cristiano, en el cual Dios es creador de todo. La
filosofía y la teología se orientan a esta dirección

La Filosofía, en base a los principios recibidos por la razón humana; la


teología, con los principios recibidos por la revelación. Los pensadores de esta
época recibieron aportes de la filosofía griega, especialmente de Platón y
Aristóteles, tanto como de s u s inquietudes como por las enseñanzas de
Jesucristo. La filosofía es utilizada para buscar argumentos con los cuales
demostrar la existencia de Dios y su relación con su criatura. Por ello se
ha dicho la filosofía, en esta etapa, estuvo al servicio de la teología.

Esta etapa comprende dos períodos:

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CRISTIANO

El Cristianismo no es una filosofía propiamente dicha, sino una religión que, tal
como queda expresado en los dogmas de la Iglesia Católica, "fue fundada
por Jesucristo, hijo de Dios, enviado por Dios Padre como Mesías, para
salvar a los hombres, según habían anunciado los profetas hebreos".
La designación de cristianos se dio por primera vez a los habitantes de Antioquia
que profesaban la fe predicada por San Pablo.

La religión cristiana se convirtió en menos de tres siglos en la religión oficial del


imperio Romano y se arraigó tan profundamente a los más esenciales aspectos
de la cultura occidental que logró sobrevivir a la caída del propio imperio y
convertirse en el substrato básico de la civilización occidental.

Los pensadores que aportaron los elementos decisivos para permitir que el
cristianismo se configura como religión oficial del Estado fueron los apologetas;
así llamados porque en sus escritos se dedicaron a hacer la apología del
cristianismo.

La esencia definitoria del cristianismo como religión en su monoteísmo


trascendente (la creencia en la existencia de un sólo Dios, que es algo
completamente distinto del hombre y del mundo, algo que los trasciende a
ambos). Esta concepción monoteísta, cuya proyección actual es asi universal
entre todos los creyentes, fue en un principio elaborada exclusivamente por la
civilización israelita, que la consideraba verdad exclusiva y revelada
directamente por Dios.

En la historia sagrada del pueblo judío se encuentra el núcleo básico de la


gestación del cristianismo.
Los filósofos cristianos adoptaron muchas ideas del pensamiento griego pagano.
De los escépticos y epicúreos adaptaron argumentos contra el politeísmo.
Aristóteles les prestó una serie de conceptos filosóficos (como los de sustancia,

174
causa, materia) que eran imprescindibles para tratar los delicados y sutiles temas
de la teología cristiana (la creación del mundo a partir de la nada, la Santísima
Trinidad, etc.).

La moral estoica aportó algunos elementos a la ética cristiana.


El platonismo, con su desprecio del mundo sensible, su creencia en la
inmortalidad del alma humana y la afirmación de la existencia de un mundo
celestial, fue una prefiguración del cristianismo; refiriéndose a Platón, dijo San
Agustín: "Nadie se ha acercado tanto a nosotros". Podemos dividir la filosofía
cristiana medieval en dos grandes períodos: La Patrística y la Escolástica.

LA PATRÍSTICA

Es la época de los primeros pensadores cristianos, la filosofía de los primeros


padres de la iglesia. Al comienzo de este período hubo que defender al creciente
cristianismo de los ataques del paganismo, de los judíos y los agnósticos. Esta
fue tarea de los apologistas. Pero la misión primordial de la Patrística fue la de la
formular y reducir racionalmente padres de la iglesia tuvieron la a un sistema los
principios cristianos con la influencia de los principios establecidos por ayuda de
la filosofía. Los Platón, los estoicos y los neoplatónicos.

Entre sus representantes principales tenemos:


San Justino: fue el primero que trató de conciliar la fe reveladora y el
conocimiento filosófico racional. Para él, la filosofía era el don más precioso que
Dios había hecho a los hombres, por lo tanto, no podía haber contradicción entre
la filosofía y religión.

Tertuliano: (Siglo II y III) dio una respuesta menos sensata, más fideísta y
religiosa, al anunciar "Credo quia absurdum" (Sólo creo lo que es absurdo, lo que
repugna a la razón)

Lactancio: fue un eléctico, consideraba que tomando las verdades parciales que
se contenían en las especulaciones de los filósofos griegos se obtendría un corpus
doctrinal filosófico-racional equiparable con la verdad teológica revelada.

Orígenes: (184-253), abogó por la utilización de pruebas filosóficas en la


especulación teológica; como Parménides, creía que la esférica era la forma
perfecta y en un texto afirma que los bienaventurados entrarán en el cielo
rodando porque habrán resucitado en la más perfecta de las formas: la esférica.

San Agustín (354-430 d.C), San Agustín nació en Tagaste, una ciudad del norte
de África, de padre
pagano y madre cristiana (Santa Mónica). Durante su juventud llevó una vida
turbulenta, entregado a diversiones y placeres de carácter pagano. El problema
filosófico que impulsó a San Agustín hacia el Cristianismo es un problema que
ha movido a grandes sabios de todas las épocas: la búsqueda de la felicidad. Él
opinó que la verdadera felicidad consiste en la sabiduría, por lo que su vida
consistió en una larga investigación de la verdad.

175
Fue un escritor sorprendentemente prolífico: parece ser que escribió casi 500
obras de las que las más importantes entre las conservadas son: "Las
Confesiones", "La Verdadera Religión", "La Ciudad de Dios", "La Inmortalidad
del Alma", "La Ciencia Cristiana".

En la filosofía Agustiniana, el punto de partida de toda reflexión filosófica es la


existencia ineludible de un Yo filosofante. No se puede ser un escéptico
consecuente, no se puede dudar de todo, pues para dudar siempre hay que
presuponer que existe un sujeto que duda. En la duda y el error encuentra San
Agustín la seguridad de la propia existencia. La siguiente frase expresa estas
ideas: si yerro, existo.

La filosofía Agustiniana no es más que la formulación cristiana del


pensamiento platónico. Para Platón existían dos clases de realidades: la
sensible y la ideal, y las cosas naturales participan de la realidad superior; Para
San Agustín, particulares que adquiere el hombre mediante la ciencia participan
de las verdades absolutas divinas.

Cuando Roma fue saqueada por los bárbaros de Alarico, los paganos
atribuyeron el desastre al abandono culpa al de los antiguos Dioses y dieron la
Cristianismo; decían los paganos que mientras Júpiter fue venerado, Roma fue
poderosa; pero que al ser abandonado por los emperadores cristianos, Júpiter
deja de protegerla. San Agustín intentó responder a este ataque escribiendo su
más monumental obra: La ciudad de Dios, que poco a poco fue superando el
proyecto original hasta convertirse en una completa concepción cristiana de la
historia.

La idea fundamental de la Ciudad de Dios es que la historia tiene un sentido y


se dirige hacia una meta señalada por la providencia divina: y formar una "ciudad
terrena", pero pueden también acatar esta ley histórica que les señala Dios y
construir así la "Ciudad Divina".

Estos dos esquemas intuitivos (la ciudad terrena y la ciudad divina) le sirvieron a
San Agustín para señalar la oposición política entre el Estado y la Iglesia.

Durante toda la Edad Media, gracias a la influencia de la iglesia y la


debilidad de los monarcas y emperadores, los sistemas políticos dominantes
fueron teocracias (gobiernos de inspiración divina), pero con la llegada de la
reforma protestante pasó a primer plano la doctrina contraria: el Erastianismo,
que predicaba el dominio y la superioridad temporal del Estado sobre la Iglesia.

ESCOLÁSTICA
Se da el nombre de Escolástica a la especulación teológico-filosófica
desarrollada en las escuelas de las catedrales y conventos, en un principio, y
después en las primeras universidades de la Edad Media, ello comprendido
durante los siglos VIII y XIV, dentro del contexto histórico del Feudalismo y bajo
la hegemonía de la iglesia católica. Allí se continuó la tendencia de los padres
de la iglesia a buscar en el ejercicio de la actividad demostrar y defender la
verdad revelada.

176
En los primeros siglos de la Escolástica hay una clara subordinación de la
filosofía a la teología; después, con Santo Tomás, se hace una distinción formal
entre la fe y la razón, para finalizar la época medieval con la propuesta de una
separación definitiva. Sin embargo, el interés principal de la filosofía del
medioevo sigue siendo la comprensión de las verdades de la fe.

La filosofía cristiana de la Edad Media nos aparece, según lo indica ya el nombre


de escolástica, como ciencia de las escuelas.

En la alta edad media scholasticus es el maestro de las artes liberales, de las


siete disciplinas libres del trívium (gramática, lógica o dialéctica, retórica) y el
quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). La palabra
scholasticus tiene también veces hasta el siglo XII la significación de discípulo o
escolar. Más tarde se llama escolástico en general a todo aquel que da
enseñanza en las escuelas, especialmente de filosofía y teología. La
denominación propia de los que enseñaban filosofía y teología era, la escolástica
propiamente dicha, la de magister (magister artiu magister in theologia).

Principales representantes:
San Anselmo de Canterbury (s. XI): Fue la figura más destacada en la primera
escolástica, arzobispo de Canterbury. A él se debe el método de investigación
característico de este periodo, método según el cual los pasos a seguir en toda
investigación son:
• Partir de la fe, pues ella nos proporcionará los hechos que debe interpretar
la razón.
• Confiar en la revelación como último criterio de verdad.
• Aceptar como ciertos sólo los resultados de la investigación que son
revelado por Dios.

Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a la ciencia y nunca a la inversa,


y ésta impulsa a los creyentes para que entiendan racionalmente las verdades
ya aceptadas por la fe. Para demostrar la existencia de Dios construyó varias
pruebas, la más conocida es la llamada por Kant argumento ontológico: Cuando
el ateo, niega a Dios y sostiene que no existe, entiende el significado de la
palabra Dios y tiene en su mente la idea de Dios. La idea de Dios es de un ser
supremo, es decir, lo más grande que se puede pensa. Si ese ser supremo
sólo existiera en la mente, entonces aún se podría concebir otra idea, la idea de
un ser supremo (lo más grande que se puede pensar), que además existiera en
la realidad y por consiguiente fuera mayor que el correspondiente a la idea
original; con lo cual caemos en una contradicción, pues la idea original de Dios
correspondería a un ser supremo que no es realmente supremo. Para evitar la
contradicción (pues una contradicción es siempre falsa), el insensato debe admitir
que la idea de Dios corresponde a un ser supremo (lo máximo que se pueda
pensar), que además existe en la realidad.

Santo Tomás de Aquino (s. XIII : Es el más grande filósofo de toda la


edad media.
Vivió en el siglo XIII, la edad de oro escolástica, cuando la cultura sale de las
escuelas catedralicias y se fundan las primeras universidades. La filosofía de

177
Santo Tomás coincide con la de Aristóteles. Ha sido tan enorme el tomismo que
hasta nuestros días sigue siendo la filosofía sustentada por la iglesia católica.

FE Y RAZÓN
Para Santo Tomás la fe y la razón proceden de Dios y ambas son fuentes de
conocimiento distintas e independientes. Pues la fe se basa en la luz
sobrenatural de la gracia y tiene como objeto los datos revelados y la razón sólo
se apoya en la luz natural de su propia inteligencia y su objeto es la realidad
inteligible. La fe no suprime a la razón, la supone.

LAS CINCO VÍAS: Santo Tomás rechazó la prueba ontológica de San Anselmo,
para él la existencia de Dios no se deriva de su esencia. Su procedimiento va de
los efectos a las causas y de lo contingente a lo necesario.
1ª vía. Existe el movimiento en el mundo y todo lo que se mueve es movido por
algo y esto a su vez requiere ser movido por otro motor, pero debe existir
un primer motor el cual no es movido y este primer motor es Dios.
2ª vía. Todo lo que existe tiene una causa y es necesario que exista una primera
causa para que exista una segunda y así sucesivamente, por lo que esa
primera causa es Dios.
3ª vía. Todo lo existente en el universo podía no haber sido algún día y hubo un
tiempo en que realmente no fue y seguiría sin existir si no hubiera más
seres contingentes, es decir, que debe haber un ser necesario por sí
mismo y lo llamamos Dios.
4ª vía. Existen diferentes grados de perfección, los cuales se acercan más o
menos a la perfección total, pero estos grados son grados de la perfección
total y esta perfección es fuente de la demás.
5ª vía. En la naturaleza hay un orden y una finalidad, pero este orden no se pudo
da dirigiera y esa inteligencia es Dios.

Guillermo de Ockham (S. XIV): Sostiene la llamada teoría de la doble


verdad, estableciendo una separación entre lo que corresponde a la fe y lo que
pertenece a la razón, es decir, entre lo teológico y lo filosófico. Plantea además
el principio metodológico según el cual “no se debe multiplicar los entes sin
necesidad”.

LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
Filosóficamente, se produce un retorno a la cultura clásica grecorromana,
reinterpretada por los autores renacentistas. Fruto de esta actividad es el
humanismo renacentista, con una visión antropocéntrica y naturalista del
hombre, frente al teocentrismo medieval.

Existen dos grandes tendencias filosóficas:

Humanismo; con diversos puntos y tendencias: el platonismo, con Ficino y Pico


de la Mirandolla, en Florencia; el aristotelismo, de Pomponazzi, en Padua. Estas
escuelas tienen como denominador común la mirada reinterpretadora hacia el
pasado clásico, centrándose en el hombre como eje de pensamiento:

Antropocentrismo, un concepto de hombre que es completamente diferente del


medieval, sometido a la visión escolástica y cristiana (teocentrismo), ya que

178
resalta sus valores naturales y terrenales, dejando en un segundo plano lo
sobrenatural o divino.

Naturalismo; Los humanistas, como hombres puramente de letras que eran,


se despreocuparon bastante de los desarrollos científicos de su época; sin
embargo, hubo otro grupo que estaba muy atento a la ciencia de su tiempo, aun
cuando también situaban al hombre en el Aquí se puede mencionar a Giordano
Bruno.
Por otro lado, hay que señalar el nombre de Maquiavelo (1469-1527), quien con
su obra "El Príncipe", en la que se hace un profundo análisis del poder, es
considerado el precursor de la moderna filosofía política. Maquiavelo va a escribir
sobre lo que los hombres hacen, no sobre lo que los hombres deberían hacer. Su
gran aportación consiste en separar la política de la moral. Considerar que la
política tiene una finalidad, conservar o aumentar el poder, y el patrón para poder
juzgar a un político debe ser el éxito: «el fin justifica los medios».

SEMINARIO 14: FILOSOFIA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO

1. La doctrina de los padres de la iglesia se llama:


a) Cristianismo. b) Pirronismo. c) Patrística.
d) Escolástica.

2. El punto central del cristianismo es:


a) Dios creador. b) El amor a Dios. c) Politeísmo único. d)
Monoteísmo panteísta.

3) San Agustín tiene como concepción que la reflexión filosófica parte de un Yo


filosofante; su expresión es:
a) "Pienso, luego existo". b) "Sólo el hombre es". c) "Si yerro, existo".
d) "Si filósofo, existo".

4. No pertenece a la filosofía de los padres de la Iglesia:


a) San Ambrosiano. b) San Justino. c) San Agustín. d) Santo
Tomás de Aquino.

5. ¿Quién sostiene que el don más precioso que Dios ha dado el hombre es la
filosofía?
a) San Justino. b) Tertuliano. c) San Agustín. d) San Abelardo.

6. "Sólo creo lo que es absurdo, lo que repugna a la razón", es una expresión


que pertenece a:
a) San Abelardo. b) San Justino. c) Orígenes.
d) Tertuliano.

7. La Patrística, sobre todo en la filosofía agustiniana, es el cristianismo, pero


bajo la formulación de las concepciones:
a) Aristotélicas. b) Platónicas. c) Epicúreas.
d) Divinas.

179
TEMA 15
FILOSOFIA MODERNA

La filosofía moderna (S. XVII - XVIII) constituye un nuevo modo de hacer


filosofía, distinto del que se desarrolló en la filosofía antigua y, sobretodo, en la
medieval. Es indiscutible su novedad, pero ello no puede ser entendido en el
sentido de una ruptura radical, sino más bien como una continuidad. Una
continuidad que va permitiendo el surgimiento de un nuevo modo de enfrentar la
realidad y, por tanto, una nueva manera de comprenderla.

Se puede mencionar dos factores básicos que explican su desarrollo, uno de


corte filosófico y otro de carácter histórico social:

La decadencia del pensamiento escolástico medieval, así como la constitución


y consolidación progresiva de las ciencias (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton,
etc).

La crisis, expresada por ejemplo en la Guerra de los Cien Años, produce una
desazón con respecto a los fundamentos religiosos de la iglesia y,
consecuentemente, sus fundamentos metafísicos empiezan a ser cuestionados
y refutados.

Todo esto se enmarca dentro del sistema capitalista de producción, base


económico - social de la cultura moderna, y por ende, de la filosofía moderna.

CARACTERÍSTICAS:
• Autonomía de la razón y la experiencia, frente a la fe y al dogma.
• Secularización y laicicismo, así como individualismo.
• El conocimiento y el método correcto de conocimiento como temas
fundamentales.

FILOSOFÍA DEL S. XVII O BARROCO

El Racionalismo: Se caracterizará por la afirmación de que la certeza del


conocimiento procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la
existencia de ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento
sensible, en el que no se podrá fundamentar el saber, quedando la razón como
única fuente de conocimiento; paralelamente, los modelos matemáticos del
conocimiento (en la medida en que las matemáticas no dependen de la
experiencia) se ven revalorizados. El racionalismo afirmará la intuición intelectual
de ideas y principios evidentes, a partir de las cuales comenzará la deducción
del saber, del mismo modo que todo el cuerpo de las matemáticas se deduce a
partir de unos primeros principios evidentes e indemostrables. La relación de
estas ideas con la realidad extramental será afirmada dogmáticamente, lo que
planteará no pocos problemas a los racionalistas. Todo ello conduce al
racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la que la filosofía
cartesiana es buena exponente.

René Descartes (1596 - 1650). Procurando superar las dificultades por las que
atravesaba la Filosofía con la decadencia del método escolástico y el predominio

180
del escepticismo, buscó dotarla de un método y unas bases sólidas. Esto lo lleva
a ser considerado como fundador de la filosofía moderna y representante
fundamental de la Racionalismo moderno. Con el fin de superar el escepticismo
y rechazando la filosofía escolástica aristotélica, Descartes se preguntó qué es
aquello que podemos conocer con certeza, aquello de lo que no podemos dudar.
Entendiendo que el único modo de salir de la duda es llevándola al extremo, la
utilizó como método para alcanzar una certeza, a partir de la cual se pudiese
reconstruir el edificio de la verdad (duda metódica). Y esa primera verdad "clara
y distinta" es: "Pienso, luego existo".

Descartes afirmó que existen dos sustancias fundamentales: la sustancia


extensa (materia) y la sustancia pensante. Siendo el hombre donde ambas se
unen e interactúan. Obras: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas.

Wilhelm Leibnitz (1646 - 1716). Continuador de la filosofía de Descartes,


propone que hay dos tipos de verdades: las verdades de razón y las
verdades de hecho. En oposición a Locke, afirma que "nada hay en el
entendimiento que no haya estado antes en los sentidos o en el propio
entendimiento". Establece, por otro lado, que el mundo está compuesto de
"mónadas", las cuales no se influyen o interactúan entre sí, sino que actúan
de manera independiente y sin comunicación. En esa línea, postula la teoría de
la armonía preestablecida.
Obras: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Monadología.

Baruch Espinoza (1632 - 1677). Permaneció en el marco del racionalismo.


Propuso que todo es Dios. Distinguió tres formas del conocimiento.

a. Sensible: Representación confusa de la realidad.


b. El Racional: De grado superior al anterior, capaz de conocer los modos
infinitos del movimiento y del reposo, los atributos de extensión y
pensamiento.
c. La intuición: Que nos da verdades en forma directa, de cuyas acciones se
deducen todas las conclusiones.

El Empirismo Inglés: La filosofía llevó a cabo una saludable autocrítica de


la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades, asentándose en el
ámbito de la sola experiencia, lo cual está ligado al cuestionamiento y rechazo
de la doctrina racionalista de las ideas innatas.

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en


Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos
máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. (Se suele incluir
también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con ciertas reservas). Recibió
un fuerte influjo de parte de las ciencias naturales o empíricas.

Las primeras manifestaciones del Empirismo moderno estarían expresadas en la


obra de Bacon, Novum Organum, quien, rechazando el método aristotélico-
escolástico de la deducción silogística, se ubica en favor de procedimiento
inductivo-experimental.
Las numerosas disputas que protagonizaron ambas corrientes se debían

181
fundamentalmente al desprecio racionalista de la experiencia como fuente de
conocimiento frente al papel predominante que le otorgaron los empiristas.

A. John Locke (1632 - 1704) Es considerado como el fundador del


empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento se deriva de
la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los
filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas
o principios generales intuitivos o a priori. Nuestras ideas provienen de dos
fuentes distintas, las sensaciones y la percepción de la operación de nuestra
mente. Si sólo somos capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas
provienen de la experiencia, es evidente que ninguna parte del conocimiento
antecede a la experiencia. Pero una vez recibidas las sensaciones, la mente
hace muchas cosas más con ellas que simplemente registrarlas: las analiza,
las compara, las combina para formar ideas más complejas, las integra para
construir conceptos más elaborados. Pero, de todos modos, la percepción es el
primer paso en el conocimiento. Obras: Ensayo sobre el entendimiento humano.

B. George Berkeley (1865 - 1753) Para los empiristas, el conocimiento está


restringido a la experiencia fundamentalmente sensible, Berkeley dio el siguiente
paso y afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que
posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad
externa no sólo no puede percibirse, sino que además no existe. La materia (es
decir, lo que existe en sí mismo al margen de la conciencia) no existe. Las cosas
e x i s t e n en la medida que son captadas por la conciencia, son tan solo un
conjunto de ideas. Esto es lo que se ha denominado Idealismo Subjetivo,
Inmaterialismo. Obras: Principios del conocimiento humano.

C. David Hume (1711 - 1776) Considera que la "realidad" no es más


que "impresiones". Si existe o no el mundo objetivo es para él un problema
insoluble (agnosticismo). Cuestiona lo que señala como falsas ideas (por
ejemplo, las ideas de sustancia y Investigación sobre el entendimiento humano".

FILOSOFÍA DEL S. XVIII O SIGLO DE LAS LUCES

La Ilustración: El siglo XVIII ha sido llamado el Siglo de las Luces,


Iluminismo, Ilustración (Aufklarung, en alemán; Enlightment, en inglés)
indicándose así su oposición a los "siglos de tinieblas" y "oscurantismo"
representados por el mundo cultural y el pensamiento de lo escolástica medieval.
Diderot, un ilustrado, señalaba: "El nuestro es el siglo del pensar, es decir, el siglo
de la razón".

El movimiento histórico cultural de la Ilustración es el remate más articulado y


orgánico, más divulgador y proselitista, militante, del iniciado por el
Renacimiento. Los ilustrados combaten a la Iglesia en un intento por controlar y
dirigir la cultura y el pensamiento. Buscaron elevar la existencia cotidiana y la
cultura popular a un nivel acorde con los nuevos conocimientos, así como
configurar las costumbres morales jurídicas y políticas en torno a las nuevas
ideas científicas. Tres serán los países que desarrollan este proceso de
Iluminismo: Inglaterra, Francia y Alemania.

182
CARACTERÍSTICAS:
- Autonomía del pensamiento y las manifestaciones culturales.
- Cientificismo en la comprensión del mundo y la vida; se desarrolla una visión
mecanicista del mundo y la naturaleza.
- Anticlericalismo, anticatolicismo, en favor, si no del ateísmo, del Deísmo, una
religión racional y natural, una forma de religiosidad sin dogmas ni revelación
ni milagros.
- Liberalismo en cuanto a las esferas de la sociedad y lo político.
- Antropocentrismo y Humanismo.
- Progresismo y Optimismo frente al porvenir de la humanidad.

REPRESENTANTES:
A. Voltaire (1694-1718), fue el seudónimo de Francisco María Arouet.
Combatió enérgicamente a la iglesia, el clericalismo, la intolerancia
religiosa. Así mismo, crítico implacablemente toda dictadura y todo
despotismo de los reyes. Sostuvo que el mundo está regido por las leyes
naturales y que la razón y la experiencia, son únicas guías fundamentales del
hombre. Condenó también la guerra considerándola como "el mayor de todos
los crímenes".
Obras:
* Cartas sobre los ingleses.
* Cándido.

B. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) su obra más importante es El


Contrato Social, donde sostiene que en el estado de naturaleza el hombre
disfruta de igualdad de derechos, pero éste pone límites en el desarrollo de
las personas; por lo que es conveniente asociarse. De este modo surge un
contrato social, mediante el cual cada individuo coloca su persona y su poder
bajo la suprema dirección de la voluntad general. Otra de s u s obras
importantes fue Emilio, obra de carácter pedagógico, cuyo fundamento es el
respeto a la libertad de los niños y al conocimiento, en contraposición al
anticuado principio del "magíster dixit". Considera que, al niño no debemos
verlo como a un adulto en pequeño, sino como un ser en pleno crecimiento.
También lego a la posteridad su notable sentencia que dice: "El hombre nace
bueno y la sociedad lo corrompe".
Obras:
* El Contrato Social.
* El Emilio.

C. Montesquieu (1698-1755), su verdadero nombre es Charles de Secondat.


Sus primeras obras fueron:
Cartas Persas, donde satirizó las formas despóticas del absolutismo en
Francia; El Espíritu de las Leyes, libro que desarrolla la teoría de la separación
d los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La Enciclopedia es una monumental obra escrita en el siglo XVIII, que
recopila aspectos del conocimiento humano: ciencias, letras, artes, política,
filosofía. Inicialmente esta obra se llamaba Diccionario Razonado de las
Ciencias, las Artes y los Oficios. Fue publicado entre los años de 1751 y 1772.
Su producción y redacción fueron dirigidas, fundamentalmente por Diderot y
Juan Jerond D'Alambert.

183
D. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán; formado en el
racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume,
planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana,
pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una
época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es
posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el
problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen
vinculadas.

Distingue dos clases de Juicios:


1. Analíticos: son aquellos cuyo predicado ya está contenido en el sujeto y no
aumenta el conocimiento. Son universales, absolutos y a priori. Ejemplo:
Todo cuerpo es extenso.
2. Sintéticos: Son aquellos cuyo predicado anota contenido en el sujeto y
agregan un nuevo conocimiento. Son: particulares, contingentes y a
posteriori. Ejemplo: La tiza es de yeso.

En cuanto al problema de la moral, Kant postula una moral autónoma,


independiente de los hechos y actos en concreto, basada en imperativos
categóricos (Ética Formalista).
El lema de la Ilustración es: "Atrévete a pensar por cuenta propia".
Para Kant, cuatro son las interrogantes que debe afrontar la
filosofía:
- ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo debo actuar?, ¿Qué me cabe esperar? y
¿Qué es el hombre? Esta última es la pregunta cumbre, que resume a las
anteriores.
Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del Juicio.

SEMINARIO 15: FILOSOFÍA MODERNA

1. La duda metódica es empleada por Descartes para obtener:


a) Intuiciones. b) Certezas. c) Posibilidades. d) Más
dudas.

2. De acuerdo al postulado de Spinoza el hombre puede comprender solo dos


atributos de la sustancia divina:
a) Pensamiento - imaginación. b) Pensamiento - extensión.
c) Intuición - pensamiento. d) Razón - sensación.

3. Afirma que: "Este es el mejor de los mundos posibles, y todo en él es


necesariamente funesto".
a) Locke. b) Leibnitz. c) Spinoza. d) Berkeley.

4. Leibnitz al escribir Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano polemiza


directamente con:
a) Hume. b) Locke. c) Berkeley. d) Descartes.

184
5. El principio de razón suficiente demuestra que:
a) Todo existe en función a la voluntad humana. b) Existen infinidad de
mundos posibles.
c) Hay una razón para lo que existe o sucede. d) Sólo a y c.

6. No fue un representante del racionalismo:


a) Descartes. b) Bacon. c) Spinoza. d) Leinitz.

185
BIBLIOGRAFÍA

➢ American Psychological Association. 750 First St. NE, Washington, DC


20002-4242 Recuperado de: https://dictionary.apa.org/psychology

➢ Casas Rivero J, Ceñal González Fierro MJ, Del Rosal Rabes T, Jurado
Palomo J, De la Serna Blázquez. Conceptos esenciales de la adolescencia.
Criterios cronológicos, físico-funcionales, psicológicos y sociales. Medicina.
2006; 9(61): 3931-7.
➢ Ceñal González-Fierro MJ. Patrones normales de crecimiento y desarrollo
físico. La Pubertad. En: Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. 2ª
ed. Madrid: Ergon; 2012. p. 35-42.
➢ Coon, D. (2005). Fundamentos de Psicología. 10a Edición. Thomson
editores. Biblioteca UCCI: 150-C77.
➢ Epstein R. El mito del cerebro adolescente. Mente y Cerebro. 2008; 38: 22-
9.
➢ Gonzalez. J. Historia de la Psicología. Universidad Jaume I (2015).
➢ Myers, D. (2007). Psicología. Médica Panamericana. 7a Edición. Biblioteca
UCCI: 150 - M55
➢ Morris, C. (2005). Introducción a la Psicología. 7a Edición. Prentice Hall.
Hispanoamericana–Biblioteca UCCI: 150-M86
➢ Organización Mundial de la Salud. Salud mental. Recuperado de:
https://www.who.int/topics/mental_health/es/
➢ Reyna VF, Farley F. El cerebro adolescente. Mente y Cerebro. 2007; 26: 56-
63.
➢ Sos, R. Historia de la Psicología. Universidad Jaume I (2015).

186

También podría gustarte