Está en la página 1de 1

Fue el 20 de noviembre de 1910 cuando comenzó la Revolución Mexicana.

De inicio fue un
levantamiento en contra del entonces mandatario Porfirio Díaz, por su largo periodo en el poder y
las injusticias sociales que prevalecían por aquellos años. El movimiento revolucionario fue
encabezado por Francisco I. Madero. Y aunque en sus comienzos la lucha de las fuerzas
revolucionarias se orientaba en contra de los poderes establecidos, con el paso de los años se fue
transformando en una auténtica guerra civil.
Importantes influencias que determinaron las acciones de la insurrección mencionada, fueron las de
distintos movimientos populistas, agrarios, socialistas, anarquistas y liberales. Desde que el
presidente Porfirio Díaz en 1876 ejerció desde la silla presidencial una política dictatorial, México
creció económicamente, pero todo a costa de la paz política de la nación. Y es que el progreso
económico comentado no mejoró las condiciones de vida de las clases sociales más marginadas, lo
cual despertó un enorme descontento social.
El resentimiento que despertó entre las masas el gobierno de Díaz fue canalizado por luchadores
sociales como Madero y de ese modo comenzaron las confrontaciones armadas. Y aunque Díaz
había afirmado en una entrevista que no buscaría reelegirse, volvió a aparecer como candidato.
Madero protesto ante ello y aunque había formado un partido político para participar en las
elecciones, fue encarcelado por acusaciones de sedición. Díaz finalmente ganó de nuevo las
elecciones.
Posteriormente Madero logró salir de la prisión por medio de una fianza y abandonó México para
exiliarse en los Estados Unidos. Es desde la ciudad de San Antonio que lanza el Plan de San Luis
Potosí. Por medio de esta iniciativa Madero instaba a los mexicanos a levantarse en armas en contra
del régimen porfirista el 20 de noviembre de 1910.
Los primeros sitios en donde acontecieron las batallas fue en el norte del país, pero pronto se
extendieron a otras regiones. Díaz finalmente renunció a la presidencia y escapó a Francia. Esto
aconteció cuando las fuerzas revolucionarias tomaron Ciudad Juárez. Madero resultó ganador en
unas elecciones realizadas en 1911, pero en poco tiempo se levantaron en armas grupos
encabezados por Emiliano Zapata y Pascual Orozco.

Durante la presidencia de Madero, de 1911 a 1913 fueron modificados los artículos constitucionales
78 y 109, los cuales prohibieron la reelección en la presidencia y la vicepresidencia del país. A
mediados de 1912 fue reformada la ley electoral que proponía limitar la injerencia del gobierno en
las elecciones y facilitar así que más mexicanos pudieran ejercer su voto.

En 1913 un plan contrarrevolucionario dirigido por Victoriano Huerta y otros militares y políticos
derivó en un golpe de estado. A este evento se le conoce como la Decena Trágica y finalizó con el
homicidio de Madero, así como también de un hermano de este último y de Pino Suárez, el
vicepresidente.

Luego de que Huerta se quedara con el poder varios jefes revolucionarios se levantaron en armas,
entre ellos Francisco Villa y Emiliano Carranza. Huerta estuvo en el poder cerca de un año, pero
renunció y huyó del país cuando Estados Unidos ocupó el puerto de Veracruz.

También podría gustarte