Está en la página 1de 3

CONTROL DE LECTURA

CURSO: Traumatología N.º 1


MÓDULO: Enfermedades congénitas
UNIDAD DIDÁCTICA: Displasia del desarrollo de la cadera

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: Displasia del desarrollo de la cadera
Autor: E M. Baudet Carrillo, C. Revenga Giertych, M P. Bulo Concellón
Publicación: ELSEVIER Año: 2001
Edición: Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia
País: Ámsterdam

CONCEPTOS CLAVE:
Cadera, displasia congénita, luxación, subluxación, hiperlaxitud ligamentosa, primíparas,
oligohidramnios
SÍNTESIS
Existen caderas que no están luxadas al nacimiento, sino que la luxación tiene lugar durante el período
postnatal, se ha procedido a realizar un cambio en la terminología, pasando a denominarse displasia del
desarrollo de la cadera, ya que la displasia o luxación puede ocurrir antes o después del nacimiento.
Cuando hablamos de DDC debemos distinguir tres situaciones posibles:
Displasia: alteración del crecimiento a nivel de las estructuras anatómicas, incluidas partes blandas de la
articulación de la cadera y de la osificación acetabular y/o femoral.
Subluxación: la cabeza femoral no está reducida concéntricamente, aunque persiste un contacto entre las
superficies articulares de la cabeza y del acetábulo.
Luxación: existe contacto entre las superficies articulares de la cabeza femoral y acetábulo
Teratológica. Suele asociarse a otras malformaciones graves como la agenesia lumbosacra,
anomalías cromosómicas, trastornos neuromusculares como la artrogriposis múltiple y el
mielomeningocele.
Típica. Aparece en los lactantes normales y que suele producirse en las cuatro últimas semanas del
desarrollo, cuando la articulación ya se ha desarrollado por completo, estando normalmente la
cabeza femoral dentro de la cavidad acetabular, aunque es fácilmente luxable.
ETIOLOGÍA: pueden intervenir numerosos factores causales como son la hiperlaxitud ligamentosa,
fuerzas mecánicas, factores obstétricos, factores ambientales postnatales, influencia genética, sexo (mas
frecuente niñas).
DIAGNÓSTICO:
Neonato se realizará mediante la exploración clínica dentro del screening neonatal, permite realizar un
tratamiento precoz, consiguiéndose con ello un mejor pronóstico de la afección.
Ecografía permite un diagnóstico precoz en el lactante al visualizarse las estructuras no osificadas al
permitir diferenciar los componentes cartalaginosos del acetábulo y de la cabeza femoral de otras
estructuras blandas, como son la cápsula, el labrum y los músculos, siendo Graff el precursor de esta
técnica.
Radiología simple nos aporta datos indirectos sobre la situación de la cabeza femoral en el cotilo hasta
que tiene lugar el completo desarrollo del núcleo cefálico, lo cual suele ocurrir aproximadamente al 4º
mes de vida, y para ello es de utilidad una serie de referencias basadas en la tríada descrita por Putti: el
aplanamiento del acetábulo con engrosamiento y oblicuidad del techo, el desplazamiento de la cabeza
femoral hacia arriba y afuera y el retraso del desarrollo del núcleo de osificación.
TRATAMIENTO
Conseguir de una forma precoz una cadera reducida de un modo estable, concéntrico, congruente
y atraumático, sin interposición de partes blandas y manteniéndola dentro de una zona de
seguridad que no interfiera en la irrigación normal de la epífisis hasta que se complete el desarrollo
normal de la cadera.
ANÁLISIS
La displasia del desarrollo de la cadera, tambien llamada luxación congénita de la cadera, es una
alteración en el desarrollo y relación anatómica de los componentes de la articulación coxo-femoral que
comprende al hueso iliaco, fémur, cápsula articular, ligamentos y músculos.
Puede ser secundaria a causas intrínsecas o extrínsecas, condicionan una relación anormal de la cabeza
femoral y el acetábulo.
Es un proceso dinámico que muchas veces se resuelve espontáneamente y general la cadera se
estabiliza hasta los dos meses de vida. El desarrollo de cadera finaliza en la semana doce de gestación.
Esta patología ocurre en cualquier momento, desde la concepción hasta la maduración esquelética.
No existe una causa única que explique la enfermeda y en más del 50% de casos la etiología es
desconocida. Al nacimiento, la articulación de la cadera es más "luxable" que "luxada". Suele
desarrollarse después del parto y por lo tanto es postnatal y no congénita. Al contrario la luxación
teratológica de la cadera ocurre durante la vida intrauterina y por lo tanto es de origen congénito.
Ocasionalmente pueden observarse una extrema flaccidez o rigidez de las extremidades, de manera que
un examen clínico inicial puede conducir a errores; por lo tanto, no siempre se detecta en el periodo
neonatal, los niños < 1 año deben ser examinados en forma sistemática en cada consulta pediátrica para
detectar esta patología.
Cuando el niño ya camina, ayudan a sospechar la enfermedad: la asimetría de pliegues glúteos o
inguinocrurales, las extremidades con longitud desigual, la marcha de pato, la cojera, el caminar de
puntillas y una lordosis lumbar acentuada.
Dbe haber una exploración en el neonato y ser cuidadosa, gentil con la madre y el hijo, éste debe estar
tranquilo y relajado en un ambiente tibio, en decúbito dorsal sobre una mesa de exploración firme. Se
necesita paciencia y mucha experiencia.. Iniciar el examen en busca de signos de irregularidades del
macizo craneano, secundarios a la restricción intrauterina como ser la plagiocefalia, dolicocefalia, etc.,
además puede demostrarse tortícolis, escoliosis o deformidades de los pies (pie bot, pie talo).
Limitación de la abducción. Esta maniobra es de suma utilidad después de los 12 a 14 días de vida
Maniobra de Ortolani. Es una prueba que se utiliza para detectar la luxación de la cadera.
Maniobra de Barlow. Es una prueba a la inversa de la prueba de Ortolani.
Signo del telescopio. Al comprimir el muslo hacia arriba y abajo con las caderas flexionadas y aducidas
La asimetría de los pliegues glúteos o inguino-crurales.
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
• Tambien llamada luxación congénita de la cadera, es una alteración en el desarrollo y relación
anatómica de los componentes de la articulación coxo-femoral
• Patología mundial con una incidencia variable de país a país.
• 50% de casos la etiología es desconocida.
• Niños < 1 año deben ser examinados en forma sistemática en cada consulta pediátrica para
detectar esta patología.
• Anomalía que está presente en los primeros días de vida o desarrollarse posteriormente.
• Se utilizan diferentes maniobras para poder tener una correcta exploración
• Existen diferentes tipos de estudios o exames para detectar esta enfermedad al igual que
teniendo una buena inspección hacia el paciente.
• Tratamiento lo realiza el especialista y debe individualizarse dependiendo de la edad del paciente
y la gravedad de la lesión
ELABORO

Nombre: Mónica Hernández Jiménez Firma: Fecha:10/09/22

También podría gustarte