Está en la página 1de 2

Universidad de católica de Colombia

Facultad de diseño
La máscara refugio o la mirada arquitectónica de John Hejduk
Presentado por Cristian Andres Solano Rozo
Cuarto semestre

El arquitecto John Hejduk se basa en una arquitectura representada en el poder de la


memoria y del proceso dinamizador de la colectividad social sin tener modificación en los
materiales. Se ve interpretada en la máscara refugio ubicada en Buenos Aires donde se
quiso expresar la libertad. Él trabaja figuras donde analiza la esencia múltiple del arte y la
divagación constructiva de la forma, de forma estética que se ve con interferencia y que no
es posible leer de solo una forma sino de distintas perspectivas.
El pensamiento de John y Klee consideran el significado interno de las formas elementales,
para ser modificadas y que lleguen a un punto de formas o esquemas ya conocidos. Se ven
las posibilidades basadas por medio de las inquietudes donde se ve configurado la
estructura interna del suceso, proceso determinando la cascara del objeto. Su arquitectura
estuvo trabajada y basada en estudios de treinta y cinco años en la producción
arquitectónica en todas sus expresiones, donde realizo varias obras arquitectónicas las
cuales algunas llegaron a ser trabajadas o construidas y son reconocidas como lo es la
máscara refugio, expresa una realidad narrativa, la cual se piensa y se lee en el mismo
instante.
Su aprendizaje lo adquirió por su profesor Robert Gwathmey del cual aprendió la esencia
de la abstracción figurativa, George Katrina donde aprendió las tres dimensiones y
Henrrieta Schutz del que adquirió el conocimiento del deseo de alcanzar la misma esencia
de la arquitectura a partir de del análisis de la forma.
Su trabajo se ve fundamentado en dos dimensiones. En la primera en la que el proceso de
pensamiento se enmarca a través de un discurso grafico que relaciona la herencia moderna
donde se introduce la segunda fase donde se ve centrada en la definición de la lógica de lo
concreto y lo abstracto y se ven liberados los límites de su representación a cambio de la
potenciación de la figura en su contorno, donde varia sus articulaciones de forma temporal.
Con el modernismo cambia la forma de pensar se Hejduk hacia una lógica espacial de
dimensiones hermenéuticas donde se ven agrupados una serie de proyectos y dibujos
conocido como la máscara de la medusa, exploraciones de vocación urbana que fueron
realizadas a finales de los años 60 de múltiples dimensiones artísticas que fueron llevados
al campo de la subversión que no interviene en el mundo físico particular. La máscara es
representada como un rostro y no algo que se esconde y destaca en lo urbano. La medusa
para pasar a ser realidad y en ella genera espacios y lugares de memoria que pasan a ser
ocupados por ciertos personajes que transmiten una historia. Se da dinamismo a través del
tiempo, pasa a ser de todos y busca implantarse en la ciudad donde se trabajan aspectos de
cultura para crear intercambios entre los individuos de pasar a verse en espacios públicos a
desarrollarse en otro entorno. Busca resaltar y revitalizar la imagen urbana, dándole unos
valores culturales, sociales a las ciudades donde se ve dibujada o sin un orden en él.
John Hejduk con el estudio y en el lazo de la construcción de la máscara refugio explica
que la obra arquitectónica va contando una historia a través de los años, va pasando una
serie de personajes según su uso o función. En su obra deja huella de su aprendizaje,
técnica que maneja y la trasmite a través de su obra y va dirigido hacia la ciudadanía para
ser compartida y se ve relacionado lo social con la arquitectura. Por medio del terreno se da
dinamismo y enmarca el proyecto para buscar resaltarlo en vez de verse como un obstáculo.
La forma como John Hejduk analiza el proyecto y donde toma ejemplo la máscara refugio
que caracteriza con los conocimientos que fue adquiriendo a lo largo de los años y busco
dar dinamismo donde no tuviera solo una perspectiva o una forma de interpretar, sino que
se pudieran ver diferentes posibilidades para poder ser descifrado a base del análisis de la
forma y la conformación de un todo. Lo integra en lo cultural, social, en la parte urbanística
donde se conecte con el proyecto dando así una mejor organización o composición del
entorno y busca dar un mejoramiento en su alrededor y no se limita a donde está
implantado, sino que buscar ir más a fondo donde se ve resaltada su obra.

También podría gustarte