Está en la página 1de 6

De lo simple a lo integral

En el proceso para crear un proyecto


viene desde nuestras ideas,
creaciones que hacemos en nuestra
mente, ideas que vemos plasmando
en líneas, planos y ya generando un
volumen. Para empezar, debemos
analizar sobre lo que vamos a
desarrollar desde una idea simple
hasta llegar a una más compleja o
más desenvolvimiento.
Cada uno tiene unas piezas y
mediante unas herramientas nos
facilita a integrarlo en un todo que va
cogiendo forma y quedan plasmadas
en una hoja, en un boceto, en un
plano, en un modelo 3D. En la
integración del proyecto empezamos
a ver donde estábamos implantados,
en que zona estábamos, que tanta
pendiente había en el lugar de
nuestra implantación, el clima, la
arborización, los vientos, el ingreso
de la luz.

Se planteo un temario de lo que se iba a trabajar, fue evolucionando con el


planteamiento de unos esquemas de los usos que encontramos en el brief y se
fueron consolidando, luego se tuvo en cuenta los volúmenes con diferentes
porcentajes de ocupación según las características del terreno y el cual se nos
adecuaba a nuestras ideas de diseño. Mediante íbamos avanzando el nivel de
dificultad iba en aumento ya que se debía ya precisar conceptos básicos que nos
planteamos al comienzo, donde detenidamente íbamos armando una relación con
la naturaleza y el proyecto implantado. Tuvimos en cuenta referentes, ideas de
otros arquitectos que nos amplió y dio ideas de diseño para enriquecer el
proyecto.
Nosotros como arquitectos a través de nuestras ideas podemos llevar a la realidad
cosas que creemos imaginables pero que mediante un progreso toma forma y
según las necesidades de las personas que lo van a habitar, van a transitar por
ese lugar generamos sensaciones en el espacio y su entorno. Nos damos cuenta
de que de una simple idea puede surgir un gran proyecto, en el proceso no será
fácil ya que va a estar en constantes cambios, modificaciones para resolver
inconsistencias que se van generando en el desarrollo, por eso contamos con
unas pautas, unos principios de orden, operaciones espaciales, relaciones entre
los componentes.
Con la estructura ya planteada e implantada en el lugar se lleva cabo el manejo de
sus pieles, de cómo entrara la luz o como será recibida en cada espacio, la
materialidad utilizada en sus fachadas, cubiertas que sean acordes con el entorno
natural, se integren en uno mismo y dar relación entre lo interior y lo exterior. A
través de los ejercicios trabajados se da una mayor aproximación, nos sirve para
darnos cuenta de cómo evoluciona de principio a fin para poder obtener un
resultado, sin embargo, siempre habrá oportunidad de cambiar, mejorar algo en el
proyecto y con base de argumentos se va dando solidez a cada una de nuestras
intenciones.

En el proceso proyectual que se desarrollo a lo largo del proyecto fue dando forma
mediante la distribución de cada uno de los espacios y de como se iban
relacionando con lo exterior y lo interior, por medio de conexiones que se dieron
con proyectos que estaban en la misma zona cada uno desarrollo a su alrededor
plazas, miradores y donde los niveles toman gran importancia a la hora de crear
los recorridos, a la vez fue un reto implantarlo por las pendientes e irregularidades
que se presentan en la zona. Cada parte de la estructura va se va entrelazando y
se genera un todo donde cada parte cumple una función que va desde un punto,
línea, que se entrelaza con un plano, que genera un volumen y va ocupando un
espacio determinado.
Mediante la malla se empezó a manejar una directriz de como iba ir sostenida la
estructura, se manejó un volumen básico y en el interior se fue dando forma a
cada espacio, donde cada muro o cambio de textura iba definiendo su uso y sus
límites, por medio del mobiliario el entorno se entiende de una forma más fácil
para las personas. Ya definido los espacios las fachadas y sus pieles
enriquecieron el proyecto de forma visual por medio de texturas, colores, planos
en la estructura. Los ventanales que se implementaron teniendo en cuenta la luz
que entra en el proyecto en diferentes horas del día para dar mayor iluminación,
control en la temperatura, donde en algunos puntos se manejo la luz directa e
indirecta, como se iban formando las sombras, nos deja ver la percepción de la
profundidad y la conformación de su tamaño.

Mediante la materialidad de una estructura se puede establecer su flexibilidad,


resistencia de como esta soportado y que peso soporta, Se debe tener en cuenta
opciones y ver cual se acomoda al espacio ya sea por costo, ventajas,
desventajas, durabilidad y el mantenimiento que se le da. Además, la materialidad
nos genera sensaciones, emociones dentro y fuera del espacio, ya que cada
persona lo percibe de forma diferente y le genere mayor interés que otra. Cada
arquitecto, diseñador tiene su forma de desarrollar y plasmar sus ideas, hasta en
el manejo de un espacio de como se distribuyen los objetos y de cuales se verían
integrados en el proyecto creando dinamismo y autenticidad en cada obra.
La durabilidad de un proyecto, los factores que se generan en el entorno como la
humedad, cambios de temperatura, el suelo y donde lo ideal es que sea duradero
y seguro para las personas que lo habitan, donde entre menor sea el costo del
mantenimiento de los espacios más accesible será.
La temperatura de un espacio es clave ya que es un factor para poder desarrollar
las actividades dentro de este, de igual forma cada persona lo percibe de forma
distinta por su anatomía y contextura. También depende si hay gran flujo de
personas o el lugar se encuentra vació, muchas veces se ve el cambio de
ambiente de un lugar a otro e influye el sistema de ventilación o si el espacio
cuenta con aire acondicionado donde el flujo del aire pueda entrar y salir
fácilmente para mantener fresco el espacio.
Las precipitaciones como lo son las lluvias, el roció, la neblina; Estos factores nos
ayudan a entender el comportamiento del entorno natural en el que se emplaza el
proyecto de modo de conocer las ventajas y desventajas de los elementos
climáticos, ya que a la hora de implantar un proyecto en un entorno natural el
edificio lo modifica y así mismo las características del medio ambiente en el que se
inserta afecta su rendimiento
En el desarrollo de técnicas a lo largo de la historia se ha visto el cambio de cómo
se usan los materiales, de la maquinaria que se usa para su desarrollo y el tiempo
en el que se desenvuelve el proyecto donde ahora toma menos tiempo construir
un edificio que antes y donde el mundo está en constante cambio por medio de la
tecnología.
A la hora de diseñar no hay limite de creatividad, se tiene un campo amplio de
desenvolvimiento ya que cada proyecto nos cuenta una historia, nos conduce por
medio de unos recorridos que el mismo autor fue generando y uniendo para llegar
a cada espacio. Se basa en la necesidad de la población que lo va a ocupar, su
uso, de como se integra y que no se vea un choque entre Lo natural del parque y
lo construido por el hombre.
La separación entre lo público y lo privado donde nos permite tener una intimidad,
el ser humano se encuentra protegido del exterior donde sirve para resguardar,
vivir, descansar, donde pasa gran parte de su vida y se asienta en un lugar. Con la
proporción del ser humano podemos manejar una escala de un espacio y de como
se puede desenvolver, mediante unos estándares que nos guían de cómo se
sienta cómodo, se vea la proporción de los espacios, su entorno y como se
desenvuelve en él.
Los sentidos nos ayudan a entender cada uno de los aspectos hacia el proyecto
analizándolo desde cada uno y viendo como trasmite cada uno una forma distinta,
pero llegando a un mismo punto. Por medio de estas sensaciones nos ponemos
en el lugar del diseñador y descube sus íntimos secretos con las sensaciones que
se le generan. Cada sentido nos genera sensaciones diferentes ya sea por un olor
que lo podemos asociar con algo familiar, nos haga sentir seguro, de como lo
sentimos por medio de la textura y la sensación que se crea, desde el punto que
se vea va cambiando la percepción de verlo más grande, pequeño, dinámico y
donde se ve la relación de los colores que hace ver un espacio frio, cálido,
iluminado, opacó, sombrío. La percepción del sonido que se da por medio de la
acústica donde se pueda amplificar o simplificar según la necesidad del espacio ya
sea abierto o cerrado.
La obra arquitectónica busca integrar los dos espacios de alguna manera y no
dejando de lado a cada una, con relación a dentro-fuera y puede variar de una
forma abrupta o de forma más sutil y fluida, donde la persona que pasa por cada
una no sea tan perceptible, sino que se integren de forma continua y no se vea un
cambio brusco de cada una.

Se relaciona de una con la otra ya que se integran de forma conjunta para dar
integración de lo natural a lo que ha sido modificado, a la hora de implantarse el
terreno juega un papel importante y más en terreno inclinado donde se tienen en
cuenta mayores factores a un proyecto en una zona plana. Teniendo en cuenta el
exterior, la arborización en el contexto urbano, donde también se generaron unos
recorridos para dar unión a los volúmenes planteados ya que cada uno se
encuentra separado por el terreno y ubicado en curvas diferentes con diferentes
formas cada una.
De este modo y por medio del análisis que se planteo en el proyecto se observó
que mediante una idea, un esquema, una representación simple se puede plasmar
y ver reflejado lo trabajado desde el segundo corte el proyecto sobre el
observatorio astronómico y mediante ejercicios se ha podido detallar a profundidad
los espacios, su entorno y de los factores que se implantaron para facilitar y
entender de una forma concisa y organizada. Viendo desde una escala amplia a
nivel urbano, de lo arquitectónico a una escala del ser humano hasta llegar a los
detalles, de como esta sostenida la estructura y con base a lo teórico
reflexionando el porque de las cosas y que cada elemento tiene un propósito.
Además de ver el proceso proyectual, la forma y la creatividad con que se
desarrolla el proyecto.
Con el análisis y las imágenes planteadas que da base al desarrollo de la memoria
en conjunto que fue de gran utilidad, de la forma de como organizamos nuestras
ideas y de como se va desenvolviendo y toma forma. De igual manera para llegar
hasta lo que se planteo hubo correcciones, ideas que fueron descartadas y
surgiendo otras nuevas, es enriquecedor poder desarrollar un diseño en un
entorno donde es importante un análisis del terreno y cada proyecto contiene una
esencia y trasmite diferentes emociones.
Referencias bibliográficas:
https://www.marinalencinas.com.ar/attachments/article/113/PETER%20ZUMTHOR
%20-%20Atmosferas.pdf´

También podría gustarte