Está en la página 1de 10

Universidad de Valparaíso

Facultad de arquitectura, Escuela de teatro


Teatro en latinoamérica
Prof. Cristian Aravena
Estudiantes Anette Barraza y Rafaela Sobarzo

La ciudad dorada
Grupo de teatro La Candelaria

1
Abstract

El tema de este ensayo es el análisis y reflexión de la obra La ciudad dorada del grupo de
teatro La Candelaria, en base a su contexto sociocultural; impacto a nivel país y comunidad;
importancia del grupo y la obra en la época; su peligrosidad como práctica teatral y como
estás se relacionan con otras agrupaciones en América latina, todo apoyándonos en base a
textos académicos y fuentes fidedignas. Teniendo como resultados que la ciudad dorada es
una obra que refleja la vida y situación de la clase campesina de Colombia, generando una
apertura en la visibilización de las problemáticas que se viven en las zonas rurales,
volviéndose un ejemplar frente a lo que sería la dramaturgia nacional Colombiana y su
objetivo de priorizar el mensaje frente a las funcionalidades teatrales, por otra parte se
identificaron peligrosidades en aspectos sociales e integrales para les intérpretes que llevarán
a cabo los montajes, tomando medios como la resignificación de la memoria y apropiarse de
las historias nacionales al igual que muchas agrupaciones alrededor de América latina.

Palabras claves: Memoria, sensorial, peligrosidad, teatro, latinoamerica, Candelaria,


Colombia

Luego de culminar con los contenidos expuestos en el curso, hemos decidido orientar nuestro
ensayo con conceptos tales como la memoria y lo que se entiende por sensorial, para ahondar
en la peligrosidad del teatro en su totalidad, desde la relación de ésta con las prácticas
teatrales, en este caso de grupos de latinoamérica, hasta su peligrosidad en cuanto al poder
establecido. Para lo cual, escogimos la obra La ciudad dorada del grupo de teatro La
Candelaria de Bogotá, Colombia, coordinador Santiago García; la que se encuentra dentro de
la revista Conjunto 1974 con la que esbozaremos nuestro trabajo, el que tiene como finalidad
responder las preguntas: ¿Dónde radica la peligrosidad en las prácticas teatrales?, ¿Para qué
sirve recordar en el Teatro? y ¿Como este ejemplo de teatro (La Candelaria) que recuerda y
tiene peligrosidad dialoga o rompe con otros grupos teatrales de América Latina? Para ello,
acudimos al trabajo de los textos Notas para una aproximación histórica al teatro
colombiano de Xavier Borràs, Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica.

2
Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo de Darío Betancourt Echeverry,
analizando a su vez el trabajo de Javiera V. Nuñez Álvarez: Antígonas Mexicanas. El trabajo
de las mujeres a la sombra de la tregua, para relacionar sus trabajos con la ya mencionada
obra; La ciudad dorada del grupo la Candelaria.

Como se mencionó con anterioridad, primero debemos conocer los conceptos relevantes;
memoria y sensorial. El primero de estos según la R.A.E es la Facultad psíquica por medio
de la cual se retiene y recuerda el pasado1, mientras que lo sensorial apunta a la sensibilidad,
que es también según la R.A.E; la Propensión natural del hombre a dejarse llevar de los
afectos de compasión, humanidad y ternura.2 Por otro lado, Darío Betancourt Echeverry
historiador, investigador y profesor colombiano, expone en su libro Memoria individual,
memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el
recuerdo que existe una memoria histórica, la cual es la reconstrucción de los datos
proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado,
mientras que hay una memoria colectiva que recompone el pasado, y cuyos recuerdos surgen
de la experiencia de una comunidad. En estas dos conciencias colectivas se desarrolla la
memoria individual, la cual se ayuda de las otras para generar sus recuerdos, sin embargo, los
testimonios no son suficientes para conformar esta última3. A partir de estas definiciones
podemos tener una consciencia frente a la importancia de la memoria de una comunidad, al
ser la responsable de transferir los conocimientos que se adquieren a través de los años a sus
individuos, y la fragilidad de la memoria individual al depender de los recuerdos de otros
para generar un pasado en común, mientras este mismo genera sus propias memorias que
afectan al colectivo e influirá en la futura toma de decisiones. Frente a estas experiencias
individuales que afectan de manera directa a la comunidad, Darío Betancourt Echeverry
explica:

La experiencia surge “espontáneamente” en el ser social, pero ella no brota sin


pensamiento; surge porque los hombres son racionales, piensan y reflexionan sobre lo
que les acontece a ellos y a su mundo; dentro del ser social se produce una serie de
cambios que dan lugar a la experiencia transformada; dicha experiencia produce

1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.2022
2
IDEM.
3
BETANCOURT, Darío.B. Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: Lo secreto y lo
escondido en la narración y el recuerdo,Colombia:Hojas universitarias,2004.

3
presiones sobre la conciencia social, generando nuevos y mejores cuestionamientos.
(Thompson, 1981: 16-65 como se citó en Betancourt,2004)

A vista de lo anterior, podríamos tener una idea de lo que podría significar el recuerdo y
memoria dentro del teatro, que son generados a través de una experiencia percibida, que se
encuentra integrada dentro del mismo, a través de su semiótica, tubtexto, trama y demás
elementos que componen la obra completa. La historia de manera universal se cuenta de
forma lineal, sin embargo, como mencionamos con anterioridad, la memoria histórica y
colectiva son cosas distintas, y el teatro apunta a la memoria colectiva en particular para
generar una experiencia que lleve al espectador a cuestionarse o replantearse otros puntos de
vista frente a lo que siempre se ha contado desde una voz superior. En el caso del surgimiento
del teatro latinoamericano desde la apropiación de sus historias es donde empieza a surgir
una peligrosidad, el exponer historias conocidas desde otros puntos de vista es peligroso
porque genera descubrimientos nuevos frente a algo que se cree absoluto e inamovible,
revelando sucesos desconocidos y percepciones ignoradas provenientes de memorias
individuales. Es esta experiencia el núcleo de la peligrosidad del teatro en cuanto al poder en
la sociedad. Esta peligrosidad se refleja en actos como la censura, clausura y prohibiciones de
prácticas teatrales o temas sociales tocados en las mismas, por parte de las figuras y agentes
del poder. En una sociedad donde el olvido está inmerso y es propenso a nunca desaparecer,
el teatro resulta una especie de salvavidas de la memoria, que actúa de maneras particulares,
utilizando estrategias ligadas a lo corporal y vocal pero de manera extracotidiana, agregando
en ocasiones juegos de luces, juegos sonoros y/o escenografías, entre otras cosas; evocando a
los sentidos para traer los recuerdos y revelar lo que el poder intenta mantener en la omisión.
Aquí radica lo realmente elemental, y es que “la importancia del arte y su relación con la
memoria no recae en sí misma, sino que, al producir una sensación en las personas, se espera
que este genere un cuestionamiento en el receptor para que intenten cambiar algo en la
sociedad”(Benza,2013), por lo tanto, según lo anterior, la idea de recordar en el teatro está
directamente relacionada con el propósito de querer transformar o moldear la sociedad, de
manera que al poner en escena sucesos ya ocurridos en la Historia, por ejemplo, en obras
como Los que van quedando en el camino4 de Isidora Aguirre o La Ciudad Dorada de La
Candelaria, se quiere dar cuenta de hechos particularmente violentos, negativos y sangrientos,

4
Los que van quedando en el camino: Los que van quedando en el camino es una obra de teatro chilena escrita
por la dramaturga Isidora Aguirre.​Está basada en hechos reales sobre la historia de campesinos sobrevivientes a
la masacre de Ranquil.​(Biblioteca Nacional de Chile, 2022)

4
por lo tanto, se está generando una experiencia percibida que obliga al espectador a recordar
o relacionar eventos con los sucesos que se están espectando, para no repetir patrones en los
que aceptemos tratos injustos o que acudan a la violencia como camino que desata tragedias y
desgracias. De esta manera, el teatro actúa estratégicamente, como lo explica Javiera Núñez
en su escrito sobre las Antígonas Mexicanas, en el que las presenta como una alegoría que
impide el olvido, por lo tanto trae el recuerdo, y que aparece según menciona, cuando el
lenguaje no encuentra manera de enunciar un conflicto en el que la sociedad se encuentra
inmersa(pág.5) reafirmando la concepción de la memoria como un bien común, ya que hay
una necesidad de memoria historia que constantemente se impone al olvido por parte de los
Estados e instituciones, siendo la memoria capaz de crear enlaces entre el pasado y el
presente, esto nos propone una reflexión en la que

Por un lado se encuentran las dramaturgias que apelan a la resignificación de la


memoria en casos de violencia de Estado; por otro, aquellos ejercicios artísticos y
pedagógicos que reivindiquen el levantamiento frente a las narrativas absolutas…Un
tercer gesto implica un desplazamiento de campo, donde vemos aparecer a Antígona
fuera del teatro para encarnar, en tanto cuerpo simbólico, a las madres y activistas que
buscan a sus familiares desaparecidos o asesinados. (Nuñez. 2002)

Estos puntos a los que se refiere la autora, son esenciales para nuestro ensayo y la vinculación
con la obra La Ciudad Dorada, puesto que en ella se trata la violencia constante que sufren las
personas que vivían en las periferias de las ciudades en desarrollo, a quienes constantemente
se les presionaba y vendía una imagen de vida perfecta y resuelta dentro de la capital, siendo
los protagonistas de la historia a quienes en reiteradas ocasiones se les intenta persuadir con
respecto a los beneficios y calidad de vida que les espera en la ciudad dorada.

Con el deseo de subir su estrato social y tener una mejor vida, la familia protagonista se
traslada a la capital para finalmente darse cuenta de que todo lo que les habían dicho no
aplicaba para ellos, siendo esto un reflejo del drama urbano que estaba ocurriendo en la
capital colombiana alcanzando un déficit en 19725 de doscientas cincuenta mil viviendas

5
Déficit 1972: Durante la década de los 70s la política de vivienda dio un cambio radical en Colombia, debido a
la importancia que se les otorgó a las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, a partir de entonces la vivienda pasó
a ser considerada como un instrumento de desarrollo, en relación a la redistribución del ingreso, a la atención
del déficit habitacional y el desarrollo urbano.(SALDARRIAGA, Alberto.Calidad de la vivienda dirigida a los
sectores de bajos ingresos,Colombia:2003)

5
habitadas por familias proletarias de muy bajos ingresos, llevándolas al desalojo de sus
moradores, el intento de compra, el engaño o la expulsión sin contemplaciones, el sueño de
una vida mejor en la ciudad era solo para quienes pudieran pagarla y quien no lo domine
tiene que someterse, vendiendo su fuerza de trabajo o hipotecando sus principios morales.

El fenómeno teatral colombiano tiene el propósito de informar y dentro de este se debe tratar
de introducir otra clase de información distinta al de la prensa y que rompa esa cortina de
humo que producen las grandes maquinarias de difusión capitalistas6. Lo peligroso de las
prácticas teatrales de colombia, sería por lo tanto, la difusión de la omisión, ya que la
información de medios de comunicación no es fidedigna, está repleta de censuras, e
información tergiversada, por lo que las prácticas teatrales dejan de tener un funcionamiento
teatral, para enfocarse en el mensaje, ya no siendo una prioridad la estética de la obra. Esto
lleva a que la necesidad de producir esa información, considerada muchas veces violenta, se
sienta como la manera de decir lo que la prensa calla.7

Por otra parte, el dramaturgo de la obra también abarca la resignificación de la memoria


mencionada en la cita de las Antígonas mexicanas, La ciudad dorada resignifica el mito de El
Dorado, el cual hace referencia a los legendarios reyes del pueblo muisca que poblaron los
Andes del norte en la actual Colombia desde el 600 e.c hasta el 1600 e.c, asociado con su
ritual de coronación realizado en la laguna de Guatavita, al norte de la actual Bogotá. Con el
tiempo, este mito fue tergiversado por sus oyentes cambiando el significado de El Dorado
para referirse a una ciudad perdida y pavimentada en oro, llena de riqueza y fortuna,
haciendo que muchos exploradores españoles y cazadores de tesoros intentarán encontrarla
por todos los medios posibles, sin embargo nunca nadie pudo hallar los tesoros de El dorado.
La obra La ciudad dorada aborda la imagen de la capital como lo hace el mito con la ciudad
de El dorado, una ciudad prometedora, llena de riquezas que mejorará la calidad de vida y el
estrato social de quien llegue a ella, la constante mención de la ciudad en la obra genera un
conflicto entre los integrantes de la familia protagonista, siendo los hijos, los más
perseverantes frente a que la opción de migrar a la ciudad es lo mejor para todos, mientras
que la madre frente a su experiencia asegura que lo que promete la ciudad son solo mentiras y
que no todo lo que brilla es oro, en esta parte en específico vemos como la memoria se hace
presente por parte de la madre y advierte a los hijos, no obstante, los hijos no toman en

6
REYES,Carlos,CONJUNTO N.20,Cuba:Casa de las Américas,1974
7
IDEM 6

6
consideración su perspectiva y deciden, desde su ilusión y desconocimiento, dirigirse a la
ciudad y comenzar una nueva vida, dejando todo atrás para seguir los rumores que llegaban
desde otras tierras para finalmente quedarse sin nada, al igual que muchos exploradores con
el mito de El dorado. La resignificación de esta obra es clara al hacer referencia a un mito
local del país, el cual le permite una comprensión y relación directa al espectador, otorgando
un sentido diferente al mito original generando una nueva comprensión de lo que significa la
ciudad dorada dentro de la convención de la obra.

Ahora bien, es importante recalcar el periodo histórico en el que se escribió La Ciudad


Dorada (1973). Como primera instancia, a nivel mundial existió una ola de guerras y
violencia extrema, la que se intensificó sobre todo en América Latina de la mano de las
dictaduras y golpes de estado que abarcan la segunda mitad del Siglo XX, todo esto repercute
en el ámbito de las artes. En cuanto al país

En el plano histórico y social, el período de La Violencia, con la paralela polarización


partidista de la vida política nacional a partir de 1948, y la migración masiva a las
ciudades junto con el consiguiente florecimiento de la vida urbana. En el plano
intelectual y artístico es necesario mencionar toda una generación de artistas,
llamados Generación de La Violencia, que en todos los campos del arte buscaron la
revitalización de los lenguajes estéticos. Hombres de teatro como Enrique
Buenaventura y Santiago García. En el ámbito de lo teatral, el trabajo de estos dos
artistas comienza como reacción frente al teatro de corte costumbrista que había
predominado desde la década de 1930. (Montilla,2004)

Es así, como surge la idea de un Teatro Experimental, idea naciente en Europa y que se
expande hacia el sur del globo de la mano de autores como Konstantin Stanislavsky y Bertolt
Brecht. Ambos autores proponen una nueva metodología que modifica la idea de teatro, el
primero de estos desde la modificación de la figura del director, mientras que el segundo
propone la teoría del distanciamiento, que a grandes rasgos tiene como finalidad evitar una
identificación por parte del espectador, de tal manera que logre una comprensión general de
cada personaje y estos en relación con la obra y su significado político. En este aspecto es
donde se “inauguró tanto la reflexión teórica y programática como la propia praxis teatral
moderna y durante la cual la actividad teatral colombiana se desarrolló en un espíritu
experimental comparable con el de las vanguardias europeas de los primeros años del siglo

7
XX”(Montilla,2004). La Candelaria es un ejemplo de teatro experimental perteneciente a
Colombia, particularmente Bogotá; este se fundó en 1966 como uno de los primeros grupos
teatrales independientes de la Universidad Nacional de Colombia, posterior al TEC8 (Teatro
Experimental de Cali), fueron sumamente relevantes para el desarrollo del teatro en
Colombia, ya que sus obras eran principalmente de dramaturgia nacional y creación
colectiva, además de ser de carácter sumamente político. La Candelaria no solo se dedica a
crear y montar obras, sino que también es un grupo de investigación sistemática, en cuanto al
teatro y su contexto, esto se debe también a la calidad de montaje, metodología de trabajo y
creación singulares y novedosos en cuanto a época y plano histórico social.

La creación colectiva abre la posibilidad de rescatar para nuestro teatro los temas
nacionales, las problemáticas nacionales, la idiosincrasia nacional, el habla nacional,
el lenguaje géstico nacional. Y con ello se estará afirmando una dramaturgia
auténticamente latinoamericana, hecha por y para latinoamericanos. (Cruz-Luiz, 1974,
p.41)

El teatro nacional en latinoamérica permite un acercamiento a un nuevo público, ya que


anteriormente el teatro era solo accesible para la burguesía y las obras que se exponían eran
un reflejo de la vida de esta clase social y extranjeras, agregando otro conflicto para quienes
no tenían accesibilidad al teatro siendo algo que además no les llamara la atención. El cambio
de perspectiva de los teatros nacionales empezaron a cautivar la atención de las demás clases
sociales porque permitía sentirse identificado con lo que veían y era algo de lo que ellos
podían tener opinión y postura. Al decidir tomar posturas políticas y reflejar causas sociales
en escena, genera otra peligrosidad en el teatro, en este caso para los intérpretes y creadores,
principalmente durante los periodos de guerra y dictadura, el hablar abiertamente de temas
sociopolíticos y presentar una postura contraria a la que el gobierno al mando mostraba en
ese momento, era una marca para ser perseguido, hostigado, amenazado, detenido y en
algunos casos desaparecido.

8
TEC: Enrique Buenaventura había realizado una experiencia teatral en Argentina. Había hecho viajes
prolongados por Argentina, Brasil, Chile. Regresó a Colombia conociendo métodos distintos. Forma así la
Escuela de Teatro de Cali. Esta escuela tiene una enorme importancia, de allí surgió el Teatro Experimental de
Cali. Y del TEC lentamente y de la escuela departamental comenzaron a surgir una serie de directores; es decir,
la importancia que Enrique Buenaventura había realizado les de los años 50 hasta nuestros días, es su profunda
labor de formación de actores, directores y autores. (REYES,Carlos.Conjunto.n°20.Colombia:Casa de las
Américas,1973)

8
El movimiento todavía plantea problemas de diferente índole; la dramaturgia
colombiana requiere de estímulos para continuar desarrollándose. La profesión de
actor se debate entre la atracción de la televisión, que cuenta con una mejor
remuneración, y las dificultades inherentes al teatro vivo. (Borràs, 2009).

Asociamos dificultades, con la peligrosidad que significa ser intérprete teatral en


comparación a ser un actor de TV, por poner un ejemplo. Particularmente, porque en los
medios de comunicación existe un colador de información, de esta forma el actor de
televisión se ve limitado a realizar lo que se le pide, con la implicancia de censura que eso
significa, teniendo poca responsabilidad de lo que muestra. En paralelo, el intérprete teatral,
cuenta con un grupo de trabajo más pequeño, en el que no hay mayor remuneración y la
autoría de las obras es mayoritariamente colectiva, es por eso, que el oficio teatral no es visto
con el peso y responsabilidad que requiere, quedando así en una práctica opcional y no como
un trabajo fijo con el que ganarse la vida.

Parte de esta responsabilidad al momento de hacer teatro, tiene que ver con el respeto con el
que se interpreta y se lleva a cabo la obra, hay también cierto grado de peligrosidad,
podríamos decir, menos peligrosa pero no menos importante, y que tiene vinculación con el
grupo humano al que se quiere representar. Hay que tener siempre en consideración este
aspecto, ya que el teatro también puede ser un arma de doble filo, esto es gracias a la calidad
de subjetividad que hay en cuanto a exégesis personales de cada espectador, es por ello, que
apuntamos a lo que menciona Adolfo Cruz-Ruíz en la revista Conjunto:

No podríamos finalizar esta breve nota de presentación de la ciudad dorada sin haber
consignado que sus autores han sido fieles al sentir más generalizado de los hombres
y mujeres de los barrios marginales que depositaron en ellos la esperanza de que
alguien escribiera sobre sus vidas de modo tal que trascendiera el nivel primario de la
ficción para convertirse en testimonio, en documento verídico. La lectura de la ciudad
dorada nos hace creer firmemente que su equipo de autores se ha ganado la confianza
de los protagonistas reales y anónimos que aparecen en esta obra. (1973, pág.48).

Teniendo en consideración lo anteriormente expuesto, podemos afirmar, respondiendo a las


preguntas planteadas en la introducción, que al igual que pasaba simultáneamente con grupos
teatrales en otros países de latinoamérica, el grupo teatral La Candelaria, también representa

9
un peligro para el poder establecido, plasmando en escena en cuanto investiga y elabora
colectivamente a través de talleres e intercambios de ideas, experiencias teatrales de carácter
sumamente político y nacional, en el que se representan hechos o acontecimientos históricos,
los cuales tienen como propósito el recordar, visibilizar e informar, es decir, mantener viva la
memoria colectiva de la comunidad.

Referencias

- BBC News Mundo. (2013, 21 enero). La verdad detrás del mito de El Dorado.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130115_cultura_eldorado_yv
- BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Los que van quedando en el camino", en:
Isidora Aguirre (1919-2011). Memoria Chilena . Disponible en
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94797.html . Accedido en
16-07-2022.
- Borràs, X. (2009). Notas para una aproximación histórica al teatro colombiano.
Assaig de teatre: revista de l'Associació d'Investigació i Experimentació Teatral,
245-256.
- Echeverry, D. B. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica:
Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Hojas universitarias, (47),
17-22.
- Montilla, C. (2004, 1 febrero). Del teatro experimental al nuevo teatro, 1959–1975.
Journals. https://journals.openedition.org/revestudsoc/25440?lang=es
- Ramos, O. L. C. y Olga Lucía CEBALLOS RAMOS. Calidad de la vivienda dirigida
a los sectores de bajos ingresos en Bogotá – Primera edición – Bogotá: CEJA, 2003.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta].

10

También podría gustarte