Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

EL CAMBIO CLIMÁTICO

INTEGRANTES:
VELA ESQUIVEL EDER ANDRE.

DOCENTE:
M. SC. ARQ. CHRISTIAN ARBAIZA MENDOZA

ASIGNATURA:
DISEÑO EN ACERO Y MADERA

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL.

2021
El cambio climático
Existe un gran desconocimiento de lo que es el cambio climático en realidad, bien por
exceso de información, inexactitud en las fuentes o por desinformación interesada, lo
que da origen a una serie de falsos mitos sobre el cambio climático

En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente
relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio
climático y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el
calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la
temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto
invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en
el clima que de manera natural no se producirían.

La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo


cierto es, que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones
de años, mientras que ahora y como consecuencia de la actividad humana, estamos
alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo extinciones en apenas
doscientos años.

Aumento de temperatura.

La tendencia lineal a cien años (1906-2005), que es de 0.7 [entre 0.56° C y 0.92° C] es
más acentuada que la indicada por el TIE, que era de 0.6 [entre 0.4° C y 0.8° C] (1901-
2000). Entre 1956 y 2005, el calentamiento lineal (0.13 [entre 0.10° C y 0.16° C] por
decenio) ha sido casi el doble del experimentado en los cien años transcurridos desde
1906 hasta 2005.

La disminución de la extensión de nieves y hielos: Los datos satelitales obtenidos desde


1978 indican que, en promedio anual, la extensión de los hielos marinos árticos ha
disminuido en 2.7 [entre 2.1 % y 3.3%] por decenio, y en mayor medida en los veranos,
en que ascendió a 7.4 [entre 5.0 % y 9.8 %] por decenio desde 1900; la extensión máxima
de suelo estacionalmente congelado se ha reducido en torno a un 7% en el Hemisferio
Norte, con disminuciones de hasta un 15% durante la primavera.
Otra manifestación es el aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el
Atlántico Norte desde aproximadamente 1970. Mayor incidencia de valores extremos
de aumento de nivel del mar (excluidos los tsunamis).

La Tierra además se refleja en cambio en la temperatura, las precipitaciones, el nivel del


mar, las capas de hielo marino, y en algunas regiones los fenómenos climáticos extremos
tales como olas de calor, fuertes precipitaciones y sequías.

Las manifestaciones en los ecosistemas terrestres son evidentes con la anticipación de


las primaveras y el desplazamiento hacia los polos y hacia mayores alturas del ámbito
geográfico de la flora y de la fauna; hay emigraciones de especies, lo cual está vinculado
al reciente calentamiento.

Los sistemas hidrológicos están experimentando los efectos siguientes:

Aumento de la escorrentía y adelanto de las fechas de caudal máximo primaveral en


numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve, y calentamiento de lagos y ríos
en numerosas regiones, con efectos sobre la estructura térmica y sobre la calidad del
agua.

El aumento de nivel del mar y el desarrollo humano están contribuyendo a la pérdida de


humedales costeros, de manglares y a un creciente deterioro por inundaciones costeras
en numerosas áreas.

También podría gustarte