Está en la página 1de 38
ee rie wararontiag. ome vies, oak connie efeetinar eb content ota fvennt tn Tomettta a fe elenwentios toni, sega of rene equ we ese enaterili2at woth eta inateinerties puesto As klise, 4 Movant Mets fe tlobe toner Ae tne Horna tw tralajoen ‘oy spect a Un alia ‘bow ser abe snare cumociea yee [befoein oot mss pata Haque fueron elisa Det caumplic con tas fadicacianes el manual de ust y neantentinlente BEY Detinicion det proyecto Lo Idcnuticacion y delinicacion del poet wuado a lan nortan oauita tarscendental an el nvaenonto do trabajar algun pAottipes conte ta pune daar ote a dol uso y caracterinticns do 1 conoeuionto ratrumonton y maquin isoflo onpecificn, ya que ua fala snkoc exon ut HAN Je tos casos om ac ssuitaclos no deseadion y en ol ‘nto lnnentablon, Dabide flaborar un eatalogo avonatorion Complato dio hotrarninntas, intr teint fla, 08 que 0 proc a tecnologia yn particule an 6 06 macuinas de uso Habytual en tos. laicas ovo cho structs tn busqueda y analisis de ba informacion IL. Recatece odo laboratorio do tecnolaga cu wr C 1 con elementos que faciktan vier sinplifica l dosartoian al inte un se estudio 6 Jctura quo se dobera tener en cada espacio tecnolagico. Fr Yorrinos gener rollero a ute + Herramionta: en sentido estricto untes (hechos do diferentes materiales, principalmente hierro como lo sugiers la atimologia), Utilos para realizar trabajos mecanicos que recuieren ta aplicacion de una Cie fuerza tis ca 0 enenata. Instrumento: on fisica, quimica » ingenieria, un ins so usa para comparar magnitudes fisicas mediante un pro Como unidades de medida so utilizan objetos y sucess prow festablecidas como estandares 0 patrones ¥ de la medicion rosul que es la relacién entto el abjoto de estudio y la unidad de referencia Maquina: es un conjunto de elementos moviles y tijos cuyo funcionarni posibilita el aprovechamiento y la transtormacién de la energia para 1 trabajo con un determinado propesite o fin. hig OPS para ennquecer lan Juumento es un aparato que 10 de medicion mente un numero nto antoriores radica en el uso y sus \ Pra 4 prncipal diferencia entra fos tres elementos imensiones fisicas, por ejemplo las herramientas son de tamafio medio, hechas teferontemente de metal debido a los esfuerzos a los que se someten y tienen gran Urabilidad. Los instrumentos son delicadlos, diseiiados para determinar magnituds sicas, de tamaio medio a chico y algunos requieren cuidados especiales por fos ‘omponentes electronicos que poseen. Finalmente, las maquinas son de gran tama‘io, onstruidas en su mayoria de acero, disefiadas para trabajos extremos y si se les da et rantenimiento adecuado pueden durar mucho tiempo. 4, nstrumentos ¥ 1 proyecto contempla la eroacion de dos cataiagos dda Herat maquinas perfectamente wlontiicados y clasificados Et poner det 1 ov el latratonio de tecnologia de la ospecariddad Der? ‘moticass ¥ 6! Segundo contonctit aque atennstios: ma " eotitanas neluyend> fox que se tienen en el Nod dsspositivos 9 FapelIAAN, Ge sugieN calocarlos UNA sola ve consicore mas conveniente lltard ton element Que se focal 9 actividavtes Conaiderando que alge nz on ol catiloga que %” IV. Busqueda y selecciay amano aticio y astardin conformados por {Los catalogos se constnuran en hojas blancas iguionte informacion: ‘cuatro columnas donde se apreciara claramente la © Primera columna nombre del elemento + Segunda columna: una imagen aproximada del elemento en cuestion « Tercera columnar usos y aplicaciones. + Cuarta columna: cuidados en e! manejo de dicho elemento, Unaclasificacion sencilla de las herramientas es que se dividen en manualesy mecancas siendo las pimeras aquéllas que se valen de la fuerza muscular humana, mientras las segundas utiizan una fuente de energia externa, por ejemplo la energia eléctrica, OW lasificacion, mas extendida y generalizada, es aquella que distingue entre © Herramientas de trazado: lapices, granetes A x compases, escuadras. + Herramientas de sujecién: torntlos de banco, sargentos 0 gatos, mordazas, alicates, tenazas. ia © Herramientas de corte: tyeras, cuter, cortatubos, / alicates de corte + Herramientas para serrar \ ‘serrucho, sietras de arco, sierras de calar + Herramientas para rebajar o trocear: formones ubias, escoplos, cinceles, buries, cepilos de carpintero, mas, escotina + Herramientas de taladrado: barrens, berques w ) =e yerra de marqueter, + Herramientas de golpeo: muvtlos. | + Herramiontas para atorniliar: thas, Raves de tubo, Haves Allen cola blanc ots sokako 1 Oat ns 6 Noten tapsstatet 9 Daphne Snrciesitay = 9 ene Lp A 4 oly Beane ge DeOeipe Ty ott Matias 0 mye, 8 Ltt th sea IA TO Net Aen SACRA Aa LORCA 28 8 Pher SA 8 CAPS AR SAIS RPA MOM LATED piel Ueetlb POs Coben 5 nent, Se ah eo OB bf 8 te LIRR UPD V8 t MMe HA, Hepes, Segre, mprsen, ta nefits tener LO OLA BOE py Ba OT aE AL CONE CLUE tee ot tp tte g ta ati LOL 9 Iie Leh be, Bet ANP TB POY 4 LEB LALA SRA BG By Sb ALERT BELTING Be Mets tte tA Hh, ATED BO LLG GID SD a OGL HA LODE LE te fete ee tin cre tiidas LEAL EE BALA SOLE EEN a eS oe knee Et, at EH PEELE DIA HE, ps, Ot LE ate term 2 ceri ey oui reenter cpr erteres nae 6" # ke * Bastidor: es la estructura rigida que soporta el motor y el mecanismo, ¢garantizando el enlace entre todos los elementos. io dot + Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribu al trabajo d2 la ‘maquina, estén destinados a proteger a las personas que trabajan con ella. @ nis Dipostiva Sada sdectromecdrico Energia lectica ‘00 conversion ‘Energia mecinica (Fuente) de energia (Came) V. Planeacion Los dos catdlogos se trabajardn en hojas blancas o de color segin as preferencias de cada alumno, se sugiere ol uso de hojas tamafo oficio las cuales tendrén un margen interno que elimitaré el rea de la informacién. Cada catalogo se dividird en tres secciones: + Primera: herramientas. + Segunda: instruments. * Tercera: maquinas. Cada seccién a su vez estaré conformada por cuatro columnas en donde se enlistaran los elementos a describir. No se contempla un nimero especifico de dispositivos debido a que la informacion estard sujeta a las caracteristicas de cada laboratorio de la especialidad. Para el segundo catélogo se pueden considerar dos opciones: * Elementos libres en cantidad y diversidad. * Acordar en el grupo los dispositivos a trabajar. VI. Seleccién de medios y materiales Para iniciar la construccién de los catélogos se requiere: * Treinta hojas tamajio oficio blancas. + Plumin negro. * Regla de 30 cm. * Diversas ilustraciones de herramientas, instrumentos y maquinas. * Tijeras para papel. + Lépiz adhesivo, + Lapiz de dibujo, » Lépices de colores, * Boligrato de tinta negra. * Fuentes bibliograficas referentes al tema en desarrollo. [tren imagen Uses 0 apeaciones NTA On utiliza para macanizar plazas ‘de formas 9 en para proteger Ojos y maNOS Se 1. fone evoluciin pox medio da und [Se rebaber o vrvtas que 52 Tein eae certeteraca — esprenden cai ata 9 98 a Neloudad y afta temperatura J ivtas niguinntos imagenes te muestra un ejemplo de dstribucion dol encabezado y fa tatian on les ole, lola blaneas ‘auvog co foweanventas, natrumentos y maquinas del laboratoro de tecnotogia en la apeciatalad Disano de estructtiiys motalicas. Una 0 rian ‘be empa pra arta 0 aor wo mg nosy trea con caer ee hexagonal aja cto color Tava fe hestamientasy instrumentos y maquinas del Iaboratorio de tecnologia en la jacuaiciact Disento de estructuras metalicas, A. manute que kt sta de elementos dependent de la dversidad existente en cada PAROS CO HANNOIAT HOY SUR Gatalogo externa da otorniantey arog en Catalogo do horamienta, strumentos y maquinas. 8 Rept da tas HO} yma 1 y 6 col procechintonte ¥ Cab 0 Jos pasos por ob utente. Catalogo 10 4 as existentis on) ot Haat rior NOTA tntsta de ost caalogo sora cetinta on Ue al vet ol paseo 6 Elabora una portada de pr Con al tema desarrotiad y cokocala a 1 en el ejemplo 10. Finalmente cuando fos catilogos ester erriinacto, route Lode law hojasordonadamente y alesis presenta ale ‘Ha, fo Nomt jon pk, bre del alumno (a) puedes engargota, ermpastar cnr enc Jortar Huot elt ton broches. Consuialo con ti profesor rosentaciOn pa fos oaAogon acetta pleco! prey Fa VITE. Fvaluac Alterminar ol proyecto se discutirin las siguientes preguntas 1. Define con tus propias palabras lo que es una herramionta, cna hervamtant ae and cosa quc Je steve Pood aba) ary faciedarte Lo lrabeu or 2, yCudl es la finalidad de tos instrumentos de medicion? pede dt nir8<. come vn chicltoo vi heado e pora nacey ayo: 43, Esoribe la diferencia entre precision ¥ exactitud en un instrumento de medicion aes jos vavoveS _ fe goa median pucden Get Pre ESOS yno- exbctas: \a_ 690. DA go2dad es de nc pecderl® gorges See muy v\?\_y te haten mast + vo wark arden © Orci? we 7. {Ouérda we aplica dl mame “be_aplica_onbes ASE ater conelit 5 tole So pet laa WHAT pt Ue a probation, 28 UNE a do por lator sor aplesul Ut we Entrevista Obdservac 4 eran P So pueto ven inoustOn st “Ottos lugar tisieo donde se nctienth mai So put llovar a cabo lt consi cabo of proyecto, Fase a ConstiucclOn de Dotinita Pee pb amen co formula ol ae imagon dosoada de la sitaaci Dofite proprecs PoP Ositos det proyecto, HrOpdsitos promuove ta imaginaciOn pan ie arpotanta ofinir ef logro quo se desea alcanzer, por Es do Rear plantear of o los propdsitos a alcanzar. propdsitos mar en cuenta que es importante defini afrontamos: Concretos y especificos a la situacion que pocos propa asi como es recomendable trabajar con POS propdsitos (recomendable 1 0 2). —— En a redaccién del propdsito es do tomar en cuenta que ae Tok Gefinir et “qué” y ‘para que’ del mismo. Pe (Que es lo que se desea alcanzar) ‘ara que (Porque es importante alcanzar ese propdsito) Ej. (¢Qué?) Diseiar una masa de__trabajo ergonomica (¢Para qué?) para que los alumnos mantengan una postura correcta durante las clases. travis clo 0 observaeibn do con una biticora davialsomana pln pata bono dao, i Tinformacidn y 60! n quo dobo C ala constnccion do los fon br que we oblonga | i Informacion relaclo Hl ehaclonada a ‘vost a ling pornionay relacionadas an Jo menos 10 personan, / la problométiea y 3 fuantos do Informacion quo sean do willidad pa 2 La tragon-Objativo, as, rocimiontos analiza ; pondionto do soluciin; os deci, $0 samblarso 0 ol problom: ‘osconarios dosoablos y la motivacion por alcanzarlos, [> . : Propésito: conglrodwteo alenciae dal pracsso ot NRE constvrsado ef aprenbi ale. neta aaitela y d&tnida atlegar daspoed de vartas accrdues Diseiio Grafico del Objetivo. En este punto de ser posible se puede elaborar un boceto del objetivo; el cual es una representacion a través de dibujo o esquema del producto que se contempla alcanzar. Es de suma importancia el disefio a escala para tener una idea mas apegada ala realidad sobre las dimensiones, insumos, tiempo que se podra invertir en el proyecto. Se ohoden Stushadones Here O84 Wwenle Thloglral yet meicado- Mean Tanda aan May publica, wr al oxpioror y-ologi F und y Sec da Aaa a P ae saben permito premovor Ki expnsion de 4s i ESSER ego de seleccrmar a infomacki y hos eontnios dol asa Ms CONLENION ogtoy pont Premueven ef ands, kr era, ef pensanvnto creao, ki posited de ort, elas uals pn dara pia pv a neracion crows conde NTT _— oma Vom Jemey de cepever pes Estas actitd ivergentes yn toma de deosione on o's, ° We memorfoy Cy dean lew de que aco __ En este paso del proyecto debenin plantoarse diferentes alternativas para dar soucion a tor de alta pe de vn lode socom. es importante tomar on cen of ansisis de Ia nkamactn ya recoplade be SxStUras y puntos de vista dels integrates dl equico: se dederd dialogar y defini las posibles J una xs" maneras de que puede llevarse a cabo ol S repecto para Soluconar el problema, Pocdey foncroncty la WOT ‘lomvatva 2 yao OM Ave ‘Aemativa 3. Ahora, Od, Pager m9 5° f ee a CSTE Go EY i iva plantoada, 1a a Considera ef disefio del T producto de acuordo con fa altora ada I pcatén do los medias ¥ SS a a pny BIRO yer cae oy Imatenales. Asimismo, se debon elegr los métodos que deberan format Po 45 acuitados. representacitn, el anlisis y procesamiento de a informacion as! ome © i. esa po yrgarizat Estas actividades promveven habidades para establecerpronidades,programar 0S exO recursos y medios. v9 braba do En esta fase implica la asignacién de tras a] praneon do realizar que conlleva el proyecto; se deben % eer defn materiales nsimos) 8 utiizar, | We hace predas Ve 8 vio yw vogvar lumentay ObveIPoas responsables y el tiempo estimado para llevalo ‘a cabo existen varias estrategias de planeacién; la que se describe a continuacion es llamado Diagrama de Gantt el cual a través de tun formato se puede reunir fa informacién que implica la planeacién del proyecto. vlog propos: dos Fase 6 seleccién de medios y materiales Seleccién de materia a utlizar asi como las herramientas destinadas para la elaboracion del proyecto a desarrllar Considera el disefio del proceso y del producto de |(angidevG Quect drscha €S Como acuerdo con la allematva planteada, la 5 > consecucién asi como la seleccién de los mediosy | 1S YUYYAD Y PAYS CSO \Penes materiales. Gve pensale ¥ logo sacenlo Alas Weula Yeon cena Go. Fase 7 ejecucion de la altemativa seleccionada Se constituye porlas acciones instrumentales y estralégicas del proceso técnico que permilran alcanzar la resolucion del problema. Las accionesinstrumentales puestas en marcha en ls producciones técnicas siempre son sometidas al contro, por acciones manvales, de tal_manera que el hacer es ~—percibido yy —regulado. Estas acciones posiiltan el desarrollo de habildades para rflexionar sobre lo que se have, por ejemplo: La toma de decisiones y la comprensin de los procesos En esta fase se pone en marcha laelaboracion del | Puedes olanZava ja E{aaden objeto que solucionara el problema, Utiizando los ° documentos que se han elaborado, (disefios), | SAE Que 10% Fmshramenles Y construimos el objeto que creemos que solucionara el problema, Se constiuye por las acciones instrumentales y estratégicas del © proceso. técnica” que periran obfener la] °° Problema; teento5, sitvacion deseada o la resolucion del problema. Se describe el proceso de produccion, costos de los materiales.etc... Maleales te ayodan a seloctonay Fase 8 evaluacion roposto 9 evaluacién debe ser una actividad oonstante en cada una de las actividades del proyecto, came Ces en © finalidad planeada y los requerimientos establecidos, como la eficiencia y eficacia de la técnica y el pf ‘cuestin y prevenir impactos ambientales, ir En esta fase se describe la evaluacién del proyecto de tal manera que se analice cada una de las fases es decit Gesde el proceso hasta la obtencién del producto final, + 8 Seeoe Calas la altematia de sohcién, evatyacnda s checat been <\ deberan evaluar el producto elaborado (tangible 2S ‘Oo fe = intangible), compararo conta siuacién que orgind | MANTLE Y AAT POY COSASEL et proyecto y responder a la pregunta jel product | gr eiPredse elaborado resolvid el problema? Gonales fara falver 3: Ser VRvay- 9 ei erecdocls cloborade ef seacluvo i Problema. Fase_ 9 comunicacion Finalmente deberd levarse a cabo comunicacion de los resuladoe para favorecer la difusion de las ideas por diferentes medios, Guns de los problemas detectados y expresados por el grupo pueden afectar a Por ello es recomendable que el maestro site los aspectos que deberdn ser analizadoe , desde el punto de vista tecnolbgico deberdn establecerse las retaciones con los aspectos sociales y naturales que permitan prever posibles implicaciones Finalmente debera de contemplarse la es comunicacién de los resultados ala comunidad | ofvece POS Wdades para educativa para favorecer la difusion de las ideas > or diferentes medios, De qué manera se dara | FWA tev ¥ consol’ ar RS conocer el proyecto técnico ? APenea}es, AS (omo |e 3 lo gsos. it Proyecto Técnico Tase 1 Wontiicacion y Dolimitacion a Kel0n do necosida pnado con Todo prayecto thcnico di alos 0 individuals, on esto sentido, ¢S fundamental que al alum )Mfetiique los problemas 0 Meas a part de sus propia experoncias, saberos previs, Y 1S pe90 9 0 ana La tien permite of desarrollo de habihdades €n los alumnos para percibie lo S SUCBSOS do su entomo, no solo de lO onal y mundial con implicaciones en SUS oreano y coltahano, sino incluso do aquellos acontecimiontos del contoxto nac vida Qué necosidad individual ‘Aqui descnbiras una problemalica quo = ‘ a Uotnclas a nivel escolar que | We aecta eo manera ndvidualy que |N*Ce Oxdewles eV CA TTVAS con frecuencia fronton? sa problematica la vivas dentro det |WECmdvdades de Yo Povey Ambito escolar dk . _—__} a le a@alegon © Oui necosidad ivan | Aqui doscnbebs una problemdea quo SSIo stacey datoctas a nivel social quo con | to afecte de manera individual pero el [°° WOS e 8 Gue Nor frocuoncia atronte problema situado fuera del contexto ‘scolar, (por 0} En la casa, on el ‘rayecto a tu casa, on la tenda, en et 190 do una maguina, et) Aqui describ una protlematca que te afocte ay a tus compariros 0 ala Comunidad escolar dentro de las a __ Actividades escolares cotidianas. {ub nocesidad social ‘Aqui desenbis una problematica que voplewa detectas en la comunidad que | te afecte a ti y a tus companeros oa la \ hee con frecuencia aftontes? comunidad en general dentrodesus [2° ¢ S21 YoevG de vono t actividades cotidianas, Ito behan (on cade Qué nocosidad social dotactas a nivel escolar que con frecuencia afrontes? oe teBeve Fase 2, Recoleccién, Busqueda y Analisis de Informacién. Esta fase permite la percepcion y caracterizacion de una situacion o Problema, posibilita y oenta la busqueda de informacion (bibliografia, encuestas, entrevistas, estadisticas, et.) asi como el andlsis de conocimientos propios del Campo para comprender mejor la situacidn que debe afrontarse. ‘Algunas do las habilidades quo se plantea desarrollar son: formular preguntas, usar fuentes de informacién, desarrollat stratagias de consulta, manejo y andlisis dela informacién. Encuesta Para la obtencién de mayor informacién relacionada a la problematica, puedes desarrollar una encuesta sencilla pero util en la cual obtengas lo esencial para trabajar sobre las necesidades que debe satisfacer el proyecto; se recomienda una encuesta de 5 a 10 preguntas y con respuestas oncretas que permitan analizarse y obtener informacién estadistica. Bibliogratia Puedes obtener informacion relacionada a la problematica a través de publicacion de libros, tesis, (Libros) proyectos anteriores similares (que se hayan desarrollado para la problematica detectada), revistas de indole cientifica 0 tecnol }e pueden consultar libros online. Investigacion en | Se puede consultar informacién relacionada a la problematica enfocdndose en la afectacion la interet sociedad causada por el problema; se recomienda investigar en portales de intemet que manejen informacién fidedigna (INEGI, PAGINAS DE GOBIERNO, DE INDUSTRIAS, etc.) Evitando paginas que distorsionen la informacién (Por ej. Facebook, Yahoo! Respuestas, Wikipedia, Twitter). Nombyt ALL CATE | | | | MeABNWVONTAS , . o vsos oaplicor) coldades en se wa Cones ne son clemealos | Smeve scndiblos | | ca coalqu? er eq? po | bas? co de Weve: en las mance les son muy otter) 803 Poy Juc Sac fora seyeloay | dobler oswelas. | DESATOARNy - + LLADOR Ima9 io re Son hetvamientas de vaano 4 Se fod - @8 para aprelw fe aNlajyay Jor atid | Maric) Oo No Ponerlo enlios dedasg parano macthucarcse los dedos: Nombve | LURE | ESpawotn | | { | | —Heoaawien Ths cSdado enso Eee oses o ap iend. | Eee ones. es ona henewitada manual de apriche se U2 para ew altos. °S Ye ay Stlos. © qu qos Lov a coy ty 7 q (Pred fade , | ° evilor mojarlg [Y¥encase que & +t ans cisias, dea Peryer Con Ses 49 ee usos j Now be » wmadgen aolilacones monje _ | u | olive pares ne poner lo tiJevas A covlew hojag evita pies | ‘ cayion- smo {rele ey ° se : S aq herram- 0 porter lo sabe City Feale! on de pe gs . Fel stn SScaviqdoy £ de Corte crplea- iene weve: Tetdado | Fe eslacarac. | | | | —_——__.__j__ HERANMIENTAS | | uscs © cdados en 7 apiicadancs | 6% Mateja erga P Crane | J 2. \ 9° [Or herramealas, evox empujay |manuales d%se80- | cobye ella. das parq aprelar | sy afte) ar \oereas Ae cobeea WeKage- Nal, —— = BEB TNS - L \, se \womb ve | feages \8SOs © aphta cdades 2 8° \ \ 2 \ \ 1 \ciones | tno). 0 | \ \ \ \ \ \ \ ’ \ to Ra efy ve no deyarle lacy \ \ \ \ para ab? lov \ por que ce que’ ta \ o | \ oe \ \ matheles; coche | \ \ yuo poney Jaman oO Nos ymas aa eer FC \ e cov \oras [Nombre / MACHO oe BOSCH HERBAMENT AS Ima Feo esos | 2 Jae cacones [es ona hervonitea- Yo manval Ceyo | we estat conte? ido ene! lame Yoo ‘Newno a dl Scdibe~ Ja ona Wayeclor & helteovdal. cetdades en se Ia eISS pomerlo ban Geen racy ase algun acchdente. DESATORNI- LLADOR | | | | | | CL VE RBAM ESTAS magen Lses © aplicactone: son hervamte oa de mano} 9% ponerlo Bechados paw aprclay © aflojar fornr Vos. = | mans) a | macy Cre. cWdados en so en los d-S Patan ® AMNENTAS ———— coidedos en mae | USoS O i N | KelicactontsS [su manalo — _ S00 | Tombate eer | no hacer lon} | band plone ¥ oe 7 428 Day | echa los hombros hasta fas. cer lo . HEARAMEN TAS | | | | | | 5 | cdede ca20 | Nombre | vag en ysoscaph cae) ____ | ones | | | | Jnon hevvamielas | 90 hae ore Janta | manvales dBevor] FUer >O z das eg apycloy | LLAWES dhe og OS Pore ‘ | uy y ax\aqjov koncos de cabezer WeXAT ALLEN gonat. \ oe o lestdad os \wes © aplica. ; an su Cones manao | se ollliza pond awlenes te \sacon Uneas emere Wen pi @vardarla omP xe en a esluche vevReoles, EScunnens hovizon\ale S obibwwos y Pow alelas BAAMALTAS 8 1098 ® a crdades © } me) o su mo aplicacions 3S ae se olttiza print] AP dow MS pal cor ten S a palmeate ear elechye ce 47 POY evihor relPrav log ob - Nets deon malef VeSengerS . Yea evel que Se ha agl*cebos + Sorbie Topo DL BAIs CO _ MERRIE TAS 0§03 0 4 fo Oey oplito Canis Woe S ey tr wlth'2a pono sujclor en tl Prenay. satya ola men Ae hielndo. andhodoa aa a0 mana Capic consqster sonic One | cra tda enios manrad- | | ——————————=_ ee Veo bowen ths fae %en “6505 ° oplicacinnes extreme se aprox? maa P es uno berta- MictD Leyes ne Ponerlo on low decle Pata arg | 70 mathe Cur eujechar ago: |se- L [BERR AMLENTAS Nombye \m agen uses 0 ap rea: | pe + “| anes se Colon ew | | forma pevpe- | dreulay a}iave jsad o cl TEDARTK DE Rosch \de to \evraya | lea? ‘dadas on 6y man \yuece Cealidt cj) o one ‘ON [BERR AMUN TAS. ee sos eee Nombye —|Amogan ___faptttagones | marca hevrammenti no weler <5 ontnshve - menlo gesia ble que se 64 yin Opal men PALA ArloJay My apyel dv Yoeveas Y JoyntNos. e\ gedo on eMla Porqec no Ve Pre -| save cl\dedo WE AAMVENTAS. | deren tveor Q enta deme Loyo bestioo | pytacPeal 6c} eer VOL © PH Foraco- mes. \ eidados 5 sos ° on 8° oO aphiaG ons \ al mone re Le pon ex lo es ona henam-\| ay que fewe coh 3a ed 9. Nom bye aetna Sterva de Mand Imagen _ Ds ALABAMA TS, 0505 cuidados ene po Su scannio— aplcan ones. ve M poner hervamient enla wane ausserve Gate | Para no oth or Cov 101 970s nos: | i | } Nowy « COTTER Woy AKOTA Magen WS05 0 apa coencs 9, OVW Ve Parag (coy lay popel EB) | Carlon plas % y | 4 eral ens Mondo. a6 5 90 dedod que\os Mino S Jo duegen y (wand O1° vacs debes SGU v4 gvonle para no covlarte Romane ConTNbomh ve METALS, | WERARNTENT AS \pAagen vges O aplicaconts UO covle de ch af de acero toxida - Las acevo acan be~ no alow oS Aeventes mont)? : etemove Wea? po x eel de proveceion pox 8! Al wio atshrak oxes durante \o man pula dow! ANS LAUNIELN TY \ | | | uses 0 aplica: Nombbe mag ev | cfones cuordado ea Go mona) ©. —. a | —————— — en BY | Ful?Vzarte <8 ton como | guarday lo cshucht y no golpeatlo ay eno se o- Sency Vo ne || colocon <* arsel, Qov | a \vee\o wsvbi rlo fees © bajant> Yigeroq | . lente hasta que | wy la borbya eald | cent 1ado- i NWLL DE s ae ERABMTENT AS. _ usos 0 evidades en $0 MOManc \sagen —aplicaconls manejo \ } 0) covle de chaPa . ° 2 ly equ’? de acero toxida - usa sremeve fe ed ComTNbeeh bla, acevo al cay bo- de prokeccion pay sonal wa grehractores Je to man’ pulachm 33 M0 y alyrmnroS AMerentes duran VE METALS HO RAMEN TAS erdados Nomby e Mages uses oaptre cu oy Wane ao cadences ° | ow ve Para | coy fav papel jo Jug [cerrlon plas Xe} uges de | | SP | gvante para no EUs ic om aa] cordate NOT PRUMENTO Ndados om W805 0 oplta-| en go Cont s maned._9:——— Nombve Imagen es ona Wevomterlel extlaw enqor 4 LLANES learg ei monloge |yen tose de que se mae arden al cae ve ddbocres 836% vapida menle- INGIESAS do Yorvitios ¥ Jueycos Je calseee hexg? | | eee PELEDENE DS ed Uk ern s ” h ek oe naace ange pre final ethene

También podría gustarte