Está en la página 1de 12

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

DIPLOMADO EN SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AUDITORIA

MODULO DE PLANIFICACION DEL SG-SST.

TALLER # 1

NOMBRE:

SAIR ENRIQUE MENDOZA MORALES

OBJETIVO: Investigar y registrar sus respuestas en grupo a las preguntas

realizadas a continuación.

1. ¿Qué es un PGIRS en una empresa?

PGRIS o Plan de Gestión Integral de Residuos, es un instrumento de

planificación ambiental para la gestión integral de residuos sólidos, del cual hace parte

para la prestación del programa de servicio de aseo, esta herramienta de planeación es

muy importante para las empresas, ya que ayuda con la separación de los residuos, la

limpieza del espacio público, recolección selectiva, e inclusión de recicladores.

Además, este instrumento tiene una metodología que permite realizar un

diagnóstico, determinar en forma ordenada y clara, objetivos, metas, programas,

proyectos, y actividades que deben ser cumplidas, no solo por las empresas prestadoras

de servicio de aseo, sino también las demás entidades que en el país tienen injerencia en

el manejo de los residuos sólidos.


2. ¿Cuáles son los componentes del PGIRS?

Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección,

transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos

sólidos. el manejo integral de residuos implica la planeación y cobertura de las

actividades relacionadas con los residuos, desde la generación hasta la disposición final,

incluyendo los aspectos de segregación, movimiento interno, almacenamiento,

desactivación, recolección, transporte y tratamiento, con lo cual se pretende evitar y

minimizar la generación de residuos e incrementar el aprovechamiento de éstos, de tal

suerte que cada vez sea menor la cantidad de residuos a disponer.


3. ¿Cuál norma establece en Colombia el nuevo código de colores para

residuos sólidos y especifique cuáles son?

En Colombia la resolución 2184, del 2019, expedida por el Ministerio de Medio

ambiente, la cual empezó a regir en el año 2021, estableció el código de colores, Blanco,

Negro y verde, para la separación de residuos en la fuente, todo esto con el objetivo de

fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos en el país. También

esta norma, introduce el Formato Único Nacional, para la presentación del Programa de

Uso Racional de Bolsas Plásticas.

4. ¿Según la composición del residuo sólido como se clasifica?

Según su composición se clasifican en dos grandes grupos: los residuos sólidos

peligrosos y los no peligrosos.

Los residuos sólidos peligros: Suponen un riesgo para los ciudadanos, y el

medio ambiente, todo esto teniendo en cuanta las propiedades que lo componen, ya que

pueden ser corrosivos, explosivos, o tóxicos.


Los residuos sólidos no peligrosos: Se pueden subdividir de la siguiente forma;

 Ordinarios: son generados por lo general en las rutinas diarias,

principalmente en los hogares, escuelas, oficinas, hospitales, entre otros lugares.

 Biodegradables: se caracterizan por tener la posibilidad de desintegrarse, o

degradarse rápidamente, logrando convertirse en materia orgánica, como, por ejemplo,

las frutas, restos de comida, verduras.

 Inertes: su principal característica, es que no se descomponen fácilmente en

la naturaleza, ya que tardan mucho tiempo, para llevar a cabo este proceso de

descomposición, algunos de estos residuos son el cartón y algunos tipos de papel.

 Reciclables: pueden someterse a procesos que facilitan de nuevo su

utilización, entre ellos encontramos el vidrio, telas, algunas clases de vidrios y papeles.

También los residuos sólidos según su composición se les pueden agrupar, de la

siguiente manera:

 Orgánicos: en este grupo se encuentran los residuos sólidos biodegradables.

 Inorgánicos: por sus características químicas, sufren una desintegración

natural muy lenta, algunos de ellos son reciclados, mediante procesos o métodos

complejos, como las latas, algunos plásticos, vidrios o gomas.

5. ¿Según la fuente productora del residuo sólido como se clasifica?

 Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo

vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc. Esta materia constituye una fuente importante

de abonos de alta calidad. Esto es importante puesto que además de eliminar más de la

mitad de los residuos supone un importante aporte de nutrientes y fertilidad para los

cultivos evitando el uso de abonos químicos que producen contaminación de las aguas.

 Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen

industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Dentro de los residuos inorgánicos podemos encontrar: papel/cartón, plásticos, vidrios,

textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas,

etc.). Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a

incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas,

además de contribuir a la calidad ambiental.

 Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que

constituye un peligro potencial para el medio ambiente o para el ser humano, por lo cual

debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo

radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, productos de limpieza, pinturas,

medicinas y pilas, etc.

Los residuos también pueden ser clasificados según su origen:

 Residuo domiciliario: proveniente de los hogares y/o comunidades.

 Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de

transformación de la materia prima.


 Residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como

residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.

 Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya

composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

 Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de

parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

6. ¿según las posibilidades de aprovechamiento del residuo sólido como se

clasifica?

La gestión de los residuos se enfoca en la separación en la fuente de los residuos

(aprovechables y no aprovechables), con la finalidad de preservar el medio ambiente y

mitigar la contaminación que provocan los residuos que generamos en casa que son

dispuestos al relleno sanitario.

Los residuos sólidos aprovechables: Son aquellos que pueden ser

transformados para ser utilizados como materia prima en la generación de un nuevo

producto. dentro de esta clasificación pueden ingresar los residuos

Inorgánicos y orgánicos:

ORGÁNICO:

- Residuos de cosecha

- Residuos de poda y corte de árboles, aserrín paja, trozos de madera


- Restos de comida, cascaras de comida, restos de café

- Desechos de plazas de mercado entre otros

- Residuos agrícolas

PLÁSTICO:

- Potes de champo, empaque de detergentes, y otros productos de aseo

personal y del hogar

- Empaque de alimentos como bolsas

- Envases de gaseosa no retornables

- Contenedores, entre otros

VIDRIO:

- Vidrio para el embazado y distribución de productos industriales como:

botellas de cerveza y gaseosa

- Frascos de mayonesa y conservas

- Botellas de vino, licores, entre otros

- Comidas y bebidas envasadas

PAPEL:

- Papel de oficina

- Revistas, periódicos, cuadernos, libros

- Directorios telefónicos

- Cajas de cartón, tubo de papel higiénico, invitaciones, cajas de huevos

enteras
METAL:

- latas de conservas, latas de bebidas

- ollas, llaves

- tapas de bebidas

- cubiertos, entre otros

7. ¿según el servicio público de aseo como se clasifican los residuos sólidos?

De acuerdo con el decreto 2981 de 2013

El servicio público de aseo define a los residuos sólidos como cualquier objeto,

material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un

bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios,

que el generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del

servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, todo aquel que

proviene de los barridos y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de

árboles. Los residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en

aprovechables y no aprovechables.
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS SEGUN LA GTC 24

DE 2009

NO PELIGROSOS:

Aprovechables: Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene

valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso

productivo (Decreto 1713 de 2002).

- Papeles: archivo, cartulina, periódico.

- Cartón y plegadiza, Vidrio, Plástico, envases, bolsas, vasos, PET.

- Metales Tetra pack.

- Reciclaje Reutilización.

No aprovechables: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad

de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen

ningún valor comercial, por lo tanto, requieren disposición final (Decreto 1713 de 2002).

- Papel Tissue: higiénico, servilletas, toallas de mano, pañales.

- Papel encerado y metalizado. Cerámicas.


- Material de barrido: Colillas de cigarrillo, Icopor.

- Disposición final.

Orgánicos biodegradables: Son aquellos que tienen la característica de poder

desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia

orgánica

- Residuos de comida Material vegetal;

- todo tipo de cascaras.

- hojas partes de troncos. 

- Compostaje Lombricultivo.

PELIGROSOS: Es aquel residuo o desecho que, por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede

causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o

desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con

ellos. (Decreto 4741 de 2005)

RAEE, Pilas y baterías, Químicos, Medicamentos, Aceites usados Biológicos,

Tratamiento Incineración, Disposición en celda de seguridad.

ESPECIALES: Residuos salidos que por su calidad, cantidad, magnitud,

volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial.
Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos

que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con

autorización o ilícitamente, son manejados juntamente con los residuos sólidos

municipales.

Escombros, Llantas, Colchones, Muebles, Estantes, Lodos, Servicio especial de

recolección.

Referencias

1. https://www.ani.gov.co/sites/default/files/sig//gadf-m

010_plan_de_gestion_integral_de_residuos_v1.pdf

2. https://www.ani.gov.co/sites/default/files/sig//gadf-m-

010_plan_de_gestion_integral_de_residuos_v1.pdf

3. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/140793/residuos-

aprovechables/

4. https://es.slideshare.net/CorporacinHorizontes/residuos-slidos-55426636

5. http://www.ideam.gov.co/web/siac/residuos

6. https://residuossolidoscuc.blogspot.com/2014/04/clasificacion-de-los-

residuos-solidos.html

7. https://studylib.es/doc/2818286/norma-t%C3%A9cnica-colombiana-gtc-24

También podría gustarte