Está en la página 1de 17

Citas y referencias

Tema 4
Normas internacionales de referencias bibliográficas

1. Introducción
En la elaboración de un trabajo científico o académico se ha de partir de conocimientos
anteriores que se pueden encontrar en diferentes fuentes y recursos de información.
Estos conocimientos previos sirven para fundamentar las ideas que se expresan en el
nuestro, pero hay que señalarlos tanto en el texto, como en la bibliografía, en forma de
citas y de referencias bibliográficas, de tal manera que otorgan calidad y fiabilidad al
nuevo trabajo. Además, con ello no incurriremos en plagio y contribuiremos al
reconocimiento ético de los derechos de autor.
En palabras de Cordón 1 “El registro de estas fuentes representa el aparato crítico de una
obra … y es un rasgo de honestidad por parte del autor y de reconocimiento para la
comunidad científica en la que se encuentra inmerso”.
Con la cita haremos un reconocimiento del autor al que corresponde la idea que hemos
tomado o los conceptos que incorporamos a nuestro trabajo de manera parcial; y con la
referencia bibliográfica permitiremos que los lectores puedan acudir a la obra citada y
completar conocimientos.
Tanto la forma de citar como la de referenciar están sometidas a unas normas o estilos,
marcados por asociaciones, organismos internacionales (ISO, APA, UNE) o revistas que
establecen las reglas que han de seguirse para su formalización.
En algunos casos, el documento normativo va más allá, como el caso del Manual de
publicaciones de la American Psychological Association (APA) que determina no sólo la
forma de citar y referenciar en el trabajo científico, sino también la forma de
presentación y comunicación del trabajo científico, el estilo de redacción, contenido,
estructura, tablas, esquemas, etc.
Estas normas no son de obligado cumplimiento como las leyes, pero su no seguimiento
puede penalizar en sentido negativo el resultado del trabajo o puede significar el rechazo
del trabajo para su publicación.
En este tema vamos a intentar reconocer e identificar aquellos elementos necesarios para
realizar las citas en el texto y las referencias bibliográficas, así como aprender a
construirlas.
Hay que señalar una recomendación importante y es que el método o sistema elegido
debe ser aplicado a lo largo del trabajo de manera uniforme.

1
Cordón, J. A., Alonso, J., Gómez, R. y López, J. (2010). Las nuevas fuentes de información: información y
búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide (p. 147).

1
Citas y referencias

2. Citas
Una cita es la forma abreviada de referencia insertada entre paréntesis o no, dentro de
un texto o añadida como nota a pie de página, o al final de un capítulo, o al final de la
obra completa. Se cita solo trabajos que se han leído e ideas que se han incorporado a
nuestro texto.
Mediante las citas hacemos un reconocimiento sobre el pensamiento de otro autor, de
otro trabajo o de otra investigación que hayamos usado en la elaboración de nuestro
texto. Además, las citas permiten identificar las publicaciones de las que se extrae la idea
textual o parafraseada.
Todo trabajo científico tiene que estar apoyado en la medida de lo posible, respaldado
por citas, ya que estas dan confianza al lector y seguridad al investigador.
Tienen una serie de utilidades como que:
• Permiten ratificar el contenido de un trabajo
• Pueden usarse para contrastar ideas, hechos y opiniones
• Ayudan a fortalecer las ideas expuestas por otros autores
• Posibilitan un tratamiento adecuado al tema
• Responden a necesidades de la investigación
• Facilitan el acceso al documento que se cita, en un catálogo de biblioteca, en una
librería, en una base de datos y también para enlazar con documentos
electrónicos.
Tipos de citas
Se pueden hacer las citas de varias formas:
• Citas directas o textuales, en las que transcribimos las ideas de un autor de
manera literal. A su vez pueden ser:
o Breves (hasta 4 líneas) y se insertan dentro del texto, siguiendo su
estructura y colocando comillas.
o Extensas (más de 5 líneas) deben colocarse en punto y aparte mediante
sangrado y menos espacio, no hace falta colocar las comillas.
• Citas indirectas cuando no utilizamos las palabras del autor literalmente.
• Citas de citas, cuando se menciona a un autor del cual no hemos leído la obra
original, sino que constaba la referencia en una obra o artículo leído.

2
Citas y referencias

Presentación de las citas. Dos formas:


1. Cita-Nota. Se representa con una llamada (número exponencial al lado del autor)
y se coloca la referencia bibliográfica completa a pie de página, al final del capítulo
o en la bibliografía final del trabajo, se ha de incluir el número de página.
Ejemplos (con número exponencial en el texto y referencia a pie de página)
Eco 2 nos presenta la investigación o bien como hechos nuevos o bien como
revisión.
Desde los inicios del siglo XIX la Bibliografía será considerada como la
ciencia de las bibliotecas3.
Si utilizáramos más de una vez al mismo autor u obra, deberemos usar locuciones
(construcciones sintácticas):
• Id. o Idem (lo mismo)4 Se utiliza cuando se cita de manera consecutiva una
misma obra y el texto citado aparece en la misma página del citado con
anterioridad.
• Ibid. o Ibidem (aquí mismo o en el mismo lugar) Se utiliza cuando una
misma obra se ha citado de manera consecutiva, pero el contenido citado
está en páginas diferentes;
• Op. o Op. Cit 5. (obra citada) Se utiliza para no repetir los datos de una
fuente bibliográfica a la que se citó con anterioridad y entre la cita anterior
y la actual se ha citado otro autor.
• Obra original y “citado por 6: obra consultada” Presentación de la cita a pie
de página.

2
Eco, Umberto. ¿Cómo se hace una tesis?: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura.
21 ed. Madrid: Gedisa, 1997. p. 24.

3
Esta identificación se puede apreciar en autores como Simón Díaz, López Yepes o Malclés. Cfr. SIMON
DIAZ, José. La bibliografía: Conceptos y aplicaciones. Madrid: Planeta, 1971, pp. 16 y ss. (y continuaríamos
citando al resto de autores y obras mencionados, con esta forma de citar también nos podemos encontrar
que el nombre del autor no está invertido con los apellidos, sino de forma directa nombre y apellidos).
4
Ibidem., p. 34 ó Idem, p.24 (Esta locución no se podría utilizar aquí porque esta cita hace referencia a la
inmediatamente anterior, extraída de la obra de Umberto Eco; y no hay ninguna referenciada; por tanto
habría que usar la locución Op. cit. y en la siguiente ya podría utilizar ibídem o ídem).
5
ECO, Umberto. ¿Cómo se hace una tesis?, op. cit., pg. 34 (en caso de tener dos obras de Eco, se pondría el
título al que hace referencia, si no podría ir directamente la locución después del autor)
6
LOOSJES, T.P. On Documentation of Scientific Literature. London: Butterworths, 1973. Citado por
VICENTINI, A. L.C. De la biblioteconomía a la informática: evolución del Concepto de documentación.
Boletín de ANABA, 1974, año XXI, nº 3-4, 131-169.

3
Citas y referencias
• Cf. O Cfr. Cónfer, infinitivo de CONFERRE (COMPARAR, COTEJAR,
PARANGONAR, etc.; muestra en la cita 3 a pie de la pág. anterior).
Este sistema de citar, se considera muy tradicional y es frecuente encontrarlo en
los trabajos de humanidades. Si queréis ampliar información, consultad las normas
que utiliza una de las revistas más prestigiosa de arte: Archivo Español de Arte.
http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/about/submissions#a
uthorGuidelines.
2. Autor-fecha: Cuando en el texto se pone el apellido del autor y la fecha (la página
concreta es opcional) y a continuación figura el texto interpretado o citado
literalmente. Podremos realizar tantas citas como sean necesarias de la misma
obra, pero sólo existirá una referencia bibliográfica que irá al final del trabajo, en
la Bibliografía (o sea, en la Lista de las fuentes citadas).
Este sistema es el que se está imponiendo en todos los sectores científicos por la
comodidad que supone poder añadir o ampliar texto sin tener que estar
continuamente revisando los cambios que pueda provocar en el texto y
contextualiza la cita en el propio texto y dejan la identificación de texto del que se
extrae para realizarlo una única vez y sitúan las referencias bibliográficas al final de
la exposición del trabajo.

2.1 Citas en texto según American Psychological Association (APA)


Nosotros estudiamos el estilo APA por ser utilizado mayormente en las ciencias sociales
donde se encuentra nuestra área.
El estilo APA utiliza para las citas, el sistema autor-fecha en el texto y las referencias se
ordenan alfabéticamente por el encabezamiento en la bibliografía final, de forma que
sean perfectamente identificados los recursos y sea posible su consulta.
Todas las citas en el texto han de ser referenciadas en la bibliografía, sólo dos
documentos no se referencian al final: la Biblia y el Corán.
El estilo APA no limita un número máximo de líneas para las citas textuales, pero sí señala
un número de palabras. Así, si el texto que queremos incorporar tiene menos de 40
palabras, se pondrán en el mismo párrafo entre comillas “ “ y si se sobrepasa esa
cantidad, se hace en un párrafo diferente, con sangría por el lado izquierdo, y a
continuación o dónde coloquemos al autor-fecha, se ha de añadir obligatoriamente el
número de página de dónde se extrae el texto; o el número de párrafo si es electrónico y
no tiene paginación para ubicar el texto señalado.
Ejemplos para el mismo párrafo:
Como señala Gimeno Sacristán (2009), “La verdad es que, en la práctica, la escolaridad ya
interviene en el tiempo extra-académico como hemos podido ver con las tareas o deberes para
casa” (p. 117).

4
Citas y referencias
“Las competencias no pueden entenderse como algo que se tiene o no se tiene, no representan
estados o logros determinados, sino estados en proceso de evolución” (Gimeno Sacristán, 2009,
p. 29).
En las citas textuales podremos reducir el texto o algunas partes con unos puntos
suspensivos (…) de la parte eliminada y si añadimos alguna palabra que creemos identifica
mejor a algún concepto, esta información se pondrá entre corchetes [ ].
Ejemplo párrafo aparte:
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El ‘efecto placebo’, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las
conductas se estudiaron de esta manera. Más aún, las conducta no se presentaron más
[las cursivas se agregaron], aun cuando se administraron fármacos mareantes [sic] 7∗. Los
primeros estudios (Abdullah, 1984; Fox, 1979) resultaron claramente prematuros en
atribuir los resultados al efecto placebo. (p.276)
Para introducir en el texto la cita de un autor tenemos varias formas de componerlo,
generalmente con el apellido sólo, utilizaremos la misma forma de citar ∗∗
independientemente de la lengua del documento citado, para uniformizar y dar
consistencia al texto (algunas revistas lo exigen así).
Por ejemplo, una cita sobre un trabajo de Santos Juliá (Diez), autor que firma con un solo
apellido (lo normal en España es utilizar los dos apellidos), podríamos encontrarlo citado
de la siguiente forma:
• Comienzo de texto: Juliá (2010, p. 18) señala que la Ley de Memoria Histórica:
“es un acto de reconciliación” (textual y requiere la página exacta de dónde
hemos recogido la cita)
• Según Juliá (2010), la Ley de la Memoria Histórica…
• En opinión de los expertos, la Ley de la Memoria Histórica ha sido el primer paso
para el reconocimiento efectivo de las víctimas de los dos bandos (Fusi, 2012;
Juliá, 2010). Se deben poner los autores que lo recogen en el mismo orden
alfabético con el que se encuentran en la bibliografía, no cronológico de
publicación).
• Sin embargo, Jacobs (2010, citado por Juliá, 2011) opina que es un acto de causa
general que no procede. (Texto de segunda mano o cita de cita, la obra del primer
autor no se ha leído, pero sí la del segundo autor que se está citando).


Viene de sicut = léase como está. Se usa entre corchetes [ ] para señalar que es un evidente error, que
está o estaba en el original citado. A menudo es usado en tono irónico. También es usado aunque no exista
error en el original para indicar que el mismo se encuentra textualmente transcrito, sobre todo cuando hay
locuciones de otra época que no son coloquiales o de uso común.

∗∗
Porque en la elaboración de referencias bibliográficas podemos utilizar la forma del idioma del
documento. (fijaos que esta nota va con otra tipografía porque es una nota explicativa de contenido, no de
referencia bibliográfica y tiene dos asteriscos para diferenciarla de la anterior)

5
Citas y referencias
Cuando tengamos un trabajo que tenga dos autores, se citan ambos y los uniremos con la
/y/ como nexo. Se puede usar /and/ o /&/ si el texto está en inglés:
(Smith & Braun, 2010) (Fernández y López, 2017)
En las citas de texto cuando hay tres autores o más, se cita solamente el apellido del
primero seguido de la abreviatura /et al./ y el año. En la referencia se ponen los apellidos
de todos los autores.
(Smith, et al., 1990)
Si existen dos obras citadas con la misma autoría e incluso del mismo año, hay que añadir
a la fecha una letra diferenciadora de cada trabajo:
(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada.
(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.
Si se da el caso de que concurran en el mismo texto, autores con el mismo apellido, es
necesario añadir las iniciales del nombre, y en la referencia será necesario poner entre
corchetes el nombre.
M. D. Lewis & J. Lewis, 1990
Cuando un trabajo no tiene autor (por ejemplo, si se trata de normativas, pagina web,
etc…) en la cita, se refleja a través de las tres primeras palabras que identifiquen el
trabajo y fecha.
(Estudio bibliométrico, 2012)
Sólo se usará anónimo cuando venga explícitamente en el documento, si no, se hará por
el título, tanto la cita como la referencia bibliográfica.
Cuando el responsable del trabajo sea una organización que habitualmente se conozca
por su acrónimo, la primera vez que aparezca en el texto, hay que ponerla de forma
desarrollada y a partir de la segunda ya se pueden utilizar las siglas.
La primera cita: Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2004)
En las siguientes citas: (ONU, 2005)
Cuando se citen varios trabajos para sustentar una idea necesitando citar a todos, se
pondrán en el mismo paréntesis los apellidos, años, separados de punto y coma y
ordenados alfabéticamente.
Diversos autores se pronuncian sobre esta cuestión (Arias, 2003; Baeza, 2010; Rojas,
2000)

6
Citas y referencias

3. Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas componen la bibliografía del trabajo científico, que es la lista
de obras que han sido consultadas y citadas, y que aparece al final del mismo. Se trata de
un capítulo importantísimo ya que sirve como vehículo de comunicación y de intercambio
de información, a través de ella mostramos las fuentes utilizadas. Conviene seguir unas
normas que estandaricen el proceso. Las referencias deben mostrar siempre los datos
suficientes para identificar correctamente los recursos de información utilizados. Una
inadecuada referencia bibliográfica puede impedir que el lector localice la fuente, los
datos de las bibliografías deben estar correctos y completos.
Hay diversos estilos de descripción bibliográfica, y aunque los nombremos8, nos
centraremos en el estilo APA creado por la American Psychological Association (APA),
utilizado especialmente en los trabajos de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales
entre las que se encuentra la nuestra.
Las normas establecen los criterios, los elementos, el orden y la tipografía de redacción
de la referencia bibliográfica. Las referencias las haremos en el idioma del documento.
Los datos para redactarlas se extraen del propio documento. Se debe de seguir una
uniformidad en el estilo utilizado para las referencias de un texto. Se ha de usar un
esquema uniforme de estilo, formato y puntuación para todas las referencias incluidas en
una lista bibliográfica.

3.1. Norma APA (American Psychological Association)


Los elementos básicos de descripción son: el autor, año, título, editorial y para los
documentos electrónicos además se ha de añadir el DOI (digital object identification)
identificación única del documento digital o la URL (enlace en el que está disponible el
documento).
Para obtener los datos de la obra hay que consultar los datos que figuran en la portada 9 o
su equivalente, véase la pantalla de inicio, etc.
Análisis de los elementos por orden de presentación:
1. Autor /editores. Personas o entidades responsables del contenido intelectual. Se
presentan en el orden de la fuente, para las personas se invertirá el orden: apellidos,
nombre (generalmente se pone sólo la inicial). Llamamos editores o coordinadores a
aquellos que cumplen una función de autoría en un trabajo. Se colocan en la posición

8
Entre los que destacan están: MLA (Modern Language Association) utilizado en el área de filología, estilo
Harvard, estilo Chicago/Turabian, estilo APA (American Psychological Association) de las ciencias sociales,
estilo Vancouver de las ciencias de la vida. Todos los estilos contienen los datos necesarios para identificar
el documento referido, puede variar el uso de mayúsculas o no, la posición de los datos, signos de
puntuación. Los distintos estilos son tomados por los organismos, editores o publicaciones según la
tradición.
9
En una obra impresa, la portada es la página principal y se distingue porque en su reverso figuran los datos
de derechos de autor. No debe confundirse con la cubierta o tapa.

7
Citas y referencias
del autor y entre paréntesis se pone la abreviatura (Ed. o Eds.) después del apellido
del último editor.

Elementos Disposición Notas

1 autor (Umberto Eco) Eco, U. Se pone el apellido o


apellidos y la inicial del
nombre separado por una
coma.

2 autores: Umberto Eco, U. y Sierra Bravo, Separados los dos autores


Eco, Restituto Sierra R. por el signo &. En español se
acepta la y.

Se puede incluir hasta Eco, U., Sierra Bravo, R., Se separan los autores por
20 autores Rodríguez, J.A. & López comas, antes del último se
Yepes, J. antepone la y, o el signo &

21 autores o más Yu, H., Braun, P., Se recogen los 19 primeros y


Yildirim, M. A., el último, y entre el 19 y el
Lemmens, I., último se ponen …
Venkatesan, K., Sahalie,
J., ... Murray, R. R.

Coordinadores de López Yepes, J. (Coord.) Función en la fuente de


obras en Weisser, S. O. (Ed.) información
colaboración,
editores literarios,
edited by, editor,
director.

Entidad Modern Language Nombre completo, no MLA,


Association no APA
American Psychological
Association

Apellidos alemanes Beethoven, L. van El van no pertenece al


apellido

Apellidos Van Dyck El Van pertenece al apellido


holandeses/flamencos Van Gogh

Apellidos franceses La Boétie, E. de, &

8
Citas y referencias

Elementos Disposición Notas


Maupassant, G. de

Apellidos Españoles Morán Suárez, M.A. Se suelen usar los dos


(dos apellidos) apellidos. A veces con un
guion entre ambos.

Entidades con National Research Diferencia entre países


nombres iguales Council (Canadá) colocando entre paréntesis
el pais.
National Research
Council (USA)

2. Fecha de publicación
Se pone entre paréntesis el año de publicación. Si no se sabe se ponen las siglas n.d.
(no date) o s.f. (sin fecha). Termina con punto.
Si no tenemos fecha: Rodríguez López, C. (s.f.).
Si está en prensa (pre-print) se señala sin el año.
Rodríguez López, C. (en prensa)
Como ya se señaló en citas, cuando existen dos obras con la misma autoría en el
mismo año, la fecha lleva la letra de identificación para hacer la referencia completa,
que sigue el patrón de la cita.
Margaix, D. (2007a)
Margaix, D.(2007b)
En los casos en que no tengamos un autor responsable y se inicie por el título, la fecha
irá después del título.
Informe Paradise. (2010)
3. Título: Se comienza con mayúscula la primera letra de la primera palabra del título y
del subtítulo si lo tuviese, ambos van separados por dos puntos y terminado en punto.
Los títulos se ponen en cursiva. La guerra del fletán: Un análisis histórico
(Libro)
Otras informaciones que se incluyen junto al título, sin cursiva.
3.1. Si la obra no es la primera edición o es un informe numerado o en volúmenes se
da esta información inmediatamente después del título entre paréntesis y la
primera letra de la palabra en mayúsculas.
Brophy, P. (2005). The Academic Library, (2nd ed.). Facet

9
Citas y referencias
OCDE. (2013). PISA 2012: Informe Español, (Vol I: resultados y contexto).
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolum
eni.pdf?documentId=0901e72b81786310
3.2. Dentro del título, existe otra información no rutinaria que podríamos incluir, si se
considera necesaria para su descripción, que ayuda a la identificación y
recuperación cómo los soportes (DVD, CD, Programa de ordenador, Video,
Película, etc.) o el tipo del documento (Carta al director, Podcast de audio,
Folleto, Edición especial…); se incluye entre corchetes y se ubica después del
título o el paréntesis (si lo hay) y la primera letra de la palabra en mayúsculas.
Elementos más comunes:
[Carta al director]
[Edición especial]
[Archivo de datos]
[Folleto]
[CD]
[Video]
[Película]
Casal, J. (2003). Mujeres y poder: a través del techo de cristal (3ª ed.) [DVD].
Universidad de Valencia.
3.3. En el caso de los artículos de revista o periodísticos, o partes de monografías, lo
que se pone en cursiva es el título general de la revista o del periódico, o el de la
monografía.
Berrio, C. (2007). La calidad en las bibliotecas universitarias: el plan de mejoras.
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 86-87, 55-77.
Ramos, M. (2000). La propiedad intelectual y los medios de comunicación. Revista
de Documentación Científica, 24 (2), 24-38.
4. Información de la publicación, tenemos que diferenciar entre publicaciones
periódicas y monografías
4.1. Publicaciones periódicas, diarios, revistas, boletines
Hay que indicar el título de la publicación en cursiva y la información de identificación
del volumen, el número y las páginas del artículo que estamos referenciando, sin
cursivas.
Ramos, M. (2000). La propiedad intelectual y los medios de comunicación. Revista
de Documentación Científica, 24 (2), 24-38.

10
Citas y referencias
4.2. Monografías o informes.
En este caso indicamos solamente el nombre de la editorial. Esto es una novedad de
la 7ª edición del Manual APA. Antes se ponía la ciudad en la que se encontraba la
editorial.
Los nombres de las editoriales podemos abreviarlos si son muy largos, también se
eliminan los términos superfluos como Editorial, Publishers, Co, S.A., S.L., etc.
Si el autor es el editor, no es necesario repetirlo.

5. Fuentes electrónicas. Añadimos los localizadores para la información que


recuperamos en Internet. Distinguiremos entre DOI y URL
5.1. El DOI 10 es un medio de identificación continua en el medio digital. Es una
secuencia alfanumérica asignada por una agencia de registro. Se pone siempre
que lo tenga el documento ya que se trata de un identificador preciso, asociado al
documento y no cambia.
5.2. URL o URI enlace de acceso directo a la información en Internet. Otra novedad de
la 7ª edición es que no es necesario añadir el texto Recuperado de: que se ponía
antes de la URL.

4. Presentación de referencias según tipo de


documentos
Presentación de los documentos referenciados más habituales, no diferenciaremos el
soporte de los documentos, sino su contenido y señalaremos aquellos que son necesarios
para una descripción básica.
1) Monografía (libro tanto impreso como electrónico, Informes, antologías,
compilaciones, obras en colaboración, actas de congresos publicadas como
monografías con ISBN)

10
Más información sobre el DOI en https://www.doi.org/

11
Citas y referencias

APA Apellido, inicial/es nombre. (Año). Título (en cursiva). (edición, nº informe)
[Medio]. Publicación (Editorial). (enlace URL, DOI)
a) Botton, A. de. (2000). Las consolaciones de la filosofía. Taurus.
b) Braunmuller, A.R. (Ed.). (1994). Macbeth [CD]. Voyager.
c) Hall, K., Meacham, M. and Shapiro, R. (Eds.). (1989). Proceeding of the
Fifteenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, February
18-20, 1989: General Session and Paresession on Theorical Issues in
Language Reconstruction. Berkeley Linguistic Soc., 1989.
d) Juliá, S. (2010). Hoy no es ayer: ensayos sobre historia de España en el
siglo XX. RBA.
e) New York Public Library Student´s Desk Reference. (1993). Prentice.
f) Pemberton, J.M., and Pretince, A.E. (Eds). (1990). Information Science:
the interdisciplinary context. Neal-Schuman Publishers.

1) Parte de una monografía (contribuciones, capítulos, ponencias, entrada de obras de


referencia… que han sido publicadas conjuntamente)

APA Autor(s). (Fecha). Título (de la parte). En (preposición) Autor(s). Título de la


obra completa en cursiva (Extensión de la parte). Editorial.
a) Albatros, J. (1992). La ilusión perdida. En The Oxford English Dictionary
(2nd ed.) [CD]. Oxford UP.
b) Calvino, I. (1982). Cybernetics and Ghosts. En The Uses of Literature:
Essays (pp. 82-83). Trans. Patrick Creagh. Harcourt.
c) Fernández Gil, P. (1999). La Gestión documental: Algunas cuestiones
sobre los documentos y los archivos. En Manual de organización de
archivos de gestión en las oficinas municipales (Capitulo 1).
http://www.cemci.org/archivos.pdf
d) Guba, E.G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación
naturalista. En J. Gimeno Sacristán y Á. Pérez Gómez (Comps.). La
enseñanza: Su teoría y su práctica (pp. 148-165). Akal.
e) Mann, J. (1989). Chaucer and The ´Woman Question. En Erik Kooper
(Ed). This Noble Craft: Proceedings of the Tenth Research Symposium of
the Dutch and Belgian …, Utrecht, 19-20 January 1989 (pp. 173-88).
Rodopi.

12
Citas y referencias
2) Artículo de revista (impresa o electrónica), congresos publicados en revistas con
ISSN

APA Apellido (s), Nombre. (Año). Título del artículo. Título de la revista (en
cursiva), volumen, número, nº de páginas. DOI ó URL
a) Bradford, J H., & Côte-Laurence, P. (1993). An application of Artificial
Intelligence to the Choreography of Dance. Computers and the
Humanities, 29, 233-40.
b) Calabrese, M. (1997). Between Despair and Ecstasy: Marco Polo´s Life
of the Budda. Exemplaria 9 (1).
http://www.clas.ufl.edu/english/exemplaria/calax.htm
c) Herbst-Damn, K. L., & Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital
status, and the survival times of terminally ill patients. Health
Psychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225
d) Koen, J. (1994). Ficción e historia en Historia de Mayta de Mario Vargas
Llosa. Revista de Estudios Hispánicos 21, 185-95.
e) Martínez Bouquet, C. M. (2007). Avances en la investigación dramática.
Revista Científica de UCES, 11(1), 128-144.
http://desarrollo.uces.edu.ar:8180/dspace/handle/123456789/200
f) Nelson, K. C., Palmer, M. A., Pizzuto, J. E., Moglen, G. E., Angermeier, P.
and Hayhoe, K. (2009). Forecasting the combined effects of
urbanization and climate change on stream ecosystems: From
impacts to management options. Journal of Applied Ecology, 46(1),
154-163. doi:10.1111/j.1365-2664.2008.01599.x

Anteriormente al referenciar un documento electrónico era necesario poner delante


de la URL, “Recuperado de”, en la 7ª edición de APA se ha eliminado esta notación. Se
pone solo el doi o la URL.

3) Artículos de periódico

APA Autor. Fecha (día mes año). Título. Título, página


a) Montero, R. (18 gener 2011). Occidente. El País, p. 54. (con autor)
b) 4.7 million children qualify for Medicaid. (1998 May 18). Los Ángeles
Times, p.11. (sin autor)

13
Citas y referencias

4) Tesis

APA Autor. (año). Título de la tesis (cursiva) [Tipo de documento, tesis doctoral
Trabajo Fin de Máster, etc, Nombre de la Institución donde se presentó]. Si se
obtiene de un sitio web, se puede poner el nombre del sitio y la URL.
a) Boyle, A. T. (1983). The Epistomological Evolution of Renaissance
Utopian Literature, 1516-1657 [Tesis doctoral inédita, Universidad de
León].
b) Fuentes Pascual, R. (2000). Eficiencia de los centros públicos de
educación secundaria de la provincia de Alicante [Tesis doctoral,
Universidad de Alicante].
c) Cerra Wollstein, J.L. (2007). La representación del mar en la Cornisa
Cantábrica, 1940-2005 [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. TRD,
Tesis en red http://www.tdx.cat/handle/10803/11134
d) Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable
predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad
de Madrid [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
http://hdl.handle.net/10486/4872

5) Páginas web o sitios web

APA Autor. (Fecha ). Título. URL (se puede poner la fecha de recuperación)
a) Avramova, N. (2019, january 3). The secret to a long happy healthy
life? Think age positive. CNN.
https://www.cnn.com/2019/01/03/health/respect-toward-elderly-
leads´to´long-life-intl/index.html
b) World Health Organitation. (2018, March). Questions and answers on
immunization and vacine safety.
https//www.who.int/features/qa/84/en/

14
Citas y referencias

c) OCDE. (2013). PISA 2012: Informe Español (Vol I: resultados y


contexto). Recuperado el 10 de mayo de 2013 de
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012l
ineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310
d) Rodríguez, V. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de
investigación según el manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (A.P.A.). Recuperado el 9 de octubre de 2008,
de http://www.biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm

6) Legislación, publicación gubernamental (se puede anteponer el país o jurisdicción)

APA País/Jurisdicción. Título, (fuente nº, fecha de publicación). URL de


recuperación
a) España. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de
protección integral contra la violencia de género. (BOE n. 313, 29
diciembre 2004 § 42166- 42197). BOE
http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf
b) Extremadura. (2003). Ley 5/2003, de 20 de marzo, de parejas de hecho
de la Comunidad Autónoma de Extremadura. (DOE n. 42, 8 abril 2003,
§ 5396-5399).
c) Unión Europea. Directiva 2010/24/UE del Consejo, de 16 de marzo de
2010, sobre la asistencia mutua en materia de cobro de los créditos
correspondientes a determinados impuestos, derechos y otras medidas,
DOUE L, n. 84, 31 marzo 2010, § 1-12).
d) U.S. Environmental Protection Agency. (1998). New motor vehicles and
new motor vehicle engines air pollution control: Voluntary standards
for light-duty vehicles. Government Printing Office. (Publicación oficial
del Estado de Estados Unidos)

7) Redes sociales

APA Autor o nombre del grupo [@nombre de usuario]. (fecha). Título, Nombre
de la red social. URL Se puede añadir la fecha de recuperación
a) APA Education [@APAEducation]. (2018, june 29). College Students
are forming mental-health clubs—and they’re making a
difference@washingtonpost

15
Citas y referencias
b) Alonso Arévalo, J. (2021) El conocimiento es de todos y para todos
¿Qué es y qué implica la Ciencia abierta? Facebook.
https://universoabierto.org/2019/09/30/el-conocimiento-es-de-
todos-y-para.todos-que-es-y-que-implica-la-ciencia-abierta/

5. Orden de presentación de las referencias bibliográficas


Antes de presentar las referencias bibliográficas, revisar que los enlaces utilizados son la
última versión o actualización. Haremos cada referencia con sangría francesa (ver la lista
al final).

Presentación final según APA


Se ordenarán siempre en orden alfabético de apellidos, iniciales del nombre si la
referencia entra por autor o tiene responsable y seguidamente por el año. En general hay
que tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Comprobar la forma que los autores se referencian a sí mismos, por las
dificultades idiomáticas con el modo de reconocerse. Puede consultarse ORCID
http://orcid.org/ registro en el cual los autores e instituciones presentan la
manera en la que quieren ser reconocidos y las formas que pueden existir. Caso
de apellidos españoles o chinos.
- Alfabetizar letra a letra, no por cómo se puede entender en apellidos con prefijos:
M´, Mc y Mac (se alfabetizará por este orden no por lo que va detrás).
- Los trabajos del mismo autor se ordenarán por el año de publicación, y si
coincidiera la fecha publicación, se le habrá añadido al año, una letra que ya
habíamos puesto en el texto para identificar la obra.
- Los trabajos de autor preceden a los que hace en colaboración.
- La función de un autor (ed., coord.) también servirá para la alfabetización de la
referencia y generalmente irá después de las obras de un solo autor, obras de ese
autor en colaboración.

16
Citas y referencias
Ejemplo de ordenación:
Gibaldi, J. (2001). Introduction to Scholarly Publising. Academic Press.
Gibaldi, J. (2004). MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5 ed. MLA.
Gibaldi, J., & Martin, P.D. (2003). MLA and Scholarly. Academic Press.
Gibaldi, J. (comp. and trans). (1999). MLA Style Manual and Guide to Scholarly
Publishing. 2 ed. MLA.
- Para los trabajos de instituciones o aquellos que entren por el título se utilizará la
primera palabra y se ordenarán e integrarán en la estructura alfabética de los
apellidos.

BIBLIOGRAFÍA (siguiendo estilo APA)


García Zorita, J.C. (2013). Uso ético de la información: Citación y bibliografía. En Técnicas
de búsqueda y uso de la información. (78-188). Editorial Universitaria Ramón
Areces.
Manual de publicaciones de la American Psycological Association (APA) (3 ed., cap.6 y 7).
(2010). Manual Moderno.
Manual de publicaciones de la American Psycological Association: Guía de entrenamiento
para el estudiante (2 ed., traducida de la sexta edición en inglés). (2010). Manual
Moderno.
Publication Manual of the American Psychological Association (6th. ed., cap.6 y 7). (2010).
American Psychological Association.
Publication Manual of the American Psychological Association The Official Guide to APA
Style (7th. ed.8-11). (2020). American Psychological Association.

Otros recursos:
IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). Recoge recursos y
guías de estilo para la elaboración de las citas bibliográficas.
http://www.ifla.org/I/training/citation/citing.htm
Bibliotecas de la Universidad de Alberta (Canadá). Guías de citas.
http://guides.library.ualberta.ca/citing (en inglés APA, Chicago, etc.)
Citas e referencias: Estilo APA. Servicio de Biblioteca Universitaria de la Universidad da
Coruña) https://udc-es.libguides.com/c.php?g=659352&p=4654240

17

También podría gustarte