Está en la página 1de 13

Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

Tema 2, 1ª parte: Catálogos

Este tema va a aparecer dividido en tres partes por motivos de espacio. La primera
dedicada a una breve introducción y a los catálogos. La 2ª dedicada a las bases de
datos y una 3ª a las revistas electrónicas y a los repositorios.

1.- Catálogos de bibliotecas


2.- Bases de datos
3.- Revistas electrónicas
4.- Repositorios Open Access

Introducción
Los recursos de información electrónica son una alternativa adecuada y fiable para
responder a las necesidades del trabajo científico. Es cierto que, con la búsqueda en
Google, en ocasiones, podemos encontrar recursos adecuados que nos ayudan a
resolver necesidades académicas recuperando artículos científicos o libros, pero no es
eficaz cuando éstas son complejas y específicas, ya que requieren de una perspectiva
más argumentada o fundamentada o, precisan de una recopilación bibliográfica más
exhaustiva, como por ejemplo búsquedas de información para los trabajos
académicos.
El acceso a los recursos de información de calidad se materializa con la búsqueda y
recuperación de documentos de variado tipo. Búsqueda de monografías de un autor
determinado, de artículos de revista especializada sobre un tema concreto, de
registros bibliográficos de un periodo definido, realizada fundamentalmente a través
de los catálogos de bibliotecas, bases de datos, repositorios.
Internet ha facilitado enormemente la consulta a los recursos de información ya que
permite el acceso a todas esas fuentes de manera remota, un acceso que hasta hace
poco podía ser manual o automatizado, pero tenía un carácter presencial.
Lascurain et al. (2013) señalan tres tipos de necesidades informativas académicas en el
trabajo de investigación:
• Necesidades informativas puntuales que podemos resolver con obras de
referencia que responden a preguntas como: ¿Qué significa un término?
Información sobre un autor o su obra, sobre conceptos
• Necesidades generales que se plantean cuando ya conocemos algo del tema y
se cuenta con información bibliográfica y se necesita buscar, localizar y
consultar dichas obras o completar con materiales nuevos o nuevos autores,
generalmente para estudiar o hacer trabajos de asignatura. Generalmente,
estas necesidades se pueden cubrir en la biblioteca del centro. Para ello el
catálogo se ofrece como el recurso más adecuado para satisfacer estas
necesidades, pues nos permiten la localización de una información de calidad y
el acceso.

L. Santos 1
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

• Necesidades académicas específicas en las que la persona ya tiene cierta


experiencia en la materia y se apoya en diversos recursos, pues la actividad a
realizar requiere de aportaciones personales y de argumentos recogidos en
diversas fuentes, como los trabajos de fin de grado o máster, tesis. En este
contexto de trabajo se requiere, además, de documentos más específicos y
concretos como son los artículos de revistas científicas o especializadas que
localizaremos a través de instrumentos más pertinentes, como son las bases de
datos.

En este tema estudiaremos la búsqueda de información en diversos recursos:


catálogos de bibliotecas, bases de datos, revistas electrónicas y repositorios de acceso
abierto, en la medida en que ofrecen el acceso a una información de calidad que se
encuentra debidamente organizada, con lo que se hace posible una recuperación más
pertinente. El acceso a los recursos electrónicos vía Internet no significa siempre
gratuidad, generalmente exigen un acceso condicionado a la pertenencia a una
institución, en este caso académica y contar con permisos de acceso y de validación
electrónica. Como por ejemplo pertenecer a la comunidad universitaria de la ULE da
derecho a utilizar los recursos electrónicos que ofrece la biblioteca.

Cualquier fuente de información electrónica debe contar con instrumentos de


consulta, navegación y recuperación adecuados que permitan el acceso a información
relevante de acuerdo a una búsqueda concreta. Según Ernest Abadal (2001) el acceso y
la recuperación de información se asienta en sistemas de gestión de bases de datos,
complementados con sistemas de navegación hipertextuales que permiten recuperar
selectivamente lo que es de nuestro interés. Puede considerarse la página web como
la unidad elemental de información, no siempre coincidente con una pantalla, y puede
contener elementos textuales junto con elementos icónicos y/o sonoros.

El abordaje a la información electrónica se presenta y organiza a partir de:

-Sistemas de navegación de tipo jerárquico


La información está estructurada jerárquicamente en clases y subclases y el usuario
debe decidir a qué opciones quiere llegar para conseguir los documentos o la
información que le interesa. Se presenta en forma de menú. No es recomendable que
se presente un gran número de opciones, así como que estén dispuestas verticalmente
para captarlas con más facilidad que si están en una posición horizontal. La agrupación
ha de ser lógica y coherente por niveles jerárquicos, ya que facilita el uso.

-Sistemas de navegación hipertextuales


La consulta hipertextual permite ir enlazando la información de un documento a otros
relacionados que presenten de antemano ese vínculo dispuesto de forma visible. Es
fácil perderse en la gran cantidad de información.

L. Santos 2
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

-Sistemas de recuperación de información


La consulta se realiza indicando uno o varios términos combinados mediante uno o
varios operadores, siendo el álgebra booleana la base de la recuperación de
información en la mayoría de los sistemas informáticos. También se puede recuperar
introduciendo en el sistema, búsquedas semánticas y conceptuales.

Instrumentos de búsqueda documental

1. Catálogos en línea

El catalogo de la biblioteca es una especie de gran base de datos, que recoge y muestra
de manera organizada, toda la información sobre los fondos documentales que la
biblioteca reúne.

Tradicionalmente el catálogo de la biblioteca ha sido el inventario de los fondos, se


compone de los registros bibliográficos de los documentos que tiene en su colección,
pero además, muestra la localización de los documentos en la biblioteca 1. El catálogo
de la biblioteca no solo recoge información de registros bibliográficos sino también de
todo tipo de documentos que tiene: videos, audios, fotografías, colecciones digitales
de documentos electrónicos, etc.

El catálogo de la biblioteca tiene unos objetivos que resaltan su importancia. El


principal es la identificación y localización de las obras. Por medio del catálogo
sabremos si la biblioteca tiene obras de un determinado autor, o de tal o cual materia,
o si hay publicaciones de un año concreto, cuántos ejemplares de una determinada
obra, dónde podremos encontrarlos, etc.

La llegada del ordenador a la biblioteca ha favorecido más que en ninguna otra época
el acceso a sus acervos con gran éxito. Los catálogos online han convertido al catálogo
físico en parte de la historia de la biblioteca. Hoy en día son cada vez más numerosas
las bibliotecas que posibilitan el acceso remoto a sus catálogos, ofreciéndolos en línea.

García Caro (1994) define el catálogo en línea como “El instrumento que permite al
público acceder y consultar, de forma interactiva, los materiales que forman la
colección de la biblioteca a través de un terminal de ordenador, ya esté situado en la
propia biblioteca o, utilizando las redes de telecomunicaciones, desde un terminal
remoto”. Lo cual permite una desintermediación total, ya que el usuario puede buscar
autónomamente la información que necesita.

Multitud de bibliotecas de todo el mundo están presentes en Internet para ofrecer


información de sus servicios y, sobre todo, para hacer accesible su catálogo a todo el

1
El catálogo en línea también informa del estado en el que está el documento
recuperado en la búsqueda, si está disponible para el préstamo o prestado, o no se
presta, etc.

L. Santos 3
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica
que quiera consultarlo.

A los catálogos en línea se les llama OPAC (Online Public Acces Catalog/ Catálogo de
Acceso Público en Línea), y son uno de los recursos de información que primero
aparecieron en Internet.
La automatización de los registros de fondos bibliográficos de las bibliotecas y la
conexión a Internet ha hecho posible conocer la colección de cualquier biblioteca del
mundo con independencia del lugar en que uno se encuentre. La evolución de los
OPAC ha atendido sobre todo a su diseño, centrándose en el usuario, que es quien ha
de encontrar una puerta de acceso a los distintos recursos y servicios de información
que ofrece la biblioteca. En ella podemos encontrar información en/y sobre libros,
revistas, documentos multimedia, sonoros, audiovisuales, otros catálogos, bases de
datos, etc.

Con la aparición de Internet se han volcado a la red los catálogos de las bibliotecas lo
que ha supuesto una revolución de tal calibre que, muchas bibliotecas dan un paso
más en ese avance comunicativo y, establecen los procedimientos adecuados para
proporcionar incluso el texto completo de documentos, sin necesidad de acudir
físicamente a la biblioteca para obtenerlo. Desde el OPAC se puede obtener además de
información, realizar gestiones como la solicitud de documentos, reservas de
préstamo. Suele haber un menú que va indicando al usuario las órdenes para realizar
la búsqueda. También suelen tener pantallas de “ayuda” para facilitar la consulta.

Lo básico es que la biblioteca instale en su web una interfaz de acceso a su catálogo.


Pero también puede ofrecer enlaces a otros catálogos, o a catálogos colectivos, éstos
últimos reúnen la información de los fondos de varias bibliotecas en un solo catálogo.

Consulta al catálogo
El primer paso es acceder al catálogo directamente desde la página web de la
biblioteca. Mediante una caja o ventana de búsqueda (interfaz) y el término “buscar” o
“catálogo”, se accede a la búsqueda básica del catálogo.
Cuando hacemos una consulta al catálogo obtenemos la respuesta en forma de
registro bibliográfico. La información que identifica a cada ítem: libro, revista, CD, en el
catálogo se llama registro. Cada registro tiene diferentes campos de información.

¿Qué recuperamos en un registro?

Básicamente información sobre el “autor”, “título”, “publicación”, “descripción física”,


“colección” “ISBN” y datos de ubicación y disponibilidad de la obra en esa biblioteca.
La interfaz permite el abordaje en la búsqueda por varios campos: autor, título,
materia, palabra clave... Incluso la búsqueda avanzada posibilita combinar, limitar,
acotar términos.

L. Santos 4
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

Veamos el catálogo de la Biblioteca Universitaria de la ULE.

Está accesible desde la web de la biblioteca: http://biblioteca.unileon.es/

El sistema de gestión automatizado utilizado en bibliotecas universitarias, como es el


caso de la Biblioteca ULE, facilita el acceso y recuperación a todo aquello que recoja el
sistema informativo relacionado con los términos de búsqueda, de tal manera que
ofrece recursos, no solo de los documentos que están registrados en el catálogo sino
también de recursos electrónicos, acceso al repositorio institucional, a revistas, a bases
de datos, etc.

L. Santos 5
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

Por ejemplo, al introducir un término para la búsqueda, ‘Biblioteconomia’, un


desplegable nos permite elegir en que parte del catálogo queremos buscar. En Todo,
en el catálogo, en revistas, en el repositorio BULERIA, etc.

De los resultados del catálogo hemos elegido el Manuale di Biblioteconomia de


Montechi y Venuda y si descendemos en la pantalla vemos que muestra las
posibilidades que ofrece de guardar la obra en nuestro ordenador, como se ve en la
imagen siguiente:

L. Santos 6
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

Si descendemos en la pantalla, vemos que se muestra la localización de esa obra


dentro de la biblioteca, además de su disponibilidad.

Más abajo, los datos del registro: título, autor, datos de la publicación, lugar, editorial,
año, de la edición, del contenido o materia en la que se encuentra, etc.

L. Santos 7
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

Las opciones de búsqueda muestran la posibilidad de realizar una búsqueda avanzada.

Se pueden combinar los términos elegidos (exacto, que empieza por) con los
operadores: Y, NO, O.
Y simultáneamente delimitar la búsqueda por idioma, tipo de material, periodo
temporal. Estas opciones permiten acotar de manera precisa las búsquedas.

Hay variedad de OPACs pero, en esencia, las preguntas/respuestas se basan en los


mismos campos. Los interfaces de los OPAC presentan características como la
uniformidad en el acceso, coherencia con el acceso al resto de la información
encontrada en Internet, la incorporación de características hipertextuales, y por
encima de todo, la integración del catálogo en un sistema de información global de la
biblioteca.
Bien es verdad que la interfaz de un catálogo es poco intuitiva. A veces si se conocen
datos del autor o el título de la publicación, la búsqueda puede resultar sencilla. Pero si
se desconoce el tema o los términos necesarios para obtener la información, tenemos

L. Santos 8
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica
un problema. La posibilidad de buscar por materias, por ejemplo, está infrautilizada, ya
que en muchos casos se desconocen los lenguajes de indización utilizados. Cada vez
más, los sistemas ofrecen herramientas de browsing (rastreo) que sirven de ayuda en
esta cuestión. 2

Algunos ejemplos de Catálogos de Bibliotecas recogidos en directorios y portales de


información.

 Acceso al catálogo de la Biblioteca Nacional de España


http://catalogo.bne.es/uhtbin/webcat donde se puede consultar la bibliografía
nacional española, o sea, todas las obras publicadas en España y que recoge la
Biblioteca Nacional por Depósito Legal. El catálogo contiene las descripciones
de libros modernos publicados a partir de 1831, los libros antiguos y demás
documentos (colecciones especiales) que cuenta en su vastísima colección.

• Catálogo de la Library of Congress (Biblioteca del Congreso de Washington)


http://www.loc.gov/services/

• Catálogo de la New York Public Library (Biblioteca Pública de Nueva York)


https://catalog.nypl.org/

• Bibliotecas públicas de Estado. Directorio del Ministerio de Cultura con enlaces a


las web de todas las bibliotecas públicas del estado
http://directoriobibliotecas.mcu.es/dimbe.cmd?apartado=portada

2
Un ejemplo es la herramienta Aquabrowser que facilita en gran medida las búsquedas
en un catálogo, relacionando en esquema visual los términos recogidos por el sistema.

L. Santos 9
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

Como hemos visto, algunas bibliotecas, por ejemplo, las universitarias, cuentan con
herramientas que permiten la interoperabilidad entre los diferentes recursos de que
disponen. De este modo, es posible consultar de forma conjunta el catálogo, la
colección electrónica, el repositorio institucional y toda la información contenida en las
bases de datos para permitir a los usuarios descubrir todo lo que pone la biblioteca a
su alcance sobre un autor, tema, etc…. Esta herramienta trabaja como un
metabuscador que funciona con todas las potencialidades en el entorno de la
institución y en algunos casos sólo informativo, impidiendo el acceso al documento,
con lo que sólo obtendremos información referencial. Algunos ejemplos más sirven
para ilustrar esto:

BUCea a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) http://biblioteca.ucm.es/

Estos metabuscadores permiten, en una sola consulta, lanzar una búsqueda


simultánea en todos los recursos disponibles (llamada búsqueda federada) a través de
una única interfaz de búsqueda. Algunos autores piensan, sin embargo, que ésta
herramienta todavía tiene fallos en los procesos que realiza como la eliminación en los
resultados de los duplicados (Pacios, 2013).
Existen otras herramientas llamadas “de descubrimiento” como WorldCat de OCLC que
permiten el acceso a los catálogos suscritos a la organización OCLC, pertenecientes a
bibliotecas de todo el mundo. La BULE también está suscrita http://ule.worldcat.org/ .

Los catálogos colectivos son producto de la cooperación entre varias bibliotecas que
reúnen en un catálogo único la colección de cada una de las bibliotecas participantes.
Persiguen el objetivo de compartir los registros bibliográficos para facilitar la consulta.

• Catálogo colectivo de Bibliotecas Públicas (CCBIP)


Permite consultar los catálogos de las 53 Bibliotecas Públicas del estado (BPE),

L. Santos 10
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica
de las redes de bibliotecas públicas de Comunidades Autónomas y de las
ciudades de Ceuta y Melilla. http://catalogos.mecd.es/CCBIP/cgi-
ccbip/abnetopac/O11196/ID3d77fd09?ACC=101

• REBIUN Catálogo de las Bibliotecas Universitarias Españolas


El catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias (Catálogo REBIUN)
reúne los registros bibliográficos de las 76 bibliotecas universitarias y del CSIC
que forman parte de esta red.

En el catálogo se incluyen además registros bibliográficos de la Biblioteca


Nacional de España, Biblioteca Nacional de Catalunya y Bibliotecas del MICIN
entre otras bibliotecas asociadas. Con una actualización trimestral, es posible
consultar más de 16 millones de registros bibliográficos con sus
correspondientes ubicaciones.

Desde manuscritos, incunables, y obras del patrimonio bibliográfico histórico


hasta las modernas colecciones para la investigación, el Catálogo REBIUN es
una herramienta esencial para conocer los fondos bibliográficos que desde
hace más de 800 años se encuentran disponibles en las Bibliotecas
Universitarias y de Investigación españolas.
• https://rebiun.baratz.es/rebiun/

• CCUC Catálogo colectivo de las Universidades de Cataluña


El Catálogo Colectivo de las Universidades de Catalunya (CCUC) es un catálogo
con más de 5 millones de títulos que da acceso a más de 12 millones de
documentos físicos. Incorpora los fondos de las bibliotecas miembros del CSUC
y de otras bibliotecas asociadas.
Los bibliotecarios tienen con el CCUC una herramienta de catalogación
cooperativa que ha permitido la unificación de pautas, la catalogación por
copia y la mayor visibilidad de sus fondos.
http://ccuc.cbuc.cat/*spi

• Madroño. Catálogo colectivo del consorcio de Universidades de Madrid y la UNED


El catálogo colectivo del Consorcio Madroño, utiliza el mismo interfaz Buscador
que la biblioteca de cada Universidad. La diferencia es que aquí se pueden
encontrar fondos de todas las bibliotecas miembro del Consorcio Madroño. En
el caso de libros y revistas impresas y audiovisuales, se encuentra todo lo
incluido en los catálogos de las Universidades. También pueden aparecer
determinados contenidos electrónicos que algunas bibliotecas tienen
incorporados a sus catálogos.
http://www.consorciomadrono.es/catalogo-colectivo/

L. Santos 11
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

• CIRBIC Catálogos de la Red de Bibliotecas del CSIC


Las Bibliotecas del CSIC son bibliotecas públicas de carácter restringido. Son
bibliotecas de investigación con colecciones bibliográficas muy especializadas,
normalmente localizadas dentro de los Centros de Investigación del CSIC, que
prestan servicio tanto a los usuarios internos como externos a la institución.
http://bibliotecas.csic.es/es/catalogos

• CCPB Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español


El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) recoge la descripción
y localización de libros y otros fondos bibliográficos, depositados en bibliotecas
e instituciones españolas públicas o privadas, que por su antigüedad,
singularidad o riqueza forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español.

El CCPB responde a un programa conjunto del Ministerio de Cultura y Deporte y


las Comunidades Autónomas, de acuerdo con la Ley 16/1985 de Patrimonio
Histórico. http://catalogos.mecd.es/CCPB/cgi-
ccpb/abnetopac/O12318/ID1146704d?ACC=101

• Catálogo Colectivo Español de Publicaciones Periódicas


http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/49?user_id=CCPPWEB

• The European Library http://www.theeuropeanlibrary.org permite el acceso a


catálogos de 48 bibliotecas nacionales de Europa y de Bibliotecas de
Investigación punteras en Europa.

L. Santos 12
Tema 2 Acceso a recursos y fuentes de información electrónica

Bibliografía

Abadal, E. (2001) Sistemas y servicios de información digital. Gijón: Trea.

Cordón García, J. A. et al. (2010). Las nuevas fuentes de información: información y


búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide.

García Caro, C. (1994). Los catálogos en línea de acceso público (OPAC). En Pinto
Molina, M. (ed). La catalogación de documentos: teoría y práctica. Madrid: Síntesis.

Martín Vega, A. (1995). Fuentes de información general. Gijón: Trea.

L. Santos 13

También podría gustarte