Está en la página 1de 4

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 2016

Nombre: NOTA

Profesor titular Pje obtenido Pje máximo


Elizabeth Muñoz Olguín 60

Tiempo: 60 minutos Fecha:



COLEGIO
INMACULADA
CONCEPCIÓN
OBJETIVO Manejar conectores, organizar lógicamente textos, reemplazar términos según significado y contexto y comprensión
lectora. Reconocer estructura argumentativa.
INSTRUCCIONES
GENERALES Utilice lápiz de pasta azul o negro para contestar la evaluación. No se aceptan borrones.
EN NINGÚN MOMENTO PODRÁ MANIPULAR SU CELULAR: ANTES, DURANTE NI DESPUÉS DE LA PRUEBA. SI
LO HACE TENDRÁ UN DESCUENTO DE TRES DÉCIMAS DE LA NOTA.
TRASLADA TUS RESPUESTAS A LA TABLA DE LA HOJA FINAL

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lea atentamente y luego encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones cumple la función de canal en una situación comunicativa escrita?
a) las letras d) el lenguaje
b) el papel e) la puntuación
c) el texto

2. ¿Qué función del lenguaje predomina en el siguiente texto?


Advertencia de instalación

1. Coloque una válvula tipo bola en la entrada de agua fría para evitar daños.
2. Llene el termo de agua, hasta que rebase por una de las llaves de agua caliente, después conéctese a la línea
eléctrica alterna según voltaje de la placa.
3. Exija el folleto de instrucciones completas de instalación. La fábrica no asume garantías si no se cumplen estas
instrucciones.

a) referencial d) fática
b) metalingüística e) expresiva
c) apelativa

3. En la expresión: “…como les decía, antes de esta pequeña interrupción, nuestra


sociedad ha sufrido grandes cambios en los últimos años…”, predomina la función:

a) referencial d) fática
b) metalingüística e) expresiva
c) apelativa

Lee el texto que se presenta a continuación y luego responde las preguntas 6 a la 9.


El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado.
Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su
piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino.
La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron
despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después
había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.
Llena de terror, acudió a la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un
dedo, porque era vigorosa como si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.
¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano?
Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: “Soy la
mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He
hecho justicia”. Ramón Gómez de la Serna, en Antología

4. El texto se clasifica como:


a) no literario c) ficticio
b) fábula d) literario
e) crónica

5. La expresión: “El doctor Alejo”, establece una relación de correferencia con:


I. la mano a) Sólo II
II. la policía b) II y III
III. del muerto c) Sólo IV
IV. el doctor d) I y IV
e) III y IV

6. En el texto hay un predominio de la función:


a) apelativa d) expresiva
b) representativa e) metalingüística
c) fática

7. En el texto se observan los siguientes elementos del circuito comunicativo:


I. canal: oral a) Sólo II
II. receptor: lectores b) II y III
III. mensaje: la venganza c) I y II
d) Sólo III
e) Sólo I

8. “Sólo tú puedes hacerlo”, es un enunciado en que predomina la función:


a) Emotiva d) Apelativa
b) Poética e) Fática
c) Metalingüística

9. “Aló, aló, me escuchas”, es un enunciado en que predomina la función:


a) Fática d) Poética
b) Emotiva e) Apelativa
c) Referencial

10. Faringitis quiere decir “inflamación a la sangre”. Este es un enunciado en el que predomina la función:
a) Apelativa d) Fática
b) Emotiva e) Poética
c) Referencial

Comprensión de Lectura: Lee atentamente el fragmento y luego responde las preguntas.

“En Junín o Tipalquén refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón, se dijo que lo
habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que
venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin
con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron
reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de
la lengua natal, pero se dejó conducir indiferente y dócil hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque
los otros se detuvieron. Miró la puerta sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó
corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la
ennegrecida campana y sacó el cuchillo de mango negro que había escondido ahí cuando chico. Los
ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo le siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a
buscar su desierto. Yo quería saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el
presente se confundieron, yo quería saber si el hijo perdido renació y murió en el éxtasis o si alcanzó
a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa”. En « Prosco » de
Jorge Luis Borges)

11. El fragmento leído corresponde a un texto de carácter:


a) Narrativo. d) Explicativo.
b) Descriptivo. e) Informativo.
c) Comparativo.
12. El enunciado (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) revela la presencia de un
narrador de tipo:
a) Omnisciente. d) De conocimiento parcial.
b) Testigo. e) Personaje secundario.
c) Protagonista.

13. De las siguientes aseveraciones, cuál(es) es (son) la(s) falsa (s) de acuerdo al fragmento:
I. Los padres demostraron interés por a) Sólo I.
encontrar a su hijo. b) II y III
II. El indio tenía un espíritu libre. c) Sólo III
III. El joven reconoció su lengua de d) I y III.
origen. e) I, II, III.

14. ¿Qué personaje fue quien entregó información acerca del chico desaparecido?
a) Un indio. d) Un familiar.
b) Un soldado. e) Un ex soldado.
c) Un hombre que trabajaba en el desierto.

15. Pertenecen al género dramático las obras literarias:


I. trágicas. a) Sólo I
II. cómicas. b) Sólo II
III. poéticas. c) I y II
IV. narrativas. d) II y III
e) I, II, III y IV

16. Las obras dramáticas tienen como finalidad:


a) expresar sentimientos. d) estar escritas en verso.
b) ser representadas. e) poseer narrador.
c) ser poéticas.

Lea atentamente:
Martirio: (A voces). ¡Madre, madre!
(Aparece Bernarda. Sale en enaguas, con un mantón negro)
Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener un rayo entre los dedos!

17. El texto destacado en negrita corresponde a:


a) Apartes d) Conflicto dramático
b) Acotaciones e) Mutis
c) Actos

“El ruido con que rueda la ronca tempestad”

18. La figura retórica que predomina en los versos anteriores es:


a) Metáfora d) Epíteto
b) Hipérbaton e) Anáfora
c) Aliteración

“Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedos repentinos”
19. La figura retórica presente en los versos anteriores es:
a) Hipérbole d) personificación
b) Comparación e) Antítesis
c) Metáfora

“Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto”
20. La figura retórica que predomina en los versos anteriores es:
a) Comparación d) Metonimia
b) Metáfora e) Hipérbole
c) Personificación

21. Es la voz que se expresa en el poema para manifestar su interioridad:


a) narrador. d) poeta.
b) hablante lírico. e) escritor.
c) personaje.
“ Ya no se endulzará junto a ti mi dolor
Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
Y hacia donde camines, llevarás mi dolor”
22. El motivo lírico presente en estos versos es:
a) la felicidad d) la tristeza
b) el amor e) la ilusión
c) la esperanza

“Este era un rey que tenía, un palacio de diamantes, una tienda hecha de día y un rebaño de elefantes, un kiosko de
malaquita, un gran manto de tisú”
23. La actitud lírica que está presente en los versos anteriores es:
a) Enunciativa d) De la canción
b) Carmínica e) Poema
c) Apostrófica

II. Ítem de términos pareados. Traslade el número de la columna “A” al espacio de la columna “B”.

Columna “A” Columna “B”


1. Paraverbal. __ Movimientos corporales.
2. Proxémica. __ Tonalidad de la voz, modulaciones y articulaciones.
3. Kinésica __ Imágenes que comunican conceptos.
4. Simbólica-icónica __ Distancia social o íntima.

TABLA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23

También podría gustarte