Está en la página 1de 2

LAURA SOFIA RUBIANO ROBAYO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLIACADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A


ACTIVIDAD FISICA I

EL APRENDIZAJE MOTOR Y EL DESARROLLO MOTOR EN BEBES.

El documental del aprendizaje y desarrollo motor visto en clase, nos mostró diferentes
aspectos tanto físicos y emocionales desde la etapa de gestación hasta alrededor de 1 año de
crecimiento del niño, si bien entendemos que el aprendizaje motor se define como el
conjunto de procesos internos asociados a la práctica y la experiencia, que producen
cambios relativamente permanentes en la capacidad de actividades motoras, a través de
una habilidad especifica. Entendiendo esto podemos decir que cualquier actividad que
genere movimiento de las articulaciones y extremidades del cuerpo en edades tempranas,
permitirá el aprendizaje y el desarrollo de destrezas motoras para generar una mejor
calidad de vida desde la etapa de gestación.

El documental nos demuestra el aprendizaje y desarrollo motor de cuatro bebes en


diferentes continentes Mongolia, Namibia, Estados Unidos y Japón, teniendo en cuenta el
ambiente en que cada uno se encuentra y las culturas que cada uno de estos sitios maneja.

Desde el nacimiento, todos los bebés tienen un comportamiento de la misma manera en


cuanto a las necesidades primarias del ser humano (comer, llorar, dormir, etc.). También se
observan diferencias con respecto al contexto en el que nacen, como por ejemplo el hecho
de nacer o no nacer en una clínica, como es el caso del bebé de Namibia, sin embargo, un
aspecto fundamental y con respecto al cual se observan grandes diferencias es la
estimulación. La estimulación es un aspecto fundamental para el desarrollo de un niño.
Todos los bebés del documental reciben un tipo de estimulación, aunque esta sea distinta
dependiendo del contexto y la situación

Al nacer el niño de Mongolia que posee una cultura y crianza distinta a las demás madres,
ya que a él no se le permite el movimiento de sus extremidades superiores e inferiores, lo
cual podría ser un factor de retroceso en el aprendizaje motor del bebe, por el contrario el
de Namibia tiene una cultura diferentes pues este están totalmente expuesto desde su
nacimiento al medio natural, al movimiento continuo del bebe por parte de la madre. Los
bebes de Estados Unidos y Japón poseen un desarrollo un poco más parecido pues en este
caso tienen un entorno más expuesto a la gente y además objetos y actividades que
permiten tener un desarrollo motor y aprendizaje mucho más rápido. A la bebé californiana,
su madre no solo le habla, sino que además le lee cuentos, le hace el sonido de los
animalitos, le enseña los colores. El bebé de Namibia, al vivir en una tribu, no sólo recibe
estimulación por parte de su madre, sino también de otros miembros de la tribu, además de
otros bebés que conviven y están en contacto continuo con él, es curioso ver como se
comunican y la empatía que existe entre ellos. El bebé que pasa más tiempo sólo es el
Mongolia, ya que sus padres tienen ganado y su madre pasa casi todo el día fuera de la casa
encargándose de las vacas y demás animales, únicamente tiene un contacto más constante
con su hermano, un año o dos mayor que él, pero pequeño aún, que normalmente está con
él en la casa.

En el documental se observa claramente cómo todos los bebés se van desarrollando


cognitiva y físicamente a nivel motriz que es la parte en la cual nos enfocamos en esta
crítica respecto al aprendizaje motor de cada uno de los niños. Aunque es cierto que
algunos se desarrollan antes que otros en relación a distintos aspectos. Podríamos pensar
que el bebé de Estados Unidos, y la de Japón, desarrollarán sus capacidades motrices
mucho antes que el bebé de Namibia, aunque a mi parecer, esto no ocurre así. Las dos niñas
viven en zonas muy desarrolladas y por lo tanto cuentan con un gran número de recursos
con los que no cuenta el otro bebé.

A mi parecer, el bebé de Mongolia, es el que más tarde en desarrollar su control motor.


Desde que nace pasa muchísimo tiempo sólo, siempre tumbado en la cama, además de estar
amarrado por completo, pudiendo mover únicamente los brazos. Cuando comienza a gatear,
su madre para tenerlo controlado, lo deja sentado en el suelo amarrado por la cintura con
una cuerda a la pata de la cama. Todo esto dificulta el desarrollo motor del niño, ya que en
todo momento se ve limitado. Por otro lado no comparte ni se socializa con otros niños, así
mismo el documental nos da la razón desde este punto vista ya que más adelante el niño de
Mongolia es el que más tarda en caminar aunque no con gran diferencia en tiempo en
cuanto a los demás niños.

Para concluir podemos decir que el aprendizaje y desarrollo motor de los niños no tiene
mayor influencia al finalizar una etapa como lo fue el caminar en este documental,
entendemos que si existen actividades y objetos que permiten un control y desarrollo motor
mejor, esto por tener en cuenta las diferentes culturas y necesidades que poseen las
familias. Pero vemos que el desarrollo humano siempre terminara siendo el mismo solo
que en algunas veces más tardío que en otro, como lo fue en el documental todos los niños
terminaron caminando y realizando un desarrollo motor prácticamente igual sin distinguir
el continente cultura o nivel económico de cada bebe.

También podría gustarte