Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

DISEÑO DE ARTES DE PESCA


PESCA CON PALANGRE

CORNELIO REVOLLEDO KELLYAN 1714210096

ING. EULALIO CARRILLO FLORES

Lima, 2020
LA PESCA CON PALANGRE

El palangre es un tipo de arte pesca que se usa, sobre todo, para capturar túnidos y pez
espada. Esta modalidad de la pesca consiste en lanzar una línea con miles de anzuelos al mar.
Aunque a veces provoca capturas accidentales, se trata de una pesca selectiva y limpia
dirigida hacia especies específicas. Es por ello por lo que es considerada una pesca
sostenible y respetuosa con los seres marinos. Los accidentes ocasiones ocurren cuando los
cebos atraen animales como tortugas o tiburones, que no son deseados.
El palangre está compuesto por un objeto flotante que tiene forma de toro, del que se
sostienen brazoladas. Se trata de una línea principal que ramifica con otras líneas de anzuelos
que están conectados a la línea principal. Los anzuelos que cuelgan por los lados pueden ser
de diferentes medidas dependiendo del tipo de animal que se quiera pescar.
La pesca con palangre es un método artesanal con el que los pescadores logran hacerse con
piezas a diferentes profundidades. Consiste en utilizar lo que se denomina como línea
madre, un ramal que se deja en las aguas y del que salen varias ramas con anzuelos y cebos
en los que los peces pican y son capturados.
Este tipo de pesca se subdivide, a su vez, en dos vertientes que se diferencian por la
profundidad a la que se trabaja: palangre de superficie y palangre de fondo. A continuación,
procedemos a explicarlas en mayor detalle.

Hay varios tipos de pesca, pero los principales son:


 El palangre de superficie
 El palangre de fondo

PALANGRE DE SUPERFICIE

El palangre de superficie es un arte de pesca pasivo utilizado para capturar a especies grandes
como el pez espada o los túnidos. La estructura principal que se usa es la misma explicada
anteriormente, existe una línea única de la que cuelgan los anzuelos. En el caso del palangre de
superficie, flota a la deriva del mar.
Esta modalidad de pesca se considera actualmente el tipo de pesca más peligrosa en cuanto
a capturas accidentales de animales como tortugas marinas. Dentro del palangre de
superficie hay otros tipos que cabe mencionar:
 El más común es el llamado marrajera: En este caso de la línea principal flotan 10 o 20
boyas con sistemas de localización por radar, y más de 100 boyas más pequeñas. De tal
modo, la línea madre está segmentada por tramos de los que se sujetan los sedales con los
anzuelos. Los anzuelos se sumergen a una profundidad de entre 15 y 25 metros con una
distancia de al menos 25 metros entre ellos. En términos generales, este tipo de pesca puede
llegar a alcanzar los 60 kilómetros de distancia, con 2.000 anzuelos sumergidos preparados
para la acción.
 Otro tipo es el conocido como piedrabola: Es bastante parecido al anterior, pero en este caso
el palangre se hunde entre la superficie y el fondo del mar usando pesos en forma de zigzag o
dientes de sierra.
 El tipo de pesca en superficie más actual y que está ganando posiciones respecto a los dos
anteriores es el rollo americano: Es muy parecido al marrajera, pero que da la oportunidad de
crear una mecanización más alta en las tareas que se desarrollan. Una forma de ello sería el
uso de señuelos de luz, ya sea químico o con pilas, para atraer a los peces.

El palangre de superficie se utiliza para las capturas a una altura superficial. Su utilización
suele limitarse a la busca de túnidos o peces espada y su extensión puede pasar de los 40
kilómetros de longitud para la línea madre hasta los 100 cuando se trata de flotas de
carácter industrial.
La rama principal se mantiene a flote a través de un sistema de boyas, dejando los anzuelos
caer en los diferentes ramales para hacerse con estas especies. Su
eficacia como método es tal que ha logrado convertirse en uno de los sistemas más
extendidos en la actualidad.

PALANGRE DE FONDO
El palangre de fondo tiene aspectos básicos similares al de superficie. La gran diferencia
entre ambos es que el primero alcanza un mayor nivel de profundidad que el segundo. El fin
último de este tipo de pesca es capturar animales demersales, especies como la merluza, el
besugo, o el pez sable. Aunque el palangre de superficie es el más extendido y el que más se
utiliza; el palangre de fondo es muy útil para llegar a profundidades más dificultosas, ya que
reposa sobre el lecho marino. El calado tiene lugar en el propio fondo marino, por lo que
facilita la tarea de capturar especies que no suelen frecuentar la superficie del mar.
En el caso de la pesca de palangre en el mar Mediterráneo, el tipo de fondo suele ser
normalmente artesanal. Sus costumbres de pesca como aprovechar cuando las aves están más
activas o la calada al amanecer, así como el funcionamiento y procedimientos concretos que
tiene esta modalidad, incrementan la probabilidad de capturar aves de manera totalmente
involuntaria.
La otra variante, se utiliza para hacer capturas que suelen habitar cerca de los fondos marinos,
como el besugo, el pez sable y otros tantos especies tanto demersales como bentónicas. El
sistema es idéntico al superficial, con la diferencia de que la línea principal se coloca o
cerca del fondo submarino o en este, extendiendo las ramas directamente por el suelo.
Las boyas siguen estando presentes en la superficie para indicar que se está usando el
palangre y la longitud, como en casos anteriores, puede ser realmente pronunciada. Hay
líneas madre que pueden llegar a alcanzar los 150 kilómetros en total, portando a su vez
millares de anzuelos.
Son dos sistemas con unos resultados más que notables; pero que también conllevan a
ciertos riesgos como capturas accidentales o pérdidas de anzuelos que puedan engancharse a
otras criaturas marinas como cetáceos, tiburones o incluso tortugas.
PARTES DEL PALANGRE

Representación esquemática del palangre pelágico. (A) Sección del palangre,


(B) reinal, (C) tipos de anzuelos utilizados (1-circular, 2-tradicional)
Figure 2. Schematic representation of a pelagic longline. (A) Longline section,
(B) gangions, (C) hook types utilized (1-circular, 2-traditional)
Tipo de carnadas utilizada en el palangre de deriva

BARCOS PALANGREROS

Hay muchos tipos de barcos palangreros, la mayoría se


asemeja entre sí. El palangre o la línea principal de
monofilamente ronda entre los 2 y 5 mm, la cual está
conectada a cabos de polipropileno de 15 a 20 mm,
con el fin de que no se deshagan los unos de los otros.
Todos los barcos palangreros tienen en común una
serie de características, aunque pueden variar
dependiendo de su tamaño total o de la longitud de la
eslora.

Existe una clasificación que se basa en los tres tipos de embarcaciones palangreros dependiendo de
su tamaño:

 Los más grandes son los que tienen una capacidad de 70 toneladas de registro bruto
 Los barcos medianos rondan entre los 20 y las 70 toneladas de registro bruto
 Los más pequeños de todos no superan las 20 toneladas de registro bruto
Otra clasificación se centra en la eslora que poseen, dependiendo de si pasan los
12 metros de eslora o se quedan por debajo de tal cifra. Estos tipos de barcos poseen
un diseño determinado que proporciona a las hélices la capacidad de dominar la fuerza en el
agua con la finalidad de arrastrar las artes en el fondo del mar.
Esta pesca, como toda la que se realiza en aguas de profundidad considerable, requiere
del uso de barcos para poder portar tanto los aparejos y materiales como las piezas
obtenidas. Dada la extensión de esta técnica antigua y artesanal, la cantidad de barcos
palangreros es más que considerable.
Se trata de unas embarcaciones que pueden tener un total de eslora de entre 15 y 60 metros
con una capacidad que oscila entre la amplia horquilla de las 20 y las 500
toneladas. Estas cantidades tan dispares se deben a la gran variedad de embarcaciones que
existen de este tipo, y es que hay flotas que se centran en llevar las piezas frescas, realizando
viajes de pocos días (máximo de un mes de duración); pero también existen otras que
trabajan a niveles semi-industriales, portando todo el producto congelado y con tiempos de
hasta 90 días en las aguas, como otras más grandes que pueden realizar sus faenas durante 6
meses.

Sus dimensiones dependen de la cantidad de jornadas que la tripulación haya considerado


necesarias para realizar sus labores, como también de las cantidades que se estimen
adecuadas en cuanto a piezas pescadas. Todos los palangreros poseen un parque de pesca,
techado o sin techar, ubicado en uno de sus extremos (proa o popa); lugar donde se prepara
todo el palangre y se lanza al mar a través de máquinas equipadas con carretes, sacándolo de
unos cajones de almacenamiento o desde unos depósitos que pueden estar ubicados bajo la
cubierta.
Para poder determinar las zonas más adecuadas en las que soltar la línea madre junto a los
anzuelos, los barcos palangreros poseen todo el equipamiento necesario en cuanto a materia
de navegación e información sobre las aguas. Con todos los datos que se obtienen del
entorno, los miembros de la tripulación pueden determinar los lugares donde es mejor soltar
las líneas para conseguir los resultados más óptimos tanto trabajando a nivel superficial como
en profundidades.
ANZUELOS Y APAREJOS PARA EL PALANGRE
El palangre superficial o pelágico y el de fondo poseen una serie de aparejos y anzuelos
diferentes, ya que están orientados al tipo de piezas que se desea capturar. Aun así, también
poseen ciertos rasgos comunes en varios de los componentes que dan forma a todo el
sistema.

La línea madre, rama principal desde la que salen todas las demás, está hecha de materiales
sintéticos, con la predominancia actual del nylon o la poliamida, y posee cierta variedad de
grosores según las aguas y los peces. Es habitual también que se recurra al mayor diámetro
posible para aumentar su resistencia tanto al movimiento de las corrientes marinas como a la
tensión que se distribuye a lo largo de toda ella.
Desde esta rama principal salen dos diferentes. Por una parte están los orinques, eslabones
que poseen al otro extremo los flotadores que mantienen toda la estructura flotando en el agua
sin hundirse ni perderse y que, en función tanto de su distribución como de su cantidad,
sirven para determinar la profundidad a la que se desea pescar. También cabe mencionar que
en toda línea madre hay una o varias radioboyas que sirven para enviar la señal al barco y
mantener siempre todo el sistema localizado vía GPS.
Por otra parte, están los reinales o brazoladas, estas son las ramas que cuelgan de la principal
y que poseen en sus extremos los anzuelos donde muerden las piezas. Su diámetro y material
depende del objetivo que se tenga en mente y el anzuelo, a su vez, suele estar hecho de acero
inoxidable o cualquier otro material resistente al agua, con forma curva y estructura
tradicional.

Todo esto forma el conjunto de todos los tipos de palangre posibles. Existen pequeñas
variaciones, como ya hemos indicado, que afectan a materiales y grosores según las piezas
que se quieran atrapar. Para este tipo de pesca se pueden conseguir líneas de palangre
montadas con los anzuelos y las cestas necesarias. También se puede comprar el palangre
sin montar, anzuelos, boyas y otros elementos que intervienen en el funcionamiento.

Existen anzuelos pequeños 2/0 que vienen empatados con un monofilamente de entre 0.50
mm y 0.90 mm. Las brazonadas son de alrededor de 1.80 metros, con una medida de alto de
29mm por 14 mm de ancho.

Otros tipos de anzuelos que vienen con pala, pero sin empatar son los siguientes:
 Anzuelo 9/0: Este tipo de anzuelo es perfecto para la pesca de túnidos y espadas. Con una
medida de 76 mm x 40 mm.
 Anzuelo 10/0: Los anzuelos 10/0 están fabricados también para la pesca de túnidos y de
espada. Su medida es un poco superior, 80mm x 44mm.
 Anzuelos torcidos 1/0, 2/0, 3/0, 4/0 y 5/0: El anzuelo 1/0 ideal para la pesca del
sardo, lubina y doradas, con una medida de 22 mm x 12 mm. Cuando más elevado sea el
número las medidas van incrementando. El anzuelo 5/0 alcanza los 39 mm x 21 mm.
Análisis para la pesca palangrero

El modelo estadístico fue el siguiente:

donde yijk es la variable respuesta, µ es la media general, Si es el lance o repetición, Hj es el


efecto del tipo de anzuelo, Dk es el efecto del estrato de profundidad, (HD)jk es el efecto
de la interacción entre tipo de anzuelo y estrato de profundidad y eikj es el error aleatorio.

Para compensar la diferencia en el número de anzuelos del estrato de profundidad 85 a 99 m


de cada canasta (un anzuelo), con respecto a los otros estratos de profundidad (dos anzuelos
respectivamente), al analizar la información, en lugar de usar las variables número de animales
capturados y peso total de la captura, se consideraron la tasa de captura (1) y la tasa del peso
total (2), que se calcularon con:

Donde Tc es la tasa de captura (número de peces/100 anzuelos), Nº el número de peces


capturados y Nh número de anzuelos utilizados.

Donde Tp es la tasa de peso total (kg/100 anzuelos), P es el peso total de la captura en kg y


Nh el número de anzuelos utilizados.Como las variables %MC, %ECO y Tc son valores
discretos, fueron transformadas con Ln(x+1) para inducir normalidad (Berry 1987, Yokota et
al. 2006).

También podría gustarte