Está en la página 1de 13

ESPINEL Y PALANGRE EN

EL PERÚ Y EL MUNDO
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN –
Alumnos: TESIS – ART. CENTIFICOS
 Alex Ostos
 Jesus Rojas
 Marco Yangali
Captura, esfuerzo y captura incidental de la
pesca con espinel en el centro de Perú
• El objetivo del presente trabajo es dar a conocer algunas características de los viajes
de pesca, esfuerzo, captura, peces objetivos, áreas de pesca y captura incidental
obtenida a partir de observadores a bordo y bitácoras de pesca. El 85% de los lances
se produjeron en los primeros 574 Km de distancia a la costa (309 millas náuticas).
• El lance más distante estuvo a 1320 Km (712 millas náuticas). Se lanzaron 382000
anzuelos para perico, en 224 lances y 29 viajes de pesca, 94.6% de la captura en peso
fue de perico, 2.7% de tiburón azul (Prionace glauca) y 1.3% de diamante (Isurus
oxyrinchus). Además, 103790 anzuelos capturaron tiburón, en 109 lances y 12 viajes
de pesca, 81,9% de la captura en peso fue de tiburón azul y 16.8% de diamante.

Autor: Liliana Ayala y Raúl Sánchez-Scaglioni


DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LA CAPTURA DE Prionace
glauca “TIBURÓN AZUL” EN LA PESCA ARTESANAL MEDIANTE EL ARTE DE
ESPINEL DEL PUERTO DE ILO DURANTE EL PERIODO DE 2010 – 2017

• Se sistematizaron los desembarques de Prionace glauca “Tiburón azul” en


los periodos 2010 al 2017 como una de las especies de mayores
desembarques, presentando el 100.00% (10528.69 t) de los desembarques
de toda la flota artesanal y un extracto como muestra representativa de 10
embarcaciones de mayor participación en esta pesquería de 12.24%
(1288.40 t) en los desembarques de Prionace glauca “Tiburón azul”.

Autor: Bach. DAVID ANGEL VELASQUEZ PAUCAR


“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA MERLUZA (Merluccius
gayi peruanus) CAPTURADA CON PALANGRE Y ENMALLE EN
LAS CALETAS EL ÑURO Y LOS ÓRGANOS - TALARA 2016”

• La pesquería artesanal del recurso merluza (Merluccius gayi peruanus), es muy


importante para las caletas de El Ñuro y Los Órganos, la cual dinamiza la
economía local. Los artes de pesca utilizados varían en cada sitio, usando
palangre en El Ñuro y red de enmalle en Los Órganos. La investigación se
realizó entre los meses de Mayo y Octubre del 2016.
• El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del recurso merluza
capturada con los artes de pesca antes mencionados, basándose en dos
indicadores: a) Análisis Físico Organoléptico y b) Determinación de Bases
Volátiles Nitrogenadas Totales (TBVN).
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME
ISSN 0378-7702 Volumen 40, Números 3-4

• Pellón J, Cárdenas G. 2013. Actividad extractiva de embarcaciones palangreras de bandera japonesa


en aguas peruanas, 1992-1993. Inf Inst Mar Perú. 40(3-4): 299-312.- Se analiza información
biológico-pesquera de atunes y especies afines, proveniente de la actividad extractiva de 6 atuneras
palangreras de bandera japonesa que con licencias de pesca operaron en aguas jurisdiccionales del
Perú, entre noviembre 1992 y octubre 1993. Las faenas de pesca se efectuaron de 0° a 14°S y desde las
30 hasta las 380 mn de la costa. Las especies capturadas fueron: atún ojo grande o patudo (Thunnus
obesus), atún aleta amarilla (T. albacares) y atún aleta larga (T. alalunga). La captura total de los 6
buques palangreros fue 2.052 t, el 64% fue atún, 27% tiburones, 3% pez espada y 6% otras especies
como el dorado, mantas, rayas, etc. T. obesus presentó rango de tallas entre 50 y 260 cm; T. albacares
entre 50 y 170 cm y T. alalunga entre 84 y 121 cm. El índice de abundancia relativa de T. obesus se
estimó en 21,2 k por cada 100 anzuelos, mientras que para T. albacares fue 18,4 k por cada 100
anzuelos, con los mayores valores en otoño e invierno. Palabras clave: Atún, embarcaciones
palangreras.
"PROPUESTA DE UN PLAN DE MANIPULEO DE
POTA (Dosidicus gigas) A BORDO DE LA FLOTA ARTESANAL
DE LA CALETA PUERTO NUEVO- PAIT A- PIURA- PERÚ"

• La presente tesis de investigación desarrolla la propuesta de un plan de manipuleo de


pota (Dosidicus gjgg§), a bordo de la flota artesanal de la Caleta Puerto Nuevo de
Paita, que en la actualidad las embarcaciones pesqueras artesanales, que se dedican a
la extracción de la pota, no tienen un mínimo cuidado adecuado para el manipuleo en
cubierta, durante el almacenaje, transporte a bordo y durante la descarga a muelle. Se
busca con este trabajo motivar e incentivar al pescador artesanal para que acepte,
comprenda y ejecute los procedimientos y normas que se proponen, con la fmalidad
de mantener la calidad y frescum de la especie al arribar a tierm para los diferentes
procesos que se someterá posteriormente, buscando con esto un valor agregado al
producto final.
“SELECTIVIDAD DE LA RED CORTINA Y EL ESPINEL
UTILIZADOS POR LA PESQUERÍA ARTESANAL DE MERLUZA
(Merluccius gayi peruanus) EN LA PROVINCIA DE TALARA, IURA”

• En este estudio se determinó y comparó la selectividad de la red cortina y


del espinel empleados por la flota artesanal de las caletas de Los Órganos
y el Ñuro para la captura de Merluccius gayi peruanus. La flota de Los
Órganos utiliza como arte de pesca la red cortina, conformada por 12 a 45
paños, con un tamaño de malla de 3 a 4 pulgadas, siendo la malla de 3
pulgadas la más empleada en la caleta (91%). En la caleta de El Ñuro se
usa el espinel, de 100 a 350 anzuelos, cuyos tamaños varían entre el N°10
al N°7, siendo el N°8 el más empleado (64%).

Autor: JOSE CARLOS ALVAREZ CLAUX

También podría gustarte