Está en la página 1de 67

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD


RED DE SERVICIOS DE SALUD DE TRUJILLO
MICRO RED TRUJILLO

CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL “EL


BOSQUE”

ANALISIS SITUACIONAL
DE SALUD
(ASIS)
2017

TRUJILLO – PERÚ

1
PRESENTACIÓN

La gestión sanitaria de un ámbito territorial requiere del análisis profundo de su realidad, de sus
condicionantes y de la respuesta del sector a la sociedad para efectuar los cambios que mejoren
las condiciones de vida y salud de la población; en tal sentido se hace necesario contar con las
herramientas sistematizadas y operativas que permitan conocer la situación de salud y el perfil
epidemiológico priorizando las acciones en los grupos más vulnerables y en las zonas de mayor
riesgo.

En este contexto el Centro de Salud El Bosque presenta el “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE


SALUD – ASIS 2017”, en cumplimiento de los objetivos institucionales trazados.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) como metodología estandarizada para conocer los
problemas de salud, nos permite medir la situación de salud de la población en sus distintas
dimensiones: las condiciones de vida, estructura y dinámica de la población, el perfil
epidemiológico de morbilidad y mortadad por etapas de vida, así como también, la respuesta
social de los servicios de salud.

Las fuentes de información han sido: datos del censo del Instituto nacional de Estadística e
Informática (INEI), base de datos de mortalidad del MINSA, Sistema de Información del MINSA
(HIS), ENDES y otros documentos técnicos así mismo el ASIS del año 2015.

Con este aporte, el Centro de Salud Materno Infantil “El Bosque” avanza en el esfuerzo por
mejorar la gestión sanitaria, a fin de contribuir a lograr condiciones de vida digna para miles de
pobladores de su jurisdicción en especial para los más pobres y postergados en el acceso a los
servicios de salud.

El equipo asignado para la elaboración del ASIS 2018, tienen el compromiso de mejorar
continuamente el procesamiento y análisis de la información de los problemas de salud y sus
factores determinantes que permitan cumplir el rol que se le ha encomendado y de esa manera
contribuir al logro de una mejor salud para todos los Trujillanos.

2
INDICE

1. INTRODUCCION

2. FINALIDAD

3. OBJETIVO

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN

5. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL

PARTE I: ASPECTOS METODOLÓGICOS

PARTE II: ANÁLISIS LOCAL DE LOS DETERMINANTES SOCIALES Y DEL ESTADO

DE SALUD

2.1 Análisis de los determinantes de la salud

2.1.1 Análisis de los determinantes ambientales:

Saneamiento Básico: Agua y Desagüe

Contaminación Ambiental

Fenómenos Naturales y antrópicos

2.1.2 Análisis de los determinantes demográficos y socio-económicos

Pobreza

Pobreza Extrema

Educación

2.1.3 Análisis de los determinantes relacionados al Sistema de Salud

Características del Sistema de Salud del Perú

Cobertura de los Sub-Sistemas del Sistema Nacional de Salud

Exclusión en Salud

Seguro Integral de Salud

2.1.4 Análisis de los determinantes políticos

Gasto en Salud

3
Políticas y Proyectos locales relacionacionados al sector salud

local

2.2 Análisis del estado de salud o resultados sanitarios

2.2.1 Análisis de la mortalidad

2.2.2 Análisis de la morbilidad

PARTE III: ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS

VULNERABLES

3.1. Determinación de territorios vulnerables

3.2. Análisis del estado de salud de los territorios vulnerables

PARTE IV: DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS

VULNERABLES PRIORIZADOS

4.1 Determinación de problemas de salud priorizados

4.2 Determinación de territorios vulnerables priorizados

PARTE V: ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS LOCALES E

INTERVENCIONES EN SALUD

5.1 Análisis causal de las prioridades sanitarias regionales

5.2 Determinación de intervenciones sanitarias priorizadas

5.3 Determinación de indicadores de monitoreo de las intervenciones

PARTE VI : CONCLUSIONES

6 ANEXOS

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4
1.-INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud Local es una herramienta fundamental para la planificación y la


gestión de los servicios de salud del nivel local, para la priorización de los principales problemas,
así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños
priorizados. El enfoque integral del Análisis de Situación de Salud, facilita el conocimiento y
análisis epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar
estos problemas de salud en una determinada población.

Nuestro país se encuentra en un proceso de descentralización, el cual demanda el


fortalecimiento del nivel regional. Los gobiernos regionales necesitan conocer las necesidades y
capacidades en salud de sus jurisdicciones, con el objetivo de planificar de forma eficiente los
recursos que se le han conferido. Lo cual hace imperativo el desarrollo de herramientas que
fortalezcan las capacidades de gestión y planificación local, e integren la participación de todos
los sectores y actores sociales de la comunidad, para la solución de los problemas en salud.

El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, designa a la Dirección


General de Epidemiología como el órgano responsable de diseñar, normar y conducir el proceso
de análisis de la situación de salud para la determinación de prioridades sanitarias, como base
del planeamiento estratégico en salud. De manera específica la Dirección de Inteligencia
Sanitaria tiene como una de sus funciones la de monitorear y evaluar los procesos del Análisis
de Situación de Salud en el ámbito nacional para su optimización.

En cumplimiento a ello, se elabora el Análisis de Situación de Salud del CSMI “El Bosque”, para
regular las diferentes fases y procedimientos para el desarrollo del mismo y su articulación con el
proceso de planificación y toma de decisiones en el ámbito local.

5
2.-FINALIDAD

El presente documento regula el proceso de desarrollo y evaluación del Análisis de

Situación de Salud (ASIS) del C.S.M.I. “El Bosque”.

3.-OBJETIVO

3..1 Elaborar el Análisis de Situación de Salud del C.S.M.I. “El Bosque”, teniendo en

cuenta las diferentes fases y procedimientos para su desarrollo según normatividad, así

como su articulación con el proceso de planificación y toma de decisiones en el ámbito

local con proyección al 2018.

3.2 Identificar líneas de acción de los problemas con impacto sanitario y territorios

vulnerables

3.3 Priorización de líneas de acción de los problemas con impacto sanitario y territorios

vulnerables

4.-ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente documento es de aplicación local correspondiente al C.S.M.I. “El Bosque”.

5.- ANALISIS DE SITUACION DE SALUD LOCAL

6
PARTE I:

ASPECTOS METODOLOGICOS

7
ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para el análisis de la Situación de Salud del C.S.M.I. El Bosque, se toma información

de los reportes estadísticos emitidos por el Sistema HIS-MIS y de los indicadores

encontrados en los reportes correspondientes de cada estrategia.

8
PARTE II:

ANÁLISIS LOCAL DE LOS

DETERMINANTES Y DEL ESTADO

DE SALUD

9
ANÁLISIS LOCAL DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD

2.1 Análisis de los determinantes de la salud

2.1.1Análisis de los determinantes ambientales:

Descripción y Análisis del Entorno Geográfico:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El Centro de Salud Materno Infantil “El Bosque” está ubicado al Sur Este

del Distrito de Trujillo, en la Calle Julia Codesido Nº 1082 de la Urbanización

Santo Dominguito, Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de

La Libertad.

10
11
MAPA
GEOGRÁFIC
O DE
TERRITORI
O VECINAL
URBANIZACI
ÓN EL
BOSQUE

12
LIMITES

 Termina en la calle Guzmán Barrón


Por el Norte  Colinda con la Urbanización La Noria (Jurisdicción
del C. S. La Noria)
 Termina en la avenida Honorio Delgado
Por el
 Colinda con Semirústica El Bosque (Jurisdicción del
Noreste
C. S. La Noria)
 Termina en la Avenida Industrial
Por el Este
 Colinda con la Jurisdicción de Moche y Laredo
 Termina con el final de la Villa de Contadores hasta
Por el Sur-
Francisco de Zela
Este
 Colinda con la Jurisdicción de Moche
 Termina con el final del fundo El Prisma, Mercado de
Por el Sur Papas y parte de Casuarina
 Colinda con la Jurisdicción del C. S. San Martín
 Termina con la Urbanización Vista Bella, el AAHH
Por el Sur- Manuel Arévalo y parte de Chicago, y la Urb. Los
Oeste Ángeles
 Colinda con la Jurisdicción del C. S. San Martín
 Termina en la avenida América Sur y colinda con
Por el Oeste Palermo (Jurisdicción del C. S. Aranjuez y del
H.B.T.)

Localidades que pertenecen a la jurisdicción son:

1. Urb. Santo Dominguito

2. Urb. El Bosque

3. Pueblo Joven El Bosque

4. Cooperativa y Nuevo Santa Rosa

5. Urb. Villa Los Contadores- Villa Santa María

6. Fundo El Prisma

7. Urb. Chicago

8. AAHH Manuel Arévalo

9. Urb. Vista Bella

10. Urb. Los Ángeles

13
MAPA POLITICO
LOCALIDADES CSMI “EL
CROQUIS DE LA JURISDICCION
BOSQUE”
Complejo DEL C.S.M.I. “EL BOSQUE”
Deportivo
Chicago

AAHH
Manuel Arévalo Vista Bella
LosLOS
Ángeles
ÁNGELES AAHH
MANUEL
ARÉVALO

Chicago Santo Domingu ito


FUNDO
ELPRISMA
A
PRISMA

Coop. Santa Rosa


P.J. El Bosque
Coop. Santa Rosa

COOPERATIVA SANTA
ROSA

14
Sectores que pertenecen a la Jurisdicción
1. SECTOR 1 Y 2:
Fundo El Prisma, AAHH Manuel Arévalo, Urb. Chicago, Urb.
Vista Bella

2. SECTOR 3A, 3B, 3C:


Urb. Santo Dominguito

3. SECTOR 9:
Mercado Zonal

4. SECTOR 4A Y 4B:
Urb. El Bosque

5. SECTOR 5:
Pueblo Joven El Bosque

6. SECTOR 6:
Urb. Villa Los Contadores

7. SECTOR 7:
Cooperativa y Nuevo Santa Rosa

8. SECTOR 8:
Urb. Los Ángeles

15
MAPA ADMINISTRATIVO
SECTORES – CSMI “EL BOSQUE”

1-2 3A

3B

9
3C

4B

6
4A

16
Ríos y Accidentes Geográficos más importantes

No cuenta con ríos por ser una zona urbana, pero si presenta una acequia

que se encuentra ubicada entre el pasaje Santa Rosa / Santa Cruz y parte de

la calle Carlos Wiesse.

Medios de Comunicación

Sistema Vial y de Transporte: El transporte terrestre es el medio de

comunicación en nuestra jurisdicción: principalmente transporte público

(Empresa de Transportes Huanchaco: Línea B y H; y combis verde H, y

amarilla B de La Esperanza, azul Empresa de combis Huanchaco línea B y C

de huanchaco) Empresas de taxis y moto taxis.

Principales Calles y Avenidas: Dentro del ámbito jurisdiccional se incluyen

principales avenidas como: Ricardo Palma, Honorio Delgado, América Sur,

Industrial y Belaúnde, y las calles: Guzmán Barrón, Carlos Wiesse.

Medios de Difusión y Comunicación: En su mayoría son masivos, como la

radio y televisión, incluye los medios de comunicación globalizado como el

teléfono e Internet. También se cuentan con medios de corto alcance como:

uso de parlantes en mercados, afiches, pancartas, volantes y otros.

Asimismo, comunicación escrita o de prensa local como es el diario Satélite y

La Industria que circulan en la zona y otros periódicos de menor circulación

como el Popular y Depo. Además, se tiene acceso a canales de televisión de

señal abierta, a la televisión por cable, a todas las emisoras radiales

comerciales, comunicación escrita, telefonía fija y celular e Internet

Clima, Temperatura, Precipitaciones, humedad, actividad sísmica.

Clima Varía normalmente con las

Estaciones

Temperatura 17° C a 26° C

17
Clima. El tipo de clima ha ido variando discretamente en los últimos años,

pero en promedio se define como semicálido con pocas lluvias y sin cambio

térmico invernal muy profundo. Semicálido y húmedo desde el punto de vista

atmosférico.

Temperatura. Este factor meteorológico cuyas variaciones térmicas están

ligadas a la altitud se han observado variaciones que van desde 17 a 26º C.

Los valores promedio mensuales están sujetos a una oscilación muy

marcada durante el año siendo mayores durante el verano, con su punto más

alto en el mes de marzo (26ºC) y menores en invierno, con su punto más bajo

en los meses de Agosto-Septiembre (17ºC). ).

Precipitación. Las precipitaciones son escasas y de régimen irregular.

Algunas precipitaciones que puedan ocurrir se presentan entre junio y

setiembre.

Humedad Relativa. De acuerdo a los registros del CORPAC se observa que

en la ciudad de Trujillo no existen mayores cambios, presentando una media

de 78%.

Vientos. Los vientos que se presentan según la escala Beaufort se catalogan

entre “brisa débil” a “brisa muy débil” dependiendo de la estación, los vientos

y la dirección predominante de Sur y Sur este pueden ser de 19 a 25 km./h .

Actividad Sísmica. Generalmente el movimiento del suelo y la falla de la

estructura debido a un sismo son especialmente gobernados por la magnitud

y la distancia epicentral. El subsuelo en Trujillo consiste básicamente de

depósitos de arena suelta a medio densa. La respuesta de las estructuras

durante sismos es afectada principalmente por el espesor de las capas, las

propiedades mecánicas y la profundidad del nivel freático.

Según los valores probables de intensidades sísmicas para diversos sectores

de la ciudad para un sismo de determinada magnitud, tomando como base la

información geotectónica del suelo y tomando como base los daños

producidos según los registros de anteriores sismos, se concluye que la

Ciudad de Trujillo se espera intensidades muy altas.

18
a) Intensidades de VIII Mercalli Modificada

Las intensidades de mayores a VIII, se alcanzan en depósitos de mediana a

baja densidad, con niveles freáticos debajo de los 10 m. Este comportamiento

se podría alcanzar en la zona comprendida entre la Av. Huamán y la Av.

América Sur. Lo cual nos afectaría por ser la Av. América Sur, límite de

nuestra jurisdicción.

b) Intensidades de VIII Mercalli Modificada

Estas intensidades se alcanzarían en desde la Av. América Sur hasta la zona

de Mampuesto, abarcando la zona central de Trujillo, donde se tienen la

mayoría de servicios de la ciudad.

2.1.2Análisis de los determinantes demográficos y socio-económicos

Otras Características demográficas: extensión territorial, densidad

poblacional, altitud, proporción de ruralidad/urbanidad.

19
DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVO
Áreas de Residencia 2018
Localidades según Área N° %
Localidades en Área Urbana 4 40.0
Localidades en Área Rural 2 20.0
Localidades en Área Urbano Marginal 4 40.0

Total 10 100.0

Descripción y análisis de la Dinámica poblacional:

Población Total = 37270 habitantes

Población asignada al C.S.M.I. “EL BOSQUE” AÑO 2017

GRUPOS DE
EDAD(AÑOS POBLACIÓN TOTAL %
)
0-4 3024 8.11
5-9 2730 7.32
10 - 14 2509 6.73
15 - 19 2511 6.74
20 - 24 3092 8.30
25 - 29 3236 8.68
30 - 34 2977 7.99
35 - 39 2894 7.76
40 - 44 2630 7.06
45 - 49 2257 6.06
50 - 54 2089 5.61
55 - 59 1846 4.95
60 - 64 1577 4.23
65 - 69 1254 3.36
70 - 74 1011 2.71
75 - 79 703 1.89
80 - + 930 2.50

TOTAL 37270
100 20
Estructura poblacional por grupos de edad y sexo, pirámide
poblacional

PIRAMIDE POBLACIONAL

% Población Masculina 48.5%

% Población Femenina 51.5 %

21
Conformación de grupos por ciclo de vida: niño, adolescente, adulto, adulto
mayor, mujer en edad fértil, nacimientos y gestante

CUADRON°01: GRUPO POBLACIONAL POR ETAPAS DE VIDA

POBLACIÓN TOTAL
ETAPA DE VIDA %
2017

NIÑO(0-11AÑOS) 6218
16.68
ADOLESCENTE(12-17 AÑOS) 3854 10.34
JOVEN (18-29 AÑOS) 7030 18.86
ADULTO(30-59 AÑOS) 14693 39.42
ADULTO MAYOR(60-A MAS ) 5475 14.69
TOTAL 37270 100.00

Fuente: Oficina de Estadística e Informática – GERESA LA


LIBERTAD - 2017

CUADRO N°02 : GRUPO POBLACIONAL DE MEF,


NACIMIENTOS,GESTANTES ESTIMADAS

POBLACION
GRUPO ETAREO %
ESTIMADA 2017

MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA


19597 52.6
(MUJERES DE 12-49AÑOS)

MUJERES EN EDAD FERTIL(MUJERES DE


21175 57.
15-49 AÑOS )

NACIMIENTOS ESTIMADOS POR INEI 444 1.2

GESTANTES ESTIMADAS 549 1.5

Fuente: Oficina de Estadística e Informática – GERESA LA


LIBERTAD - 2017

22
Cálculo de tasas demográficas: natalidad, fecundidad, expectativa de vida al

nacer, tasa bruta de mortalidad, tasa de crecimiento.

 TASA DE NATALIDAD: 8.5 x 1000 nacidos vivos. Se presentaron 315

nacimientos producidos en el año 2017.

 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: 1.9 hijos por mujer. Esta tasa es

menor que la que tenemos como Provincia (2.0) e igual que la del Distrito de

Trujillo. Se pudo determinar que en el Distrito de Trujillo, según el censo del

año 2007, existe un total de madres (12 y más años) de 59.6%, Madres

solteras (12 y más años) 10.5%, Madres adolescentes (12 a 19 años) 3.7%, y

un Promedio de hijos por mujer de 1.1, siendo en la zona urbana 1.1 y en la

zona rural de 2. Situación que es muy parecida a nuestra realidad

 EXPECTATIVA DE VIDA AL NACER: La expectativa de vida al nacer

está considerada de 76.8 para mujeres y 71.5 para hombres, aunque parece

que ésta va a ir en aumento por la baja tasa de mortalidad detectada el año

pasado con relación a otros lugares de la provincia. Con un índice de

envejecimiento de 53 (Relación de la población de 60 y más años sobre el

total de menores de 15 años).

 TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL: La tasa bruta de

mortalidad de 0.0028 por 10000 n. v.

 TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL: 1.3 en el Departamento de

La libertad en el Quinquenio 2010-2015 según INEI

23
Análisis de la migración: migración externa e interna, temporal y permanente,
estacionalidad, determinación de zonas expulsoras y receptoras, mapa de las
principales rutas migratorias.

Tasa de Migración Interna. De los 148 por cada 1000 habitantes


últimos 5 años

La Población migrante según lugar de nacimiento es del 45.4%, y los hogares

con algún miembro en otro país se conocerá finalizando el último censo que

se está realizando, sin embargo a nivel distrital es del 20.1% según el INEI

Descripción y análisis del Perfil educacional: Alfabetismo, Escolaridad,

Instrucción superior.

Asistencia al sistema educativo regular de 6 a 24 años es del 76.5% de los

cuales de 6 a 11 años es el 97.1 %, de 12 a 16 años del 92.6 % y de 17 a 24

años del 57.3%.

Población con educación superior (15 a mas años) es del 58.2% en el

hombre es del 59.5% y en la mujer del 57.1%.

Población analfabeta (15 a mas años) es del 1.7 %, siendo en el hombre de

0.8 %, en la mujer de 2.4%, en la zona urbana es del 1.7% y en la zona rural

es de 24.8%.

24
Descripción y análisis del Perfil social y económico

Pobreza.

1. Cuando se habla de población pobre, el Perú clasifica al país

en cinco categorías (quintiles), cada una concentra aproximadamente al

20% de la población y va desde los más pobres a los menos pobres y se

mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad. Fuente: FONCODES

2006 Método de de Pobreza

2. Dentro de esta clasificación nuestro Distrito esta

categorizado como quintil 5, el cual nos cataloga como Distrito no pobre. Sin

embargo, no todas las localidades encajan adecuadamente en este quintil,

salvo las urbanizaciones. Pues las localidades urbano marginales están en

un quintil 3 (por ejemplo: Mercado de papas, Pueblo Joven el Bosque,

Chicago, etc.) y la zona rural en un quintil 2 (ejemplo Nuevo Santa Rosa),

según las condiciones de pobreza de nuestras localidades.

25
Acceso a servicios básicos: agua, desagüe y electricidad

Viviendas con servicios básicos.

Servicio Básicos Nº Viviendas %

Viviendas con abastecimiento de agua


Red pública dentro de la vivienda 4300 88.4
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 336 6.9
Pilón de uso público 232 1.1
Viviendas con servicio higiénico
Red Pública de desagüe dentro de la vivienda 4294 88.2
Red Pública de desagüé fuera de la vivienda pero dentro de la 510 10.5
edificación
Pozo ciego o negro / letrina 64 1.3
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red Pública 4722 97.0
Sin red Pública 146 3.0

Fuente Censo 2012 C.S. El Bosque

Viviendas según material de construcción:


La mayor parte de la población cuenta con una vivienda de material noble

como también algunas de ellas son de material rustico (adobe, arena y techos

de eternit). Hay zonas en donde el terreno es invadido por emigrantes los que

cuentan con vivienda a base de adobes, techo de esteras, muchos de ellos en

pésimas condiciones.

TIPO DE MATERIAL Nº Viviendas %


Ladrillo y cemento 3550 73.0
Adobe 1216 25.0
Quincha 4 0.1
Estera 98 2.0
TOTAL 4864 100.0
Fuente: Censo 2012 C.S.M.I el Bosque

26
Actividades laborales en la Jurisdicción CSMI “EL BOSQUE”.

Fuentes de Trabajo y Productividad: La población económicamente activa se dedica

a:

TRABAJO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN

Comerciantes 7.0%
Profesionales 6.2%
Empleados 3.7%
Trab. Independientes 3.0%
Obreros 2.7%
Transporte 2.4%
Eventual 0.9%
Técnicos 0.8%
Mecánicos 0.2%
Amas de Casa 16.8%
Estudiantes 19.7%
Otros 36.6%
Fuente: Censo 2012 C.S.M.I el Bosque

Como observamos, la población se dedica principalmente al comercio y un


porcentaje semejante son profesionales. Existiendo un alto porcentaje de
estudiantes y amas de casa

Centros de Trabajo dentro de la Jurisdicción:

Talleres de confecciones textiles (polos, bordados) y zapatería

Establos

Puestos de Comida (28)

Mercado Indoamericano

Tiendas y Bodegas (16)

Zonas agrícolas: chacras, cooperativa Santa Rosa, Fundo El Prisma

Comedores y Restaurantes (14)

UNT Particular (1)

27
Colegios estatales y particulares, primarios y secundarios (17)

Institutos Técnicos (2)

Centro de Salud El Bosque

Como observamos, la población puede desempeñar sus labores en el

mercado Santo Dominguito, en la agricultura, entre otros lugares como los

centros educativos, institutos y el centro de salud.

Mapa de las zonas de atracción económica: zonas de cultivo de

importancia.

• FLORA

Cuenta con chacras (Fundo El Prisma, Nuevo Santa Rosa, Santa Rosa y

Cooperativa Santa Rosa) dedicadas principalmente al cultivo de caña de

azúcar y hortalizas (zanahoria, beterraga, coliflor, lechuga, cebolla, apio, poro,

etc.) y ciertas huertas de frutas (guanábanas, tumbos, plátanos, papaya, etc.)

• FAUNA

Ganado vacuno en algunos establos, caballos, ovejas, chanchos; granjas y

hay personas que se dedican a la crianza de animales domésticos: patos,

pollos, perros, gatos, etc.

Fiestas sociales y religiosas: listado, tipo de población que concentra y si

origina desplazamiento poblacional, factores asociados (venta de alimentos y

licores, alojamiento hacinado, violencia, promiscuidad sexual, etc.

Las fiestas sociales son las mismas de las que presenta el país: Semana

Santa, Semana de la Primavera, Navidad, Fiestas Patrias, Año Nuevo, Día de

la Madre, Día del Padre, Día del Niño, Mes del Señor de los Milagros, etc.

Trujillo es un pueblo creyente por naturaleza: la diversidad de creencias y la

libertad de culto se manifiestan en una variedad de fiestas y rituales que

28
recogen tanto el fervor católico, parte de la herencia española, como el

misticismo de las milenarias culturas prehispánicas.

La religión predominante es la católica en un 82 % y la evangélica en un

11.5%, las demás religiones son minoría.

Otros aspectos socioeconómicos

Etnia y Lenguaje: El idioma que predomina es el castellano en un 99.4% y

otro idioma en su propia lengua nativa en un 0.4%.

Identidad. Al respecto no se cuenta con los datos exactos, sin embargo el

comportamiento de nuestra jurisdicción es similar a la de nuestro Distrito, el

cual presenta un 0.5% de población sin partida de nacimiento, siendo en la

zona rural del 3%, asimismo presenta un 1.7% de población sin DNI, siendo

en el hombre de 1.4% en la mujer 1.9%, en la zona urbana 1.7% y en la zona

rural 6.5%.

La Razón de la dependencia demográfica es de 45.5% está en relación de

la población de 0 a 14 años más la población de 65 años, entre la población

de 15 a 64.

Población Económicamente Activa. La Población económicamente activa

es de 21910 habitantes, siendo la tasa de actividad de la PEA 53%, hombres

66.7% y mujeres 41.2%

Estado civil. El 44.2% de la población es soltera, el 30.7% de la población

casada, el 17.1% es conviviente, y el resto es el 8%.

2.1.3 Análisis de los determinantes relacionados al Sistema de Salud

29
Disponibilidad del establecimiento de salud

El Centro de Salud Materno Infantil “El Bosque” (que cubre una población de
34,594 habitantes) es un establecimiento 1-4, posee según norma camas con
internamiento de corta estancia (que requieran un período de observación de
24 horas) principalmente enfocada al área Materno-Perinatal.
La categoría del establecimiento permite atender las necesidades de atención
de salud de la población sobretodo gestantes como Centro de referencia de
10 establecimientos de salud pertenecientes a la Micro red Trujillo
Metropolitano.

Disponibilidad de recursos humanos

El Centro de Salud Materno Infantil “El Bosque” cuenta con recursos humanos
que están conformados por Profesionales Médicos y No Médicos, técnicos
asistenciales, administrativos, chofer, limpieza, lavandería y vigilancia cada
uno de ellos cumpliendo funciones en el rol que les corresponden siguiendo
las políticas de Salud a fin de brindar un servicio de calidad y respeto al
usuario.

Intensidad y extensión de Uso de servicios de Salud

En el Centro de Salud Materno Infantil “El Bosque” durante el año 2017 el


uso de los servicios por la población fue 17.8%El promedio de atenciones
recibidas por los usuarios en el año (Intensidad de uso fue 9.5%) fue de
63.726 atenciones en los diferentes servicios del establecimiento

Aseguramiento en Salud

En el año 2000, la OMS declaró que los sistemas de salud no sólo deben
fomentar la salud de los ciudadanos sino protegerlos frente a los costos de la
enfermedad. Los gobiernos deben reducir el regresivo gasto individual en
salud y crear sistemas de financiamiento y pre- pago que reduzcan el riesgo
para los ciudadanos. En concordancia con ello el gobierno peruano viene
desarrollando como parte de sus políticas públicas el seguro integral de salud
(SIS) para garantizar los derechos a la atención de salud, en términos de
acceso, oportunidad, calidad y financiamiento, sin embargo aún existe un
58% de la población peruana que no cuentan con algún tipo de seguro
(ENAHO – 2008). El SIS como Organismo Público Descentralizado (OPD),
tiene como objetivo proteger a las familias de los riesgos de empobrecimiento
asociado a eventos de enfermedad para mantener y mejorar la productividad
del capital humano. El Decreto Supremo N°004 – 2007 – SA estableció un
listado priorizado de intervenciones sanitarias de aplicación obligatoria en los
establecimientos de salud que reciban financiamiento del SIS y estableció: El
componente subsidiado, dirigido a población de pobreza y pobreza extrema
sin seguro de salud y el semi subsidiado dirigido a población con limitada
capacidad de pago y no cuentan con ningún tipo de seguro.

Aseguramiento en el Centro de Salud “El Bosque”

La Dirección de Seguros optimiza la eficiencia y eficacia de las Unidades de


Seguros de los establecimientos de salud, involucrando y sensibilizando al

30
personal de salud en el cumplimiento de las normativas vigente, así como
fortaleciendo las competencias en el buen desempeño de la calidad de las
prestaciones de servicios a nivel operativo Con la finalidad del mejoramiento
de la calidad de atención y orientar a los diferentes sectores del sistema hacia
una adecuada manera de implementar dichos procesos, identificando las
causas que invalidan las prestaciones por el Seguro Integral de Salud que
debe ser dirigido a la población pobre y extremo pobre.

El porcentaje de población beneficiada con el SIS es de 15%

Población asegurada C.S.M.I. “El Bosque”

Afiliada al SIS 2016 2017

Afiliada al SIS No se cuenta con


información

2.2 Análisis del estado de salud o resultados sanitarios

2.2. 1 Análisis de la mortalidad

Los datos de mortalidad representan elementos fundamentales para


cuantificar los problemas de salud. Dentro de los indicadores más simples
para analizar la mortalidad se encuentran el recuento de defunciones y las
tasas calculadas a partir de ello. Un objetivo principal del trabajo de salud
pública es aumentar la esperanza de vida de las poblaciones en las mejores
condiciones de salud posibles.

2.2.1.1 Tasa de mortalidad general

En el año 2011 en el Distrito de Trujillo fallecieron 1745 personas. La primera


causa de muerte en la población en general es por tumores (neoplasias) con
23.20 % (405 casos). La segunda causa son las enfermedades del sistema
circulatorio con 21.71 % (379 casos), ambas causas acumulan el 44.91 % del
total de muertes. Las demás causas que ocupan el tercer lugar, cuarto y
quinto lugar son infecciones del sistema respiratorio, seguidas de ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades del sistema
digestivo con 18.3 % (321), 7.8 % (137), 6.4 % (113) de casos
respectivamente.

2.2.21.2 Principales causas de mortalidad por género

El perfil de mortalidad tanto de hombres y mujeres en el distrito de Trujillo


muestra comportamientos similares. En ambos géneros, predominan los
tumores (neoplasias), enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio,
como primeras causa de mortalidad.

31
Asimismo se hace mención que en los últimos 5 años el CSMI “El Bosque” no
registra mortalidad materna.

2.2.1 Análisis de la morbilidad

Morbilidad general

La medición de la morbilidad es un aspecto crucial para el planeamiento de


los servicios de salud de las poblaciones. La información referida a
enfermedades está influenciada por una serie de factores que deben ser
tomados en cuenta a fin de interpretar en forma adecuada los datos para la
mejor utilización de los recursos. El sistema de Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE), que está diseñado para permitir la comparación en la
recolección, clasificación, presentación y diseminación de la información
sobre morbilidad y mortalidad. La versión vigente es la décima revisión de
CIE. La jurisdicción actual tiene características geográficas y poblacionales
diversas que se ven reflejadas en las atenciones. El sector salud implementa
estrategias para una mejor accesibilidad de la población al sistema de salud,
y para mejorar los establecimientos de salud de la jurisdicción.

Principales causas de consulta externa por género

En el C. S. M. I.”El Bosque” la distribución de daños por sexo, podremos


apreciar que son las mujeres las que acuden en mayor proporción a pasar
consulta externa (69.84 % y 30.15 % varones). El género masculino acude en
menor proporción a la consulta externa, atribuible al horario de prestación de
servicios de los establecimientos de salud (Horario laboral) que se suma a
costumbres y creencias del propio género. La principal causa de consulta
externa en varones y mujeres fue Infecciones del sistema digestivo con 2544
para el género femenino y 1065 para el género masculino en el número de
atenciones. En segundo lugar Enfermedades del sistema respiratorio con
1113 atenciones para el género femenino y 891 para el masculino
respectivamente. En tercer lugar están las atenciones en mujeres durante el
embarazo, parto y puerperio con 1374 atenciones. Para el cuarto lugar están
las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas con 315 atenciones
en varones y 679 en género femenino y en quinto lugar están las
enfermedades infecciosas y parasitarias con 257 atenciones en género
masculino y 670 atenciones en género femenino.

Morbilidad en la etapa de vida niño

En el 2017 EN EL CSMI “El Bosque” la primera causa de consulta externa en


esta etapa fue las Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares con un 32.1 %. En Segundo lugar se encuentra
los trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido con
un 17.5 % de atenciones. En tercer lugar las anemias nutricionales con 103
atenciones que representan el 10 % de atenciones.

Morbilidad en la etapa de vida Adolescente (12 a 17 años)

En el año 2017, en el CSMI “El Bosque”, las primeras causas de consulta


externa son las Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas

32
salivales y de los maxilares con un 45.15 % (163 atenciones). Infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores 32.68 % (118 atenciones),
infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual con un 5.2
% del total de la demanda por consultorio externo en este grupo de edad.

Morbilidad en la etapa de vida Joven (18 a 29 años)

En el año 2017, la morbilidad en el CSMI “el Bosque” en la etapa de vida joven


las causas de consulta externa son las enfermedades de la cavidad bucal, de
las glándulas salivales y de los maxilares representan un 41.44 %(511),
infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual 17.51
%(216) ,infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 16.30 %(201),
enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos 8 % (99), otras
enfermedades del sistema urinario , trastornos del humor 3 % (38),
enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 2.7% (34), las
complicaciones del trabajo de parto y parto con un 2.5 % (32) en este grupo
de edad.

Morbilidad en la etapa de vida Adulto (30 a 59 años)

En el año 2017, la morbilidad de la etapa de vida adulto tiene como primera


causa de consulta externa enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares 36 %(561), Infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores con el 19.9 %(311), otros trastornos relacionados
con el embarazo 14.3 % (223), enfermedades inflamatorias de los órganos
pélvicos femeninos con un 6.1 % (95) y las enfermedades del cristalino con
un 5.3% (83) del total de la demanda por consultorio externo de este grupo de
edad.

Morbilidad en la etapa de vida Adulto Mayor (60 a más años)

En el año 2017, la morbilidad en la etapa de vida adulto mayor en el CSMI “El


Bosque” tiene como primeras causas de consulta externa a las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores 22.8 %(231), enfermedades de la
cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 19.5 %(198),
trastornos del cristalino 11.4 % (116), artropatías 11 %(112), enfermedades
metabólicas 9.3 % (95), enfermedades hipertensivas 3%(8,071).

PARTE III : ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES

3.1 Determinación de territorios vulnerables

33
En la Jurisdicción del CSMI “El Bosque” los territorios identificados como

vulnerables son : Mercado de Papas , Mercado Zonal ,Pueblo Joven, Santa Rosa

y Chicago , las mismas que son consideradas no por un análisis ni con la

aplicación de la formula del Índice de Vulnerabilidad sino los criterios de carecer

de servicios básicos, por presentar en su mayoría hacinamiento así como

problemas sociales tales como la delincuencia , drogadicción ,desempleo,

invasión de terrenos

3.2 Análisis del estado de salud de los territorios vulnerables

Se evidencia Enfermedades digestivas , de la Piel , Caries Parasitosis

PARTE IV: DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS

VULNERABLES PRIORIZADOS

4.1 Determinación de problemas de salud priorizados

4.2 Determinación de territorios vulnerables priorizados

PARTE V: ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS LOCALES E

INTERVENCIONES EN SALUD

2.1.1 Análisis causal de las prioridades sanitarias locales

2.1.2 Determinación de intervenciones sanitarias priorizadas

PARTE VI: CONCLUSIONES

34
6.-ANEXOS

CUADRON°03

35
DEFUNCIONES REGISTRADAS POR GRUPOS DE CAUSA BÁSICA DE MUERTE, SEXO Y
GRUPOS DE EDAD - DISTRITO: TRUJILLO - AÑO 2011

GRUPOS DE EDAD
CAUSA BÁSICA DE
SEXO TOTAL 10- 15- 20- 60-
MUERTE <1a 1-4a 5-9a 65+
14a 19a 59a 64a
TOTAL M 918 42 12 3 6 11 198 57 589
F 827 31 4 4 3 3 117 55 610
T 1745 73 16 7 9 14 315 112 1199
Tumores [neoplasias] M 196   2 2 1 3 34 15 139
F 209     1   1 51 20 136
T 405   2 3 1 4 85 35 275
Enf. del sistema M 188       1 3 24 20 140
circulatorio F 191 1     1 1 6 10 172
T 379 1     2 4 30 30 312
Enfermedades del M 163 2 2   1 1 20 8 129
sistema respiratorio F 158 3 2 1     17 7 128
T 321 5 4 1 1 1 37 15 257
Ciertas enfermedades M 81 2 3 1 1   20   54
infecciosas y F 56 1     1   9 2 43
parasitarias
T 137 3 3 1 2   29 2 97
Enfermedades del M 57 1         11 4 41
sistema digestivo F 56     1     10 4 41
T 113 1   1     21 8 82
Traumatismos y M 84   3     3 65 1 12
Envenenamientos F 15     1   1 9   4
T 99   3 1   4 74 1 16
Enfermedades M 40 1 1       5 4 29
endocrinas, F 45           1 2 42
nutricionales y
metabólicas T 85 1 1       6 6 71
Enfermedades del M 41           10 4 27
sistema genitourinario F 41           5 8 28
T 82           15 12 55
Ciertas afecciones M 27 27              
originadas en el período F 19 19              
perinatal
T 46 46              
Enfermedades del M 17       2 1 3   11
sistema nervioso F 16 1     1   2   12
T 33 1     3 1 5   23
Malformaciones M 8 8              
congénitas, F 9 6 2       1    
deformidades y
anomalías T 17 14 2       1    
cromosómicas

36
CUADRO N°04

Causas de Mortalidad 2013 2014 2017

Nº de Muertes maternas 0 0 0

Nº de Muertes fetales (óbitos) 1 0 0

Nº de Muertes Neonatales totales 0 0 0

CUADRO N°05

37
MORBILIDAD GENERAL POR CAPITULO TOTAL
TOTAL
2015 M F
891 1,113 2,004
CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 99 194 293


CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS 169 150 319
CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS
1,065 2,544 3,609
CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

115 209 324


CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS 43 68 111


MASTOIDES
CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y 20 18 38
ANOMALIAS CROMOSOMICAS
93 109 202
CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS

CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO 108 107 215


PERINATAL
32 64 96
CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

257 670 927


CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

0 1,374 1,374
CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

67 135 202
CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

85 513 598
CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

24 50 74
CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS)

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y 315 679 994


METABOLICAS
CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS 73 137 210
HEMATOPOYETICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL
MECANISMOS DE LA INMUNIDAD
CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO 175 247 422
SUBCUTANEO

TOTAL 3808 8818 12626

CUADRO N°06

Morbilidad Etapa Vida Niño (por capítulos CIE X)

38
10 PRINCIPALES CAUSAS - 2017

0-11 AÑOS
MORBILIDAD GENERAL ETAPA NIÑO TOTAL
M F
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - 330 154 176
K14)
TRASTORNOS HEMORRAGICOS Y HEMATOLOGICOS
180 90 90
DEL FETO Y DEL RECIEN NACIDO (P50 - P61)

ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 103 47 56

HELMINTIASIS (B65 - B83) 72 33 39

DESNUTRICION (E40 - E46) 63 35 28

ANEMIAS APLASTICAS Y OTRAS ANEMIAS (D60 - D64) 55 28 27

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS


52 27 25
RESPIRATORIAS INFERIORES (J40 - J47)
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO
50 26 24
(L00 - L08)
TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLOGICO (F80 -
43 25 18
F89)

DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 43 20 23

URTICARIA Y ERITEMA (L50 - L54) 37 19 18

TOTAL 1,028 504 524

CUADRO N°07

39
Morbilidad Etapa vida Adolescente (por capítulos CIE X)

10 PRINCIPALES CAUSAS – 2017

12-17 AÑOS
MORBILIDAD GENERAL TOTAL
M F

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS


163 54 85
GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


118 64 54
SUPERIORES (J00 - J06)

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION


19 2 17
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS


13 0 13
PELVICOS FEMENINOS (N70 - N77)

DESNUTRICION (E40 - E46) 11 2 9

TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS (G40 - G47) 10 2 8

TRASTORNOS DE LAS FANERAS (L60 - L75) 9 6 3

URTICARIA Y ERITEMA (L50 - L54) 7 3 4

TRASTORNOS DE MUSCULOS OCULARES, DEL


MOVIMIENTO BINOCULAR, LA ACOMODACION Y LA 6 1 5
REFRACCION (H49-H52)

TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) (F30 - F39) 5 1 9

TOTAL 361 135 207

CUADRO N°08

40
Morbilidad Etapa Vida Joven (por capítulos CIE X) - Año 2017

18-29 AÑOS
MORBILIDAD GENERAL TOTAL
M F
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) 511 50 461

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION 216 1 215


PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
201 54 147
SUPERIORES (J00 - J06)

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS PELVICOS 99 0 99


FEMENINOS (N70 - N77)

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) 52 1 51

TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) (F30 - F39) 38 5 33

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL


34 11 23
DUODENO(K20 - K31)

COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO Y DEL PARTO (O60 -


32 0 32
O75)

DORSOPATIAS (M40 - M54) 26 10 16

COMPLICACIONES PRINCIPALMENTE RELACIONADAS CON EL 24 0 24


PUERPERIO (O85 -O92)

TOTAL 1,233 132 1,101

CUADRO N°09

MORBILIDAD POR CAPITULO 18-29A TOTAL

41
M F

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 149 766 915

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 0 907 907

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y


32 229 261
PARASITARIAS

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 800 147 227

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA


10 193 203
GENITOURINARIO
CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES
21 96 117
Y METABOLICAS
CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
32 51 83
SUBCUTANEO
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS
37 22 59
OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS
CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS
ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO 12 46 58
CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA
15 42 57
OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO

TOTAL 426 2604 3030

CUADRO N°10

Morbilidad Etapa Vida Adulto (por capítulos CIE X) - Año 2017

42
30-59 AÑOS
MORBILIDAD GENERAL ADULTO TOTAL
M F

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 561 97 464


GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
311 71 240
SUPERIORES (J00 - J06)

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS 223 0 223


PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO (O20 - O29)

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS 95 0 95


PELVICOS FEMENINOS (N70 - N77)

83 15 68
TRASTORNOS DEL CRISTALINO (H25 - H28)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
75 20 55
DUODENO(K20 - K31)

ARTROPATIAS (M00 - M25) 67 10 52

DIABETES MELLITUS (E10 - E14) 54 18 36

TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS (M60 - M79) 53 10 43

INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO (L00 -


34 18 16
L08)

TOTAL 1,556 259 1,292

CUADRO N°11

43
30-59A
TOTA
MORBILIDAD POR CAPITULO 2015
L
M F

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 223 873 1,096

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,


95 292 387
NUTRICIONALES Y METABOLICAS

CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 0 380 380

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA


770 260 337
RESPIRATORIO
CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA
52 198 250
OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO
CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
37 208 245
PARASITARIAS
CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA
21 211 232
GENITOURINARIO
CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA
45 88 133
CIRCULATORIO
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y
ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS 48 62 110
EXTERNAS
CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
24 66 90
SUBCUTANEO

TOTAL MORBILIDAD ADULTO 715 2,902 3,617

CUADRO N°12

Morbilidad Etapa vida Adulto Mayor (por capítulos CIE X)

44
Año 2017

60 - +
MORBILIDAD GENERAL TOTAL AÑOS
M F
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
231 83 148
SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 198 94 114
(K00 - K14)

116 31 85
TRASTORNOS DEL CRISTALINO (H25 - H28)

ARTROPATIAS (M00 - M25) 112 30 82

TRASTORNOS METABOLICOS (E70 - E90) 95 28 67

DORSOPATIAS (M40 - M54) 63 29 34

DIABETES MELLITUS (E10 - E14) 62 19 43

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 -


53 3 50
N39)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
47 16 31
DUODENO(K20 - K31)

TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS (M60 - M79) 35 12 23

TOTAL 1,012 345 677

45
CUADRO N°13

60 A +
MORBILIDAD GENERAL POR CAPITULO TOTAL
M F

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 155 232 387

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA


95 177 272
OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO

CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 96 143 239

CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 65 105 170

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA


22 51 73
GENITOURINARIO

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 26 41 67

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y


21 44 65
PARASITARIAS
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS
28 33 61
OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS
CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS
ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS 17 24 41
EN OTRA PARTE

46
TOTAL MORBILIDAD ADULTO MAYOR 06411 1123 1764

CUADRO N°14

Distribución de Enfermedades Trasmisibles Sujetas a Vigilancia y Control del MINSA.

TUBERCULOSIS

0-11 12-17 18-29 30-59


ACTIVIDAD TOTAL 60 +años
años años años años
Sintomáticos Respiratorios
252 8 13 125 194 124
Identificados
Sintomáticos Respiratorios
252 8 13 125 194 124
Examinados
Sintomáticos Respiratorios
13 0 1 5 2 2
Examinados con BK(+)
Diagnosticados con TB BK
45          
(+) + BK(-)
TOTAL TBC PULMONAR 10 0 1 5 2 2
TBC EXTRAPULMONAR 7 0 0 1 6 0
RECAIDA POR PRIMERA
1       1  
VEZ
Contactos Censados 42 9 4 6 19 4
Contactos Examinados 35 11 1 8 12 3

47
0-11 12-17 18-29 30-59 60
ACTIVIDAD 2015 TOTAL años años años años +años
sintomáticos Respiratorios
252 6 21 65 98 62
Identificados
Sintomáticos Respiratorios
252 6 21 65 98 62
Examinados
Sintomáticos Respiratorios
13 0 3 4 6 0
Examinados con BK(+)
Diagnosticados con TB BK (+)
15 0 3 6 6 0
+ BK(-)
15 0 1 5 09 0
TOTAL TBC PULMONAR
7 0 0 1 6 0
TBC EXTRAPULMONAR
21 0 1 8 12 0
RECAIDA POR PRIMERA VEZ
87 24 9 24 33 6
Contactos Censados
21 7 4 4 5 0
Contactos Examinados
2 2 0 0 0 0
Contactos con Quimioprofilaxis
22 0 1 6 15 0
CUADRO Esquema de tratamiento uno
Esquema de tratamiento
N°15 0 0 0 0 0 0
DMDR

48
CUADRO N°16

EDADES
TAMIZAJE DE VIH EN 30 -
PACIENTES CON TB 0 - 11 12 - 17 18 - 29 > 60 TOTAL
59
años años años años
años
Total de casos que recibieron
0 1 6 10 2 19
consejeria pre test para VIH
Total de casos que cuentan con
resultado de tamizaje de VIH 0 1 6 10 2 19
durante el tratamiento
Total de casos que cuentan con
0 0 0 0 0 0
resultado de VIH reactivo

CUADRO N°17

49
DENGUE 2017

ACTIVIDADES TOTAL
DENGUE Sin Complicaciones Casos confirmados 2

CUADRO N°18

ATENDIDOS ATENCIONES
EDADES
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
Total 6641 1901 4740 63681 16278 47403
0-28 días 400 181 219 2514 1148 1366
29-59 días 43 22 21 425 205 220
2m-11m 344 173 171 4894 2305 2589
1 año 259 131 128 3391 1716 1675
2 años 156 76 80 2072 974 1098
3 años 139 64 75 1401 621 780
4 años 118 66 52 1039 533 506
5 - 11 años 275 132 143 2726 1281 1445
12 - 14 años 319 80 239 2356 729 1627
15 - 17 años 364 48 316 2908 572 2336
18- 29 años 1411 224 1,187 15724 1383 14341
30- 59 años 2018 408 1,610 18239 2787 15452
60 + años 795 296 499 5992 2024 3968

50
CUADRO N°19

51
INDICADORES DE LA GESTION SANITARIA DE SALUD INFANTIL EN EL MARCO DEL PROGRAMA
ESTRATEGICO ARTICULADO NUTRICIONAL 2017
AVANCE BRECHA
SUB
PRODUCTO INDICADOR META ACUM % N° %
PRODUCTO
RECIEN BCG en RN. 1060 367 34.62 693 65.38
NACIDO HVB en RN. 1060 316 29.81 744 70.19
2DA
1060 693 65.38
ROTAVIRUS 367 34.62
2DA IPV 1060 377 35.57 683 64.43
2DA
1060 697 65.75
NEUMOCOCO 363 34.25
NIÑO MENOR
DE 1 AÑO
3ra APO 1060 325 30.66 735 69.34
3ra
PENTAVALENT 1060
E 339 31.98 721 68.02
2DA
394 141 35.79
INFLUENZA 253 64.21
NIÑOS CON VACUNA COMPLETA

3ra
788 477 60.53
NEUMOCOCO 311 39.47
1° SPR 788 287 36.42 501 63.58
INFLUENZA 788 187 23.73 601 76.27
NIÑO DE 1
AÑO
AMA 788 243 30.84 545 69.16
APO 1°REF 788 285 36.17 503 63.83
SPR 2DA
788 488 61.93
DOSIS 300 38.07
1ER REF.DPT 788 255 32.36 533 67.64
INFLUENZA/
18
COMORB. 135 750.00 -117 -650.00
NIÑO 2 AÑOS
NEUMOCOC
18
O/COMORB. 21 116.67 -3 -16.67
INFLUENZA/
20
VACUNACION COMORB. 75 375.00 -55 -275.00
NIÑO 3 A NEUMOCOC
18
O/COMORB. 16 88.89 2 11.11
2° REF APO 414 152 36.71 262 63.29
2° REF DPT 414 232 56.04 182 43.96
VACUNACION INFLUENZA/
21
NIÑO 4 AÑOS
COMORB. 60 285.71 -39 -185.71
NEUMOCOC
53
O/COMORB. 4 7.55 49 92.45

52
4 controles de
29 -128 -441.38
CRED 157 541.38
Consejeria
29 -272 -937.93
Nutricional 301 1037.93
Estimulacion
Temprana con 29
2 sesiones 75 258.62 -46 -158.62
visita
29 -516 -1779.31
domiciliaria 545 1879.31
Examen
Seriado de
heces y Test 29
de Graham
/Solicitud 125 431.03 -96 -331.03
Examen
Seriado de
NIÑO 2 AÑOS
heces y Test 29
de Graham
/Resultados 54 186.21 -25 -86.21
Dosaje de
29 -83 -286.21
hemoglobina 112 386.21
Resultados de
29 -77 -265.52
Hb 106 365.52
1ra Adm de
Tratamiento
29
antiparasitario
55 189.66 -26 -89.66
2da Adm de
Tratamiento
antiparasitario 29

43 148.28 -14 -48.28

53
TERMINO DE
MULTIMICRO
1 Y 2 AÑOS 399
NUTRIENTES:T
A 334 83.71
65 16.29
visita
domiciliaria al
29
menor de 36
VISITA -1697 -5851.72
meses 1726 5951.72
DOMICILIARIA
SUPLEMENTAC
MENORES DE 3 0 #¡DIV/0!
ION DE MNN 0 #¡DIV/0!
AÑOS
VERIFICACION
DE MMN
0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!
4 controles de
25 -77 -308.00
CRED 102 408.00
Consejeria
Nutricional
25

159 636.00 -134 -536.00


visita
domiciliaria
25

163 652.00 -138 -552.00


Examen
Seriado de
heces y Test 25
de Graham
/Solicitud 70 280.00 -45 -180.00
Examen
NIÑO 3 AÑOS
Seriado de
heces y Test 25
de Graham
/Resultados 41 164.00 -16 -64.00
Dosaje de
hemoglobina 25
63 252.00 -38 -152.00
Resultados de
Hb 25
74 296.00 -49 -196.00
1ra Adm de
Tratamiento
25
antiparasitario
46 184.00 -21 -84.00
2da Adm de
Tratamiento
25
antiparasitario
17 68.00 8 32.00

54
4 controles de
376 304 80.85
CRED 72 19.15
Consejeria
376 326 86.70
Nutricional 50 13.30
visita
376 288 76.60
domiciliaria 88 23.40
Examen
Seriado de
heces y Test 376
de Graham
/Solicitud 71 18.88 305 81.12
Examen
Seriado de
heces y Test 376
de Graham
/Resultados 27 7.18 349 92.82
NIÑO 4 AÑOS
Dosaje de
hemoglobina
376

68 18.09 308 81.91


Resultados de
Hb
376

66 17.55 310 82.45


1ra Adm de
Tratamiento 376
antiparasitario 49 13.03 327 86.97
2da Adm de
Tratamiento 376
antiparasitario 12 3.19 364 96.81

NIÑOS< 5 AÑOS CON VACUNA


COMPLETA 2300
746 32.40
NIÑO <3 <AÑOSCON CRED COMPLETO
755
438 58.00

5 A 11 AÑOS 1° CRED 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

55
CUADRO N°20

INDICADORES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2017


META AVANCE
INDICADORES DE SALUD REPRODUCTIVA %
2017 ANUAL
Gestantes atendidas 380 289 76.1
Gestantes controladas con (6PN durante los tres
trimestres) 380 200 52.6
Total partos institucionales en MRTM 380 95 25
Partos atendidos en todo efector 380 284 74.7
Puérperas controladas 2º control puerperal 371 274 72.1
Gestantes con Prueba Rápida para VIH vs 380 294 77.3
atendidas
Gestantes con examen de RPR o PR sífilis vs 380 304 80
atendidas
Atención prenatal reenfocada 380 166 43.7
Gestante con batería completa de análisis 380 200 52.6
Gestante protegida por sulfato ferroso 380 266 70
Gestante suplementada por sulfato ferroso 380 253 66.6
Gestantes atendidas en el I trimestre 289 145 50.2
Gestante adolescente controlada 18
Partos institucionales en adolescentes 16
Puérperas adolescentes controladas
META AVANCE
INDICADORES DE SALUD REPRODUCTIVA %
2017 ANUAL
Número de muertes maternas 0 0 0
Número de muertes evitadas
Número de muertes fetales (óbitos)
Número de muertes neonatales totales 1
Total de Parejas protegidas 1048 760 72.5
Parejas protegidas adolescentes 760 19 2.5
MEF de 30-49 años con TOMA de PAP

OTROS DATOS RELEVANTES

VARIABLES META 2017 1 º SEM 2º SEM

Nº establecimientos FON B con


capacidad resolutiva (80%) 1 0 (72.3%) 0 (71.3%)

I Semestre 2017: 72.3% II Semestre 2017: 71.3%

56
EDADES
TAMIZAJE DE VIH EN
TOTAL
PACIENTES CON TB 0-11 años 12-17 años 18-29 años
30-59
> 60 años
años

Total de casos que


recibieron consejeria pre 0 1 6 10 2 19
test para VIH

Total de casos que


cuentan con resultado de 0 1 6 10 2 19
tamizaje de VIH durante
el tratamiento
Total de casos que
cuentan con resultado de 0 0 0 0 0 0
VIH reactivo

CUADRO N°21

57
CUADRO N°22

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA DEL ADOLESCENTE

CUADRO N°23

ATENCION ESTOMATOLOGICA
PREVENTIVA BÁSICA NIÑOS Y TOTAL META % AVANCE BRECHA %
GESTANTES -2017

Examen Estomatológico 136 267 50.94 49.06


Instrucción de Hígiene Oral 258 267 96.63 3.37
Aplicación de Fluor Barniz 97 110 88.18 11.82
Aplicación de Fluor Gel 66 157 42.04 57.96
Atención Estomatólogica Preventiva 401 801 50.06 49.94

CUADRO N°25

ACTIVIDAD TOTAL META % AVANCE BRECHA %

ATENCION DE NIÑOS DE 1-11


AÑOS CON PRACTICAS 157 100 157 -57
ADECUADAS DE HIGIENE BUCAL

58
CUADRO N°26

ADULTO
NIÑO ADOLESC JOVEN ADULTO
MAYOR
TOTAL
1- 5-
<1 12 - 17 18 - 29 30 - 59 60 a +
4 11
ACTIVIDAD
Primer examen
2269 469 470 279 115 388 403 145
estomatológico
Segundo examen
277 90 135 9 2 18 16 7
estomatológico
Primera Fisioterapia
2278 471 469 279 117 393 404 145
Estomatológica
Segunda Fisioterapia
269 88 135 10 2 13 15 6
Estomatológica
Aplicación de Sellantes 4 0 0 4 0 0 0 0
Aplicación de barniz fluor 269 45 207 13 0 1 3 0
Aplicación de fluor gel fosfato
296 4 19 71 25 93 64 20
acidulado
Aplicación tópica de flúor gel
37 0 1 7 1 15 10 3
neutro
Consulta estomatológica no
64 25 16 3 2 9 4 5
especificada
Consulta estomatológica
1 0 1 0 0 0 0 0
especificada
0 79 121 40 160 128 36 0
Profilaxis dental

CUADRO N°27

GESTANTES
ACTIVIDAD TOTAL
ADOL JOVEN ADULTO

Primer examen estomatológico 2269 16 171 72

Segundo examen estomatológico 277 0 9 1

Primera Fisioterapia Estomatológica 2278 17 178 73

Segunda Fisioterapia Estomatológica 269 1 7 2

Aplicación de Sellantes 4 0 0 0

Aplicación de barniz fluor 269 0 1 1

Aplicación de fluor gel fosfato acidulado 296 6 65 21

Aplicación tópica de flúor gel neutro 37 1 8 2

Consulta estomatológica no especificada 64 0 3 1

Consulta estomatológica especificada 1 0 0 0

AUDITORIAS III IV
I TRIMESTRE II TRIMESTRE
PREVENTIVAS A TRIMESTRE TRIMESTRE
2017 2017
HISTORIAS CLINICAS 2017 2017

59
AUDITORIA
64.09% 78.40% 60.81% 53.76%
PREVENTIVA DE TB

AUDITORIA SEXUAL Y
75.90% 69.50% 77.50% 70.10%
REPRODUCTIVA
AUDITORIA DE
DESNUTRICION EN NO HUBO NO HUBO NO HUBO
53.86%
NIÑOS MENOR DE 2 CASOS CASOS CASOS
AÑOS

CUADRO N°29

AUDITORIAS PREVENTIVAS I SEMESTRE-2017

CONSULTA EXTERNA 64.90%

HOSPITALIZACION 83.30%

CUADRO N°30

I II III IV
INDICADORES DE CALIDAD TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
2017 2017 2017 2017

RONDAS DE SEGURIDAD I-4 82.80% 82.50% 86.30% 91.80%

RONDAS DE SEGURIDAD NIÑO no se aplico 90.00% 92.50% 95.00%

CUADRO N°31

60
SERVICIOS -ESTRATEGIAS DE CSMI "EL BOSQUE"

Epidemiologia Estadística

Transmisibles y Metaxénicas  Consulta Externa de Obstetricia

Laboratorio Consulta Externa de Planificación Familiar

Farmacia Consulta Externa de Salud Bucal

Obstetricia   Consulta Externa de Nutrición

Sectorización y Seguimiento domiciliario   Consulta Externa de Psicología

Atención de partos Consulta Externa de Ginecología

Atención del RN   Tópico de Emergencia Médica

Hospitalización de puérperas y RN   Tópico de Emergencia Obstétrica

  Estrategia de Atención Integral por Etapa de vida: niño,


Fototerapia escolar, adolescente, adulto, adulto mayor, gestante y
mujeres en edad fértil

Estadística   Admisión

Caja Aseguramiento-SIS

CUADRO N°32

SISTEMA DE COMUNICACIONES CENTRO DE SALUD EL BOSQUE AÑO 2017

61
HORARIO
COD DIRECCION DE
MICRO NOMBRE DE
Nº EESS EESS TELEFONO CORREO
RED DEL EESS ATENCION
(RENAES) ELECTRONICO
DEL EESS

00000520 C.S EL microredtrujillo@yahoo.e


 TRUJILLO 1 C.S. 24 HORAS 223463
2 “BOSQUE” s

CUADRO N°33

SISTEMA DE TRANSPORTES C.S EL BOSQUE AÑO 2017

AMBULANCIAS MOTOCARRO
CAMIONETA
AUTOMOVIL

BICICLETA
TERRESTRES CAMILLA DE
MOTO
MICRO TRANSPORTE
BOTE OTROS
RED TIPO TIPO TIPO MANUAL DE
1 2 3 PACIENTES

Ambulancia
de
Bomberos,
TRUJILLO  1                 Silla de
Ruedas,
Transporte
urbano

CUADRO N°35

62
SISTEMA DE REFERENCIAS C.S EL BOSQUE AÑO 2017

EESS DE REFERENCIA INMEDIATA


TIEMPO SEGÚN
MEDIO DE
CARTERA DE SERVICIOS
VIAS TRANSPORTE
DE ACCESIBLE
CONSU ACCES

AUTOMOVIL/ AMBULANCIA
ODON ATENC
LTA O

MOTO/ MOTOCARRO
EESS DE TO ION DE
MEDIC DISTA
LOGIA PARTO

EMERGENCIAS
LABORATORIO
REFERENCIA A

RADIOLOGIA

CON MOTOR
ECOGRAFIA
NCIA

URGENCIA

BICICLETA

CANOA
EN KM

BOTE/
A PIE
CARROZABLE
DISTOCICO
EUTOCICO
GENERAL

GENERAL

TROCHA
FLUVIAL
ESPEC

ESPEC

X** 25 20
HBT   X*       X   X   X 4 km X        
* '   '  
10
H.NORIA   X**   X   X X       X 1 km X       5'  
'    

CUADRO N°36

CARTERA DE SERVICIOS CSMI “EL BOSQUE”- AÑO 2017

63
6 Horas

12 Horas

X
24 Horas
AT ENCION
TURNOS DE
DISPONIBILIDAD

Reten Nocturno

General

M/T
Pediatría

Ginecología

Internista
MEDICINA

Cirugía

Oftalmología
CONSULTA AMBULAT ORIA

PPOFESIONAL NO MEDICO
M/T

CUADRO N°37
TEC DE ENFERMERIA
TD

EMERGENCIA
TD

ATENCION DE PARTO

INTERNAMIENTO
CARTERA DE SERVICIOS

HOPITALIZACION
TD

CENTRO QUIRURGICO

ODONTOLOGIA

LABORATORIO
M/T M/T

RAYOS X

64
DX POR IMÁGENES ( ECOGRAFIA)
CUADRO N°38

Listado de agentes comunitarios

ESTABLECIMIENTO
NOMBRES Y APELLIDOS Dirección
DE SALUD

C.M.I EL BOSQUE FLORES BLAS GUILLERMINA E Julia Codesido 619

YUPANQUI BELTRAN
C.M.I EL BOSQUE Camilo Brent Mz. M lote 17
PETRONILA

C.M.I EL BOSQUE CARRANZA DE LA CRUZ SONIA Rafael Sanzio 396

TERRONES SOBERON
C.M.I EL BOSQUE PP.JJ. El Bosque Mz g-25
LEONARDA

C.M.I EL BOSQUE ZAVALETA ULLOA NANCY Villa de Contadores R-22

C.M.I EL BOSQUE REYNA GUTIERREZ LASTENIA Carlos Wisse 550

C.M.I EL BOSQUE MONZON CUBA TERESA PP.JJ El Bosque Mz C-12

C.M.I EL BOSQUE REVOREDO MEJIA GLADYS PP.JJ. El Bosque Mz.b-11

65
7.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.-MINSA: Metodología para el Análisis de Situación de Salud Local – Documento


Técnico ,2015

2.-MINSA: Norma Técnica de Salud que Establece el Proceso para el Desarrollo y


Evaluación del Análisis de Situación de Salud en los Ámbitos Nacional y Regional -
2012

3.-NECIOSUP OBANDO: La Libertad: Análisis de Situación en Poblacion, 2009

4.-Zavaleta Pimentel, Inga Lozada Martin IIN: Primera Encuesta Global de la OMS en
Salud Materna Perinatal2005: Resultados del Peru

5.-Proyecciones Departamentales De La Población


1995 – 2015 Inei

66
67

También podría gustarte