Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA - MECATRONICA

PRIMERA ASIGNACION

Estudiantes:
Gustavo Adolfo Pernalete Páez
Profesor: Manuel Aponte C.I:30.096.979
Materia: Física III Sección: 1M
San Diego, 27 de septiembre de 2022
Índice
1. ¿Cuáles son los científicos con más premios nobel? Y sus trabajos . 3

2. Catástrofe Ultravioleta ...................................................................... 6

3. Efecto Fotoeléctrico .......................................................................... 8

4. Experimento de la doble rejilla ....................................................... 11

5. Dualidad onda – partícula de la luz ................................................. 13

6. ¿Quiénes investigaron sobre la luz? ................................................ 14

7. Espectro electromagnético .............................................................. 16

Pág. 2
1. ¿Cuáles son los científicos con más premios
nobel? Y sus trabajos

MARIE CURIE
La primera persona de la historia en lograr la hazaña de recibir un doble Nobel fue la polaca
Marie Skłodowska Curie (7 de noviembre de 1867- 4 de julio de 1934),laureada primero en
Física y, más tarde, en Química. Lo que pocos saben es que estuvo a punto de no recibir el
primero de los galardones. Y es que, en 1903, la Academia Francesa de las Ciencias propuso
únicamente a Henri Becquerel y Pierre Curie como candidatos al Nobel de Física. Indignado al
conocer la nominación, el matemático Gösta Mittag-Leffler avisó a Pierre, y éste fue rotundo en
su respuesta: “Si es cierto que alguien está pensando en mí [para el Nobel] querría ser
considerado junto a Madame Curie por nuestro trabajo en los cuerpos radiactivos […] su parte es
muy grande en este descubrimiento (también ha determinado el peso atómico del radio)”, escribió
en una carta.

Después de mover algunos hilos, Marie fue incorporada a la candidatura. Y en diciembre de


1903, los tres científicos (Becquerel y el matrimonio Curie) fueron premiados con el prestigioso
galardón. En la mención a los Curie se excluyó voluntariamente su descubrimiento del polonio y
el radio, ya que los químicos del comité de nominación insistieron en que aquello merecía un
futuro Nobel de Química.

Y así fue. El segundo premio para Curie llegó el 10 de diciembre de 1911 aunque, tras la
muerte de Pierre en 1906 en un desafortunado accidente de tráfico, esta vez recayó solo en manos
de Marie. Como ya habían adelantado los expertos, se le concedió “por su contribución al avance
de la química con el descubrimiento del radio y el polonio“, dos elementos que eran mucho más
radiactivos que el uranio (el primer elemento radiactivo conocido).

Pág. 3
LINUS PAULING
El único condecorado en dos ocasiones con un Premio Nobel no compartido con nadie ha sido
Linus Pauling (28 de febrero de 1901 – 19 de agosto de 1994). El primer galardón, el Nobel de
Química de 1954, reconocía sus investigaciones sobre la naturaleza del enlace químico. Y ocho
años más tarde, su pacifismo militante durante la Guerra Fría, centrado sobre todo en combatir las
armas nucleares, le hizo merecedor del Nobel de la Paz (1962).

Figura dominante de la química del siglo XX, este científico estadounidense revolucionó la
forma de ver las moléculas aplicando la mecánica cuántica a la química. Además, estudió a fondo
el enlace del hidrógeno, las proteínas y sus plegamientos, además de llegar a conocer como la
palma de su mano la estructura y el funcionamiento de la hemoglobina de los glóbulos rojos que
transportan el oxígeno de la sangre.

Al final de la década de los cuarenta, asustado ante el peligro que supondría una guerra
nuclear para la humanidad, redactó un llamamiento para acabar con las pruebas de bombas
atómicas, argumentando entre otras cosas que la precipitación radiactiva de cada prueba bajo
tierra causaría miles de casos de cáncer. Y reunió firmas de más de 8.000 científicos extranjeros
de 49 países diferentes. Su campaña culminó cuando se abrió para la firma el Primer Tratado de
Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares, en 1963.

JOHN BARDEEN
Que hoy podamos escuchar los últimos éxitos musicales en un aparato de radio, ver la
televisión, hablar a través del teléfono móvil o navegar cómodamente por Internet usando
ordenadores y tabletas se lo debemos en gran medida a John Bardeen (23 de mayo de 1908 – 30
de enero de 1991), el único científico de la historia que ha repetido Premio Nobel en la categoría
de Física.

Era ingeniero electrónico, una carrera que comenzó con solo 15 años, aunque luego se doctoró
en Física en la Universidad de Princeton. Y allí comenzó a estudiar la estructura atómica y las
propiedades de los semiconductores, es decir, los materiales que en ciertas condiciones permiten
el paso de la corriente eléctrica y en otras no. Unos años más tarde aterrizo en los laboratorios

Pág. 4
Bell donde, junto con Walter Brattain, desarrolló el transistor, que llegaba para reemplazar a las
válvulas de vacío en infinidad de artefactos electrónicos, desde audífonos hasta televisores. Este
invento los llevó a ganar el Nobel de Física de 1956 junto con William B. Shockley.

De los semiconductores, Bardeen dio el salto al estudio de los superconductores, materiales


que conducen corriente sin resistencia ni pérdida de energía. Y fue el modelo teórico actual sobre
la superconductividad, el BCS (donde la B corresponde a John Bardeen), el que le condujo a
ganar su segundo Nobel en 1972.

FREDERICK SANGER
La cuarta persona, y hasta ahora última, en incorporarse al club de los dobles Nobel fue
Frederick Sanger (13 de agosto de 1918 – 19 de noviembre de 2013), un entusiasta de la
bioquímica que logró determinar la secuencia de aminoácidos de una proteína. Escogió nada
menos que la insulina, la hormona clave en la regulación del metabolismo de la glucosa, y por su
hazaña ganó el Nobel de Química de 1958. Su descripción detallada de los eslabones que forman
la cadena química de la insulina permitió que, posteriormente, en 1963, esta fuera la primera
proteína sintetizada en laboratorio, algo que los diabéticos le agradecerán eternamente.

No contento con eso, en 1980 repitió galardón en la misma categoría por desarrollar un
método para leer el ADN, poniendo el primer eslabón para el estudio del genoma humano. De
hecho, fue él quien determinó la secuencia base de los ácidos nucleicos (adenina, guanina, uracilo
y citosina), las letras con las que está escrito el Libro de la Vida.

Y además…

Más allá de los cuatro científicos doblemente premiados, hay dos instituciones que han
recibido varios galardones de la Academia Sueca. La primera es la Cruz Roja, una institución
humanitaria internacional que ha conseguido hasta ahora tres premios Nobel de la Paz. Uno
menos tiene ACNUR, el Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Y puestos a hablar de récords en relación con estos premios, hay que recordar que los Curie no
solo son famosos por el doble galardón de Marie. La primera y segunda generación de esta
familia acumulan nada menos que cuatro premios Nobel de ciencias (su primera hija Irène Joliot-

Pág. 5
Curie logró el Nobel de Química en 1935 por el descubrimiento de la radiactividad artificial,
también junto con su marido).

2. Catástrofe Ultravioleta
La catástrofe del ultravioleta es un fallo de la teoría clásica del electromagnetismo al explicar
la emisión electromagnética de un cuerpo en equilibrio térmico con el ambiente. De acuerdo con
las predicciones del electromagnetismo clásico, un cuerpo negro ideal en equilibrio térmico debía
emitir energía en todos los rangos de frecuencia; de manera que, a mayor frecuencia, mayor
energía.

Así lo mostraron Rayleigh y Jeans, por quienes la catástrofe ultravioleta también se conoce
como catástrofe de Rayleigh-Jeans. De acuerdo con la ley que ellos enunciaron, la densidad de
energía emitida para cada frecuencia debía ser proporcional al cuadrado de la última, lo que
implica que las emisiones a altas frecuencias (en el ultravioleta) deben portar enormes cantidades
de energía. Tanto es así, que al calcular la cantidad total de energía radiada (es decir, la suma de
las emisiones en todos los rangos de frecuencia), se aprecia que ésta es infinita, hecho que pone
en riesgo los postulados de conservación de la energía.

La anterior es la formulación matemática de la Ley de Rayleigh-Jeans, en donde I(v) es la


radiancia espectral (intensidad de radiación) para la frecuencia V, KB es la constante de
Boltzmann, T es la temperatura y c es la velocidad de la luz. Es importante resaltar que esta ley es
el resultado del análisis desde la teoría del electromagnetismo clásico.

Los experimentos para medir la radiación a bajas frecuencias (en el infrarrojo) arrojaron
resultados acordes con la teoría; pero ésta implicaba que todos los objetos estarían emitiendo
constantemente radiación visible, es decir, que actuarían como fuentes de luz todo el tiempo.
Esto, sin embargo, es falso.

Pág. 6
Posteriormente, cuando se desarrollaron técnicas de medición apropiadas, se estudió la
radiación en el visible y en el ultravioleta, y la observación experimental mostró claramente que
la predicción del electromagnetismo clásico, resumida en la ley de Rayleigh-Jeans, no se cumplía
en dichos intervalos de radiación. En realidad, aunque la energía aumenta con el cuadrado de la
frecuencia cuando esta es baja, al aumentarla más, la energía tiende a cero.

Energía radiada como función de la longitud de onda para varios cuerpos a diferentes
temperaturas.

En la gráfica se muestra cómo varía en la práctica la densidad de energía emitida en relación


con la longitud de onda para cuerpos negros a diferentes temperaturas y se observa que dicha
densidad tiende a cero en los dos extremos, tanto para las longitudes de onda cortas (altas
frecuencias) como para las "largas" (frecuencias bajas).

Wilhelm Wien estudió la curva obtenida experimentalmente. En 1893 encontró que podía
representarla aproximadamente mediante la siguiente fórmula:

donde C1 y C2 son constantes arbitrarias. Aunque esta ecuación sólo se aproxima a la curva,
demuestra que el fenómeno tiene un comportamiento muy distinto al previsto por la física clásica.

Éste fue uno de los primeros indicios de que existen problemas irresolubles en el marco de la
física clásica. La solución a este problema fue planteada por Max Planck en 1900, con lo que se

Pág. 7
conoce ahora como ley de Planck. Ese momento se considera como el principio de la Mecánica
cuántica.

La razón por la cual la física clásica no es capaz de explicar el fenómeno consiste en que el
Teorema de equipartición de la energía no es válido cuando la energía térmica es mucho menor
que la energía cinética (1/2)KBT relacionada con la frecuencia de la radiación. En este caso, el
sistema está en un estado estacionario/congelado.

3. Efecto Fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él
una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).

Introducción
Los fotones tienen una energía característica determinada por la frecuencia de onda de la luz.
Si un átomo absorbe energía de un fotón que tiene más energía que la necesaria para expulsar un
electrón del material y además posee una trayectoria dirigida hacia la superficie, entonces el
electrón puede ser expulsado del material. Si la energía del fotón es demasiado pequeña, el
electrón es incapaz de escapar de la superficie del material. Los cambios en la intensidad de la luz
no modifican la energía de sus fotones, tan solo el número de electrones que pueden escapar de la
superficie sobre la que incide y por tanto la energía de los electrones emitidos no depende de la
intensidad de la radiación que le llega, sino de su frecuencia. Si el fotón es absorbido, parte de la
energía se utiliza para liberarlo del átomo y el resto contribuye a dotar de energía cinética a la
partícula libre.

Célula fotoeléctrica donde "1" es la fuente lumínica,


"2" es el cátodo y "3", el ánodo.

Pág. 8
Leyes de la emisión fotoeléctrica
1. Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad de fotoelectrones
emitidos es directamente proporcional a la intensidad de luz incidente.
2. Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación incidente debajo de
la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta frecuencia se llama frecuencia de corte,
también conocida como "Frecuencia Umbral".
3. Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del fotoelectrón emitido es
independiente de la intensidad de la luz incidente, pero depende de la frecuencia de la luz
incidente.
4. La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente, independientemente de la
intensidad de la luz incidente. Este hecho se contrapone a la teoría Clásica: la Física Clásica
esperaría que existiese un cierto retraso entre la absorción de energía y la emisión del
electrón, inferior a un nanosegundo.

Formulación matemática
Para analizar el efecto fotoeléctrico cuantitativamente utilizando el método derivado por
Einstein es necesario plantear las siguientes ecuaciones:

Energía de un fotón absorbido = Energía necesaria para liberar 1 electrón + energía cinética
del electrón emitido.

Algebraicamente:

que puede también escribirse como

donde h es la constante de Planck, f0 es la frecuencia de corte o frecuencia mínima de los


fotones para que tenga lugar el efecto fotoeléctrico, Φ es la función de trabajo, o mínima energía

Pág. 9
necesaria para llevar un electrón del nivel de Fermi al exterior del material y Ek es la máxima
energía cinética de los electrones que se observa experimentalmente.

Nota: Si la energía del fotón (hf) no es mayor que la función de trabajo (Φ), ningún electrón
será emitido. Si los fotones de la radiación que inciden sobre el metal tienen una menor energía
que la de función de trabajo, los electrones del material no obtienen suficiente energía como para
emitirse de la superficie metálica.

En algunos materiales esta ecuación describe el comportamiento del efecto fotoeléctrico de


manera tan solo aproximada. Esto es así porque el estado de las superficies no es perfecto
(contaminación no uniforme de la superficie externa).

Efecto fotoeléctrico con luz policromática


La ecuación del efecto fotoeléctrico se satisface para una frecuencia concreta, pero no para un
conjunto continuo de frecuencias que inciden sobre un material determinado. Recordemos que la
cantidad de fotones emitidos por un cuerpo negro -supondremos que este tipo de sistema es
fuente de la radiación electromagnética- por unidad de volumen espacial y por unidad de
frecuencia es:

Como las frecuencias que producen efecto fotoeléctrico se encuentran en el intervalo que va
desde la frecuencia umbral hasta el infinito, se tiene que la ecuación del efecto fotoeléctrico es:

Con el momento de los fotoelectrones y el trabajo de extracción del material.

Pág. 10
4. Experimento de la doble rejilla
El experimento de la doble rendija es un experimento realizado a principios del siglo XIX por
el físico inglés Thomas Young, con el objetivo de apoyar la teoría de que la luz era una onda y
rechazar la teoría de que la luz estaba formada por partículas.

Young hizo pasar un haz de luz por dos rendijas y vio que sobre una pantalla se producía un
patrón de interferencias, una serie de franjas brillantes y oscuras alternadas.

Este resultado es inexplicable si la luz estuviera formada por partículas porque deberían
observarse sólo dos franjas de luz frente a las rendijas, pero es fácilmente interpretable
asumiendo que la luz es una onda y que sufre interferencias.

Posteriormente este experimento se ha considerado en la física cuántica para demostrar el


comportamiento ondulatorio de las partículas muy pequeñas, en la escala de los átomos.

El experimento puede realizarse con electrones, átomos o neutrones, produciendo patrones de


interferencia similares a los obtenidos cuando se realiza con luz. Esto muestra, por tanto, este
comportamiento ondulatorio de las partículas.

El experimento de la doble rendija para electrones


Vamos a ver qué ocurre en el experimento de la doble rendija si en lugar de un haz de luz
tenemos un haz de electrones.

Estos electrones pueden ser lanzados con cualquier velocidad que deseemos, acelerándolos a
través de una diferencia de potencial eléctrico. Como podemos elegir la velocidad de estos
electrones y la longitud de De Broglie depende de la velocidad, en realidad estamos eligiendo la
longitud de onda de estos electrones.

Pág. 11
Sin embargo, la construcción de una doble rendija para el caso de electrones no es nada
sencilla. Hasta muchos años después de haberse propuesto la idea no se pudo llevar a cabo este
experimento.

En 1961, Claus Jönsson aceleró un haz de electrones a través de 50.000 voltios e hizo pasar
este haz por una doble rendija con una separación y anchura muy pequeñas.

Primero se hizo pasar el haz de electrones por una sola rendija y se contaron a una cierta
distancia con unos detectores. Los detectores que estaban delante de la rendija contaban muchos
más electrones.

Seguidamente se hizo otra rendija, con lo que se vio que aparecían unos máximos y unos
mínimos de cuentas de electrones según la posición de los detectores.

Es decir, había detectores a la altura de la primera rendija que recibían menos electrones
cuando había dos rendijas que cuando había una.

Lo primero que pensaron es que era por la carga que tenían los electrones. Al tener carga
negativa, estos electrones se podrían repeler mientras viajaban juntos en el haz.

Para comprobarlo lanzaron electrones uno a uno con las dos rendijas abiertas y se obtuvo el
mismo resultado, por lo que llegaron a la conclusión de que esos máximos y mínimos indicaban
que los electrones habían sufrido una interferencia y, por tanto, tenían propiedades de ondas.

El patrón de interferencias de la doble rendija fotografiado por Jönsson tenía semejanza con
los patrones de doble rendija obtenidos con fuentes de luz, lo que reafirma la evidencia en favor
de la naturaleza ondulatoria de las partículas.

Pág. 12
Al mismo tiempo se hicieron otros experimentos con partículas que llegaron a la misma
conclusión: estas tenían propiedades de ondas. Esto no era explicable desde el punto de vista de
la física clásica, por lo que formaría parte de una gran rama de física moderna, la física cuántica.

5. Dualidad onda – partícula de la luz


La dualidad onda-corpúsculo, también llamada dualidad onda-partícula es un fenómeno
cuántico, bien comprobado empíricamente, por el cual muchas partículas pueden exhibir
comportamientos típicos de ondas en unos experimentos mientras aparecen como partículas
compactas y localizadas en otros experimentos. Dado ese comportamiento dual, es típico de los
objetos mecano cuánticos, donde algunas partículas pueden presentar interacciones muy
localizadas y como ondas exhiben el fenómeno de la interferencia.

De acuerdo con la física clásica existen diferencias claras entre onda y partícula. Una partícula
tiene una posición definida en el espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el
espacio caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula.

Actualmente se considera que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la mecánica


cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas
pueden comportarse como ondas y viceversa”. (Stephen Hawking, 2001)

Su trabajo decía que la longitud de onda de la onda asociada a la materia era:

donde h es la constante de Planck y p es el momento lineal de la partícula de materia.

En general siendo v la velocidad de la partícula, m su masa y el factor de


Lorentz

Si la velocidad de la partícula es despreciable respecto de la velocidad de la luz, el factor de


Lorentz es prácticamente la unidad y el momento lineal se puede calcular mediante la
aproximación clásica no relativista

Pág. 13
Aplicaciones
La dualidad onda-corpúsculo se usa en el microscopio de electrones, donde la pequeña
longitud de onda asociada al electrón puede ser usada para ver objetos mucho menores que los
observados usando luz visible.

6. ¿Quiénes investigaron sobre la luz?


Tener luz en casa es tan fácil como darle a un interruptor. Pero no siempre fue tan fácil.

Antes de la invención de la bombilla a finales del siglo XIX, este simple acto era impensable.
Y todo fue gracias a varios genios de la electricidad que hicieron de ésta una herramienta
imprescindible en nuestro día a día.

Thomas A. Edison
Seguro que si te preguntan quién inventó la bombilla eléctrica, te viene su nombre a la cabeza
inmediatamente. Sin embargo, aunque ahora sabemos que había sido ideada años antes, Edison
consiguió perfeccionar la lámpara incandescente allá por 1879 y darla a conocer al mundo.

Pero ese no fue su único invento. Antes de la bombilla, en 1869 ya había patentado el
registrador eléctrico de votos y un indicador de variaciones bursátiles. Pero también le siguieron
muchos otros inventos tras su gran éxito, como el fonógrafo, precursor del tocadiscos, y los
fusibles de plomo.

Nikola Tesla
Este inventor, ingeniero mecánico, eléctrico y físico de origen serbio, que trabajó con Edison
durante algún tiempo, fue una de las figuras más importantes en el campo de la electricidad.

Aun así, entre sus logros podemos contar con: la radio, el motor de corriente alterna, la lucha
por la investigación de un estándar eléctrico, la lámpara de pastilla de carbono, el microscopio
electrónico, el control remoto, entre muchos otros.

Pág. 14
Uno de sus inventos más famosos es la bobina de Tesla, en 1891. Y en su honor se llamó
‘Tesla’ a la unidad de medida del campo magnético en el Sistema Internacional de Unidades.

Michael Faraday
Este físico y químico británico es una de las figuras que pasan más desapercibidas en la
historia de la electricidad. Sin embargo, su invención, una pila voltaica, ha sido clave para hacer
el uso que hacemos hoy día de la energía. E incluso participó en los primeros intentos de fabricar
un motor eléctrico. Aunque muy lejos de los que actualmente utilizan los coches eléctricos.

Allá donde veas un aparato eléctrico, está de alguna forma relacionado con Faraday. Por
ejemplo:

Generadores y transformadores. El extremo del cargador de tu móvil tiene un transformador


de corriente que funciona gracias a las teorías formuladas por Michael Faraday.

Motores eléctricos. Aunque desde el modelo inicial de Faraday el motor eléctrico ha cambiado
mucho, fue un gran punto de partida.

Aviones. La famosa jaula de Faraday, es esencial para el funcionamiento de los aviones y que
no les afecten las descargas eléctricas de las tormentas.

Benjamín Franklin
Otra de las figuras que identificamos fácilmente con sus inventos es Benjamín Franklin, a
quien le atribuimos la invención del pararrayos. Sin embargo, sus logros van un poco más allá.
En 1752 demuestra que los rayos son descargas eléctricas de tipo electrostático y en 1757
descubre que la electricidad es un fluido de cargas positivas y negativas.

Lo más llamativo de Franklin era su curiosidad multidisciplinar. Ideó inventos en diferentes


campos. En 1744 inventó una estufa de hierro que utilizaba menos combustible con el mismo
resultado. Las lentes bifocales, el catéter urinario flexible o un cuentakilómetros, fueron otros de
sus inventos.

Pág. 15
Alessandro Volta
El gran aporte del italiano Alessandro Volta fue la invención de la pila eléctrica. A diferencia
de la botella de Leyden, la pila eléctrica producía una corriente continua y estable, y perdía poca
carga con el tiempo cuando no se utilizaba. Volta tomó la idea de un experimento realizado por
Luigi Galvani, que había observado cómo las patas de una rana servían de conductor de la
corriente.

7. Espectro electromagnético
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas
electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente
espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de
absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a
una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de
permitir ver el espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda,
la frecuencia y la intensidad de la radiación.

Rango energético del espectro


El espectro electromagnético cubre longitudes de onda muy variadas. Existen frecuencias de
30 Hz y menores que son relevantes en el estudio de ciertas nebulosas. Por otro lado se conocen
frecuencias cercanas a 2,9×1027 Hz, que han sido detectadas provenientes de fuentes astrofísicas.

La energía electromagnética en una particular longitud de onda λ (en el vacío) tiene una
frecuencia f asociada y una energía de fotón E. Por tanto, el espectro electromagnético puede ser
expresado igualmente en cualquiera de esos términos. Se relacionan en las siguientes ecuaciones:

Pág. 16
Donde es la constante de Planck,

Bandas del espectro electromagnético


Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta
división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que
algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.

Microondas
La definición del espectro de microondas depende de la fuente. Varios autores consideran que
las microondas abarcan las frecuencias entre 300 MHz y 300 GHz, pero los estándares IEC
60050 e IEEE 100 sitúan el espectro entre 1 GHz y 300 GHz.5 Estas frecuencias abarcan parte
del rango de UHF y todo el rango de SHF y EHF. Estas ondas se utilizan en numerosos sistemas,
como múltiples dispositivos de transmisión de datos, radares y hornos microondas.

Pág. 17
Infrarrojo
Las ondas infrarrojas están en el rango de 0,7 a 1000 micrómetros. La radiación infrarroja se
asocia generalmente con el calor. Ellas son producidas por cuerpos que generan calor, aunque a
veces pueden ser generadas por algunos diodos emisores de luz y algunos láseres.

Espectro visible
Por encima de la frecuencia de las radiaciones infrarrojas se encuentra lo que comúnmente es
llamado luz, un tipo especial de radiación electromagnética que tiene una longitud de onda en el
intervalo de 0,4 a 0,8 micrómetros. Este es el rango en el que el sol y las estrellas similares
emiten la mayor parte de su radiación. Probablemente, no es una coincidencia que el ojo humano
sea sensible a las longitudes de onda que emite el sol con más fuerza. Las unidades usuales para
expresar las longitudes de onda son el Angstrom y el nanómetro. La luz que vemos con nuestros
ojos es realmente una parte muy pequeña del espectro electromagnético. La radiación
electromagnética con una longitud de onda entre 380 nm y 760 nm (790-400 terahercios) es
detectada por el ojo humano y se percibe como luz visible. Otras longitudes de onda,
especialmente en el infrarrojo cercano (más de 760 nm) y ultravioleta (menor de 380 nm)
también se refiere a veces como la luz, aun cuando la visibilidad a los seres humanos no es
relevante.

Pág. 18
Ultravioleta
La luz ultravioleta cubre el intervalo de 4 a 400 nm. El Sol es una importante fuente emisora
de rayos en esta frecuencia, los cuales causan cáncer de piel a exposiciones prolongadas. Este
tipo de onda no se usa en las telecomunicaciones, sus aplicaciones son principalmente en el
campo de la medicina.

Rayos X
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de
atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. La longitud de onda está
entre 10 a 0,01 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 30 000 PHz (de 50
a 5000 veces la frecuencia de la luz visible).

Rayos gamma
La radiación gamma es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente por
elementos radiactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón.
Este tipo de radiación de tal magnitud también es producida en fenómenos astrofísicos de gran
violencia.

Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación
ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación alfa o beta. Dada
su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo que son usados para
esterilizar equipos médicos y alimentos.

Efecto Doppler
Cuando se analiza el espectro electromagnético de la luz de una estrella o galaxia, se puede
apreciar en este un corrimiento al rojo o un corrimiento al azul es decir los colores visibles se
desplazan hacia un extremo u otro del espectro visible. Esto ocurre gracias al efecto Doppler,
llamado así por el físico austríaco Christian Andreas Doppler, es el aparente cambio de
frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su
observador. Doppler propuso este efecto en 1842 en su tratado Über das farbige Licht der
Pág. 19
Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels (Sobre el color de la luz en estrellas
binarias y otros astros).

En el caso del espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se aleja, su luz se


desplaza a longitudes de onda más largas, desplazándose hacia el rojo. Si el objeto se acerca, su
luz presenta una longitud de onda más corta, desplazándose hacia el azul. Esta desviación hacia el
rojo o el azul es muy leve incluso para velocidades elevadas, como las velocidades relativas entre
estrellas o entre galaxias, y el ojo humano no puede captarlo, solamente medirlo indirectamente
utilizando instrumentos de precisión como espectrómetros. Si el objeto emisor se moviera a
fracciones significativas de la velocidad de la luz, sí sería apreciable de forma directa la variación
de longitud de onda.

El primer corrimiento al rojo Doppler fue descrito en 1848 por el físico francés Hippolyte
Fizeau, que indicó que el desplazamiento en líneas espectrales visto en las estrellas era debido al
efecto Doppler. En 1868, el astrónomo británico William Huggins fue el primero en determinar la
velocidad de una estrella alejándose de la Tierra mediante este método.6

La abundancia de corrimiento al rojo en el universo ha permitido crear la teoría de la


expansión del universo. El corrimiento al azul del espectro, se observa en la galaxia de
Andrómeda lo que indica que se acerca y en algunos brazos de galaxias lo que permite descubrir
su giro.

Pág. 20

También podría gustarte