Está en la página 1de 35

CIVILIZACIONES

CIVILIZACION CAUCASICA
Caucasoide, caucásico o leucodermo son términos utilizados para describir racialmente a los
grupos poblacionales originarios de Europa, África del Norte y Asia Occidental. En ocasiones,
algunos autores utilizan el término raza caucásica como sinónimo de "raza blanca" o
viceversa, pero esta identificación es conceptualmente errónea. Recibió el calificativo
de caucásica siguiendo la hipótesis de que esta raza proviene de la región del Cáucaso.
La raza madre caucasoide se divide en dos grandes ramas o grupos macro-étnicos:
Aria, indoeuropea, europoide o raza blanca. Germanos, eslavos, celtas, griegos, iranios,
indoarios, etc. Semítica. Fenicios, cartagineses, babilónicos, hebreos/judíos, árabes, etc.

 EUROPOIDE

Extensión
La extensión de la población blanca en todo el mundo es atribuible a la colonización por las
naciones europeas y la inmigración de millones de europeos a los territorios conquistados y
colonizados durante el período comprendido entre el siglo XVI y el siglo XX.
Aproximadamente, a partir de 1800, emigraron a todos los continentes unos 100 millones de
europeos.
Sub-razas
De acuerdo con la Antropologia clásica, la raza blanca se divide en varios grupos sub-raciales
o etnias, cada uno de los cuales posee alguna parte genética de otro grupo ya sea en menor o
mayor medida. No se puede hablar de una superioridad evidente de una de estas divisiones
de la raza blanca sobre las otras, todas ellas destacan con grandes aportes científicos,
tecnológicos, sociales y artísticos. Esta biodiversidad en la raza blanca se atribuía a las
diferencias ambientales inmediatas de cada región, pero ahora se sabe que es debido a la
mezcla o intercambio genético entre subespecies, dados a lo largo de la historia de la
humanidad.

 Mediterráneo: Predomina fundamentalmente en la región del mar Mediterráneo, en


España, Grecia, Francia, Portugal, Italia, parte de los Balcanes, y algunas areas
limitadas del norte de África y Oriente Próximo. La población mediterránea se
caracteriza por la piel clara, blanca o tenuemente bronceada con ligero o intenso rubor
en las mejillas. Los cabellos de los blancos mediterráneos van desde los negros
pasando por los castaños, a castaños oscuros y claros, la forma del pelo es
ligeramente ondulada o lacia, y los ojos son castaños; oscuros y claros, aunque
también verdes y azules, frente recta, nariz larga y recta, piernas largas y estatura
entre media y alta, rostro largo y delgado y el cráneo dolicocéfalo (largo).
 Nórdico o Escandinavo: Son el grupo de raza blanca que más aislamiento tuvo y que
vivió los inviernos más crudos. Son predominantes en Escandinavia, Rusia, Alemania,
Países Bajos y Bélgica, Reino Unido. Se caracterizan por una piel muy clara y de tez
rojiza o sonrosada, los cabellos son rubios o castaños claros de forma ondulada o lisa,
ojos azules, piernas largas, frente recta, nariz estrecha, larga, recta o ligeramente
convexa, y estatura alta, su cuerpo es esbelto, elevado y de hombros anchos, rostro
largo y delgado con mentón prominente y labios apretados. Cráneo dolicocéfalo
(largo).
 Alpino: predominante en el sur de Alemania, norte de Italia, extremo norte de España
y Portugal, centro y occidente de Francia, partes de Suiza y de Austria. Se
caracterizan por el cráneo mesocéfalo, aunque en casos muy raros pueden presentar
una hiper-braquicefalia, ojos claros y oscuros, cabello oscuro desde castaño a negro,
piel clara o blanco mate, piernas cortas, nariz menos larga que la de los nórdicos y
mediterráneos, estatura media y cuerpo robusto.
Otras subrazas:

 Dálico o fálico: Alta estatura, constitución robusta y pesada, piel rosada, cabello


rubio o claro, ojos claros (azules, grises o verdes), cráneo de dolicocéfalo a
braquicéfalo, boca grande y labios finos.
 Dinárico: Estatura alta o media, piel castaña, constitución delgada, nariz aguileña,
braquicéfala, cabello y ojos oscuros.
 Báltico-Oriental: Estatura media o baja, piel clara, constitución fuerte,
braquicéfala, cabello y ojos claros.

 Semítica
Los semitas son un conjunto de pueblos originarios del desierto de Arabia y Mesopotamia, en
Medio Oriente. Al igual que cualquier otra denominación étnica, tienen una denotación
biogenética además de cultural y lingüística. Aunque racialmente los semitas son
considerados parte de la raza madre caucasoide y existen abundantes trazos genéticos
caucásicos en este grupo, están genéticamente compuestos por importantes cruzamientos,
originados desde la prehistoria, entre diversos pueblos de distintas razas tanto africanas y
asiáticas, siendo naturalmente algunas tríbus más mezcladas que otras, pero siempre
tendiendo a una mayor frecuencia de caracteres de los grupos caucasoides. Los semitas son
el grupo humano que históricamente ha vivido más tiempo en condiciones civilizadas.
Lenguas
El término 'semita' (del hebreo bíblico "Shem", en caracteres hebreos: ‫שם‬, traducido como
"nombre", y en caracteres árabes: ّ‫ )سامي‬se refiere a aquellas personas que poseen un legado
biológico y cultural semítico y proviene de la mitología bíblica en la que uno de los hijos de
Noé se llamaba Sem. Se usó primeramente en el ámbito lingüístico para referirse a una gran
familia de lenguas originarias de Medio Oriente y que actualmente se conocen bajo el término
de lenguas semíticas. Esta familia lingüística incluye las formas antiguas y modernas del
acadio, el amhárico, el árabe, el arameo, el fenicio, el ge'ez, el hebreo, el maltés, el tigray, y el
tigriña, entre otros.

Pueblos
 Fenicios
 Babilonios
 Asirios
 Cartagineses
 Cananeos
 Hebreos/Judíos
 Árabes
 Egipcios

CIVILIZACION PERSA
Los persas formaron el mayor imperio oriental antiguo, unificaron a varios pueblos
del Creciente Fértil, sus fronteras se extendieron del Mar Mediterráneo hasta
el Océano Índico. Habitaron la Meseta del Irán, situado al este de la región de
Mesopotamia, una región semiárida, con montañas ricas en minerales, desiertos y
pocos valles fértiles, de clima seco, con grandes oscilaciones de temperatura.

Origen
A partir del año 2000 (a.n.e.), la región fue ocupada por pueblos de pastores y
agricultores (pueblos medos y persas), que vieron del Sur de la Actual Rusia, estos
pueblos invadieron la Meseta del Irán. Los medos se establecieron al Norte de la
Meseta del Irán, mientras los persas se establecieron en la parte sudeste de la
Meseta del Irán, próxima al Golfo Pérsico.

Los primeros habitantes de la Meseta del Irán se dedicaron al pastoreo y


la agricultura, en estos fértiles valles, desarrollaron el cultivo
de cereales, frutas y hortalizas. La región también era rica en minerales, lo que los
llevó a fabricar herramientas de metal para mejorar la producción agrícola y el arte de
la guerra, en las montañas hallaron hierro, cobre, plata, etc.

Formación
En el siglo VIII (a.n.e.), los medos poseían un reino con un ejército organizado, que
dominaba a los pueblos iraníos y persas, obligándolos de esa forma a pagarles
impuestos. En el año 550 (a.n.e.) (siglo VI a.n.e.), Ciro el grande, de la dinastía
aquemenidas, lideró una rebelión contra los medos, victorioso, reunió sobre sus
dominios e influencia a todas las tribus que habitaban en la Meseta del Irán. A partir
de su gobierno se comenzó a formar el imperio Persa. Ciro el Grande condujo a los
persas a la expansión, conquistando muchas regiones, y de esa forma solucionó el
aumento de la población y sus necesidades alimenticias, dado que la región del Irán
no abastecía completamente a su imperio.
Ciro el Grande, fundador del imperio Persia, luego de vencer y asimilar a los medos, a
todos los pueblos de la meseta iraní, se lanzó a la conquista de los reinos de Lidia y
de las ciudades griegas del Asia Menor. En 539 (a.n.e.), los persas conquistaron la
región de Mesopotamia. Ciro el Grande ordenó el retorno de los judíos a la región
de Palestina, terminándose así el cautiverio de Babilonia. Los persas incorporaron al
Imperio persa a toda Mesopotamia, Fenicia y Palestina.

Ciro II el Grande murió en combate, el año 529 (a.n.e.), y fue sucedido por su
hijo, Cambises II, que con un gran ejército conquistó Egipto, en 525 (a.n.e.) en la
batalla de Pelusa. Al volver a Persia, Cambises murió asesinado en una revuelta
interna. Fue sucedido por su hijo Darío I el Grande.

Organización social
La sociedad persa estaba dividida en rígidas clases sociales. En la cima de la
pirámide social se encontraba el Rey y su familia, más abajo de la realeza se
encontraba la aristocracia (sacerdotes, nobles y grandes comerciantes). Después, la
clase media y la popular (pequeños comerciantes, artesanos y soldados).

Los campesinos, considerados hombres libres, formaron la base de la pirámide social,


ya que en ellos recaía gran parte del sostenimiento de las demás clases sociales.
Estos vivían miserablemente, eran explotados ya que eran obligados a entregar casi
todo lo que producían en las tierras. Eran también obligados a prestar servicios en la
construcción de palacios y obras públicas (canales de irrigación, carreteras, etc). Por
ultimo, los esclavos, prisioneros de las conquistas militares, formaron un grupo
numeroso, que ejecutaban los trabajos más pesados en la construcción de palacios y
obras públicas.

Religión
La principal religión, creada por los persas, fue el Zoroastrismo. Esa era una religión
dualista (creencia en dos dioses). El dios Ormuz (Ahuramazda), que representaba el
bien; y el dios Ahriman, el mal. Según el zoroastrismo, el día del juicio final, Ormuz
vencería y lanzaría Ahriman al abismo eterno. En ese día, los muertos resucitarían y
todos los hombres serian juzgados, los justos ganarían el cielo y los injustos, el
infierno. El libro que contiene las enseñanzas de Zoroastro se llama Zend-Avesta, es
el libro sagrado de los persas.
CIVILIZACION CARAL
Ubicación geográfica

El área de desarrollo e influencia de la civilización caral, llamada área norcentral peruana, es


de 400 por 300 km, y comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín, Culebras,
Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón), los callejones serranos de
Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón,
Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva.

En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en la provincia de Barranca,
departamento de Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 20
asentamientos de esta civilización,1 cuyas extensiones van de 0,16 hectáreas hasta casi 80
hectáreas.2 Ocho de ellos son los de mayor tamaño, entre los que destaca nítidamente por su
complejidad la ciudad sagrada de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. Fue, sin
duda, la capital de la región. Los otros asentamientos con construcciones monumentales son
Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto y Llapta (en la margen derecha del Supe); y
Lurihuasi, Miraya y Chupacigarro (en la margen izquierda).3 En el litoral cercano a la
desembocadura del Supe destaca Áspero, que fue según todos los indicios la ciudad
pesquera de Caral. Hasta antes del descubrimiento de esta cultura, ya se conocía la
existencia de diversos asentamientos precerámicos a lo largo de esa área norcentral peruana,
a partir de los cuales se había planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel
jefatural. Destacan los de La Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón,
Huaricoto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, Las Haldas en Casma, Los
Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y El Paraíso en el
Chillón.

Cronología
En la cronología arqueológica, la civilización caral corresponde al denominado Formativo
Inicial (antes Arcaico Tardío o Precerámico Tardío), aproximadamente entre el 3000 y 1800 a.
C.
Esa antigüedad se ha confirmado a través de múltiples fechados radio carbónicos realizados
en los Estados Unidos.6
El hallazgo de Caral cambió así los esquemas que hasta entonces se tenían sobre el
surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Perú y la América en general. Anteriormente se
consideraba a Chavín de Huántar como el foco cultural de más vieja data en el Perú, con un
máximo de 3200 años de antigüedad (1200-200 a. C.).

Manifestaciones culturales
Organización económica
La sociedad de Caral formaba parte de una red de sitios que se extendían y articulaban a lo
largo de la cuenca del río Supe. En esta red había asentamientos costeros y otros ubicados
en zonas más altas (sierra); entre todos ellos se dio un intercambio de productos (comercio de
trueque), siendo la Ciudad de Caral evidentemente el centro de toda esa red. 27 Visto así, se
vislumbra la importancia que alcanzó la especialización, es decir, la aparición de grupos
especializados en determinadas actividades económicas. 28
Pesca
La extracción de productos marinos (pescado y mariscos) fue la principal proveedora de
proteínas. Se desarrolló principalmente en la localidad costera de Áspero, desde donde se
repartía el producto marino hacia todos los asentamientos del valle. Eran muy buenos
pescadores y pescaban anchoveta.
Agricultura
Los hombres de Caral desarrollaron una agricultura intensiva en el valle de Supe. Emplearon
herramientas sencillas como palos y astas para cavar. Construyeron también canales de riego
muy simples que llevaban el agua del río hacia los campos de cultivo. Las plantas alimenticias
que cultivaron fueron: mate o calabaza, achira, pacae, pajuro, maní, ají, guayaba, lúcuma,
papa, pallar, camote, frijol, palta y maíz. Y de especial importancia fue el cultivo del algodón,
cuya fibra aprovecharon en gran escala.
Comercio
Los pobladores intercambiaban su producto mediante el trueque: los del litoral, brindaban sus
productos extraídos del mar (pescado y mariscos), los de los valles costeños, algodón y frutas,
y los de las zonas altas, sus productos agrícolas (cultivos alimenticios) y de pastoreo
(camélidos). El centro de toda esa red era indudablemente la Ciudad Sagrada de Caral.
Es también evidente que dicha red se prolongó a lugares más lejanos, pues en la zona de
Caral-Supe se han hallado productos de la sierra (palos de lloque, plumas de cóndor), la selva
(congompe, pieles de primates, plumas de aves) y la costa ecuatorial (spondylus). No solo
intercambiaron productos materiales sino también conocimientos y elementos culturales.

Organización Política
Cada asentamiento estaría representado por una autoridad o curaca, además de los
principales de sus ayllus o grupos de familias; lo que constituiría el germen de una forma de
gobierno que habría de prolongarse milenariamente en todas las sociedades andinas. La
clase dirigente se conformaba con recibir la tributación de los habitantes, tanto en bienes
como en prestación de servicios.

Organización Social
Se ha determinado que existía una gran diferenciación social, es decir, la población se dividía
en clases sociales, cada una de las cuales cumplían determinadas funciones y estaban
organizadas de manera jerárquica. Unos grupos se encargaban de la planificación y la toma
de decisiones (gobernantes y sacerdotes), y otros de las tareas manuales, como la pesca, la
construcción, la agricultura, etc.

Arte
Los ejemplos más relevantes de arquitectura monumental se dan en la Ciudad Sagrada de
Caral. Sus edificios principales son pirámides escalonadas o templos, hechas a base de
adobe y piedra; como elementos complementarios, se usaban troncos y fibras vegetales. Son
estructuras de diverso tamaño. El más imponente, tanto en altura como en volumen, es el
llamado Edificio Piramidal Mayor (o simplemente la Pirámide Mayor de Caral).
Las paredes de la estructura piramidal están enlucidas con barro y pintadas de blanco o
amarillo claro, y, raramente, de rojo. Cada edificio tenía una escalera central que conducía
hacia la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. En el cuarto principal había
plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro, un fogón compuesto por
un hoyo en el suelo, recubierto con barro. Los indicios indican que el fogón tenía una función
ritual; allí se quemarían diversos alimentos como ofrendas.
Escultura
En Caral no se desarrolló la técnica alfarera (esto es, piezas modeladas en arcilla y cocidas al
fuego). Y es que, en la práctica, los caralinos no necesitaban de cerámica pues contaban con
mates de calabaza como recipientes, cucharas talladas en madera y platos tallados en
piedra.8
Aunque si modelaban pequeños ídolos antropomorfos en arcilla, dejándolos secar al sol.
Estas estatuillas, que representan figuras masculinas y femeninas, se han encontrado
fragmentadas y formarían parte de rituales relacionados con la renovación de los edificios y el
culto de la fertilidad. A base de estas representaciones se puede inferir la vestimenta, el
tocado y el peinado de los habitantes de Caral.
Música de caral / instrumentos
Se descubrieron tres conjuntos musicales conformados por instrumentos de viento:

 Un conjunto de 38 cornetas, hecho de huesos de huanaco y venado.


 Un conjunto de 32 flautas traversas, de huesos de cóndor y pelícano, con diseños
zoomorfos
 Un conjunto de 4 antaras (flauta de pan), de carrizo e hilos de algodón.
Este descubrimiento sugiere la práctica musical colectiva, así como una organización compleja
de la sociedad de Caral. Posiblemente, la música acompañaba a las prácticas rituales y
sociales.
Ornamentación personal
Los caralinos se adornaban con collares de cuentas y dijes elaborados con conchas marinas
(como el choro y el mullu o spondylus), huesos de animales marinos, piedras semipreciosas,
minerales como la crisocola, andesita y rodocrosita. Muchos de estos productos eran traídos
desde regiones lejanas. Las conchas eran alisadas, pulidas, y algunas veces grabadas con
diseños sencillos, como el espiral. Otros collares tenían plumas amarradas con hilos de
algodón.

Ciencia
Matemática
Es evidente que contaron con conocimientos de aritmética y geometría, necesarios para el
diseño y construcción de sus edificios.
Astronomía
Se han encontrado evidencias de que los hombres de Caral contaban con conocimientos de
astronomía, que aplicaban en la elaboración del calendario, relacionado con la celebración de
festividades y otras actividades económicas, religiosas y cívicas. Dichos conocimientos lo
aplicaron también en la orientación de los edificios públicos. Se han hallado, por ejemplo,
geoglifos y líneas esparcidos en las planicies desérticas, al lado de piedras talladas dispersas;
así como un recinto subterráneo originalmente techado, que parece ser un observatorio. Es de
destacar también un monolito o huanca hincado en el suelo de una plaza pública, que habría
sido un instrumento de observación astronómica.
Sistema de registro (quipus)
En la pirámide La Galería se ha hallado un resto textil que ha sido interpretado como un quipu,
el conjunto de hilos con nudos que los incas utilizaban como instrumento mnemotécnico (es
decir, como medio de conservación de información estadística o mensajes para comunicarse).
Sería pues, el más antiguo quipu hallado en el Perú y evidenciaría la antigüedad milenaria de
su uso. Como para corroborar el uso del quipu en Caral, se descubrieron representaciones
pictóricas de dichos objetos sobre tres bloques líticos de las plataformas de la pirámide Menor
de Caral.
Medicina
El conocimiento médico está evidenciado por la presencia recurrente de plantas medicinales,
muchas de ellas halladas en contextos funerarios. Por ejemplo, son numerosos los paquetes
de tallos y hojas de sauce, usado contra los dolores de cabeza (es el mismo árbol que
contiene el principio activo de la aspirina).

Tecnología
Tecnología constructiva
Los constructores de Caral usaban la técnica de las shicras, bolsas hechas con fibras
vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las plataformas de los
templos, colocándolos ligeramente separadas. De esa manera lograban estabilidad en las
estructuras. Al ocurrir un fuerte sismo o terremoto, ese núcleo de shicras que hacía de base
del edificio se movía con la vibración, pero de manera limitada, pues las piedras eran
contenidas en las bolsas. Luego, las shicras se reacomodaban encontrando un nuevo punto
de estabilidad. La shicras tenían pues, una función antisísmica.
Tecnología agrícola
Las evidencias halladas indican que hubo grupos especializados en mejorar las especies y el
rendimiento de los cultivos alimenticios e industriales. Mediante la experimentación y la
manipulación genética de las diversas variedades de plantas, se produjeron semillas
mejoradas. Ello permitió la producción de plantas con frutos de mejor calidad y tamaño, y más
resistente a las plagas. Un ejemplo sería el algodón, que pasó por un proceso de
mejoramiento genético para lograr una fibra más larga, variedad de colores (pardo, marrón,
crema y beige) y mayor rendimiento.40
Tecnología textil
El desarrollo que alcanzó la textilería se evidencia por el hallazgo de cantidad de semillas y
motas de algodón. Con las fibras de este producto se tejían los vestidos, que eran piezas
llanas, sin decoración. Se empleaba la técnica del entrelazado y el torzal. También elaboraron
calzado, bolsas, sogas, redes de pescar, cordeles, etc. Conjuntamente con la fibra de algodón
se usaron las de otros vegetales, como totora, junco, cabuya, etc.

Religión
El Altar del Fuego Sagrado en Caral.

La religión, como ya se ha dicho, debió ser el factor de integración social y cultural que
mantuvo unidos a los habitantes del valle Caral-Supe. La clase dirigente debió ser la
mediadora entre el grupo social que representaban el poder sobrenatural de los ancestros y
dioses.42
Por la monumentalidad de sus templos o pirámides escalonadas, la Ciudad Sagrada de Caral
debió ser el centro religioso de esta civilización. Allí debía afluir gente venida de otros sitios
del valle, e incluso de regiones más lejanas, para participar de las ceremonias rituales. Estas
tendrían como centro los fogones de los templos, donde se quemaban ofrendas, que
consistían sobre todo en alimentos (peces y moluscos), algodón, cuarzo, mechones de cabello
y otros objetos. También se enterraban con carácter votivo estatuillas de arcilla (previamente
rotas), y conglomerados de vegetales.

CIVILIZACION NAHUALES
El propósito de los nahuales puede encontrarse en casi todas las culturas mesoamericanas
de Centroamérica. Y su significado varía levemente dependiendo de si se localiza en la
cultura maya, tolteca, mexica… Pero a grandes rasgos podemos definir los nahuales como
espíritus o fuerzas místicas que acompañan a todo ser viviente del Universo (para los
mayas, todo lo que vemos está vivo).

Estos nahuales suelen adquirir formas de animales, representando diferentes elementos


del Universo, y se adjudican dependiendo del día del calendario mesoamericano en el que
nacemos. Desde ese momento, nuestro nahual nos guiará a lo largo de nuestra vida, y
caracterizará nuestra forma de ser, gustos, habilidades…
En las creencias mesoamericanas, un nahual (también llamado nagual o nawal1
(en náhuatl: nahualli ‘oculto, escondido, disfraz’)Nota 1 es una especie de brujo o ser
sobrenatural que tiene la capacidad de tomar forma animal. El término refiere tanto a la
persona que tiene esa capacidad como al animal mismo que hace las veces de su alter ego o
animal tutelar.2
El concepto se expresa en diferentes lenguas nativas, con diferentes significados y contextos.
Más comúnmente, entre los grupos indígenas se denomina nahualismo a la práctica o
capacidad de algunas personas para transformarse en animales, elementos de la naturaleza o
realizar actos de brujería.3
En maya, el concepto se expresa bajo la palabra chulel, que se entiende precisamente como
"espíritu";4 la palabra deriva de la raíz chul, que significa "divino".5
De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya
el espíritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus usualmente se
manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños o con cierta afinidad al animal que
tomó a la persona como su protegida. Una mujer cuyo nahual fuese un cenzontle tendrá
una voz privilegiada para el canto, pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que
los brujos y chamanes del centro de Mesoamérica pueden crear un vínculo muy cercano con
sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar,
la visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramientas de estos
videntes e incluso se afirma que algunos, más preparados, pueden adquirir incluso la forma de
sus nahuales (véase teriantropía) y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas
bienintencionadas, según la tradición y la cultura popular.

Nahual como brujo


La acepción más generalizada del nahualismo, apoyada en las interpretaciones más
tempranas realizadas por los conquistadores españoles, da al nahual el significado de la
persona que a través de artes mágicas o divinas posee la capacidad de transformar su cuerpo
en el de un animal, objeto, fuego o un fenómeno meteorológico, tal como un rayo o nube.
Ya Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana de 1571, consignaba
el significado de «brujo», «hechicero» o «nigromante» para el término «naualli».1516 Según lo
define Lucille Kaplan:17
«Nagual es usado en el sentido original del concepto de brujo transformador, esto es, el uso temporal
de un animal u otra forma para realizar brujería o un fin dañino.»

A partir de las investigaciones de Foster, los antropólogos modernos aceptan la teoría de que
el sentido original del nahual es la de brujo transformador y parece corroborada con el registro
etnológico de las creencias de los indígenas contemporáneos del centro y sur de México,
especialmente, al haberse hecho la diferencia entre el concepto de nahual y tonal. 18
Si bien existen registros, como el contenido en el Códice Florentino de Bernardino de
Sahagún, de que los nahuales podían aplicar sus artes al bien o al mal, la visión del nahual
como un ser malévolo parece estar más extendida tanto en la antigüedad como en las
creencias de los indígenas modernos.19

Nahual como animal tutelar o espíritu guardián


También se ha explicado el nagualismo como la conexión espiritual entre una persona y su
animal tutelar, que es concebido como un alter ego de la persona cuyos destinos están
ligados, indefectiblemente, uno del otro. Así, los males que aquejan a uno son sufridos por el
otro, ya corporalmente ya espiritualmente. De ahí la extendida creencia y las múltiples
narraciones de las muertes sufridas por personas al momento que su animal-nahual es
muerto.20
Se ha propuesto la teoría de que esta acepción del término nahual se debe a una confusión
tanto en la literatura antropológica como en las cosmovisiones de los indígenas modernos
entre las creencias del nahualismo y el tonalismo, siendo este última a la que verdaderamente
correspondería ser, originalmente, el vínculo entre el hombre y su animal guardián. 21
Nahual como entidad anímica
Alfredo López Austin, lanzó la hipótesis de que el nahualli, además de significar al brujo o
entidad transformadora, definía también la capacidad para realizar esa transformación,
radicada en una de las tres entidades anímicas que los nahuas reconocían dentro del cuerpo
humano: tonalli, teyolía e ihiyotl, determinando a esta última como la fuente donde —según el
pensamiento indígena— radicaba el poder que permitía la transformación y podía usarse para
infligir daño espiritual a otras personas. Tal capacidad se adquiría por herencia, por
determinación del signo calendárico en el que se naciera o por la realización de ciertos
rituales.22

Otras interpretaciones
Nahualismo como sociedad secreta
Daniel Brinton, en los últimos años del siglo XIX, siguiendo las ideas de Brasseur de Bourborg,
lanzó la hipótesis de que los nahuales en su conjunto constitutían una «poderosa organización
secreta», conformada por personas provenientes de diversas culturas y lenguas, «enlazadas
por ritos místicos, poderes necrománticos y doctrinas ocultas»,23 cuyo fin era oponerse al
gobierno y religión de los conquistadores españoles, de ahí que, según él, podía encontrarse
a nahuales encabezando la mayor parte de las revueltas indígenas de México durante el
periodo de la conquista y la época colonial en México y Guatemala. 24 No obstante, Brinton no
desechaba las relaciones del nahualismo con aquellas del animal tutelar y las personas con
supuestos poderes sobrenaturales.
Sin embargo, esta teoría ha sido desechada por investigadores posteriores como Foster y
López Austin,2526 señalando que Brinton mezcló diversas tradiciones, expresiones religiosas y
folclore, para introducirlas todas dentro de la categoría del nahualismo y que, además, en su
época no había áun suficiente información sobre la diferencia entre nahualismo y tonalismo.

Descripción
En México, se les ha dado el nombre de nahuales a los brujos que pueden cambiar de forma.
Sin embargo, se cree que el contacto con sus nahuales es también común entre
los chamanes que buscan el beneficio para su comunidad, aunque no se valen de la
capacidad de transformación; para estos, el nahual es una forma de introspección que le
permite a quien lo practica tener un estrecho contacto con el mundo espiritual, gracias a lo
cual encuentra con facilidad soluciones a muchos de los problemas que afligen a los que
buscan su consejo.
Desde la época prehispánica se atribuye a los dioses de las culturas maya, tolteca y mexica,
entre otras, la facultad de tomar la forma de un animal (nahual) para interactuar con
los humanos. Cada deidad solía tomar una forma o dos; por ejemplo, el nahual
de Tezcatlipoca era el jaguar, aunque usaba indistintamente la forma de coyote, y la
de Huitzilopochtli era un colibrí.29 Según tradiciones de Michoacán, los nahuales en ocasiones
se transforman en elementos de la naturaleza, y en ocasiones son confundidos con
los graniceros, aunque hay referencias similares en diversas culturas que se prestan a
confusión, y es probable que sea una amalgama de otras culturas donde el cambio de forma
es a elementos de la naturaleza y no a animales. 30
*Geografía
El chamanismo es un movimiento espiritual de alcance amplio, enfocado a culturas atrasadas
tecnológicamente,[cita  requerida] mientras que el nagualismo está enfocado a México,[cita  requerida] y es
conocido sobre todo por los libros de Carlos Castaneda[cita  requerida]. Al principio del libro El arte
de ensoñar, Castaneda aclara que la materia de los libros que escribe, es decir, el material
que maneja, no es literalmente chamanismo. Los principales exponentes del estudio del
chamanismo (Vitebsky, Mircea Eliade, Halifax y Wasson) explican claramente que el
nahualismo es un fenómeno particular de México, mientras que el chamanismo es propio de
civilizaciones más rudimentarias. El chamanismo es un fenómeno ampliamente conocido, y
entre sus principales exponentes están los
chamanes siberianos, paviotso, bantúes y afroamericanos.

CIVILIZACION MEXICAS
La civilización azteca fue una de las más importantes culturas mesoamericanas.
Habitó el valle de México entre 1345 d. C. y 1521 d. C., y se convirtió en

la cultura dominante de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles.

La civilización Mexicas fue un pueblo mesoamericano que surgió


aproximadamente sobre el año 1.325 y se acabó sobre el año 1.521
debido a la llegada de los conquistadores europeos. Justamente de los
mexicas es que viene el nombre de mexicanos, cuando los españoles
sobre el siglo XVI cambiaron la palabra mexicas a mexicanos; ellos
fundaron la capital de México-Tenochtitlan, la capital de su civilización, y
sobre la que los españoles fundaron la Ciudad de México.

La civilización Mexicas fue la última civilización mesoamericana, pero era


la más fuerte y poderosa, tenían una tradición religiosa, astronómica,
cosmológica, política y artística compleja y rica; principalmente porque
venían de tradiciones de otras civilizaciones mesoamericanas más
antiguas como los Olmecas, Teotihuacán y Toltecas.
Características de la Civilización Mexicas
Organización Política
Inicialmente, la civilización Mexica fue la unión de tres ciudades:
Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, lo que se conoció como la “triple
alianza”; cada ciudad, tenía un gobernante que se llamaba “tlatoani”,
este gobernante era la máxima autoridad. Sin embargo, con el paso del
tiempo la ciudad de Tenochtitlan que fue la capital de la civilización;
comenzó a ser más predominante al punto de comenzar a ser sometidas
por orden del “tlatoani” de Tenochtitlan.

Además de estos gobernantes, que llegaban al poder por herencia,


existía la clase noble a la pertenecía la esposa del gobernador y
parientes del gobernador. En la pirámide social estaban los guerreros,
sacerdotes y finalmente los plebeyos, siervos y esclavos.

Economía
La economía de la civilización Mexicas fue variada, se basó en la
agricultura, confección y metalurgia. En la agricultura se destacan los
cultivos de maíz, frijol, chile, cacao y calabaza, entre otros; de hecho, la
agricultura estuvo muy ligada con la religión y la lluvia. Respecto a la
confección, usaban plumas para la creación de la vestimenta; y en la
metalurgia, trabajaron con oro, plata y bronce.

Religión
La civilización Mexicas se caracterizó por ser politeísta, al igual que las
otras mesoamericanas, de hecho, acogieron dioses que venían de otros
pueblos; aunque venían con sus propias divinidades y creencias. Su dios
más importante fue Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, y cuando
llegaron al valle de México también se apropiaron del dios de la lluvia
Tláloc.
También de Quetzalcóatl, dios de la fertilidad, de la vida, de la luz y del
conocimiento y de Tezcatlipoca, dios de la oscuridad, la providencia y lo
invisible; otros como Xipe Tótec, dios de la primavera y agricultura,
Xochipilli, dios del verano y las flores, Coatlicue, diosa madre de la
tierra.

Adicionalmente, Mictlantecuhtli, dios de los muertos, Ometéotl, dios


creador y Xiuhtecuhtli, dios del fuego. Asimismo, se tiene documento,
que en la medida en que esta civilización fue conquistando territorios,
también se fueron apropiando de sus dioses y enlazándolos con sus
propias historias.

Arte y Cultura

El legado cultural de la civilización Mexicas es muy vasto, realizaban


esculturas de diferentes tamaños; las grandes principalmente
representaban dioses y reyes y las más pequeñas a la naturaleza.
Adicionalmente, las ceremonias (de cualquier tipo como matrimonios,
funerales, religiosas, sacrificios, políticas…) estaban acompañadas de
música, danza y canto. Tenían festividades relacionadas con los ciclos
calendáricos; y es los mexicas usaron un calendario astronómico, uno
civil de 365 días y uno ritual de 260 días.

Adicionalmente, crearon un sistema métrico propio con el que lograban


realizar cálculos para obras arquitectónicas y para medir terrenos;
gracias a la escritura en forma de pictogramas lograron documentar
algunos hechos y esos cálculos.

La astronomías y astrología fueron muy importantes en la civilización


Mexicas, siendo sus principales astros el sol, la luna y Venus.
Finalmente, su lengua era el náhuatl, lengua que tenían en común con
otros pueblos antiguos del territorio que antiguamente se conocía como
Anáhuac, lo que actualmente sería México, El Salvador, Nicaragua,
Guatemala y Honduras.

CIVILIZACION EGIPCIA
La civilización egipcia fue una sociedad de la Edad Antigua que se desarrolló
entre 3300 a. C. y 332 a. C., en el valle del río Nilo, al norte de África. La
riqueza de sus recursos naturales y su aislamiento geográfico le permitieron
convertirse en una civilización muy poderosa.

En su larga historia, mantuvo una tradición cultural que le dio unidad en


los momentos de crisis política y social. En los períodos de auge estatal, el
reino de Egipto estaba unificado bajo el mando de un faraón cuyo poder se
legitimaba a través de las creencias religiosas.

Los sacerdotes decoraban sus templos con representaciones artísticas y


una escritura jeroglífica que, recién en el siglo XIX, los especialistas pudieron
descifrar. Las grandes pirámides, las tumbas con ricos ajuares y los hermosos
templos de las ciudades egipcias maravillaron al resto de las poblaciones a lo
largo de la historia.

Características de la civilización egipcia

Las principales características de la civilización egipcia fueron:

 Habitó los valles del río Nilo, al norte de África, entre 3300 y 332 a. C.
 Tuvo una larga historia, marcada por períodos de unificación y
dispersión del reino de Egipto.
 Organizó el Estado en torno a la figura del faraón, que era un soberano
absoluto legitimado por las creencias religiosas.
 Su organización económica estaba controlada desde el Estado, a través
de un sistema de tributación y redistribución de productos y servicios.
 Estableció una religión politeista, cuyos principales dioses fueron Osiris,
Isis, Horus y Seth.
 Tenía una sociedad jerarquizada, con clases privilegiadas que vivían del
tributo que pagaba la mayoría de la población.
 Desarrolló un complejo sistema de escritura que evolucionó a través del
tiempo.

Ubicación geográfica de la civilización egipcia

La civilización egipcia se estableció sobre el valle del río Nilo, en el norte de


África. El río Nilo nace en el lago Victoria, corre hacia el norte y desemboca en
el mar Mediterráneo, donde forma un delta. A lo largo de su curso, el Nilo
tiene seis cataratas. La región comprendida entre la primera catarata y el delta
recibe el nombre de Alto Egipto, y la región del delta es conocida como Bajo
Egipto.

El valle del Nilo es una región muy fértil en medio del desierto, y se alimenta
con la crecida de su caudal en primavera. Los egipcios llamaban a esta
tierra Kemet, que significaba “tierra negra y fértil”.

Organización política de la civilización egipcia

A lo largo de su historia, la organización política de la civilización egipcia fue


cambiando. En los periodos en que Egipto estaba unificado como un gran
reino, el poder político estaba en manos de un faraón, que controlaba
todos los aspectos de la administración del reino.

Se formaron dinastías (familias de gobernantes que heredaban la corona del


faraón) que legitimaban su poder de manera teocrática. Los
egipcios consideraban que el faraón actuaba como nexo entre los dioses y
el pueblo. Su poder había sido otorgado por los dioses y se honraba de
manera religiosa y ceremonial.

El faraón estaba rodeado por una corte, integrada por su familia y sus
consejeros personales. El reino estableció diferentes funcionarios para su
administración, y los nomos  (provincias dentro del reino) fueron gobernados
por visires bajo el comando del faraón.

Para mantener su poder, los faraones contaban con un ejército que en su


mayoría estaba compuesto por tropas mercenarias (soldados
profesionales extranjeros a los que se les pagaba un sueldo). De esta manera,
el faraón mantenía a la población egipcia desarmada y ocupada en las tareas
productivas.

Organización social de la civilización egipcia

A lo largo de su historia, el pueblo egipcio estuvo gobernado por una clase


social dominante que vivía de los tributos que pagaba el resto de la
población. A esta clase pertenecían el faraón y su familia, los miembros de la
corte, las familias nobles, los grupos de sacerdotes y funcionarios
administrativos que tenían diferente nivel de poder según sus funciones.

El Estado egipcio mantenía algunos funcionarios por la necesidad de sus


oficios en la administración del reino. Por ejemplo, los escribas eran las
personas que sabían leer, escribir y contar. Eran empleados en los palacios
y templos, y debían encargarse de registrar la recaudación de impuestos y
administrar las riquezas del gobierno.

La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura, que practicaba en


sus pequeñas o medianas parcelas de tierra. Los campesinos debían entregar
parte de su producción como pago al faraón, a las familias nobles o a los
sacerdotes, que eran los dueños de todas las tierras de Egipto.

Además, en las ciudades había artesanos y personas que se dedicaban a


diversos oficios: albañiles, tejedores, comerciantes, alfareros, etc. Había
tareas que se consideraban más dignas que otras. Por ejemplo, los escultores
que hacían las estatuas que decoraban los templos y palacios eran mejor
aceptados socialmente. En cambio, los embalsamadores (personas dedicadas
a la momificación de los cuerpos) debían vivir en barrios alejados porque se
los consideraba impuros.
La sociedad egipcia tenía ciertos rasgos igualitarios en términos de género. Los
hombres solo se podían casar con una mujer, a diferencia de otras
sociedades antiguas. El matrimonio no se llevaba a cabo a través de la compra
de una esposa, sino por medio de un ritual religioso de común acuerdo.
Además, las mujeres podían ejercer cargos políticos y en diferentes momentos
de la historia fueron faraonas quienes gobernaron Egipto.

Economía de la civilización egipcia

La economía de la civilización egipcia estuvo controlada desde el Estado a lo


largo de su historia. Como la base de la producción era agrícola y dependía del
río Nilo, el Estado tenía la necesidad de distribuir el agua a través de
canales y controlar los recursos productivos.

El faraón era el dueño de todas las tierras y las delegaba a los sacerdotes y
funcionarios del gobierno. Estos, a su vez, las designaban a los campesinos
para que las trabajen a cambio del pago de un tributo. La producción agrícola
se basaba en trigo, cebada, frutas y hortalizas. Además, aprovechaban el
papiro para hacer papel y obtenían oro, cobre, amatista y turquesas de
las cadenas montañosas.

A su vez, el Estado egipcio desarrolló un sistema de redistribución de bienes


en torno a los palacios reales y los templos. A través de la recaudación de
tributos a los campesinos y artesanos, diferentes bienes y productos eran
almacenados por los funcionarios y los sacerdotes. Una parte de estos bienes
estaba destinada al consumo de todos aquellos miembros de la
administración estatal que dependían del gobierno: el faraón, la corte, los
sacerdotes, los funcionarios, los soldados, etc. Otra parte se destinaba a la
construcción de obras públicas. Otros bienes y productos eran almacenados
para las situaciones de crisis y necesidad: en caso de escasez de alimentos,
redistribuían los bienes entre los pobladores de la ciudad.

El comercio de la economía egipcia era principalmente interno. Los


gobernantes de las diversas regiones intercambiaban entre sí los productos de
lujo que recaudaban como parte del pago de tributo: tejidos, joyas, cerámicas,
animales y esclavos. El comercio exterior era reducido debido a que Egipto se
encontraba rodeado por desiertos, cadenas montañosas y el mar
Mediterráneo, que no se usaba para la navegación. Con el tiempo,
desarrollaron rutas comerciales que atravesaron el desierto hacia el este,
hasta las las ciudades de la Mesopotamia asiática, y hacia el oeste, hasta
Cartago.

Religión egipcia

La religión egipcia era politeísta, es decir, que veneraban a muchos dioses.


Se constituyó como el resultado de diferentes cultos locales de los pueblos
que habitaban todo el valle del Nilo. Estas creencias se centraban en la
existencia de divinidades identificadas con diferentes fenómenos de la
naturaleza, astros y animales. Muchas veces, las divinidades eran
representadas con formas humanas o con una combinación de rasgos
humanos y animales. Con la unificación del reino de Egipto, los sacerdotes
crearon un panteón unificado.

Mito fundacional 

El mito fundacional de la religión contaba que Osiris (dios del sol y creador de


todo) estaba casado con Isis (diosa de la fecundidad y de la magia) y, juntos,
habían engendrado a Horus (dios del cielo, protector de la realeza egipcia).
Seth (dios del desierto, hermano de Osiris) había asesinado a Osiris y
usurpado el trono de Egipto. Cuando Isis lloró la muerte de su esposo, provocó
el primer desborde del río Nilo y, luego, decidió momificar el cuerpo de Osiris.

La ayudaron Anubis (dios de la muerte) y Toth (dios de la sabiduría), y desde


entonces, Osiris volvió a la vida y gobierna el reino de los muertos. Para vengar
a su padre, Horus se enfrentó a Seth y ocupó el trono de Egipto. La lucha
eterna entre Seth y Horus representó para los egipcios la pelea entre la luz y la
oscuridad, que se repetía a diario con la sucesión del día y de la noche.

Los cultos a Amón y Atón 


A lo largo de su historia, la religión egipcia se vio influenciada por los
sucesos políticos. La preeminencia política de los sacerdotes de alguna
ciudad importante intensificaba el culto al dios patrono de aquella ciudad.

Por ejemplo, hacia 1500 a. C., la faraona Hatshepsut gobernó con la ayuda
de los sacerdotes de Tebas, que veneraban al dios Amón. Luego, el faraón
Amenofis IV quiso independizarse de la influencia de estos faraones. Para eso,
estableció a Atón como único dios, desechó el culto a los otros dioses y
persiguió a los sacerdotes y creyentes del dios Amón. Sin embargo, años
después, su hijo Tutankatón restableció el culto a Amón y, con el tiempo, la
religión politeista volvió a practicarse abiertamente.

El culto a los muertos

Los egipcios creían que cada persona estaba integrada por tres


elementos: el cuerpo, el alma y el ka. El ka era una fuerza vital que daba
identidad a las personas, las dirigía y las protegía. Al morir, el ka salía por la
boca y emprendía un largo viaje hasta el tribunal de Osiris, donde sus actos
eran juzgados. El dios Anubis ponía el corazón del difunto en una balanza
junto con una pluma, y valoraba las acciones de la vida pasada. Si la balanza se
mantenía en equilibrio, el ka podía vivir con Osiris o volver a su tumba. En caso
contrario, era devorado por Ammyt, una bestia que lo haría desaparecer para
siempre.

Para permitir el viaje del ka, los egipcios practicaban diferentes rituales
funerarios. La momificación del cadáver permitía mantener el cuerpo en
buen estado para que el ka tuviera dónde habitar si decidía volver a la tumba.
En los sarcófagos se dejaban elementos para orientar al ka en su viaje (como el
rollo del Libro de los muertos, que daba enseñanzas morales sobre cómo
dirigirse a Osiris). Además, se practicaba un ritual en el que un sacerdote
portaba una máscara de Anubis y le devolvía al ka los sentidos que había
tenido en vida; vista, gusto, oído y olfato.
Cultura de la civilización egipcia

Los principales elementos culturales de la civilización egipcia fueron:

Arquitectura egipcia 

Las pirámides constituyen uno de los principales íconos de


la arquitectura egipcia. Consisten en majestuosas construcciones de piedra
que funcionaban como tumbas y que permitían al alma del faraón
emprender su viaje hacia otra vida. Disponían de un complejo sistema de
pasillos y recámaras. En la cámara principal, de más difícil acceso, ubicaban el
cuerpo momificado junto con numerosas pertenencias, comida, bebida y
objetos de valor que podrían serle útiles al alma en otra vida.

La gran pirámide de Guiza fue mandada a construir por el faraón


Keops alrededor del año 2570 a.C., y su base mide 440 codos x 440 codos (que
equivale a 230,56 metros x 230,56 metros). Se estima que su construcción
duró 20 años y que requirió el trabajo de unos 10.000 hombres. Actualmente
es la más antigua de las siete maravillas del mundo.

La mayoría de las pirámides han sido saqueadas a lo largo de la historia,


debido a la cantidad de objetos de valor que contenían. Sin embargo, los
arqueólogos han podido conocer detalles asombrosos gracias a las escrituras
en jeroglífico que abundan en las paredes de estos templos.

Escritura egipcia

Los egipcios desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica. A través de


signos, llamados jeroglíficos, representaban ideas y conceptos. Los
jeroglíficos más antiguos eran signos ideográficos. Cada signo representaba el
objeto que ilustraba y debía ser leído en el contexto que estaba utilizado. Por
ejemplo, una figura humana podía significar “hombre” o “poder”.
Este sistema se comenzó a desarrollar hacia el 3200 a. C., y evolucionó a lo
largo de la historia egipcia, incorporando mayor complejidad. Los mismos
signos comenzaron a utilizarse de manera fonética: cada uno representaba
un sonido y se combinaban varios para formar una palabra. El mismo
signo podía tener un valor ideográfico, fonético o combinado. Como era un
sistema muy complejo, solo los sacerdotes entrenados en escritura jeroglífica
lo utilizaban. Los sacerdotes registraron las creencias y los ritos egipcios en las
paredes de los templos, las tumbas, los monumentos y los palacios.

Con el tiempo, se desarrolló otro sistema de escritura para escribir en


papiros, que era más simple: el hierático. Era utilizado por los escribas de los
palacios y templos para redactar textos administrativos y contabilizar los
recursos. También lo utilizaban los sacerdotes o sabios que
desarrollaban conocimientos científicos y religiosos. En el último periodo de la
historia egipcia, se creó otro sistema de escritura conocido como demótico, aún
más sencillo que el hierático.

Numeración egipcia 

Debido a sus avanzados conocimientos en matemática y mediciones, los


egipcios manejaron los números y los cálculos como ninguna otra
civilización. Crearon una forma de medición denominada “codo” que se
calculaba midiendo la longitud del antebrazo (desde el codo hasta la punta de
los dedos).

Posteriormente desarrollaron el cálculo en “codo real” que equivalía a 0,524


metros de longitud y se subdividía en 7 tramos de 4 dedos cada uno (con un
total de 28 dedos por unidad de medición).

Medicina egipcia

Las creencias religiosas sobre la muerte y la resurrección, sumado a los


conocimientos sobre anatomía y química, hicieron que la civilización se
destacara en el campo de la salud.
Los egipcios creían que las enfermedades eran enviadas como castigo por
los dioses o que eran espíritus malvados que estaban en el cuerpo y tenían
que ser expulsados por medio de rituales o conjuros.

Debido a la tradición de momificar, desarrollaron habilidades para conocer


las distintas partes del cuerpo y asociarlas con ciertas enfermedades.
Lograron identificar hasta 28 tipos de lesiones diferentes, y han llegado a
realizar cirugías, de las cuales se hallaron rastros en algunas momias (como
perforaciones de cráneo o remoción de tumores).

CIVILIZACION CHINA
La civilización China es la más antigua del mundo, tiene una historia de más de 3,500 años.
Su nombre “zhong guo” significa “país del centro” o “el reino central”; ellos creían que su
país era el centro geográfico del mundo y que eran la única cultura civilizada.

Se considera que su lenguaje y su sistema de escritura fueron los elementos más


importantes y que sirvieron como catalizadores de la unidad étnica de los pueblos chinos.
La escritura estaba basada en signos ideográficos y se unificaron los diversos sistemas
locales para lograr un sistema de escritura universal en la civilización.

Ubicación geográfica

La civilización china se encuentra al este del continente de Asia entre las cercanías de
los ríos Amarillo (Hoang-Ho) y Azul (Yang-tse-Kiang), estos dos ríos dividían el país
en diferentes regiones, pero gracias a estas vías fluviales la cultura siguió en
desarrollo. 

Se consideraba que los límites de la antigua China eran: al Norte el desierto de Gobi y
Mongolia; al Sur el Mar de China y las Selvas de Indochina, al Este el Mar amarillo y
el Mar de China, al Oeste las montañas del Tíbet y el Turquestán.
La civilización China desde sus inicios ocupó un segundo lugar como la nación más grande
del mundo, logrando conquistar un tamaño territorial más grande que toda Europa y
Oceanía.
Organización social

La organización social de la civilización china se basaba en una jerarquía a la que le tenían


un significativo respeto; esta estaba compuesta por:

 Emperador: considerado de origen glorioso y se pensaba que había recibido su


poder por virtud o por las órdenes de los dioses. 
 Los nobles: la corte, terratenientes y caudillos militares, estos estaban a cargo del
ejército.
 Mandarines: eran los funcionarios de confianza del emperador; entre ellos se
encontraban los gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de
impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Se encargaban principalmente de
vigilar la agricultura y controlar el regadío.
 Los campesinos: eran quienes trabajaban los campos de los terratenientes en
condiciones de arrendatarios.
 Esclavos: eran los prisioneros de guerra.

Organización Política

La organización política se ejercía por dinastías a partir de monarquías absolutas, que eran
heredadas de generación en generación. Las dinastías que se desarrollaron en esta
civilización fueron:

 Xia
 Shan
 Zhou
 Qin
 Han
 Jin
 Sui
 Tang
 Song
 Yuan
 Ming
 Qing
La familia

 La familia China era llamada “Jia” y se consideraba la estructura social por excelencia. El
estado encontraba su fundamento en ella. En general, la familia China estaba formada por
el padre, la madre y los hijos. En el núcleo familiar se inculcaba como tradición el respeto a
los mayores de edad y el cuido a los pequeños.

El hombre era considerado la cabeza de la familia y disponía de poder absoluto para tratar
los asuntos familiares y las generaciones más jóvenes estaban privadas para decidir. Los
Chinos mantenían contactos estrechos con sus familiares y los adultos tenían la obligación
de sustentar a los ancianos.

El parentesco no era fuerte sólo en el núcleo familiar, ya que el vínculo se fortalecía con los
descendientes familiares para mantener un especial cariño y amor entre los padres, hijos,
tíos, sobrinos y hermanos.

Desde el seno familiar se respetaba a la autoridad a través de una red de parentesco y


también se rendía culto a los ancestros.

La alimentación
Uno de los alimentos principales de los Chinos era la “soja” que viene del vocablo chino
“sou”, para los emperadores se trataba de una de las cinco semillas sagradas con el arroz, el
trigo, la cebada y el mijo.

La “soja” se utilizaba en las cocinas de varios  países asiáticos ya que contiene bastante
poder nutritivo incluso mayor que el de la carne. Los Chinos en su gastronomía empleaban
el sistema de cocinar a vapor ya que permitía cocinar los alimentos de una manera sencilla
y sana. Esto lo empleaban para mantener el sabor de los alimentos, conservar las vitaminas,
minerales y el color. La cocina a vapor la aplicaban en alimentos tales como: pescados,
carnes, verduras, entre otros.

Religión

La religión de China se basaba en el confucionismo, el taoísmo y/o el budismo. A


diferencia de las religiones que se presentaban en el occidente, esta civilización no estaba
apegada a una divinidad específica, sino que creían en las fuerzas de la naturaleza. Creían
en que cada ser vivo tenía un deber en esta tierra y que ya tenía ganado su lugar en el cielo,
siempre y cuando cumpliera con la “misión” por la que había sido enviado. Sin embargo
contaban con deidades como el cielo, que adoraban en los templos.

Economía

La civilización china tuvo su organización en torno a la agricultura principalmente basada


en el cultivo de arroz, lo cual se complementaba con la crianza de animales. Igualmente
esta economía se va a complementar con la creación de industrias como la metalurgia, que
permitió la fabricación de armas y herramientas de bronce; además de esto se comenzó a
elaborar porcelana y seda, productos que hicieron que los chinos tuvieran un buen comercio
y pudieran extenderse hasta el mundo mediterráneo.

Aportes

Los chinos desarrollaron grandes aportes a las artes, la arquitectura, la pintura, la literatura,
la escritura y las telas; es por esto que crearon elementos como:

 Las pagodas: las cuales son construcciones de varios pisos con techos superpuestos
uno sobre otro.
 Muralla China: la cual es levantada con el propósito de defender a la nación de la
invasión de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria y que, debido a su
longitud y altura, puede verse desde el espacio.
 Ejército de Terracota: eran unas figuras de soldados y caballos a tamaño real hechos
de terracota, construidos bajo el mandato del autoproclamado primer Emperador de
China, de la dinastía Qin. Al enterrarlos se creía que el Emperador seguiría teniendo
tropas bajo su mando, aún después de muerto.
 La seda fue uno de los grandes descubrimientos realizados por dicha cultura,
comenzó como una necesidad básica, para luego transformarse en un elemento
restringido únicamente al Emperador y a sus allegados.
 La escritura: es uno de los aspectos que caracterizó esta civilización. Se basa en
refinadas curvas; es considerada un arte abstracto, lleno de armonía.
CIVILIZACION SUMERIOS
Los sumerios fueron una civilización antigua que habitó
la Mesopotamia asiática entre el 3500 y 1750 a. C. A lo largo de su historia,
los sumerios fundaron cientos de ciudades-Estado a orillas de los ríos Tigris y
Éufrates, controladas por sacerdotes y líderes militares que buscaban imponer
su dominio en la región.

A través de unidades políticas centralizadas, organizaron la producción


agrícola y el comercio, ordenaron la construcción de grandes obras,
establecieron sistemas de leyes y formaron grandes ejércitos.

Entre otros rasgos culturales, los sumerios son reconocidos por haber


inventado uno de los primeros sistemas de escritura y haber compuesto el
primer el Poema de Gilgamesh, la primera versión del mito del diluvio universal.

Características de la civilización sumeria

Las principales características de los sumerios fueron:

 Habitaron la Mesopotamia asiática entre 3500 y 1750 a. C. y fundaron


decenas de ciudades alrededor de los ríos Tigris y Éufrates.
 Se organizaron en ciudades-Estado independientes, controladas por una
casta de sacerdotes y líderes guerreros que concentraban el poder
político, económico y social.
 Su historia estuvo marcada por las guerras constantes entre las
ciudades y los intentos de conquista y hegemonía política.
 Sus ciudades fueron conquistadas por pueblos extranjeros y
recuperaron su independencia en diferentes ocasiones.
 Inventaron la escritura cuneiforme, que utilizaban para contabilizar la
administración de bienes y servicios de la ciudad.
 Desarrollaron varios textos literarios, épicos y religiosos que
influenciaron a las culturas contemporáneas y posteriores de toda la
región.

Ubicación geográfica de los sumerios

Los sumerios se establecieron en la Mesopotamia asiática, una región ubicada


en las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noroeste de
Siria. Era un área fértil sobre los ríos Tigris y Éufrates, rodeada del Desierto
de Arabia, los Montes Taurus, los Montes Zagros y el Golfo Pérsico.

La región se dividía en:

 Alta Mesopotamia. Era la zona del norte, donde se encuentran las


nacientes de los ríos. Se podía practicar la agricultura de riego natural.
 Baja Mesopotamia. Era la zona del sur, con la pendiente y la
desembocadura de los ríos. Por el clima seco y caluroso, era necesaria la
construcción de canales para controlar las sequías y las crecidas de los
ríos.

Origen e historia de los sumerios

Los sumerios fueron un pueblo de origen asiánico. No se sabe con exactitud


cuándo migraron hacia la región mesopotámica, aunque hay restos
arqueológicos anteriores al 3500 a. C. que pueden vincularse con las
posteriores ciudades sumerias. Los especialistas dividen la historia sumeria en
los siguientes periodos:

 Período de Uruk (c. 3500-2900 a. C.). Los sumerios se instalaron en la


baja Mesopotamia y fundaron más de 30 ciudades. Entre ellas se
destacaron Ur, Uruk, Lagash, Kish y Umma. Durante este periodo, las
élites políticas de las ciudades-Estado estaban vinculadas a los
sacerdotes, y los templos funcionaban como centros religiosos, políticos
y administrativos. La ciudad de Uruk condensó la hegemonía política y
cultural en la región.
 Período dinástico arcaico (2900-2334 a. C.). El crecimiento
demográfico y las disputas entre ciudades por los recursos
(agua, tierras y materias primas) inclinaron la balanza de poder político a
favor de líderes militares, que se convirtieron en reyes. El centro de
poder de las ciudades pasa de los templos a los palacios reales. A pesar
de las continuas guerras, la población siguió aumentando debido a las
mejoras en la producción agrícola y se fundaron nuevas ciudades.
 Reino de Akkad (2334-2218 a. C.). Desde el 2400 a. C., el pueblo semita
de los acadios se estableció gradualmente en la Mesopotamia central y
fundó la ciudad de Mari. En 2334 a. C., bajo el mando de Sargón, los
acadios se apoderaron de la ciudad de Kish y comenzaron una serie de
campañas militares para dominar la región. Sargón se consagró como
Rey de las Cuatro Zonas del Universo y estableció un reino con capital
en Akkad, que obligó a los pueblos sometidos a pagar tributo.
 Periodo Guti (2218-2047 a. C.). Las ciudades sumerias comenzaron una
serie de rebeliones que minaron el poder político de Akkad. A su vez, los
guteos, un pueblo proveniente de la zona montañosa del actual Irán,
invadieron las ciudades mesopotámicas y destruyeron la capital de
Akkad. Los guteos tomaron las costumbres y la lengua de los acadios, se
impusieron a las ciudades sumerias y comenzaron a cobrarles tributo.
 Renacimiento sumerio (2047-1800 a. C.). Luego de una serie de
rebeliones para liberarse del dominio guteo, las ciudades sumerias
lograron expulsar a los guteos de Mesopotamia. La ciudad de Ur inició
un proceso de unificación y alianza entre ciudades. Durante este
periodo se destacaron las ciudades de Ur y Lagash, y son características
las construcciones en forma de zigurats (pirámides con terrazas, templos
y largas escalinatas). La independencia de las ciudades sumerias se
mantuvo hasta la invasión de los amorreos a la Baja Mesopotamia, hacia
el 2000 a. C., que arrasaron con las construcciones y se apoderaron de
bienes y ciudades.
 Imperio babilónico (1792-1750 a. C.). Hammurabi, rey de la ciudad de
Babilonia conquistó a los pueblos asirios y sometió a las ciudades
sumerias. El imperio babilónico buscó centralizar el poder y unificar los
territorios en su mando: creó un sistema de leyes comunes e impuso la
cultura acadia en todas las ciudades. Con la muerte de Hammurabi, las
rebeliones y las incursiones de pueblos vecinos desplomaron el imperio.

Organización social de los sumerios

La sociedad sumeria era jerárquica y los grupos de ciudadanos se dividían


en base a su rol u oficio. Los sacerdotes fueron desde el principio el grupo
que controló la administración y organización de las ciudades-Estado
sumerias. Se consideraba que eran intermediarios entre las personas y los
dioses. A cambio de sus servicios religiosos, poseían tierras y cobraban
tributos.

Con el aumento de los conflictos entre ciudades, los guerreros cobraron


mayor importancia política y se asentaron, junto al grupo sacerdotal, como
elites de las sociedades sumerias: controlaban la administración de gobierno y
la distribución de bienes obtenidos a partir de los impuestos.

Además, había algunos grupos sociales que realizaban tareas especiales y


recibían su alimento y otros bienes por parte del Estado: escribas, guerreros,
funcionarios, comerciantes y artesanos especializados.

La mayoría de la población estaba integrada por campesinos que vivían en


las aldeas y se dedicaban a la producción de alimentos y el trabajo de la tierra.
Además, debían cumplir obligaciones públicas, como trabajar en las grandes
construcciones, cultivar tierras reales o prestar servicio militar.

Por último, en la sociedad sumeria había esclavos, que eran prisioneros de


guerra.

Organización política de los sumerios


A lo largo de su historia, la organización política de los sumerios se fue
modificando según su contexto. Durante la época de su independencia, las
ciudades-Estado sumerias tenían un gobierno teocrático.

Inicialmente, las ciudades eran gobernadas por patesi, sacerdotes que


administraban el culto y los asuntos legales, económicos y sociales. En los
templos se concentraba la actividad política además de realizarse las
ceremonias y ofrendas religiosas.

Con el crecimiento urbano y el aumento constante de las guerras, se


consolidó el poder político de los reyes guerreros. Los sacerdotes se
dedicaron exclusivamente a las funciones religiosas y los gobiernos quedaron
en manos de lugales, príncipes militares que centralizaron sus gobiernos en los
palacios urbanos. Los reinados fueron dinásticos (se heredaban a través de las
generaciones de familias de reyes) y siguieron vinculados a las creencias
religiosas, ya que el lugal era considerado un representante de los dioses en la
tierra.

Organización económica de los sumerios

La economía de las ciudades-Estado sumerias se basaba en la agricultura, el


comercio y la organización del tributo. Las ciudades controlaban el territorio
circundante, a partir del cual se abastecían para la subsistencia de
su población.

En la baja Mesopotamia, se practicaba una agricultura de regadío a gran


escala. Era necesario construir canales y obras hidráulicas que permitieran
controlar la subida y bajada de los ríos. De esta manera, se evitaban
inundaciones y se podía realizar riego artificial en épocas de sequía.

Parte de los bienes agrícolas producidos por los campesinos eran entregados
como tributos al gobierno de las ciudades. Los templos y palacios
almacenaban estos bienes y los administraban para el crecimiento de la
ciudad: intercambio de bienes con otras ciudades, construcción de obras
públicas, mantenimiento de grupos sociales (escribas, guerreros y otros
funcionarios) y asistencia en situación de crisis (sequías o guerras).

Religión sumeria

Los sumerios eran politeístas, es decir, creían en la existencia de muchos


dioses. En su cosmovisión, en el pasado los dioses habían vivido en las
ciudades y creado a la humanidad, a la que le habían asignado las tareas que
ellos no querían realizar.

Cada ciudad sumeria tenía un dios principal:

 Enki (dios de la tierra y el agua) era el dios patrono de Eridu


 Enlil (dios del viento y las tormentas) era venerado en Nippur
 Nannar (divinidad de la Luna) era adorado en Ur
 Utu (dios del Sol) era el dios principal de Lagash
 Anu (dios del cielo) era la divinidad gerente de Uruk

Además, creían que todos los conocimientos culturales y los logros técnicos
eran dones otorgados por los dioses. Las victorias y derrotas militares
también eran decisiones divinas. Por eso, era fundamental contentar a las
divinidades a través de ceremonias y ofrendas continuas, que dirigían los
sacerdotes. En este sentido, los templos se constituyeron como los edificios
públicos centrales de la civilización a lo largo de la historia sumeria.

Cultura sumeria

Los principales rasgos culturales de los sumerios fueron:


 Arquitectura. Los sumerios se caracterizaron por construir edificios en
base a ladrillo cocido sin cementos. Por eso, periódicamente debían
mejorar sus construcciones, lo que generó que el nivel de las ciudades
se elevara por sobre las planicies de alrededor. Una construcción
característica de la arquitectura sumeria fueron los  zigurats,
edificaciones con forma piramidal que se realizaban con ladrillos
secados al sol. En la cima, había un santuario consagrado al dios
patrono del templo y de la ciudad. El edificio se diseñaba imaginando
una escalera para que la divinidad descendiera hacia la ciudad y la
protegiera.
 Escritura. Los sumerios crearon un sistema de escritura para registrar
los productos que se recibían en los templos y en los palacios. Esta tarea
era llevada a cabo por escribas, que eran personas educadas
especialmente para tal fin. A lo largo de su historia, la escritura sumeria
tuvo diferentes etapas:
o escritura pictográfica (los dibujos representaban objetos)
o escritura ideográfica (los ideogramas representaban conceptos)
o escritura fonográfica (los signos representaban sonidos y se
combinaban para generar diferentes palabras)
o escritura cuneiforme (se complejizó el sistema y se estilizaron los
signos para una escritura más fluida).
 Literatura. Los arqueólogos han encontrado numerosos relatos
sumerios, escritos en tablillas de barro. Estos textos brindan
historias, leyendas y mitos que permiten conocer mejor la cosmovisión
de los antiguos sumerios. Es especialmente reconocido el Poema de
Gilgamesh, en el que se narra la primera versión del mito del diluvio
universal, que luego sostuvieron otras religiones.
 Legislación. Los sumerios basaban su legislación en el derecho
consuetudinario; es decir, en la tradición dictada por la costumbre.
Hacia 1790 a. C., el rey de Babilonia hizo redactar sus leyes por escrito,
en un texto que hoy es conocido como el Código de Hammurabi. Esta
compilación estaba integrada por 282 leyes que trataban temas muy
diversos como los robos, los homicidios, los problemas comerciales, el
matrimonio o la esclavitud. Las leyes tenían castigos muy severos y se
basaban en el principio de la Ley del Talión: “ojo por ojo, diente por
diente”. Según este principio, quien cometía un delito debía ser
castigado con un mal igual al que había causado.

CIVILIZACION ATLANTES
Hace 11.000 años, una gran isla en mitad del Atlántico acogía una avanzadísima civilización. Se
hacían llamar los atlantes y gozaban del favor de Zeus. Sus barcos navegaban por los siete mares en
busca de los más exóticos productos. Las fachadas de sus templos estaban recubiertas de oro y otros
metales preciosos. Eran mujeres y hombres de gran belleza e integridad. Pero un buen día
decidieron conquistar el mundo. Su ejército entró en el Mediterráneo y fue sometiendo, uno a uno, a
los pueblos ribereños hasta que llegaron al Peloponeso. Allí, los atenienses, solos, les plantaron cara
y les derrotaron. Y Zeus castigó la soberbia de los atlantes hundiendo su isla en el mar en un día y
una noche. Los supervivientes encontraron refugio en otras tierras a cuyos habitantes transmitieron
su sabiduría, que ha quedado plasmada en monumentos como las pirámides que se levantan a
ambos lados del Atlántico.

La historia de la Atlántida ha sobrevivido más de dos milenios desde que Platón la contó,
por primera vez, en el Timeo y el Critias. Con el paso el tiempo, se ha enriquecido gracias a
aportes ajenos, algunos de los cuales forman ya parte indisoluble del mito, como que los
atlantes son poco menos que los tutores de los egipcios y las grandes culturas
precolombinas. Esta idea tiene su origen en Atlantis: the antediluvian world, obra de 1882
en la cual el abogado y político estadounidense Ignatius Donnelly propone que la isla
continente fue donde el hombre se civilizó; que las divinidades de fenicios, escandinavos y
otros pueblos “eran, simplemente, reyes, reinas y héroes de la Atlántida”; y que esa tierra
desaparecida fue el hogar natal de indoeuropeos y semitas. La visión de Donnelly es
consustancial hoy a un mito que goza de excelente salud y cuenta con personajes de cómic
como Namor, el príncipe atlante de Marvel, y series televisivas de ciencia ficción
como Stargate Atlantis, además de una montaña de libros que no deja de crecer.

El divulgador científico Martin Gardner creía que “una de las mejores maneras de aprender
algo sobre cualquier rama de la ciencia es descubrir en qué se equivocan sus chiflados”. En
esa línea, responder a la curiosidad de la gente por los llamados misterios paranormales es
una forma de acercarla al conocimiento y el pensamiento crítico. Por eso, desde hace más
de diez años, dedico mis dos jornadas de un seminario de comunicación científica en el
Máster de Periodismo Multimedia de El Correo y la Universidad del País Vasco a hablar de
aquellas ideas populares que los alumnos quieran. Desde la conspiración del 11-S hasta la
no llegada del hombre a la Luna, pasando por la visita de extraterrestres en la Antigüedad,
la homeopatía, la astrología, los poderes sobrenaturales o lo que esté de moda en ese
momento. Veamos cómo, por ejemplo, podemos aprovechar una historia tan seductora
como la de la Atlántida para hablar de otras cosas.
La búsqueda de la Atlántida empieza y acaba en el siglo IV antes de Cristo (aC) en Grecia,
entonces un conglomerado de ciudades estado entre las que sobresalían Atenas y Esparta.
Discípulo de Sócrates, Platón era un filósofo ateniense que usaba el formato literario de los
diálogos para reflexionar sobre el gobierno ideal. El relato de la Atlántida es el de un
próspero reino que se corrompe y pretende imponerse al resto del mundo, pero es vencido
por -¡qué casualidad!- los compatriotas de Platón. La historia nos puede parecer ajena, pero,
como apunta Kenneth Feder, profesor de arqueología en la Universidad Estatal de
Connecticut Central, es la de uno de los grandes iconos de la cultura popular del siglo XX y
XXI. Los hechos suceden en un pasado remoto, en un sitio muy lejano y están
protagonizados por un poder corrupto que se lanza a una guerra de conquista y es derrotado
por un pequeño grupo de héroes que se enfrentan al Mal, así con mayúsculas. Cambie la
gran isla por la galaxia, la Atlántida por el Imperio y a los atenienses por la Alianza
Rebelde, y tendrá el mito actualizado: Star Wars. Pero, en este caso, ¿no puede ser que
haya algo de verdad en lo que cuenta Platón? Lo hay, aunque no en el sentido que
pretenden los atlantólogos.

Los restos del continente perdido

El mundo de hace once milenios no tenía nada que ver con la Grecia clásica. No había
ciudades, ni imperios, ni nada que se les pareciera. En ninguna parte. Nuestros antepasados
vivían en plena Edad de Piedra, de lo que conseguían arrancar a la naturaleza. Obviamente,
un partidario de la historicidad del relato platónico argumentará que el filósofo se
confundió y se llevó los hechos demasiado atrás en el tiempo. Aceptemos esa objeción,
¿dónde están los restos de la Atlántida? Según Platón, que escribe desde el Mediterráneo
oriental, más allá de las Columnas de Hércules (el Estrecho de Gibraltar), es decir, en el
Atlántico. Y no son los de una islita, sino los de una extensión de tierra más grande que el
norte de África y Asia Menor juntas. Cualquier niño sabe que, en un rompecabezas de
veinte piezas, es imposible encajar la veintiuna. Nosotros sabemos que la corteza terrestre
es un puzle formado por piezas, las placas tectónicas, que se mueven muy lentamente y no
han dejado hueco para esa gran isla continente en medio del Atlántico. Uno, claro, puede
llevarse la Atlántida a otra parte -es lo que han hecho sus partidarios en innumerables
ocasiones-, pero tampoco encontrará sitio en el fondo de ningún mar para el continente
perdido.

También podría gustarte