Está en la página 1de 6

Lo que mas hay en comun en la vida pasado y presente es la capacidad de adaptibilidad del ser humano.

ESE ES SU MEJOR
RASGO CULTURAL
2 grandes logicas culturales en el mundo hoy: logicas culturales tradicionales y logicas culturales postradicionales
1. LCT: La cultura es un elemento que sirve al ser humano para adaptarse en diversos contextos
2. LCPT: La cultura moderna ya no está ligada con la adaptacion al medio natural. Hoy en día, nos ntenemos las bases de super-
vivencia. Es un entorno sociotecnológico donde vive el ser humano
El concepto nuclear en la antropologia es la cultura. Aquello que nos ha hecho avanzar ha sido la cultura
Los animales probablemente tambien tengan cultura como los seres humanos
Hay un momento en la historia en que el ser humano desarrolla el pensamiento, manifestandose en pinturas rupestres, etc., co-
menzando ahí la cultura
1.2 Los significados de la cultura. Adaptación, variación y cambio
Si repasamos las distintas formas de vida humana, desde los esquimales a grupos del
Amazonas, o a grupos que viven en los Andes a grandes alturas, nos damos cuenta de
que lo que tienen en común, cada uno desde sus costumbres, lenguaje, tecnologías y
normas, es la flexibilidad y la capacidad adaptativa.
Los grupos humanos compartimos con algunos animales la vida en sociedad (primates,
delfines, hormigas...), es decir, principios de organización, jerarquía y funciones
especializadas dentro de los grupos, pero la cultura es algo exclusivo del ser humano.
Una definición básica, operativa de cultura podría ser:
“Tradiciones y costumbres transmitidas por el aprendizaje, que rigen las creencias y el
Tradición: forma de hacer las cosas en una sociedad
comportamiento de las personas de grupo particulares”.
Costumbre: Forma de hacer las cosas de forma
particular
La principal característica que siempre se resalta sobre la cultura es que se transmite
mediante el aprendizaje (aunque este no se necesariamente consciente ni voluntario), no
mediante herencia genética; esto se debe a dos motivos:
- alejarse de las explicaciones racistas, biologicistas sobre las diferencias
culturales.
- separar claramente las explicaciones sobre el hombre de las centradas en esos
animales con comportamiento social, especialmente los primates, que
comparten algunas características con nosotros. Es decir, para resaltar lo
“especial” de ciertas capacidades especificas o extraordinariamente
desarrolladas en el ser humano: capacidad aprendizaje; pensamiento simbólico
y abstracto; uso lenguaje; empleo herramientas.
En términos de teoría cultural clásica la cultura siempre es adaptación, luego se situaría
siempre entre el hombre y la naturaleza, igual que un interface (windows); pero
también, añadiría la teoría cultural más actual, la cultura es proceso creativo, no solo
sirve para adaptar al hombre al medio, sino que construye y transforma el medio.
P. ejemplo pensemos en el paisaje, en nuestro caso Mediterráneo,
delimitaciones de parcelas romanas, regadíos árabes, iglesias y fronteras cristianas,
provincias del s. XIX con todos los procesos de transformación política, económica,
mentalidades…que conlleva.
La cultura se transmite a través de:
- aprendizaje: símbolos elaborados, sobre todo lenguaje.
- acción: mimesis, imitación, participación, juego.
Este matiz ya aparece en la primera definición científica de cultura de E. Tylor (1870):
“Ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte la moral, el
derecho, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como
miembro de una sociedad”. Primera definicion cientifica de la cultura y mas importante. Aunque sea mas clasica
que la de Kottack, es mas contemporanea
Generalmente se distingue entre:
- Cultura: capacidad que comparte el Hombre., “lo universal”. Los antropologos se centran más en
este aspecto
 culturas: específicas, conjunto particular de tradiciones que se transmiten de
A los ant. clásicos les interesaba
mas este aspecto generación en generación.Los antropologos diferencian entre Cultura y culturas
Nociones clásicas y actuales de cultura Existen 2 perspectivas diferentes de antropologia clasica y contem-
poranea
Tal y como hablamos en clase, al margen de estas características generales, hay que
diferenciar entre las teorías de la cultura de la antropología clásica (finales del XIX
hasta 1970) y las contemporáneas (de ahí en adelante). No solo se trata de que se
contradigan, sino de que en algunos puntos las contemporáneas, completan, critican o
problematizan las clásicas.
La cultura según la antropología clásica La cultura se basa mas en la pureza, en el esencialismo
. Es aprendida: los humanos tenemos una gran plasticidad, visible en la capacidad d e
aprender. Para muchos antropólogos la cultura sería algo parecido a un software
(mente), mientras el componente biológico (cerebro) sería el hardware. La cultura se
aprende voluntaria e involuntariamente, consciente e inconscientemente. Generalmente
en dos tipos de proceso:
- enculturación: aprender la propia cultura, la de tus antepasados.
- aculturación: aprender una cultura distinta a la materna de forma más o menos
forzada, es el caso de muchas minorías y pueblos colonizados.
. Es simbólica: recordar lo que hablamos en clase sobre el big-bang cognitivo de la
especie, la relación compleja entre lenguaje y pensamiento abstracto-simbólico, un paso
clave en la evolución del ser humano.
. Es opuesta a la naturaleza: encauza necesidades e impulsos, su expresión, el hombre
es el único ser capaz de esto. La cultura siempre cuenta con prescripciones y
prohibiciones: hambre, sexualidad, sueño, ejercicio, todo suele estar modulado por la
cultura.
. Es compartida: nunca individual, por mucho que actualmente primen discursos
individualistas el ser humanos es social, grupal.
La cultura según la antropología actual
. De entrada más preocupadas por los usos sociales y estratégicos de la cultura, por las
formas de “producción de la diferencia”: p. ejemplo lo que hay tras la expresión “no
tiene cultura”.
. La cultura se aprende pero también se crea, se inventa, formas de elaboración
metacultural: neoindigenismos, nuevas manifestaciones de patrimonio cultural que
reinventan tradiciones (el calcio florentino del docu sobre futbol), ya no se acepta el
criterio de “autenticidad” de la visión clásica de cultura.
. Es compartida, pero también es un arma dentro de los grupos, que no son homogeneos
culturalmente sino heterogeneos: diferencias internas de género, clase, etnia; grupos
hegemónicos y subalternos (como en peli Agua).
. La cultura no siempre puede verse en términos de pureza, actualmente se ve más en
términos de hibridez, criollización, mestizaje, es decir, dentro de procesos de préstamo,
imitación, imposición, resistencia...
Etnocentrismo y relativismo cultural: dimensiones ético-políticas del conocimiento
antropológico
“Observar el mundo desde un punto de vista centrado en la propia experiencia (social y
cultural) es una disposición universal de los seres humanos”.
¿Qué supone esto en temas o ámbitos antropológicos?
Esta premisa tuvo y tiene un carácter fundacional para las c. sociales, es decir, también
para la Sociología y la Psicología, pero en especial para la Antropología por ser la que
se ocupa de cuestiones relacionadas con la diversidad humana. Ese carácter fundacional
responde al hecho de que dicha premisa de la universalidad del etnocentrismo parte de
la reflexión sobre la dificultad de comparar, poner a dialogar las distintas formas
sociales o culturales de dar forma a la experiencia individual.
La definición de etnocentrismo tiene su origen en el término sociocentrismo, acuñada
por el sociólogo Emile Durkheim, decía algo así como “toda forma de vida es
sociocéntrica”.
- p. ejemplo decíamos en clase que muchos pueblos aborígenes o indígenas,
se autodenominan a si mismos “los hombres”.
- La pareja (dicotómica) etnocentrismo/relativismo cultural (este término lo
definimos en el 1.1, advirtiendo que no era igual que relativismo moral, y
que de hecho para la antropología actual tenia un límite claro, los derechos
humanos), esta en los orígenes mismos de la antropología moderna, y sigue
hoy presente en muchas de las discusiones sobre diversidad en la educación,
el desarrollo, la salud etc.…, es decir, ha acompañado a la Antropología
como un dilema irresoluble en su viaje desde las “sociedades primitivas” a
las “complejas”.
- El termino etnocentrismo toma auge tras la 1 guerra mundial, como intento
de explicar la extensión (no solo en Alemania) de los discursos y prácticas
racistas, genocidas. Recordemos que en los conceptos clásicos de cultura
subyacía un vínculo con la institución estatal a través de la idea
artificialmente homogeneizadora (pues ignoraba diversidad de género, clase,
etnia etc.) de 1 cultura (nacional): 1 lengua; 1 territorio; 1 pueblo (raza).
A la par surge también el término relativismo cultural, intentando darle un sentido
positivo a la diferencia, a la comprobación de que toda cultura parte de su propia
“teoría” sobre el mundo, racionalidad especifica, valores (que en el fondo, salvo
excepciones problemáticas no difieren tanto de una cierta lex natura).
Ambas nociones problemáticas se contraponen y sostienen la una a la otra, como dos
caras de una moneda, de forma que a menudo serán más bien posiciones sobre la
diversidad cultural que se usaran de manera estratégica por los distintos actores:
Estado, expertos, políticos, actores sociales, minorías…
Dicha oposición (etnocentrismo/relativismo cultural), tiene siempre dos dimensiones
que se influyen pero discurren de manera paralela:
- una de conocimiento, científica: hasta que punto podemos
comprender/explicar lo diferente.
- otra ético-política: como gestionar la diversidad, como convivir en una
misma sociedad del modo más justo posible para todos.
Dimensión de conocimiento
Como decíamos en las primeras clases la antropología como proyecto de conocimiento
se asienta sobre el interés por dos cuestiones casi contradictorias:
- mostrar la unidad subyacente a la diversidad humana (resaltar los parecidos,
encontrar universales).
- conocer y registrar el testimonio de lo diferente, su lógica interna,
diferencial (comprender lo particular).
Esa tensión se aprecia si recorremos ciertos debates clave en la historia de la teoría
antropológica, a través de los cuales vemos las paradojas de una ciencia que partiendo
de principios occidentales, ilustrados, pretender dialogar de manera abierta y horizontal
con otras racionalidades culturales para comprender mejor la propia cultura occidental
(como si buscara un afuera, distancia para verse con perspectiva).
En clase mencionamos tres discusiones clave a modo de ejemplo:
- S. XIX teorías intelectualistas: ¿existe una racionalidad universal?;
comparación de pensamiento mágico, pensamiento religioso y pensamiento
científico, como racionalidades que rigen el orden interno de distintos tipos
de culturas (eran evolucionistas, pero ya apuntan algo interesante, las
sociedades occidentales necesitan algo mas que razón científica e
instrumental, necesitan trascendencia, creencias etc.; luego esas otras
culturas no son tan atrasadas).
- 1950 hipótesis Sapir-Worf, muestran que la capacidad de generar conceptos
y conocimiento de los individuos y de las sociedades esta culturalmente
mediada y determinada, en su caso muestran que a través del lenguaje. Entre
los indios norteamericanos hopi, encuentran que no tienen tiempos verbales
pasado y futuro, solo un presente continuo, fruto de que su tiempo social,
igual que en otras muchas culturas, es circular, estando ligado a categorías
trascendentes, espirituales y no de racionalidad pura en el sentido
occidental. Una muestra de que la racionalidad científica occidental no es
universal.
- 1960 Evans Pritchard realizando etnografía entre los azande (actual Sudan),
plantea que las lógicas mágica-religiosa-científica no están separadas de
manera pura y que pueden convivir (la anécdota de por qué se cayó el
granero), de hecho así es aun hoy en nuestras sociedades.
Hoy en la reflexión antropológica se parte de la base de que los conocimientos y
sabidurías populares, indígenas, pueden servir para criticar lo deshumanizador de las
lógicas científico-técnicas occidentales y que son sabidurías aprovechables en muchos
campos.
Dimensión ético-política
F. Boas, antropólogo judío-alemán huido de la Alemania nazi y acogido en USA,
donde fundará la antropología científica, será el primero en plantear cuestiones de
relativismo cultural en ámbitos de intervención política, primero sobre los indios,
después también sobre la población afroamericana. Como contraste sus coetáneos
británicos eran al tiempo militares coloniales y en sus etnografías dejaban “fuera de la
foto” la estructura y la violencia colonial.
Como decíamos en la aplicación y discusión publica estas posiciones,
etnocentrismo/relativismo serán posiciones de uso estratégico no puras, es decir, tan
“peligroso” resulta defender que la racionalidad científica y técnica occidental es la
única válida, como también peligroso resulta el particularismo extremo que ignora
derechos y libertades políticos de origen occidental como la democracia, la libertad
etc...(p. ejemplo utus y tutsis en Ruanda o los nacionalismos en los Balcanes).
Quizás el mejor ejemplo sea el debate sobre la población negra en USA desde
principios de siglo XX, en el que participaron antropólogos como M. Herskovits. A
principios de s. XX la población negra aun no había salido de la situación muy precaria
del XIX, esclavismo casi recién abolido, exclusión…En ese contexto lo que los
antropólogos defenderán en términos de relativismo cultural o particularismo es que
había que reconocer que eran diferentes y darles cabida de modo distinto en la
sociedad. A partir de ahí esto empieza a darse pero de un modo segregado, escuelas
distintas, espacios sociales separados etc. Desde los discursos de supremacía blanca se
defiende que esa diferencia les impide llegar a los “estándares normales”, por lo tanto
no se pueden integrar en la sociedad de pleno derecho. Esto obligara a los defensores de
los derechos de la población negra a cambiar de posición, pasando a defender discursos
de igualdad, de derechos para esta población. Sin embargo a partir de los años 60 los
movimientos sociales de la propia población negra junto a otras minorías, como los
chicanos vuelven a defender posiciones particularistas, que resaltan la diferencia…

También podría gustarte