Está en la página 1de 12

La guitarra de Abel Carlevaro

Escultura homenaje Abel Carlevaro del escultor Giorgio Carlevaro, ubicada en la Rambla de
Montevideo.

Integrantes:

Santiago Bogacz

Mauricio Galeano

Pablo Ronchi
Introducción

El presente trabajo intentará exponer algunas de las características de la figura


de Abel Carlevaro y su incidencia en la enseñanza, metodología y la
interpretación en la guitarra a través de sus principales postulados, conceptos y
ensayos sobre la misma.
La figura intérprete-compositor-investigador-pedagogo de Carlevaro ha sido
objeto de reconocimiento no sólo local a través de sus discípulos directos sino
también en el plano internacional en el cual figuras de renombre en el mundo
de la guitarra se han encargado de continuar con su legado.
El trabajo se enfocará en el aporte al estudio del mecanismo y la técnica de la
guitarra, al cual dedicó varios años a investigar y desarrollar. Este aporte es
fácilmente accesible a través de la publicación de sus cuatro libros de técnica.
Estas publicaciones fueron y todavía son traducidos en diferentes idiomas y
publicados por editoriales internacionales lo cual no sólo permite medir el
alcance mundial de estos trabajos sino también su actual vigencia.
Estos postulados son visibles además en sus propias composiciones (algunas
incluso con fines didácticos), y también en la edición y digitación del Carlevaro
en obras de otros autores. Sobre ambas se harán referencias.
Biografía

 Abel Carlevaro nació en Montevideo el 16 de diciembre del año 1916.


Comenzó a estudiar guitarra con Pedro Vittone a los 7 años y luego estudiaría
con su hermano Agustín Carlevaro. Luego estudia armonía y contrapunto con
José Tomás Mujica y orquestación con Pablo Komlos.
Sus primeras presentaciones en público se dieron en espectáculos populares
como solista y a veces acompañando a otros cantores. Si bien nunca
abandona su interés por la música popular no es allí en donde Carlevaro
desarrolla su carrera.
En el año 1937 conoce y comienza a estudiar con el reconocido guitarrista
 Andrés Segovia, quien se encontraba, como tantos otros músicos europeos,
viviendo en Uruguay. Este hecho es sin duda uno de los más i mportantes de su
carrera, ya que entablan una fuerte relación que, más adelante, se debilitaría
para convertirse en competencia.
Gracias a Segovia conoce al compositor brasileño Heitor Villa-Lobos quien
luego de escucharlo tocar le invita a Brasil para que estudie con él sus obras
para guitarra.
En el año 1948 recibe una beca del gobierno para realizar una gira de tres años
por Europa. Allí realiza exitosos conciertos en ciudades como Barcelona, París
y Londres y conoce a compositores de la talla de Joaquín Rodrigo y Mauricio
Ohana. Más adelante realizó numerosas giras por Latinoamérica, Estados
Unidos y Asia.
 Además de desarrollar una intensa carrera como intérprete Carlevaro también
fue alentado desde el comienzo por reconocidos músicos en su faceta como
compositor. Compone obras para guitarra sola, a dúo y para guitarra con
orquesta y pequeños conjuntos. Algunas de sus obras ocupan un importante
lugar dentro del repertorio universal para guitarra como han de ser sus “5
Preludio americanos” .

Otra faceta, que es quizás hoy la más importante por su extensión en el tiempo,
fue la de pedagogo. Su interés quedó plasmado en la edición de cuatro libros
(“Serie didáctica para guitarra”) orientados a la ejercitación mecánica-mental y
del libro “Escuela de Guitarra. Exposición de Teoría Instrumental ”.  Además,
durante sus giras, realizó numerosas conferencias y clases en donde fue
exponiendo una manera de concebir el estudio desde el intelecto como
prioridad. En la misma línea como investigador en el año 1984 da su primer
concierto con la guitarra modelo Carlevaro ideada por el mismo y construida
por Manuel Contreras.
Muchos de sus alumnos son hoy destacados intérpretes de la escena mundial
como Álvaro Pierri, Eduardo Fernández, José Fernández Bardesio, Baltazar
Benitez, Juan Carlos Amestoy, Roberto Aussel, Miguel Angel Girolet, entre
tantos otros.
Dentro de su discografía incluye música de su propia autoría como también de
cantidad de compositores contemporáneos y de los XIX y XVIII.
Fallece en Berlín en el año 2001.

Métodos.

El interés y su preocupación por la pedagogía, didáctica, e investigación para


con el instrumento era una prioridad en su quehacer como artista. Si bien la
publicación de su primer libro de la Serie Didáctica es del año 1966, gran parte
de sus conceptos expuestos fueron previamente formulados fruto de su
profesión como docente y experiencia en la escena mundial de la guitarra. A la
aparición de esta primera publicación le siguieron tres tomos y un libro en el
que compila sud exposiciones teóricas en un período de 13 años. A su vez en
los años ulteriores la obra didáctica de Carlevaro alcanzó un importante
reconocimiento mundial, lo que llevó a que se tradujera a varios idiomas.
También los reiterados viajes al exterior son muestra de la figura representativa
que Carlevaro era para la comunidad guitarrística.
Los métodos de carácter didáctico para la guitarra han sido un recurso no sólo
para la enseñanza sino también para la popularización del instrumento. Esto es
visible en el siglo XIX en el que se hallan varias decenas de publicaciones de
esta índole por guitarristas representativos de la época. Dentro de los más
destacables podríamos mencionar los métodos de Ferran Sor, Mauro Giuliani,
Luigi Legnani, Francisco Molino, Dionisio Aguado, Matteo Carcassi, entre otros.
Si se hace un estudio comparativo en cuanto a la organización,
esquematización y presentación de los recursos didácticos estos se
emparentan mucho a la propuesta de Carlevaro. Más allá de estas similitudes
las propuestas difieren en cuanto al objetivo planteado. Los autores del siglo
XIX basan su propuesta didáctica en función de su propio repertorio y su
respectiva técnica (algunas soluciones para una misma problemática son
resueltas de diversas maneras respondiendo a sus propias necesidades). Los
planteos de Carlevaro están expuestos a través de ejercicios de carácter
abstracto (sin funcionalidad musical alguna) que buscan abarcar todas las
posibilidades y combinaciones mecánicas.
(Izq.)Método de guitarra del italiano Mauro Giuliani publicado en 1812 Y
Cuaderno Nº2 de la Serie Didáctica de Abel Carlevaro (der.). Nótese la similitud
de la organización del método.

La Serie Didáctica.

El primer tomo (o Cuaderno como el propio autor lo denominó) de lo que


Carlevaro denominó “ Serie Didáctica”   fue publicado en el año 1966 por la
editorial argentina Barry.
Uno de los primeros planteos que se expone en su introducción es su
preocupación por la metodología de estudio de la guitarra. Carlevaro también
explicita a quienes está dirigido:
“ Es importante comprender que (estos Cuadernos) serán útiles en una etapa
del trabajo técnico en donde ya se requiere una mayor concentración y los
 primero pasos ya han sido superados (…) Es necesario destacar que estos
Cuadernos no están dirigidos a la enseñanza primaria y elemental, sino que
están preparados para ayudar al estudiante en una segunda etapa de
evolución más avanzada.” (Cuaderno Nº 1)1

1
 Carlevaro, Abel, Serie Didáctica para guitarra Cuaderno Nº1, Buenos Aires, Ed. Barry, 1966 p.1
Una de los conceptos más importantes de su construcción teórica se ve
reflejada también en el prólogo de su primer libro:
“Debe comprenderse que no hay un desarrollo técnico eficiente, sin un
esfuerzo constante de las facultades intelectuales del alumno”.2 

El primero de los cuatros libros está destinado a la ejercitación de la mano


izquierda a través de la digitación de escalas diatónicas. En ellas aparecen
conceptos como el de traslado de posición, presentación de la mano izquierda,
su relación con la muñeca y el brazo, y la flexibilidad de los movimientos para
alcanzar una correcta ejecución de las mismas.
El segundo cuaderno corresponde a la técnica de la mano derecha, con
ejercicios traducidos en fórmulas que presentan las distintas posibilidades de
combinación y alternancia de dedos
El cuaderno número tres presenta una serie de ejercicios “con el fin de permitir
al estudiante una orientación racional y consciente del mecanismo de la mano
izquierda” 3. El libro trabaja tres aspectos: la interrupción anticipada del sonido,
la producción involuntaria de ruidos por rozamiento de las cuerdas entorchadas
y la falta de precisión para arribar al punto de destino.
En el prólogo del cuarto y último libro, el maestro Carlevaro escribe:
“Antes que nada, la técnica es un trabajo mental que culmina con el trabajo de
los dedos. Erróneamente en forma general, se emplea el término solo para
asociarlo a la idea de rapidez, agili dad, velocidad descontrolada (…) si
aceptamos la medida, el orden, la nivelación de valores mediante el trabajo
mental, tenemos que aceptar también la total sumisión de los dedos para el
completo logro de nuestras intenciones.” 4

Este último libro es una conclusión de los diferentes conceptos elaborados en


los libros anteriores, añadiéndose nuevos ejercicios para la mano izquierda,
como ligados, contracciones y distensiones, concepto de fijación, etc.
El último aporte dedicado a la didáctica, técnica y mecánica de la guitarra es la
publicación “Escuela de la guitarra – Exposición de la teoría instrumental”. En
dicho material, el maestro Carlevaro trata de exponer distintas problemáticas
relacionadas con la ejecución del instrumento. El enfoque de este libro amplía
el espectro de temas que van desde la acción física de sostener la guitarra a la
postura, el ángulo de las manos, etc.
En el año 1992, el maestro publica una serie de obras también con fines
didácticos denominados “Microestudios”. Este consta de 20 estudios de corta

2
 Carlevaro, Abel, Serie Didáctica para guitarra Cuaderno Nº1, Buenos Aires, Ed. Barry, 1966 p.2
3
 Carlevaro, Abel, Serie Didáctica para guitarra Cuaderno Nº3, Buenos Aires, Ed. Barry, 1969 p.1
4
 Carlevaro, Abel, Serie Didáctica para guitarra Cuaderno Nº4, Buenos Aires, Ed. Barry, 1974 p.3
duración dedicados a ejercitar los diferentes conceptos teóricos trabajados en
de transcurso de su carrera. Estas obras combinan estos conceptos con un
discurso musical más definido.

Tapa de la primera edición del Cuaderno Nº1 de su Serie Didáctica

Según el reconocido guitarrista Eduardo Fernández “Es la primera obra


científica escrita en este terreno, y será un ejemplo y una inspiración para
muchas generaciones por venir.” 5 

El guitarrista irlandés Patrick Zeoli expresa:


“La historia de la guitarra en el siglo xx está repleta de una gran cantidad de
 personalidades sobresalientes y todos ellos han hecho importantes y decisivas
contribuciones al instrumento (...) aunque raramente todos esos roles se han
combinado en una individualidad como en el caso de Abel Carlevaro” 6 

El guitarrista Daniel Wolff:


“Ciertamente, antes del trabajo de Carlevaro existían ya diversos métodos y
estudios dedicados al desarrollo técnico y guitarrístico. Sin embargo, vemos
aquí por primera vez una explicación lógica y detallada presentado soluciones
claras para los más variados problemas” 7 

5
 Escande, Alfredo; Abel Carlevaro-Un nuevo mundo en la guitarra. Montevideo: Aguilar, 2005. P.478-
481
6
 Revista Classical Guitar Review . Inglaterra, 2002.
7
 Revista Soundboard, Guitar Foundation of America, vol.XXVIII, Nº283, 2001-2002
La guitarra.

Uno de los aspectos más innovadores en el que Carlevaro desarrolló un


particular interés fue en la luthería (no en el sentido práctico del mismo sino
más bien ideando innovaciones al modelo de construcción tradicional de la
guitarra). Esto lo llevó a reconsiderar algunas facetas de la construcción de la
guitarra. Trabajó conjuntamente con lutieres nacionales y extranjeros. Después
de un primer intento fallido con un lutier uruguayo, finalmente el reconocido
constructor español Manuel Contreras es quien logra llevar a cabo las ideas
que Carlevaro había formulado.

Guitarra de Abel Carlevaro

 Alguna de estas innovaciones, como la tapa armónica sin boca y más amplia,
surge de la búsqueda de mayor resonancia, respuesta más rápida y sonido
más brillante.
El lutier Eberhard Kreul, quien continuó la construcción de este modelo de
guitarra luego del fallecimiento de Contreras, expresa sobre la guitarra:
“La ventaja de esta guitarra están en la tapa flotante, de allí recibe el
instrumento sus resaltantes bajos, sus sonidos claros y brillantes, así como
también dulces, y una respuesta sonora de duración pareja en todas las
tonalidades”.8 

 A pesar de los esfuerzos de Carlevaro y la promoción y difusión del


instrumento, el modelo no logró establecerse como un instrumento de uso
universal.

Compositor.

Carlevaro desarrolló una intensa actividad como compositor. Sus primeras


obras datan a fines de los años 50 y continuó escribiendo para diversas
configuraciones instrumentales a lo largo de su vida.
La primer obra compuesta de Carlevaro es la célebre obra para guitarra solista
“Campo” en el año 1957, a la que luego adheriría cuatro obras más integraría la
serie de “Preludios Americanos”.

La serie de Preludios Americanos consta de las siguientes obras: “Evocación”;


“Scherzino”; “Campo”; “Ronda” y “Tamboriles”.

Estas obras no denotan influencias de músicas populares según el propio autor


aunque la excepción la constituye el preludio “Tamboriles”, en la cual la
referencia al candombe es evidente y explicita incluso en su título. De cualquier
manera se pueden en estas obras encontrar referencias a diversos géneros
populares latinoamericanos.
Luego de un lapso en el que se dedicó a la investigación, docencia y a su
actividad como solista compone en el año 1971 la sonata “Crono mias No.1”. En
esta obra Carlevaro hace uso de diversas técnicas de vanguardia en boga al
momento de su realización, la obra se destaca por su singularidad dentro de su
propia producción.
La música popular (tango, vidalita, milonga) fue de gran interés para Carlevaro.
Obras que hacen alusión directa a estos géneros se intercalan entre las obras
nombradas anteriormente, entre ellas se destacan: “ Aires de Vidalita”, “Aires de
Malambo”, “Milonga Oriental”, “Milonga para Ling”.

Un hecho que denota este interés por la música popular es el registro de un


fonograma integrado por arreglos y composiciones del propio Carlevaro bajo el
seudónimo Vicente Vallejos.

8
 Escande, Alfredo; Abel Carlevaro-Un nuevo mundo en la guitarra. Montevideo: Aguilar, 2005. P.455-
456
Influencia de Villa-Lobos

La relación entre Carlevaro y el célebre compositor brasileño Heitor Villa-Lobos


fue un hecho de gran importancia en la carrera del primero, tanto como
intérprete como compositor.
En una visita del compositor brasileño a nuestro país, Carlevaro fue solicitado
para hacer un concierto en homenaje. Finalizado este concierto, el compositor
felicitó al guitarrista por sus interpretaciones, invitándolo a visitar su país para
dar una serie de conciertos, visita que se concretaría en el año 1943.

Durante ese viaje, Villa-Lobos le entregó a Carlevaro manuscritos de los


Estudios 1, 2, 3, 4, 5 y 10, y del Preludio Nº 1. El maestro comenta al respecto:

“Durante mi permanencia en Rio y en el tiempo que estuve trabajando con él


en el Conservatorio del Canto Orfeónico, Villa-Lobos me hizo entrega de
manuscritos de los estudios y algunos preludios, para que comenzara a leerlos.
Por supuesto que el primero que abordé fue el Nº 1, el estudio de arpegios. Al
cabo de una semana me pareció que mi trabajo estaba ya para ser presentado,
y considerándolo así se lo llevé para tocarlo en su presencia. Cuando terminé
de tocar, quedé halagado por sus felicitaciones para mi ejecución y a la vez
gratamente impresionado porque mi interpretación de su estudio, la manera
como yo lo había intuido, había coincidido  – por suerte- con la idea original de
Villa-Lobos. Y mi alegría fue mayor cuando me pidió el lápiz y escribió sobre el
manuscrito que me había entregado, la indicación “Allegro non troppo”. “¡Así,
así me gusta!” me dijo, y en ese momento me habló de que la belleza de ese
estudio radicaba en la claridad de cada nota y en las diferentes sonoridades
 presentadas en cada compás, teniendo la repetición un efecto de eco. ¡Cuánta
emoción sentí cuando me premió, regalándome esos manuscritos que él me
había dado para que yo estudiara! Posteriormente a ese día tan importante
 para mí, proseguí trabajando los restantes estudios bajo su tutela, recibiendo
el aporte de sus consejos siempre precisos y claros. Fue también en esos días,
más precisamente el 23 de diciembre de 1943, que me autografió una
fotografía suya que aún guardo entre los recuerdos de esa época” . 9

En 1969, Carlevaro compone sus 5 estudios en Homenaje a Villa-Lobos, dónde


evidencia su clara influencia por el compositor. Aún así, ya en estas primeras
composiciones, más allá de las reminiscencias con el compositor brasileño,
podemos notar el desarrollo de su lenguaje personal, el cual claramente se
vincula con toda su teoría de técnica guitarrística previamente mencionada.

Tomando como ejemplo el Estudio n°1, la relación entre la técnica y la


composición evidencia que quién la compone es alguien con un gran manejo
del instrumento.

9
 Escande, Alfredo; Abel Carlevaro-Un nuevo mundo en la guitarra. Montevideo: Aguilar, 2005. P.149
Por un lado, la preocupación por la técnica de ambas manos parece no solo ser
algo por sí misma, sino como elemento compositivo. Ya en el primer compás se
explicita qué dedos de la mano derecha deben ser usados. Esta especificación
se encuentra a lo largo de toda la obra, lo que demuestra que su acercamiento
a la técnica en la guitarra trasciende la didáctica, sino que lo veía como una
herramienta lingüística.

El lenguaje compositivo de Carlevaro, por ende, va de la mano con su filosofía


guitarrística. Y esto es algo que sin duda condicionó su música. Este 1er
estudio, como prácticamente todas sus piezas, el lenguaje hace un uso del
atonalismo pero con un discurso musical que se aproxima más a tradiciones
anteriores. Se divide en 4 partes: A,B,A',C.

La primera parte consiste de una melodía con un enorme énfasis en lo rítmico


cuyo desarrollo tiene cierto grado de imprevisibilidad gracias a la intercalación
de rápidos arpegios que desestabilizan la pulsación y la direccionalidad
melódica. El uso de diferentes timbres, algo que siempre se encuentra presente
en las piezas del maestro, son también evidenciadas aquí, sea por el gesto,
como sucede en el principio de la melodía, como con el uso de pizzicato o
rasgueos como los que se encuentran cerca del final de esta primer parte.

La parte B presenta varias herramientas que utiliza Carlevaro en sus


composiciones. Para empezar, el cambio de tempo. Aquí se presenta como
parte de la división de secciones, mientras que en otras piezas como
“Cronomías 1”, son parte de la gestualidad. Esta segunda parte, se caracteriza
por el contrapunto entre 2 voces, llegando en momentos a 3. El contrapunto es
tal vez la técnica compositiva clásica más utilizada por el maestro, otorgándole
siempre un importante rol a la voz del bajo. La conexión entre esta y la parte A'
presenta una melodía ascendente careciente de percepción del tempo
(especificado con la palabra libero) que desemboca en algo más rítmico.

La parte C presenta un contrapunto abordado de forma diferente. Una voz se


encuentra en constante movimiento ascendente desde el principio, mientras
que la otra se transforma de un bajo pedal a una voz que se mueve también en
forma ascendente, logrando así una tensión que desemboca en algo
puramente rítmico como resultante de ambas voces. Este proceso se vuelve a
repetir nuevamente pero una cuarta ascendente. Sin embargo, esa
desembocadura rítmica que en la primera vez funciono como punto de
conexión entre una vuelta y su repetición, esta vez es desarrollado. El acorde
superior en el cual desemboca el contrapunto se repite en forma de pedal
intercalado con una melodía desarrollada por el bajo. A continuación, los roles
se cambian, permaneciendo la nota grave como pedal, mientras que el acorde
es desplazado ascendentemente en forma cromática. Esta herramienta es muy
utilizada por Carlevaro, tanto en sus piezas como en la concepción de sus
ejercicios de técnica, una herramienta presente en la música para guitarra de
Heitor Villa-Lobos. La pieza finaliza con un pasaje rítmico dónde nuevamente
hay una búsqueda tímbrica, ya que el bajo ahora es tocado como armónico 2.
BIBLIOGRAFÍA.

Carlevaro, Abel, Serie Didáctica para guitarra Cuaderno Nº1, Buenos Aires, Ed.
Barry, 1966
Carlevaro, Abel, Serie Didáctica para guitarra Cuaderno Nº2 , Buenos Aires, Ed.
Barry, 1967

Carlevaro, Abel, Serie Didáctica para guitarra Cuaderno Nº3, Buenos Aires, Ed.
Barry, 1969

Carlevaro, Abel, Serie Didáctica para guitarra Cuaderno Nº4, Buenos Aires, Ed.
Barry, 1974
Carlevaro, Abel, Escuela de la guitarra. Exposición de la Teoría Instrumental ,
Buenos Aires, Ed. Barry, 1979.
Escande, Alfredo;  Abel Carlevaro - Un nuevo mundo en la guitarra. Montevideo,
 Aguilar, 2005
Giuliani, Mauro, “Studio per la chitarra” op.1. Viena, Artaria, 1812

Zeoli, Patrick, Revista Classical Guitar Review , Inglaterra, 2002.

Wolff, Daniel, Revista Soundboard, Guitar Foundation of America, vol.XXVIII,


Nº283, 2001-2002
Fernández, Eduardo, “Abel Carlevaro en la historia de la guitarra” , en La plaza,
Las Piedras, Uruguay, 1980.

También podría gustarte