Está en la página 1de 3

3) Terremotos históricos en el continente americano:

Chile, 22 de mayo de 1960: magnitud de 9,5: El terremoto de mayor magnitud registrado en el


mundo tuvo lugar en Valdivia, Chile, en 1960. Dejó al menos 2.000 muertos y dos millones de
personas damnificadas.
El sismo de magnitud 9,5 provocó erupciones de volcanes y un maremoto que destruyó
ciudades de la costa chilena hasta cruzar el océano Pacífico y causar víctimas en lugares tan
lejanos como Japón, Hawái o Filipinas, a donde llegó más de 15 horas después.
Chile es uno de los países de América Latina con mayor actividad sísmica debido a que gran
parte de su territorio está expuesto al choque tectónico de las placas de Nazca y
Sudamericana.
Chile, 13 de agosto de 1868, magnitud de 9:
Este sismo se registró en Arica, en el norte de Chile, cuando la ciudad estaba bajo soberanía
peruana. Debido a la inexistencia de mediciones en la época, algunas publicaciones lo cifran en
una magnitud de 8,6.
Su epicentro estuvo localizado frente a las costas de Tacna, Perú. Junto al posterior maremoto,
dejó cuantiosos daños y cientos de fallecidos en las ciudades de Irica e Iquique. Casi la tercera
parte fueron marineros que trabajaban en barcos de la bahía.
Chile, 27 de febrero de 2010, magnitud de 8, 8: El terremoto de 2010 sacudió el centro-sur
de Chile y afectó especialmente a las regiones del Maule y del Biobío, sobre las que se declaró
el estado de excepción constitucional de catástrofe.
El terremoto se originó en el océano Pacífico, pero tuvo una duración de hasta cuatro
minutos en las zonas más cercanas al epicentro. Se registraron más de 500 víctimas mortales,
dos millones de personas damnificadas y destrozos en medio millón de viviendas.
Un fuerte tsunami impactó después la costa como consecuencia del terremoto y destruyó
localidades ya afectadas por el sismo.
Ecuador, 31 de enero de 1906, magnitud de 8, 8: Un terremoto con epicentro en el Pacífico y
frente a la frontera de Ecuador y Colombia causó entre 500 y 1500 muertos en 1906.
La provincia de Esmeraldas, en la costa sur de Ecuador, fue la más perjudicada. La mayor
parte de los daños fueron ocasionados por un tsunami posterior que arrasó el pueblo de Río
Verde.
Chile, 8 de julio de 1730, magnitud de 8, 7: El Servicio Sismológico Nacional de Chile le
otorga al terremoto de Valparaíso de 1730 una magnitud de 8,7.
El epicentro del sismo fue el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Viña del Mar, y dañó la
infraestructura de algunas de las ciudades más pobladas como Valparaíso, Santiago, La
Serena y Concepción.
Haití, 12 de enero de 2010: El país más pobre de América quedó devastado tras el terremoto
de 2010 del que, aún hoy y tras sufrir otros sismos y huracanes, continúa recuperándose.
Con una magnitud 7 y el epicentro localizado a solo 15 kilómetros de la capital, Puerto
Príncipe, el desastre dejó entre 100.000 y 300.000 víctimas mortales, 350.000 heridos y más de
1,5 millones de personas sin hogar, según dio a conocer el gobierno un año después.
Miles de edificios se hundieron, incluidos el Palacio de Gobierno o la sede de Naciones Unidas.
La falta de recursos, la precariedad de las construcciones, las aglomeraciones urbanas y la
debilidad del Estado contribuyeron a hacer de esta una de las catástrofes humanas más graves
de la historia.

Perú, 31 de mayo de 1970: El terremoto más destructivo de la historia de Perú se registró en


los Andes en 1970 y mató a entre 66.000 y 80.000 personas.
El temblor, de 45 segundos y magnitud 7,8, destruyó la ciudad de Huaraz (que perdió la mitad
de su población) y provocó un desprendimiento de tierra que enterró y borró del mapa la ciudad
de Yungay, en el departamento de Áncash.
Turistas visitan hoy los pocos restos que dejó la avalancha de piedras y lodo de esta ciudad, en
el norte de la cual se creó un municipio llamado Nueva Yungay tras la desaparición del original.
Chile, 25 de enero de 1939: El terremoto de la ciudad de Chillán de 1939, de magnitud
7,8, ostenta el récord de víctimas mortales en la historia de los numerosos sismos de Chile:
entre 24.000 y 40.000, según diversas fuentes.
Debido a la hora en la que se produjo (11:32 de la noche), la mayoría de habitantes de Chillán
no tuvo tiempo de salir a las calles. Quienes no murieron por causa directa del desastre,
sufrieron las consecuencias de enfermedades y la falta de agua, higiene y alimentos.
Casi la mitad de los edificios de Chillán quedaron destruidos en este terremoto, que marcó el
inicio de las grandes campañas de ayuda humanitaria en el país a las personas damnificadas.
Guatemala, 4 de febrero de 1976: Guatemala se despertó en la madrugada del 4 de febrero
de 1976 por un sismo de magnitud 7,5 que dejó alrededor de 23.000 fallecidos y 76.000
heridos.
Ya afectado por la pobreza y el conflicto armado interno, el país vio cómo 250.000 casas fueron
destruidas y más de un millón de personas se quedó sin hogar.
Desaparecieron ciudades asentadas sobre la falla activada como Chimaltenango o Guastatoya.
Se cavaron grandes fosas comunes en cientos de puntos del país para inhumar los miles de
cadáveres que permanecían a la intemperie.
Nicaragua, 23 de diciembre de 1972: El terremoto de magnitud 6,2 que destruyó Managua en
vísperas de Nochebuena dejó al menos 10.000 muertos, si bien algunas fuentes elevan la
cifra hasta casi el doble.
La inexactitud en el balance de víctimas se debe a que hubo cadáveres bajo los escombros
que no pudieron ser rescatados y a la cantidad de personas desaparecidas que nunca pudo ser
determinada.
Casi la totalidad de las viviendas se derrumbaron en el centro de la ciudad, que
permaneció prácticamente en ruinas durante veinte años hasta que muchos edificios destruidos
fueron retirados en la década de los 90. Aún hoy se pueden ver restos de aquel desastre.

Erupciones volcánicas históricas en el continente americano:


Popocatépetl (México):
Este estratovolcán es el segundo más alto de México. Con 5.426 metros de altura el
Popocatépetl es un volcán activo localizado a 72 kilómetros de la Ciudad de México, en el
estado de Puebla. Su nombre significa ‘montaña que humea’, es geológicamente joven y de los
más activos del país.
En 1994 una erupción con gases y cenizas a altas temperaturas provocó el desalojo de la
población aledaña. Se calcula que unos 25 millones de personas viven a menos de 100
kilómetros del ‘Popo’, La última erupción registrada fue en 2000, cuando el volcán arrojó
grandes cantidades de material incandescente con una fuerte columna de humo y ceniza.

Santa María (Guatemala): Situado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, este


volcán tiene 3.772 metros de altitud. También es un estratovolcán. En realidad, la mayoría lo
son, ya que están formados por múltiples capas de lava y piroclastos endurecidos que se
acumulan a gran altura. En 1902 tuvo una de las erupciones más grandes del siglo XX,
después de 500 años dormido. Se estima que durante la erupción, donde fallecieron unas
6.000 personas, Quetzaltenango quedó cubierto de ceniza más de medio metro y la columna
de humo alcanzó los 30 kilómetros de altura. En lengua k’ich’e su nombre significa “volcán
desnudo”.

Momotombo (Nicaragua): Este volcán nicaragüense de 1.258 metros se encuentra en el


departamento de León, cerca del lago de Managua o Xolotlán y su nombre significa ‘gran
cumbre humeante’. Los expertos lo califican como un volcán relativamente joven con unos
4.500 años de edad. La última erupción de este estratovolcán comenzó el 2 de diciembre de
2015 y continúa hasta la fecha después de 110 años de silencio. La columna de gases y
cenizas que lanzó llegó a los 8 kilómetros y afectó a varias comunidades de sus alrededores.

Arenal (Costa Rica): En 1968 comenzó su actual periodo de actividad que no ha cesado
desde entonces. Tiene 1.633 metros de altura. Es uno de los volcanes más famosos y el más
joven de Costa Rica, se estima que tiene unos 7.500 años. Hasta hace 40 años se consideraba
que el Arenal estaba extinto pero su despertar repentino acabó con la vida de 87 personas y
destruyó los pueblos de Tabacón, Pueblo Nuevo y San Luis. Durante su erupción, arrojó
grandes cantidades de lava, ceniza y rocas que llegaron a distancias de más de un kilómetro
con velocidades de 600 metros por segundo.

Nevado del Ruiz (Colombia): A 140 kilómetros de Bogotá, se levanta el Nevado del Ruiz, un
volcán de 5.321 metros que forma parte de la Cordillera de los Andes. Su parte superior se
caracteriza por albergar glaciares pese a estar a 500 kilómetros del ecuador terrestre. En la
época precolombina los pueblos originarios lo llamaban Tama, que significaba ‘Padre mayor o
grande’; Cumanday ‘Cerro blanco’ y Tabuchía ‘Candela’. Sus erupciones se caracterizan por
la generación de lahares (agua y lodo con partículas suspendidas de rocas y material
piroclástico que arrasa con todo lo que encuentra a su paso). Este fenómeno sucedió durante
1985, cuando la erupción del Nevado provocó que la capa de hielo se deshiciera. El lodo causó
la muerte de 23.000 personas y sepultó por completo la ciudad de Armero.

Villarica (Chile): Se trata de uno de los volcanes con más registros de erupciones en
Sudamérica. Se ubica cerca de los lagos Villarica, Calafquén y de la ciudad de Pucón. Con sus
2.840 metros de altura forma parte de la cordillera de los Andes meridionales. En 1971 una
violenta erupción provocó 25 muertos y numerosos desaparecidos, a causa de los lahares que
dejó a su paso. En 1984 dos ríos de lava obligaron a evacuar la zona pero sin bajas personales
o materiales. La última erupción registrada se produjo en marzo de 2015.

Reventador (Ecuador): Se encuentra a 90 kilómetros de Quito, capital de Ecuador. Este


estratovolcán ha tenido, según los expertos, al menos 16 periodos eruptivos desde 1541. La
actividad actual comenzó en 2002 con una fase explosiva y una columna de humo que se elevó
unos 16 kilómetros. Tiene 3.562 metros de altura y su última erupción se produjo en diciembre
de 2017.

Misti (Perú): Se trata de uno de los siete volcanes activos de Perú. Está localizado a 17
kilómetros del centro de la ciudad de Arequipa, al sur del país. Tiene 5.822 metros de altura y
su última erupción tuvo lugar en 1985. Los expertos lo consideran el volcán más peligroso del
país andino por estar muy próximo a una ciudad. Arequipa es el segundo núcleo urbano más
importante en población después de Lima, la capital.

También podría gustarte