Está en la página 1de 43

Instituto de Matemática, Universidad de Talca

Cálculo I
FuncionesInst
Reales
it
uto
deMa
temá
tic
a
Indice

1 Funciones
1.1 Funciones Reales
Gráfica de funciones
Dominio máximo de una función
Recorrido de una función
Álgebra de funciones
Funciones biyectivas
Actividad final

2/43 Universidad de Talca


Funciones
Funciones

La idea de "correspondencia" entre elementos de dos conjuntos es algo que podemos


ver en la vida cotidiana. Por ejemplo:
• A cada Chileno le corresponde un RUN.
• A cada persona le corresponde su edad.
• A cada polígono regular le corresponde su número de lados.
La idea básica de función es una correspondencia entre dos conjuntos, dónde a cada
elemento de un conjunto, le corresponde un único elemento en el otro conjunto.

Definición (Función)
Una función es una correspondencia entre dos conjuntos, dónde a cada elemento del
primer conjunto (Llamado dominio) le corresponde un único elemento del segundo
conjunto (Llamado codominio o conjunto de llegada).

Si a un elemento a del dominio le corresponde un elemento x del codominio, se dirá


que la imagen de a es x. Así mismo se dirá que a es una pre-imagen de x.
A continuación veremos algunas representaciones gráficas de funciones.

4/43 Universidad de Talca


Ejemplo

Ejemplo

(a) función f (b) función g

• El conjunto D corresponde al Dominio y el conjunto C es el Codominio.


• Para la función f la imagen de b es z, mientras que para la función g la imagen de
b es y.
• La única pre-imagen de y para la función f es c, mientras que las pre-imágenes
de y para la función g son b y c.
• Además podemos notar que todos los elementos de D tienen una única imagen,
pero no es necesario que todos los elementos de C tengan una pre-imagen.

5/43 Universidad de Talca


Funciones Reales
Funciones Reales

Desde ahora en adelante nos enfocaremos en funciones reales, es decir funciones cuyo
dominio y codominio son subconjuntos de los números reales. Estas funciones se
denotaran usualmente con las letras f , g o h.
El dominio de una función f se denotara por Dom(f ), y su codominio se denotara por
Cod(f ). Si x es un elemento en Dom(f ), su imagen será representada por f (x).

Ejemplo (1)
Consideremos la siguiente función:

f : R −→ [−5, ∞[
x → x2

• Dom(f ) = R y Cod(f ) = [−5, ∞[.


• Esta función es f (x) = x2 , lo que quiere decir que a cada número real le asigna su
cuadrado.
• Como ejemplo podemos ver que f (2) = 4 y f (−3) = 9.
• Las pre-imágenes de 4 son 2 y −2, ya que f (2) = f (−2) = 4.

7/43 Universidad de Talca


Funciones reales

Otro conjunto importante es el recorrido de una función f , que denotaremos como


Rec(f ).

Definición (Recorrido)

Rec(f ) = {f (x) ∈ Cod(f ) | x ∈ Dom(f )}


Es decir, son todos los elementos del codominio que tienen al menos una pre-imagen
en el dominio.
Observar que Rec(f ) ⊆ Cod(f ). Si vemos el Ejemplo(1) dado anteriormente, podemos
ver que Rec(f ) = R+
0 , ya que el cuadrado de cualquier número siempre es un número
no-negativo.

8/43 Universidad de Talca


Gráfica de funciones

A continuación veremos la gráfica de ciertas funciones reales.

Gráfica de funciones
Dada una función real le podemos asociar una gráfica en el plano cartesiano. Esta
gráfica esta formado por todos los puntos de la forma (x, f (x)). A continuación se
muestran algunos ejemplos de ciertas funciones básicas:
y y
3 b
3 b

2 b f (x) = 2x − 2 2 b f (x) = x2

1 b

1 b

b b b b b b b b b b b b b b

O O
−3 −2 −1 1 2 3 −3 −2 −1 1 2 3
−1 b
x −1 b
x
Dom( f ) = R Dom( f ) = R
−2 −2
Rec( f ) = R Rec( f ) = [0, ∞[
b b

−3 b −3 b

9/43 Universidad de Talca


Gráfica de funciones

y y
3 b
3 b


f (x) = x
2 b f (x) = x3 2 b

1 b

1 b

b b b b b b b b b b b b

O O
−3 −2 −1 1 2 3 −3 −2 −1 1 2 3
−1 b
x −1 b
x
Dom( f ) = R Dom( f ) = [0, ∞[
Rec( f ) = R Rec( f ) = [0, ∞[
b b

−3 b −3 b

y y
3 b
3 b

1
f (x) =
2 b f (x) = |x| 2 b x

1 b

1 b

b b b b b b b b b b b b b

O O
−3 −2 −1 1 2 3 −3 −2 −1 1 2 3
−1 b
x −1 b
x
Dom( f ) = R Dom( f ) = R − {0}
−2
Rec( f ) = [0, ∞[ Rec( f ) = R − {0}
b b

−3 b −3 b

10/43 Universidad de Talca


Gráfica de funciones

En este punto asumimos que se conocen las gráficas de rectas, es decir funciones de la
forma f (x) = ax + b. Para la gráfica de otras funciones usaremos las siguientes técnicas:

Proposición
Sea a un número positivo y f (x) una función.
• La gráfica de f (x) + a corresponde a subir una medida a la gráfica de f (x).
• La gráfica de f (x) − a corresponde a bajar una medida a la gráfica de f (x).
• La gráfica de f (x + a) corresponde a mover una medida a hacia la izquierda la gráfica de
f (x).
• La gráfica de f (x − a) corresponde a mover una medida a hacia la derecha la gráfica de
f (x).
y y
7 b
f (x) + a 7 b

6 b 6 b

5 b 5 b f (x + a) f (x) f (x − a)
f (x) a a
4 4
b

a b

3 b 3 b

2 bc f (x) − a 2 bc

a
1 b 1 b

b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b

−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7
−1 b x −1 b x
−2 b −2 b

11/43 Universidad de Talca


Gráfica de funciones

A continuación se muestran algunos ejemplos de gráfica de ciertas funciones a partir


de la gráfica de funciones conocidas.

y f (x) = x2 y
3 b

3 b

f (x) = (x + 2)3 + 1 f (x) = x3


2 b

2 b

1 b
b
1 b

b b b b b b b
b
O
b b b b b b

−3 −2 −1 1 2 3 O
−3 −2 −1 1 2 3
−1
x x
b
−1 b

−2 b
−2 b

f (x) = (x − 1)2 − 2
−3 b
−3 b

12/43 Universidad de Talca


Gráfica de funciones

y y
3 b
3 b

2 b
2 b
f (x) = |x − 2| + 1

√ f (x) = |x|
1 b
f (x) = x 1 b

b b b b b b b b b b b b b b

O O
−3 −2 −1 1 2 3 −3 −2 −1 1 2 3
−1 √
x x
−1
f (x) = x+1−2
b b

b
−2 b −2 b

−3 b −3 b

y
1
3 b
f (x) =
x

1 2 b

f (x) = +1
x+1
1 b

b b b b b b b

O
−3 −2 −1 1 2 3
−1 b
x

−2 b

−3 b

13/43 Universidad de Talca


Gráfica de funciones

Actividad
Dada una función f (x) y su respectiva gráfica, estudiar la gráfica de las siguientes funciones:

1 h(x) = −f (x) 2 g(x) = f (−x)

Funciones definidas por tramos: Las funciones definidas por tramos son funciones
que se definen de un modo u otro dependiendo del valor que tome la variable x.
Veamos un primer ejemplo.

Ejemplo
Considere la función definida por tramos

x+2 si x<1
f (x) =
x2 − 3 si x≥1

Esta función nos dice que si x < 1 debemos usar la función f (x) = x + 2, y si x ≥ 1
debemos usar la función f (x) = x2 − 3.
Usando esta definición podemos ver por ejemplo que :

• f (−1) = −1 + 2 = 1. • f (1) = 12 − 3 = −2. • f (5) = 52 − 3 = 22.

14/43 Universidad de Talca


Gráfica de funciones

Observaciones: Una función definida por tramos puede tener varios tramos
involucrados. Para graficar una función de este tipo, debemos graficar cada parte de la
función solamente en el tramo correspondiente. A continuación veremos un ejemplo
de una de estas gráficas.

Ejemplo
Consideremos la siguiente función definida por tramos:

 (x + 2)2 + 2 si x ≤ −2
f (x) = √ 1 si −2 < x ≤ 1
x+1 si x>1

Esta función está definida en tres tramos distintos. Para graficar la función debemos
graficar cada parte de la función en su tramo respectivo. A continuación se muestra la
gráfica de la función.

15/43 Universidad de Talca


Gráfica de funciones

Ejemplo (Continuación)

y

3 b f (x) = x+1

f (x) = (x + 2)2 + 2 b 2 b bc

1 b

f (x) = 1

b b b b b b b

O
−3 −2 −1 1 2 3
−1 b
x

Observación: La gráfica de la función corresponde únicamente a lo que está de color


azul.

16/43 Universidad de Talca


Dominio máximo de una función

Dominio máximo de una función


Uno de los objetivos es poder encontrar el dominio máximo de una función, es decir, el
subconjunto de los números reales mas grande para los cuales la función está definida.
Por ejemplo consideremos la función:

1
f (x) =
x

Esta función está definida para todos los números reales excepto el número 0, por lo
que Dom(f ) = R − {0}.
Ahora, si consideramos la siguiente función

g(x) = x

podemos ver que sólo está definida para los número no-negativos, por lo que
Dom(g) = [0, ∞[.
Para determinar el dominio máximo de funciones, principalmente nos enfocaremos a
que el denominador no sea cero, y que el argumento de una raíz sea mayor o igual a
cero.

17/43 Universidad de Talca


Ejemplo

Ejemplo

x−1
Sea f (x) = √ . Observar que para que f esté definida deben estar definida ambas
x−3
raíces, y además el denominador no puede ser cero.

Dom(f ) = {x ∈ R : f (x) está bien definida}


= {x ∈ R : x − 1 ≥ 1 ∧ x − 3 > 0}
= [1, ∞[∩]3, ∞[
= ]3, ∞[

√ s
x−1 x−1
Obs: Notar que √ no es lo mismo que , ya que la primera para x = 0 nos
x−3 x−3

−1
da √ la cual no esta definida (ninguna de las dos raíces están definidas), mientras
−3 s r
−1 1
que para la segunda tenemos = , la cual si está definida en los reales.
−3 3

18/43 Universidad de Talca


Dominio mediante la gráfica

También podemos determinar el dominio de una función si sólo conocemos la gráfica


de ésta. Para esto, lo que debemos preguntarnos es ¿para qué valores en el eje x existe
una imagen? En otras palabras debemos ver todos los puntos del eje x dónde está
graficada la función.
Por ejemplo considere la siguiente función:

y 7 b

6 b

5
f (x)
b

4 b

3 b

2 b

1 b

b b b b b b b b b b b b b b

−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7
−1 b x
−2 b

La función está graficada en azul y en rojo destacamos sólo los puntos del eje x para los
cuales existe función. Podemos concluir que Dom(f ) = [−6, −1] ∪ [0, ∞[.

19/43 Universidad de Talca


Recorrido de una función

Determinar el recorrido de una función


Para determinar el recorrido de una función f (x) de manera algebraica, realizaremos
los siguientes pasos:
• Igualamos la función a una variable y.
• Despejamos la variable x.
• Buscamos los valores de y para los cuales la expresión encontrada para x esté
definida.
• Observamos en nuestro desarrollo si hay alguna condición extra para y.
Si bien no podremos realizar este procedimiento para cualquier función, ya que
muchas veces es muy complejo despejar la variable x, nos servirá para determinar el
recorrido de varias funciones en particular. A continuación daremos dos ejemplos de
como encontrar el recorrido de manera algebraica.

20/43 Universidad de Talca


Ejemplos

Ejemplo
x−1
Considere la función f (x) = . Si igualamos a y y despejamos x obtenemos:
x+3

x−1
= y
x+3
x−1 = yx + 3y
x − yx = 1 + 3y
x(1 − y) = 1 + 3y
1 + 3y
x =
1−y

Como podemos ver en este ejemplo la única condición que debe cumplir y para que x
esté bien definido es que y 6= 1, por lo que se tiene que:

Rec(f ) = R − {1}

21/43 Universidad de Talca


Ejemplos

Ejemplo
p
Considere la función f (x) = x2 + 1. El primer paso es igualar a y.
p
y= x2 + 1

Y podemos notar inmediatamente que y ≥ 0, ya que es una raíz, la cual es siempre


no-negativa. Ahora si despejamos x obtenemos:
q
x=± y2 − 1

Lo que nos lleva a la condición y2 − 1 ≥ 0 para que esta última raíz esté bien definida.
Esta última desigualdad nos dice que

y ∈] − ∞, −1] ∪ [1, ∞[

Finalmente esta última condición junto con y ≥ 0 nos dice que

Rec(f ) = [1, ∞[

22/43 Universidad de Talca


Recorrido mediante gráfica

El recorrido de una función real también se puede deducir si conocemos la gráfica de la


función. Para esto debemos preguntarnos ¿Qué valores del eje y tienen alguna
pre-imagen? En otras palabras debemos ver los puntos del eje y dónde hay gráfica de
la función.
Por ejemplo considere la siguiente función:

y 7 b

6 bb

5
f (x)
b

4 b

3 b

2 bc

1 b

b b b b b b b b b b b b b b

−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7
−1 b x
−2 b

La función está graficada en azul y en rojo destacamos sólo los puntos del eje y para los
cuales existe una pre-imagen. Podemos concluir que Rec(f ) = [−2, 1]∪]2, 5] ∪ {6}.

23/43 Universidad de Talca


Álgebra de funciones

Álgebra de funciones
Dadas dos funciones f (x) y g(x), podemos realizar una serie de operaciones entre estas
dos funciones. Las primeras operaciones que veremos son la suma, resta, producto y
división de funciones.

Suma de funciones: Dadas dos funciones f (x) y g(x), se define la función suma entre
ellas dos como:
(f + g)(x) = f (x) + g(x)
El dominio de la función suma viene dado por la intersección de los dominios de f y g.

Dom(f + g) = Dom(f ) ∩ Dom(g)

Resta de funciones: Dadas dos funciones f (x) y g(x), se define la función resta entre
ellas dos como:
(f − g)(x) = f (x) − g(x)
El dominio de la función resta viene dado por la intersección de los dominios de f y g.

Dom(f − g) = Dom(f ) ∩ Dom(g)

24/43 Universidad de Talca


Álgebra de funciones

Producto de funciones: Dadas dos funciones f (x) y g(x), se define la función producto
entre ellas dos como:
(f · g)(x) = f (x) · g(x)
El dominio de la función producto viene dado por la intersección de los dominios de f
y g.
Dom(f · g) = Dom(f ) ∩ Dom(g)

División de funciones: Dadas dos funciones f (x) y g(x), se define la función f dividido
g como:  
f f (x)
(x) =
g g(x)
El dominio de esta división viene dado por la intersección de los dominios de f y g, y
sacando todos los puntos tales que g(x) = 0.
 
f
Dom = Dom(f ) ∩ Dom(g) − {x ∈ Dom(g) | g(x) = 0}
g

25/43 Universidad de Talca


Álgebra de funciones
Veamos un ejemplo de como funciona el álgebra de funciones

Ejemplo

Consideremos las funciones f (x) = x − 1 cuyo dominio es Dom(f ) = [1, ∞[ y
x−3
g(x) = cuyo dominio es Dom(g) = R − {2}.
x−2
• La función suma y la función resta vienen dadas por

√ x−3
(f ± g)(x) = f (x) ± g(x) = x−1±
x−2

El dominio en ambos casos es:

Dom(f ± g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) = [1, ∞[−{2}

Como ejemplo podemos calcular (f ± g)(5)

√ 5−3 2
(f ± g)(5) = 5−1± =2±
5−2 3

Obs: Usamos el símbolo ± para indicar que todo lo anterior es válido si


consideramos ya sea sólo signos + o sólo signos −.
26/43 Universidad de Talca
Álgebra de funciones

Ejemplo (Continuación)
• La función producto viene dada por

√ x−3
(f · g)(x) = f (x) · g(x) = x−1·
x−2

El dominio de esta función es:

Dom(f · g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) = [1, ∞[−{2}

Como ejemplo podemos calcular (f · g)(5)

√ 5−3 4
(f · g)(5) = 5−1· =
5−2 3

27/43 Universidad de Talca


Álgebra de funciones

Ejemplo (Continuación)
• La función f dividido g viene dada por

  √ √
f f (x) x−1 (x − 2) x − 1
(x) = = x−3 =
g g(x) x−2
x−3

El dominio de esta función es:


 
f
Dom = [1, ∞[−{2, 3}
g

Obs: Notar que en x = 3 la función g vale 0, por lo que es necesario sacarla del
f
dominio. También observar que nuestra expresión final de ( g ) no presenta
problemas para evaluarla en 2, pero de igual manera es necesario sacar el 2 del
dominio para que esté bien definida
 la división.
f √
5−1
Como ejemplo podemos calcular (5) = 5−3 = 3.
g 5−2

28/43 Universidad de Talca


Composición de funciones

Composición de funciones
Otra operación que podemos realizar entre dos funciones, es lo que llamaremos como
composición de funciones. Esta operación se denotara usando el símbolo ◦, y está
definida de la siguiente manera: (f ◦ g)(x) = f (g(x))

Ejemplo

Sea f (x) = 2x + 5 y g(x) = x + 3. Las dos posibles composiciones entre estas dos
funciones vienen dadas por:
√ √
• (f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f ( x + 3) = 2( x + 3) + 5.
• (g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g(2x + 5) = (2x + 5) + 3
p

Obs: La composición entre dos funciones NO es una operación conmutativa, es decir


no se cumple que (f ◦ g)(x) = (g ◦ f )(x). En el caso anterior podemos evaluar ambas
composiciones en x = 1, lo que nos da
√ √
• (f ◦ g)(1) = 2( 1 + 3) + 5 = 9 • (g ◦ f )(1) =
p
(2 · 1 + 5) + 3 = 10

29/43 Universidad de Talca


Composición de funciones

La composición de funciones es una operación de suma importancia dentro de las


funciones. A continuación veremos el dominio de la compuesta.

Dom(f ◦ g) = {x ∈ Dom(g) | g(x) ∈ Dom(f )}

Esto nos dice que x está en el dominio de la compuesta si cumple 2 condiciones:


primero x debe ser parte del dominio de g, y por otra parte g(x) debe ser parte del
dominio de f .Calculemos los dominios del ejemplo anterior.
En el ejemplo anterior tenemos que Dom(f ) = R y por otra parte Dom(g) = [−3, ∞[.
• Dom(f ◦ g): Primero debe cumplirse que x ∈ Dom(g) = [−3, ∞[, y por otro lado

g(x) = x + 3 ∈ Dom(f ) = R. Esta última afirmación se cumple siempre, ya que
g(x) siempre es un número real. Finalmente concluimos que:

Dom(f ◦ g) = [−3, ∞[

• Dom(g ◦ f ): Primero debe cumplirse que x ∈ Dom(f ) = R, lo cual se cumple


siempre. Por otro lado se debe cumplir que f (x) = 2x + 5 ∈ Dom(f ) = [−3, ∞[.
En otras palabras esto último nos dice que 2x + 5 ≥ −3, es decir x ∈ [−4, ∞[.
Finalmente concluimos que

Dom(g ◦ f ) = [−4, ∞[

30/43 Universidad de Talca


Función inversa

Una función importante a considerar es la función identidad. Esta función se define de


la siguiente manera:

Id : R −→ R
x → Id(x) = x

Esta función cumple el rol de neutro para la composición. Esto quiere decir que si f (x)
es cualquier función, entonces se tiene que:

(f ◦ Id)(x) = (Id ◦ f )(x) = f (x)

Función inversa

Dada una función f (x), la función inversa de f (siempre y cuando exista) se denotará
por f −1 (x), y es la única función que satisface:

(f ◦ f −1 )(x) = (f −1 ◦ f )(x) = Id(x)

Ademas se tiene que Dom(f −1 ) = Rec(f ) y Rec(f −1 ) = Dom(f )

31/43 Universidad de Talca


Función inversa

A continuación daremos un diagrama de como funciona la inversa de una función:

Ejemplo

D C C D

a b b
x x b b
a
b b b y y b b
b
c b
b
z z b
b c

d b b
w w b b
d

(a) función f (x) (b) función f −1 (x)

• El dominio de f corresponde a ser el recorrido de f −1 .


• El recorrido de f corresponde a ser el dominio de f −1 .
• Podemos ver que (f −1 ◦ f )(a) = f −1 (f (a)) = f −1 (x) = a.
• Podemos ver que (f ◦ f −1 )(y) = f (f −1 (y)) = f (c) = y.

32/43 Universidad de Talca


Función inversa
1
Observaciones: Es importante notar que f −1 (x) 6= . La inversa de una función
f (x)
hace referencia a la operación composición, no al producto de funciones. Además
vamos a recalcar que no todas las funciones tienen una inversa. Cuando una función
tiene inversa se dirá invertible.

Ejemplo
Consideremos las siguientes funciones f y f −1 :

f : [−3, ∞[ −→ √[−1, ∞[ f −1 : [−1, ∞[ −→ [−3, ∞[


x → x+3−1 x → x2 + 2x − 2

Observar que Dom(f ) = Rec(f −1 ) y Rec(f ) = Dom(f −1 ). Además si componemos estas


funciones obtenemos:
q q
(f ◦f −1 )(x) = f (f −1 (x)) = f (x2 +2x−2) = (x2 + 2x − 2) + 3−1 = (x + 1)2 −1 = x

√ √ √
(f −1 ◦ f )(x) = f −1 (f (x)) = f −1 ( x + 3 − 1) = (( x + 3 − 1)2 + 2( x + 3 − 1) − 2 = x
Con estos últimos cálculos verificamos que una función es la inversa de la otra, ya que
la compuesta nos da la identidad.

33/43 Universidad de Talca


Cálculo de la función inversa

A continuación veremos como determinar la función inversa f −1 dada una función f .


Cabe destacar que al igual que en el cálculo algebraico del recorrido de una función, no
siempre será posible determinar la inversa de esta manera.

Cálculo de la función inversa

Para calcular la función inversa realizaremos el mismo proceso que para determinar el
recorrido, es decir, igualar la función a y y despejar x. Para ejemplificar esto,
x−1
encontraremos la inversa de la función f (x) = .
x+3
Como vimos en el ejemplo de la diapositiva 21, al despejar x en el cálculo del recorrido
obtuvimos que:
1 + 3y
x=
1−y
Luego la función inversa está dada por

1 + 3x
f −1 (x) =
1−x

es decir sólo cambiamos las y por x en la expresión obtenida al despejar x. Dejaremos


como ejercicios comprobar que efectivamente esta es la inversa de f .

34/43 Universidad de Talca


Funciones inyectivas

A continuación daremos las condiciones necesarias para que una función sea
invertible. para esto primero definiremos lo que es una función inyectiva, sobreyectiva
y biyectiva.

Definición
Una función se dirá inyectiva, si cada elemento del recorrido de f tiene una única
pre-imagen en el dominio de f . Esto es:

f (x) es inyectiva, si y sólo si ∀a, b ∈ Dom(f ), f (a) = f (b) =⇒ a = b.

A continuación veremos la idea de inyectividad de un función mediante un diagrama.

35/43 Universidad de Talca


Funciones inyectivas

Ejemplo

C D C D

x b
x b

b
a b
a
y b b
b y b b
b
z b
b c z b
b c
b d b d
w b
b
e w b
b
e

(a) función f (x) (b) función g(x)

• La función f es inyectiva ya que no hay dos elementos del dominio que vayan a
un mismo elemento del recorrido.
• La función g no es inyectiva ya que g(x) = g(y) = a, es decir hay 2 elementos del
dominio que van a caer al mismo elemento del recorrido.
• Observar que es irrelevante que haya elementos en el codominio sin
pre-imágenes.

36/43 Universidad de Talca


Funciones inyectivas

A continuación veremos como verificar si una función es o no inyectiva de manera


algebraica.

Ejemplo
x−1
Consideremos la función f (x) = . Debemos probar que si f (a) = f (b), entonces
x+1
a = b.
f (a) = f (b)
a−1 b−1
=
a+1 b+1
(a − 1)(b + 1) = (b − 1)(a + 1)

ab + a − b − 
 ab + b − a − 
1 = 1
2a = 2b
a=b
Como partimos de la premisa de que f (a) = f (b), y pudimos concluir que a = b,
entonces se cumple que la función si es inyectiva.

Ahora veamos el caso de una función que no es inyectiva

37/43 Universidad de Talca


Funciones inyectivas

Ejemplo
Consideremos la función f (x) = (x − 1)2 + 1. Partamos con la premisa de que
f (a) = f (b).
f (a) = f (b)

(a − 1)2 + 
1 = (b − 1)2 + 
1
(a − 1)2 = (b − 1)2

|a − 1| = |b − 1|
(a − 1) = ±(b − 1)
Esto último nos da 2 opciones:

(a − 
1) = (b − 
1) (a − 1) = −(b − 1)
a = b a = −b + 2

Como partimos de la premisa de que f (a) = f (b), y no pudimos concluir que a = b (hay
otra opción), podemos decir que la función no es inyectiva.

En el siguiente ejemplo veremos como determinar la inyectividad de una función


mediante su gráfica.
38/43 Universidad de Talca
Funciones inyectivas

Ejemplo (Inyectividad mediante la gráfica)

y 7
f (x) y 7
b

g(x) b

6 b 6 b

5 b 5 b

b
b

4 b bc 4 b

b b

3 b 3 b

b b b

2 b
b 2 b

bc 1 b
bc 1 b

b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b

−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7
b
−1 b x b b
−1 b
b x
−2 b −2 b

(a) función f (x) (b) función g(x)

La gráfica de las funciones está de color azul. La idea es trazar lineas horizontales y ver
dónde cortan a la función. Si una linea horizontal corta a la función mas de una vez,
entonces la función no es inyectiva.
• La función f (x) es inyectiva ya cualquier recta horizontal corta a la función a lo
mas una vez (puede no cortarla).
• La función g(x) no es inyectiva ya que hay lineas horizontales que cortan mas de
una vez a la gráfica. Por ejemplo podemos ver que g(−6) = g(0).

39/43 Universidad de Talca


Funciones inyectivas

Para finalizar las funciones inyectivas debemos mencionar que cualquier función
puede hacerse inyectiva restringiendo (reduciendo) su dominio. Por ejemplo
consideremos las siguientes funciones:

f : R −→ R g: R+
0 −→ R
x → x2 x → x2

Si bien f (x) = g(x) = x2 , la función g(x) tiene un dominio mas reducido. A


continuación mostramos las gráficas de f (x) y g(x) y podremos ver que f (x) no es
inyectiva, pero g(x) si lo es.

y f (x) = x2 y
f (x) = x2
3 b
3 b

2 b
2 b

1 b
1 b

b b b b b b b b b b b b b b

O O
−3 −2 −1 1 2 3 −3 −2 −1 1 2 3
−1 b
x −1 b
x

(a) función f (x) (b) función g(x)

40/43 Universidad de Talca


Funciones sobreyectivas

Ahora veremos la definición de una función sobreyectiva (a veces llamada epiyectiva)

Definición
Una función f (x) se dirá sobreyectiva si el codominio de f es igual al recorrido de f .
Esto es:

f (x) es sobreyectiva, si y sólo si, Cod(f ) = Rec(f ).

El hecho de que una función sea sobreyectiva depende completamente del codominio
que tenga la función. Por ejemplo veamos las dos siguientes funciones:

f : R −→ R g: R −→ R+
0

x → x2 x → x2

Si bien ambas funciones son muy parecidas, podemos ver que f no es sobreyectiva, ya
que Rec(f ) = R+
0 6= Cos(f ), en cambio g si es sobreyectiva ya que
Rec(g) = R+ 0 = Cod(f ).

41/43 Universidad de Talca


Funciones biyectivas

La última definición que daremos es la de una función biyectiva.

Definición
Una función es biyectiva, si y sólo si, la función es inyectiva y sobreyectiva.

La importancia de estudiar las funciones biyectivas radica en la siguiente proposición.

Proposición
Una función es invertible (existe su inversa), si y sólo si, es biyectiva.

Esto nos dice que la condición de biyectividad es necesaria y suficiente para


determinar si una función es o no invertible.

42/43 Universidad de Talca


Actividad final

Actividad
x+1
Sea la función g(x) = y la función f (x) dada por la siguiente gráfica:
x−2

y 7 b

6 b

5 b

y = f (x)
4 b

3 b

b 2 b
bc

1 bb

b b b b b b b b b b b b b b

−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7
−1 b x
bc −2 b

1 Dominio de g(x) y de f (x). 5 Determine la inversa de g(x).


2 Recorrido de g(x) y de f (x). 6 Calcule (f + g)(−3), (f · g)(0).
3 ¿Son f (x) y g(x) inyectivas?
7 Calcule (f ◦ g)(5), (f ◦ f )(−2).
4 Determine la(s) pre-imagen(es) de 2  
f
para f (x). 8 Dominio de (g ◦ f )(x) y de g (x).

43/43 Universidad de Talca

También podría gustarte