Está en la página 1de 12

Paradigmas De Investigación En Psicología

Momento 4 – Comunicar Los Resultados

Presentado:
Arleys Mendoza Arrieta

Cc1072259564

Tutor: Liset Suarez

Grupo: 403023_6

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa De Psicología

Diciembre 2021
Escenario problema Globalización del miedo durante la pandemia del Covid-19

Síntesis De Los Escenarios

Informe de síntesis de escenarios problémicos y estrategias de solución.

A lo largo del curso identificamos diversas problemáticas sociales entre ellas el poder, el miedo, la

pandemia, entre otras que han afectado significativamente nuestra sociedad de manera global, así

mismo logramos evidenciar diferentes posturas epistemológicas desde los diferentes paradigmas de

investigación lo cual nos permitió crear ideas referente a diversas estrategias de solución

fundamentadas en dicho contexto paradigmático, así mismo nos permitió abarcar la temática con una

orientación política y ética adecuada encaminada a la solución pragmática de conflictos sociales que

son muy conocidos en la actualidad y que sin embargo a la fecha no han sido resueltos en su totalidad.

Durante este curso encontramos diferentes escenarios problémicos que nos llevaron al proceso de

investigación, análisis e interpretación desde los diferentes paradigmas tradicionales y emergentes, los

cuales con sus aportes epistemológicos nos ayudaron a generar estrategias de solución, estos serán de

gran ayuda en nuestro desarrollo profesional puesto que a la luz de las teorías es que nosotros los

Psicólogos podemos.

Durante este curso encontramos diferentes escenarios problémicos que nos llevaron al proceso de

investigación, análisis e interpretación desde los diferentes paradigmas tradicionales y emergentes, los

cuales con sus aportes epistemológicos nos ayudaron a generar estrategias de solución, estos serán de

gran ayuda en nuestro desarrollo profesional puesto que a la luz de las teorías es que nosotros los

Psicólogos podemos dar respuesta o realizar una intervención en los diferentes contextos que se nos

presente. A continuación, hacemos una recopilación de los puntos más importantes de los diferentes

paradigmas y su papel frente a los escenarios problémicos vistos


Estamos viviendo en una sociedad llena de problemas, miedos y de mucha Incertidumbre por parte de

todos, ya que no es fácil lo que estamos enfrentando en nuestro día a día. El Paradigma de los

sistemas el cual se conoce como un método para analizar y estudiar la realizad y desarrollar modelos,

a partir de los cuales se pueden intentar una aproximación paulatina a la percepción de una parte de esa

globalidad que es el universo, configurando un modelo de la misma no aislado del resto al que

llamamos sistema.

Fijemos nuestra atención desde el Paradigma de la complejidad La Crisis y miedo ante la pandemia

covid -19, también ha sido un fuerte problema ella sociedad ocasionando un gran impacto en las

emociones y en los comportamientos individuales y sociales, generando gran caos en los diferentes

sectores y dando como resultado que los individuos además de experimentar miedo, ansiedad, angustia

y otros complejos emocionales, tengan que experimentar nuevas pautas de comportamientos y vivan

en una constante lucha por la supervivencia, por ende, consideramos que a partir del paradigma de la

complejidad de Morin podemos abordar estas temáticas teniendo en cuenta que este paradigma se basa

en la realidad.

Teniendo en cuenta los aportes


epistemológicos desde el
paradigma positivista
podemos abordar los tres
escenarios en cuanto a la
globalización del miedo, Crisis y
miedo ante la pandemia covid -19
y feminicidio, de manera eficaz
porque a partir del
paradigma positivista, es posible
emplear la metodología
cuantitativa, lo cual nos
permite investigar e indagar con
exactitud no solamente el origen
de los problemas sino
que nos proporciona información
más asertiva por lo que con esta
metodología
examinaríamos detalladamente las
variables del problema como tal y
en cuanto al
que nos proporcionará los datos
de manera numérica dándonos la
oportunidad de
Teniendo en cuenta los aportes epistemológicos desde el paradigma positivista podemos abordar los

tres escenarios en cuanto a la globalización del miedo, Crisis y miedo ante la pandemia covid -19, de

manera eficaz porque a partir del paradigma positivista, es posible emplear la metodología

cuantitativa, lo cual nos permite investigar e indagar con exactitud no solamente el origen de los

problemas sino que nos proporciona información más asertiva por lo que con esta metodología

Examinaríamos detalladamente las variables del problema como tal y en cuanto al estudio de los casos,

para conocer más a fondo la situación podemos emplear estrategias que nos proporcionarán los datos

de manera numérica dándonos la oportunidad de obtener resultados correctos.

Cuando hablamos del Paradigma interpretativo También llamado paradigma cualitativo, fenómeno

lógico naturalista, humanista o etnográfico, con este paradigma se puede comprender la realidad como

dinámica y diversa, su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social.

Abordando la crisis y miedo relacionada con el COVID 19, que se desarrollan en este tiempo, la

sociedad basada en el interés de conocimiento, el querer saber lo que está sucediendo en el mundo nos

lleva a un deterioro mental, al estrés, en donde la información que recibimos de distintos medios de
comunicación, redes sociales, tv, radio, etc., muchas veces se tornan exagerados, donde le rol del

psicólogo empieza a participar ofreciendo a la sociedad un medio de entendimiento reflexivo sobre la

situación que se encuentran viviendo, se debe concientizar y enseñar a eliminar todas estas

frustraciones y que no hay limitaciones que se enfrentan esta situación.

Paradigma socio-critico como un método de investigación y procedimiento que sirve para indagar

procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; también es un método de tratamiento de

perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación, y de una serie de intelecciones psicológicas, Por

tanto, el trabajo del psicoanálisis, consiste en traducir procesos inconscientes a procesos conscientes y

de esta manera tratar de llenar y explicar las lagunas de la percepción consciente y en este caso en

particular, explicar los vacíos y lagunas que no puede explicar ni identificar la verdadera raíz del

problema den virus covid 19 .

el Paradigma del caos , este


paradigma que supuso en su
momento una revolución
científica, al reflejar que muchos
sistemas hasta ahora
considerados deterministas y
previsibles tienen severos límites
en dicha previsibilidad.
Es decir, que no eran tan útiles
como se creía a la hora de
predecir eventos futuros.
El Paradigma del caos , este paradigma que supuso en su momento una revolución científica, al

reflejar que muchos sistemas hasta ahora considerados deterministas y previsibles tienen severos

límites en dicha previsibilidad. Es decir, que no eran tan útiles como se creía a la hora de predecir

eventos futuros.

EL PARADIGMA EMERGENTE COMO PROPUESTA DE UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A LA

CRISIS DESATADA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y EL MIEDO EN LA POBLACIÓN

Alrededor de la crisis de la pandemia del Covid 19 se presentan varios escenarios problémicos que es

importante tener en cuenta. Más allá de un fenómeno biológico de carácter infeccioso que se disemina

de forma incontrolable entre la población generando unas cifras de morbilidad y mortalidad, esta

situación tiene implicaciones sociales, económicas y psicológicas en la población, las cuales son

repetitivamente ignoradas por las diferentes entidades al frente de la crisis. Durante esta pandemia ha

sido reiterativo, más allá de lo imaginado, el llamado al autocuidado, la denuncia ciudadana por

aglomeraciones, reuniones sociales, mal uso del tapabocas, etc. Se aprueba a quien cumple los
protocolos y se censura a quien no lo hace. Sin embargo, pocos medios se han planteado analizar a

profundidad cuál es el comportamiento de la pandemia teniendo en cuenta las variables que hacen

parte de la población colombiana, y que la caracterizan y la identifican con relación a la población de

otros países.

El paradigma emergente se presenta como una “tercera cultura” en oposición al paradigma pre

moderno, que tiene su centro en la religión y se distancia del paradigma moderno, que despliega la

realidad desde lo religioso hasta la razón, de la teología a la ciencia ilustrada. El paradigma emergente

trabaja con lo factual y demostrable, sin embargo, considera otras dimensiones de la existencia humana

como parte de la realidad, y de necesaria consideración para el abordaje de un determinado contexto.

Cuando las entidades de salud y las autoridades sanitarias de cada país establecen los protocolos en

esta emergencia sanitaria, rara vez se tiene en cuenta que cada comunidad, cada pueblo, tiene un

conjunto de valores, creencias y sistemas morales que también deben ser tenidos en cuenta para

plantear políticas de prevención y de cuidado. El paradigma emergente nos dice que el conocimiento

es compatible con la justicia, dignidad, vida, bienestar, libertad y autonomía.

Las políticas sanitarias que se han adoptado para mitigar la crisis del coronavirus, si bien son

necesarias y no se discute su urgencia para el mejoramiento de la situación sanitaria, sí han

desconocido muchos elementos sociales y culturales que hacen parte de la realidad de muchos

colombianos (para plantear un caso puntual, pero sucede lo mismo con otros países) y que

directamente inciden en esa respuesta social a la crisis que se está presentando. Se compara al

colombiano con el ciudadano del primer mundo y se le llama indisciplinado, desconociendo que detrás

de ambas realidades hay factores económicos sociales y políticos muy diferentes, y que de ninguna

manera son equiparables las condiciones de vida de la mayor parte de la población colombiana, con las

condiciones de países europeos y/o desarrollados.


Siguiendo esta lógica, en el manejo de la crisis del coronavirus no se tuvieron en cuenta situaciones

puntuales que hacen parte de la realidad de muchos colombianos: situación laboral precaria, flagelos

de violencia, inasistencia alimentaria en menores de edad, sociedad matriarcal con un inmenso

porcentaje de madres cabeza de hogar, condiciones de pobreza, factores sociales constitutivos de la

población colombiana (como niños al cuidado de la abuela, ancianos que conviven con hijos adultos,

hacinamiento en los hogares, etc.), difícil acceso a recursos tecnológicos y conectividad, que hacían

muy difícil la aplicación de las medidas sanitarias que pregonaba la OMS, al contexto social, cultural y

económico colombiano.

El paradigma emergente nos propone considerar todas las esferas de la existencia humana en el estudio

de un caso. A diferencia de los países desarrollados, donde la educación se trasladó a las casas sin

mayor traumatismo, los empleados pasaron al teletrabajo sin inconveniente, en Colombia muchos

niños se desconectaron prácticamente del sistema educativo, adultos sin trabajo formal tuvieron que

salir a la calle a pesar de las prohibiciones y se dispararon los índices de violencia intrafamiliar. Esto

nos invita a la reflexión sobre si realmente, al entrar en la crisis del coronavirus, las medidas sugeridas

por los altos estamentos de la salud mundial podían tener algún éxito entre la población colombiana,

que necesariamente se mueve en las variables antes mencionadas. O, por el contrario, pretender

extender cuarentenas interminables sin auxilios estatales para las familias (no solo de carácter

económico) era una solución poco menos que utópica.

La propuesta de solución desde el paradigma emergente es integrar la realidad de cada comunidad a

la promulgación de políticas públicas, con sus factores emocionales y culturales como parte de su

entorno inmediato. Difícilmente las medidas sanitarias que se apliquen en Suecia para el control de la

enfermedad, pueden tener eco en Colombia, y no porque la población sea “indisciplinada” como se
dice, sino porque la realidad de ambos entornos es muy diferente.

¿Se les brindó a los jóvenes de sectores vulnerables facilidades tecnológicas para la cuarentena? ¿Se

les dio a las madres cabeza de hogar posibilidad de quedarse en casa y recibir un sustento? ¿Se les dio

un auxilio digno a los vendedores informales? ¿Se administraron asistencia médica y psicológica las

víctimas de violencia intrafamiliar? ¿Se le dio una oportunidad de esparcimiento a los niños durante el

confinamiento? Una administración pública eficiente, reconoce las necesidades de su población y

proyecta sus políticas de salud pública teniendo en cuenta estos factores, y enfocando la ayuda estatal

hacia los ítems que realmente lo necesitan.

Referencia Bibliográfica

Cubides C. & Durán, A. (2002). Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y

transformación social. Nómadas, 17, páginas 11-22. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991459 

Mora, M. (2017) Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del

método en Psicología Social. Summa Psicológica UST. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360

Ordóñez, L. (2018). La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales, páginas 95-103.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348430
Ordóñez, L. (2018). La
globalización del miedo. Revista
de Estudios Sociales,
páginas 95-103. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/a
rticulo?
codigo=234843
Cortés, Fernando (2010), “Pobreza, desigualdad en la distribución del ingreso y crecimiento

económico, 1992-2006”, en Fernando Cortés y O. Oliveira (coord.), Desigualdad Social, El

Colegio de México, México, pp. 62-98.

Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos Humanos. Papeles Del

Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7171430

Lukomski A. & Mancipe, E. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación

epistemológica de las ciencias sociales, páginas 134-139. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.3112413ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,

D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. Páginas 307-402. Recuperado


de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf  Ordóñez, L. (2018). La globalización del

miedo. Revista de Estudios Sociales, páginas 95-103. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348430 

También podría gustarte