Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Licenciatura en Genética

Introducción a la Taxonomía y a la Sistemática

Trabajo Práctico N° 4:
Publicación taxonómica: estructura de una publicación. Base de datos

Integrantes del grupo:


- Alvarez, Celeste
- Fiorino, Arianna Ornella
- Gadea, Lisandro Nicolás
- Gomez, Claudia Aldana
- Gross, Daniela
- Nuñez Ozuna, Cinthya Carolina
- Zubilewicz, Lara Arantxa

Fecha de entrega: 29/09/2022


Actividad 1)
Base de datos y museos
1) Ingrese al sitio web del Instituto de Botánica Darwinion (http://www.darwin.edu.ar/):
a) Explorar y registrar la información disponible en las pestañas.
I) Institucional:
I) 1) Historia y objetivos:
I) 1) a) Breve historia del Darwinion.
I) 1) b) Identidad y pertenencia.
I) 1) c) Objetivos y funciones.

I) 2) Autoridades y áreas.

I) 3) Memorias anuales a la academia de cs:


I) 3) a) Personal científico del instituto.
I) 3) b) Consejo directivo
I) 3) c) Investicadores adscriptos.
I) 3) d) Becarios del CONICET
Personal técnico
I) 3) e) Sistema Nacional de la Profesión Administrativa (SINaPA)
I) 3) f) Personal contratado (Artículo 9, CONICET)
I) 3) g) Pasantes rentados y voluntarios
I) 3) h) Fondos institucionales otorgados en 2015
I) 3) i) Proyectos subsidiados para investigación vigente en 2015

I) 4) Líneas de investigación.
I) 4) a) Biogeografía
- Áreas de endemismo.
- Evolución de la vegetación del monte.
- Evolución macro-climática en plantas con fotosíntesis C4.
I) 4) b) Estructura y desarrollo de plantas vasculares
I) 4) c) Filogenia, Evolución y Sistemática de plantas vasculares.
I) 4) d) Filogeografía
I) 4) e) Proyectos Institucionales
- Flora Argentina.
I) 4) f) Áreas funcionales del Instituto
- Herbario
I) 4) g) Informática
I) 4) h) Biblioteca
I) 4) i) Gabinete de dibujo y maquetación editorial
I) 4) j) Darwiniana
I) 4) k) Laboratorio de sistemática molecular
I) 4) l) Laboratorio de anatomía y desarrollo
-1-
I) 4) m) Formación de Recursos Humanos
- Dirección de becarios
I) 4) n) Tesis de licenciatura y de doctorado
- terminadas
- en ejecución
- dirección de investigadores
I) 4) ñ) Producción de bibliografía
- trabajos publicados
- trabajos enviados para su publicación
- capítulos de libros
- libros publicados
- trabajos de divulgación
I) 4) o) Presentaciones a congresos nacionales e internacionales
I) 4) p) Viajes de estudio
I) 4) q) Dictado de conferencias
I) 4) r) Asistencia a cursos, jornadas y congresos.

I) 5) Administración
I) 5) a) Secretaría

II) Personal:
II) 1) Investigadores
II) 1) a) Carrera del investigador científico y tecnológico
II) 2) Personal de apoyo
II) 2) a) Personal técnico – carrera de personal de apoyo
II) 3) Becarios
II) 4) Personal SINaPA
II) 5) Personal contratado
II) 6) Ex - personal IBODA
II) 6) a) Amigos del Darwinion

III) Publicaciones:
III) 1) Trabajos publicados
III) 2) Libros publicados

-2-
IV) Laboratorios:
IV) 1) Molecular
IV) 1) a) Laboratorio de sistemática molecular
IV) 1) b) Sistemática, Filogenética y diversidad genética.
IV) 1) c) Filogeografía
IV) 1) d) Evolución del desarrollo
IV) 2) Anatomía
IV) 2) a) Laboratorio de anatomía y desarrollo
IV) 2) b) Conservación
IV) 2) c) Corte y preparación
IV) 2) d) Observación
IV) 2) e) Captura de imágenes
IV) 3) Informática
IV) 3) a) Gabinete de informática
IV) 4) Dibujo
IV) 4) a) Gabinete de Dibujo
IV) 4) b) Dibujantes

V) Novedades

VI) Base de datos

VII) Herbario

VIII) Biblioteca

IX) Darwiniano

X) Becas y pasantías

b) Ingrese a la pestaña “Herbario” – “Flora del Cono Sur CATÁLOGO DE LAS


PLANTAS VASCULARES” – “Especies” y buscar Apuleia leiocarpa. Registrar la
información que se presenta.
Apuleia leiocarpa:
Familia: Fabaceae

-3-
Género: Apuleia
Especie: Leiocarpa
Sigla sp: (Vogel) J.F. Macbr.
Subespecie: -
Sigla ssp: -
Variedad: -
Sigla var: -
Forma: -
Sigla f: -
Publicado en: Contr. Gray Herb
Volumen: 59
Páginas: 23
Año: 1919
Hábitat: árbol (Perenne)
Status: nativa
Elevación (m s.m.): altura mínima 100 – altura máxima 700
Distribución argentina: Corrientes, Misiones
Distribución Misiones: Eldorado, Guaraní, Iguazú, Oberá, San Ignacio, San Javier, San Javier.
Países limítrofes: Paraguay, Brasil.
Distribución Brasil: Paraná, Rio Grande Do Sul, Santa Catarina.
Distribución Paraguay: Alto Paraná, Canindeyú, Cordillera, Itapúa, Paraguarí.
Notas
Sinónimos: Apuleia praecox Mart., Leptolobium leiocarpum Vogel, Apuleia molaris Spruce
ex Benth., Platymiscium ellipticum Rusby
Referencias Bibliográficas Argentina: Macbride, J. F. 1919; Ulibarri, E. A. 1997d
Referencias Bibliográficas Brasil: Rambo, B. 1966; Bortoluzzi, R. L. C., Miotto, S. T. S. &
Reis, A. 2011
Referencias Bibliográficas Paraguay: Bernardi, L. 1984; Stutz, L. C. 1983
Ejemplares examinados Argentina: Ejemplar 1
Ejemplares examinados Misiones: Ejemplar 2, Ejemplar 3, Ejemplar 4, Ejemplar 5
Ejemplares examinados Brasil/Paraguay: Ejemplar 6 y 7 respectivamente

-4-
2) Ingrese al sitio del Missouri Botanical Garden:
http://www.missouribotanicalgarden.org/plant-science/plantscience/resources.aspx
a) En la etiqueta Trópicos buscar la especie Arachis correntina y Ceiba pentandra e
identificar y registrar la información que presenta la página para cada especie.
- Arachis correntina (Burkart) Krapov. y WC Greg.:
Grupo: dicotiledónea
Rango: especie
Tipo: nombre de basónimo (desconocido)
Ubicación del herbario: Lehman, mid, I, 128.
Autores: Krapovicka, Antonio Christopher; GregoryWalton Carlyle.
Publicado en: Bonplandia (Corrientes) 8: 135. 1984 (Bonplandia (Corrientes)).
Basónimo: Arachis villosa var. correntina burkart
Taxones superiores:
• clase: Equisetopsida C. Agardh
• subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
• superorden: Rosanae Takht.
• ordenar: fabales bromhead
• familia: Fabaceae Lindl.
• género: Arachis L.
Sinónimos (1): Arachis villosa var. correntina burkart.
Referencias (3)
Especímenes: 25
Recuento de cromosomas (7)

- Ceiba pentandra L. Gaertn.:


Grupo: dicotiledónea
Rango: especies
Tipo: Nombre con basiónimo (desconocido)
Ubicación del herbario: Bayer, 2º, A, 177
Autor: Gaertner, José

-5-
Publicado en: De Fructibus et Seminibus Plantarum. 2(2): 244, pl. 133, f. 1. 1791.
( Fruct. Sem. Pl. )
Basónimo: Bombax pentandrum L.
Taxones superiories:
• Clase: Equisetopsida C. Agardh
• Subclase: Equisetopsida C. Agardh
• Superorden: Rosanae Takht.
• Orden: Malvales Juss.
• Familia: Malvaceae Juss.
• Género: Molino Ceiba.
Otros nombres con el basónimo Bombax pentandrum L:

• Eriodendron pentandrum (L.) Kurz


• Xylon pentandrum (L.) Kuntze

Nombres comúnes:
• Ceiba
• Kapok
• Silk cotton-tree
• White silk cotton-tree
Sinónimos (113)
Referencias (26)
Taxones subordinados (6)
Especímenes (315)
Distribuciones (234)
Recuento de cromosomas (2)

3) Ingrese al sitio de la Universidad Nacional de México: http://www.ib.unam.mx


a) Ingrese a “Departamento de Biología” y dentro de esta página explorar las
pestañas del menú que presenta Herbario Nacional. Registrar información principal:
Lugar donde se ubica, Nombre, número de ejemplares, acrónimo, colecciones, y otras
que considere relevante.
Lugar donde se ubica: México
Nombre: Herbario Nacional de México

-6-
N° de ejemplares: 1.300.000 ejemplares
Acrónimo: MEXU
Dato relevante: Colecciones del Herbario Nacional (MEXU)
• Algas, Briofitas, Hongos, Líquenes, Plantas vasculares y Colección Histórica

b) Ingrese al Departamento de Zoología y explorar la información del grupo peces


• Departamento de Zoología → Colección Nacional de Peces (CNPE)
La Colección Nacional de Peces del Instituto de Biología de la UNAM cuenta con más
de 170.000 ejemplares preservados y más de 1500 especies que representan alrededor del
50% de la diversidad registrada para México, entre las que se pueden encontrar especies
nativas, endémicas, de ornato e introducidos abarcando todos.

4) Ingrese al sitio de la Fundación Miguel Lillo: http://www.lillo.org.ar/inicio


a) Explore el ítem Museo de Ciencias Naturales y registrar la información principal
que ofrece.
La pestaña “Museo de Cs. Naturales de la Fundación Miguel Lillo” ofrece la siguiente
información:
- Breve descripción del museo: El Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales ofrece al
visitante un viaje multisensorial e interactivo por la flora y la fauna del noroeste. Cuenta con
modernas instalaciones que apuntan a la inclusión de sus visitantes: aros para hipoacúsicos,
rampas, videos en lenguaje de señas, textos en Braille e instalaciones adecuadas para todo
tipo de público.
Una de sus salas cuenta con una muestra de la amplia colección de insectos, mariposas,
abejas, hormigas, escarabajos y varios ejemplares de distintas especies de arácnidos que
almacena la FML.
El Museo exhibe también, en otra de sus salas, especies de grandes mamíferos y otros
animales del continente africano y asiático enmarcados en réplicas de sus ambientes en
tamaño natural, aportando realismo.

En el área de Paleontología, se pueden observar esqueletos de mamíferos que datan de


hace 10.000 años, como el tigre Diente de Sable o el Gliptodonte.
En las últimas salas se pueden apreciar las diferentes Regiones Biogeográficas del
noroeste argentino en su estado natural: región chaqueña, pedemontana, selva nublada,
bosque montano, prepuna, monte, puna y altos pastizales con su flora y fauna. Cada uno de
los paisajes reproduce los sonidos característicos de la región.

-7-
Es el primer museo del país y de Latinoamérica en incorporar un “piso interactivo” se
trata de un piso, de unos 15 metros cuadrados, utiliza cuatro softwares que se proyectan en
el suelo y permiten visualizar y ser parte de diferentes escenas como observar huevos de
dinosaurios y colocarlos en un nido o caminar sobre arena y descubrir restos de fósiles.

- Noticias

- Publicaciones de interés:
• Miscelanea 144 (2022): Las aves marinas de la Colección Shipton
Autor/es: Claudia M. Antelo; María Valeria Martínez
Ilustrador/es científicos: Nora V. Kotowicz; Hugo Pablo Pereyra
Editor/a científico/a: Emilio Lizarraga

• Monumento Natural (2018): Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales


(weblet)
Autor/es: Fundación Miguel Lillo

• Miscelanea 6 (1941): Inauguración del salón Stewart Shipton. Discurso


pronunciado en el acto
Autor/es: J. Storni

- Ubicación: Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán; Tucumán, Argentina.

- Horarios de atención al público:


• Lunes: cerrado.
• Martes a viernes: 8:30 a 12:30 – 14:30 a 18:30.
• Sábado y domingo: 15:00 a 19:00

- Directora del museo: Liliana Ferrari

- Datos de contacto

5) Ingrese al sitio del Museo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la


Universidad Nacional de la Plata: https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/
a) Explore el área “Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico Paleontología” y registre lo
exhibido en la galería fotos.
- Paleozoico: en la galería de fotos de esta sección se exhiben fotos del museo, de su
estructura, su organización y los fósiles que alberga, en especial el fósil Bradysaurus (género
-8-
de reptil primitivo) el cual medía 2,5 metros y data de hace 250 millones de años. También en
la sala se ilustra un famoso experimento que permite explicar la aparición de las primeras
moléculas orgánicas (precursoras de la vida en la Tierra). Por último, se presenta un video que
explica cómo se organiza y muestra qué exhibe la sala.
- Mesozoico: esta sección exhibe fotos de la sala con los fósiles que posee,
mayoritariamente de dinosaurios y aves primitivas. La sala presenta varios esqueletos
originales y calcos de dinosaurios carnívoros y herbívoros (Ej: Neuquensaurus y
Argentinosaurus).
- Cenozoico: esta última sección exhibe imágenes de los esqueletos fósiles de la
megafauna de esta era; la sala presenta esqueletos de especies autóctonas como el Glosoterio
(perezoso), el Smilodon (tigre dientes de sable), Hippidon y Equus (caballos), monos y
roedores fósiles. También posee una representación de la megafauna del Pleistoceno (“Era de
Hielo”), con ejemplares de la megafauna pampeana como Megaterio, Toxodonte,
Gliptodontes y restos de Mastodontes. También presenta cueros y excrementos de Milodonte.

Actividad 2
Análisis de la publicación: Héctor A. Keller & Sara G. Tressens. HEDEOMA
TEYUCUARENSIS (LAMIACEAE), UNA ESPECIE NUEVA DE MISIONES,
ARGENTINA. DARWINIANA, nueva serie 4(1): 5-11. 2016
1) Indique las diferentes partes de la publicación, lea atentamente la introducción y
reconozca las diferentes categorías taxonómicas indicando los rangos taxonómicos
correspondientes (Familia, especie, etc.)
a) ¿Qué requisitos son necesarios para que esta publicación sea considerada
efectiva? Considere el artículo N° 29 (pág. 87) del Código Internacional de
Nomenclatura para algas, hongos y plantas
De acuerdo con este Código, la publicación se efectúa por la distribución del material
impreso al público, o al menos, a instituciones científicas con bibliotecas accesibles de manera
general. Desde el 1 de enero de 2012, la publicación también se efecúa mediante la
distribución de material electrónico en formato de documento portátil, en una publicación en
línea con un número internacional normalizado de publicaciones seriadas o un número
internacional normalizado de libros.

b) ¿Qué aspectos son indispensables para considerarla una publicación válida?


Considere los artículos N° 32.1 y 32.2 (págs. 98 y 54) y 36 (pág. 104) del Código
Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas
32.1: Para estar válidamente publicado, el nombre de un taxón debe: a) estar
efectivamente publicado, en/o después de la fecha del punto de partida del grupo respectivo,
b) estar formado solo por letras del alfabeto latino, salvo lo dispuesto en los artículos 23, 3,
60.4, 60.7 y 60.11-60.14; c) tener una forma que cumpla con las disposiciones de los artículos
16-27, H.6 y H.7.
-9-
32.2: los nombres de rangos superiores a especie, pero que por lo demás estén de acuerdo
con este Código, están válidamente publicados aún cuando ellos mismos o sus epítetos fueran
publicados con una terminación latina inapropiada, deben corregirse de acuerdo con los
artículos 16-19 y 21, sin cambios de autoría y fecha

c) Defina Protólogo (Nota al pie pág. 14 del CINAHyP) e identifique en la


publicación todos los elementos que lo conforman. Ejemplificar.
Protólogo: es todo aquello que está asociado con un nombre en su publicación válida.
Incluye: descripción, ilustraciones, referencias, sinonimia, datos geográficos, citas de
ejemplares, discusión y comentarios.

c) Lessingianthus teyucuarensis (Cabrera) H. Rob.¿Cuál es el criterio que adopta el


Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas con respecto al
autor? (Ver Sección 3, artículos N°46.1 y 46.2 pág. 136)
Según CINAHyP, para el nombre Lessingianthus teyucuarensis (Cabrera) H. Rob., la cita
hace referencia a que Cabrera presentó el primer nombre, pero H. Rob hizo un cambio
aceptado, por lo que se toman en cuenta a ambos autores en la cita.

2) Defina: a) tipo nomenclatural Articulo 7 (7.2) pág.15 del Código Internacional de


Nomenclatura para algas, hongos y plantas; b) holotipo Articulo 9 (pág. 26).
a) Tipo nomenclatural (Typus): es aquel elemento al cual un nombre de un taxón está
permanentemente vinculado, ya se trate del nombre correcto o de un sinónimo. El tipo
nomenclatural no es necesariamente el elemento más típico o representativo del taxón
b) Holotipo: el holotipo de un nombre de especie o infraespecífico es un único elemento,
ejemplar o ilustración bien indicada por el autor como el tipo nomenclatural o el utilizado por
el autor cuando no se indicó ningún tipo. Mientras exista el holotipo, este fija la aplicación del
nombre correspondiente.

3) Analice en la publicación la información que acompaña la cita del holotipo


(Reconozca: Fecha y lugar de recolección, Colectores, N˚ de ejemplar, Herbario donde
se depositó el ejemplar tipo).
Fecha y lugar de recolección: Argentina, Misiones, San Ignacio, cercanías de aldea aborigen
Pindoty; fecha: 15/10/2009
Colectores: H.A. Keller & Tressens
N° de ejemplar: 13 ejemplares
Herbario donde se depositó: MNES – Herbario UNaM

- 10 -

También podría gustarte