Está en la página 1de 18

Titulillo: PROYECTO FINAL 1

Camille Preaker: un cuerpo que habla


Del texto Sharp Objects (autora: Gillian Flynn)

Fátima S. Ortega Pozada

Universidad Carlos Albizu, San Juan

Comparative Theories of Personality and Psychotherapy

Nanet M. López, Psy.D.

29 de noviembre del 2017


Titulillo: PROYECTO FINAL 2

Camille Preaker: un cuerpo que habla

“I am a cutter, you see. Also a snipper, a slicer, a carver, a jabber. I am a very special case.
I have a purpose. My skin, you see, screams. It's covered with words - cook, cupcake, kitty,
curls - as if a knife-wielding first-grader learned to write on my flesh…” (Flynn, 2006,
p.60)

Esta son palabras de Camille Preaker, personaje principal del libro Sharp Objects de

Gillian Flynn (2006). Aquí ella revela uno de sus secretos más guardados, Camille deja al lector

entrar a su mundo completamente, de esta manera nos da una pista y una parte de lo que es su

historia. Camille ha cubierto su cuerpo de palabras, palabras que narran quién es, cómo y qué

siente. Es este el método con el que ha logrado expresarse, este ha sido su modo de tomar

control, esta ha sido su reacción a los eventos difíciles en su vida y los que ella le da más

significancia.

La personalidad de los seres humanos es tan diversa como compleja. Existen

muchísimos modos distintos de pensar, actuar, sentir y elegir, y combinaciones infinitas de como

pensarnos, comportarnos y proyectarnos con otros. La Psicología de la Personalidad, con sus

distintos modelos de teorías de personalidad, permite acercarnos de manera variada al análisis de

un individuo/a. Enfocándose en aspectos relevantes y fundacionales para la teoría, buscan

comprender nuestra individualidad. Del mismo modo, aplicando el conocimiento del modelo

teórico de personalidad conductista, específicamente el aprendizaje social y el socio cognitivo,

en este ensayo se buscará comprender a profundidad la personalidad del Camille Preaker. Antes

de adentrar en este análisis, es importante tomar en consideración el trasfondo de la autora, la

trama del libro, los datos biográficos, el contexto sociohistórico, para así conocer la historia

completa de la vida de este personaje.

Sharp Objects es la primera novela publicada por Gillian Flynn. Según la biografía en su

página web oficial (Gillian Flynn Official Website, 2015), Flynn nació en Kansas City, en el
Titulillo: PROYECTO FINAL 3

estado de Missouri. Tiene un bachillerato en inglés y periodismo, y en este último logró también

un grado de maestría. Antes de escribir novelas, trabajó en la revista Entertainment Weekly

donde visitaba sets de filmación de películas y fue crítica de televisión por 10 años. Es

reconocida por ser autora de la novela Gone Girl, su tercera novela, que posteriormente

convertida en largometraje del mismo nombre.

Las obras de Flynn se caracterizan por ser protagonizadas por mujeres que tienen un lado

oscuro. La autora escribe sobre mujeres violentas y sus actos violentos (Gillian Flynn Official

Website, 2015), buscando que se les conozca y desarrollen a nivel personal, sin esconder sus

motivos. “Las librerías están llenas de historias sobre generaciones de hombres brutales,

atrapados en un círculo de agresión. Yo quería escribir sobre la violencia desde la mujer”

(Gillian Flynn Official Website, 2015). En la novela Sharp Objects, Flynn construye a mujeres

como personajes principales, todas parte de una familia de dos y hasta tres generaciones. Ellas

son retratadas de manera no halagadora, pues demuestran un lado feo o malo, posicionándose

incluso como villanas, en toda su potencia, malvadas, violentas, dignas de temer (Gillian Flynn

Official Website, 2015).

La historia de este libro de suspenso y misterio comienza con la salida de la protagonista

de un hospital psiquiátrico. Tras esto, Camille Preaker regresa a su vida cotidiana y trabajo para

encontrar que por orden de su jefe debe regresar a su ciudad natal para un reportaje sobre el

asesinato de una niña y la desaparición de otra. Su primer instinto es de rechazo. La idea de

regresar luego de 8 años la pone ansiosa. Ella casi no mantiene comunicación con su madre,

Adora, y apenas conoce a su segunda hermana menor, Amma. Tras su llegada, Camille busca al

jefe de la policía local para que le provea información, pero es con el joven detective Richard
Titulillo: PROYECTO FINAL 4

Willis con quien acuerda unirse para llevar a cabo la investigación, juntos inician una relación

sexual, y para él romántica también.

Por otro lado, entrevistando a las familias de las dos víctimas, siguiendo pistas, y

descubriendo cosas de su propio pasado, Camille comienza a identificarse con ellas y a

sospechar de su propia madre, Adora. Una de las noches sale a una fiesta con su hermana menor

de edad, donde juntas consumen alcohol y drogas. Cuando ambas llegan a la casa, su madre las

cuida. Muchas horas más tarde, Camille despierta para darse cuenta de que su madre la mantiene

enferma con unas pastillas, las cuales reconoce de su infancia. Basándose en estas sospechas,

Camille haya evidencia por medio de enfermera que atendió a su hermana menor y descubre que

ella no tenía ninguna enfermedad en particular y que su madre la llevo hasta la muerte. Camille

regresa a su casa, donde se desmaya pues sigue débil, su madre se hace cargo de ella con más y

más pastillas. Los eventos vividos y el desenlace de esta historia dejan inestable a Camille; no

obstante, su jefe Curry y su esposa, con el cariño que le tienen, deciden apoyarla, recibirla en su

hogar, espacio donde Camille aprende a ser cuidada y querida.

Trasfondo Biográfico

Camille Preaker es una joven periodista de 30 años. Nacida en la ciudad ficticia de Wind

Gap, Missouri, Estados Unidos, Camille creció en el seno de una familia muy adinerada y

querida en la ciudad. Actualmente vive en Chicago y ha estado trabajando por 2 años en el Daily

Post, un periódico poco reconocido con sede en los suburbios de Aurora Springs de dicha

ciudad.

Camille es la primera hija de Adora Crellin, quien la tuvo joven, a los 17 años. Adora la

nombró con su primer apellido, Preaker. Además, nunca le dio el nombre de su padre, solo le

contó que lo conoció en un campamento de verano religioso y luego de ello, tras una visita en su
Titulillo: PROYECTO FINAL 5

casa, quedó embarazada. Esta es la única información que la protagonista tiene de su padre, pues

no conoce su ni su nombre y su madre ha hecho todo lo posible porque no pueda buscarle. A

menos de un año del nacimiento de Camille, Adora contrajo matrimonio con Alan Crellin, un

amigo de la familia con quien tuvo dos hijas más. Sin embargo, Camille nunca ha visto a Alan

como padre.

Marian Crellin es su primera hermana a quien le llevaba alrededor de 3 años, desde

pequeña siempre era enfermiza y andaba en el hospital. Marian fallece alrededor de los 10 años,

sin causa especifica de muerte, evento que afecta a Camille y Adora, agravando la dinámica

familiar. Debido a una mayor diferencia de edad y a su mudanza para la universidad, Camille

tuvo una relación débil con su segunda hermana menor Amma hasta el momento de los eventos

del libro.

El año cuando cumplió 13, fue el momento en que para Camille las cosas cambiaron. En

el verano, en el mismo día de su cumpleaños, murió Marian; después vino su primera autolesión,

cortándose con un cuchillo gravó en su piel la palabra wicked; sucedió también la menarquía, su

primera menstruación, y aunque no es su primera vez, es aquí que comienza un episodio de

masturbación compulsiva y furiosa.

No obstante, como dice ella misma, “los problemas comienzan mucho mucho antes de que

puedan ser vistos” (Flynn, 2006, p.61). Cuando era pequeña, Adora la llenaba de aceites, cremas

y remedios naturales, pero ella casi siempre los rechazaba. Su madre quejándose y descontenta

con su espíritu rebelde, recurre a la dulce y obediente Marian. Ella era menor, sumisa y aceptaba

tomar los medicamentos que ese le diera. Camille, adulta, tiene una angustia, siente que este fue

el único momento en que tuvo atención de su madre y no lo aprovechó.


Titulillo: PROYECTO FINAL 6

Por otro lado, desde años anteriores Camille mostraba su compulsión de escribir y escribir.

A los 9 años reescribió la serie completa de La Pequeña Casa en la Pradera. A los 10 escribió

en un pantalón de mahón todo lo que la profesora decía en su clase. A los 11, escribía

compulsivamente en un cuaderno todo lo que cualquier persona le decía. “Cada palabra tenía que

ser capturada en papel o no era real, se me escapaban” (Flynn, 2006, p.61).

Estos fueron los inicios de ese ritual de escrituras con el que a lo largo de 16 años se hizo

marcas piel. 11 sinónimos de la palabra ansiosa, palabras largas, palabras cortas componen el

mapa del relieve de su piel. Estas marcas no callan, sino que la llaman constantemente; se

empujan, le arden, le pican, cosquillean. Para neutralizarlas, para no pensar en lo que le hizo a su

cuerpo y para no hacerlo más, Camille recurre a beber alcohol que le permite aceptarlas por un

momento. Incluso, la última fue esfumar (vanish). No paró porque quería sino porque ya no tenía

más espacio alcanzable, esfumar le permitió esta parada. En este momento, a sus 30 años, decide

recluirse voluntariamente en un hospital psiquiátrico especializado en personas que se cortan a sí

mismas, por 12 semanas.

Un componente influyente e importante de la vida de Camille y sus dificultades en

relacionarse a otros/as, es su relación con su madre. Para comenzar, se puede decir que ella vivió

en un hogar de carácter negligente, en el que los adultos no estaban pendientes a ella. Su madre

no demostraba quererla, y Camille nunca se sintió querida por ella. Por el contrario, la madre se

dedicaba exageradamente a Marian, a quien mantenía enferma con píldoras y medicinas

alternativas, llevándola constantemente al hospital disfrutando de la atención que recibe de

propia hija y de quienes le rodean, pues la ven como buena madre. Esta condición tiene un

diagnóstico que se conoce como Facticious Disorder Imposed on Another (American Psychiatric

Association, 2013), anteriormente llamado Síndrome de Munchausen By Proxy. Luego de la


Titulillo: PROYECTO FINAL 7

muerte de la muerte de Marian, ella continuó exaltándola y con aún más intensidad. Esto ha

generado en Amma y Camille sentimientos de competitividad contra alguien que ya ha ganado,

pues para Adora, Marian es eternamente de ella.

Podemos ver que la dinámica familiar es complicada, su historia se puede encontrar en las

generaciones de la familia Preaker. Camille describe a su madre como una persona con

preocupación e interés exageradas en la privacidad de otros/as, o completamente lo contrario, no

le importa para nada de ellos/as. Adora se crio en un ambiente conservador y estricto. La madre

de Adora, era inexpresiva y cruel con ella, una vez la llevó a un bosque y la abandono a

propósito. Además, es hija única de la familia más adinerada del área, pues su padre era el dueño

de un matadero de cerdos, el cual heredó. Se entiende que los padres desaprobaron el embarazo

de la joven Adora y tenían muchas expectativas para ella

Contexto Histórico

La historia del libro comienza con una escena en que a Camille se le asigna un trabajo

periodístico para el cual debe regresar a su pueblo natal, Wind Gap. Esto la tiene muy nerviosa y

le causa ansiedad pues cuando está en su pueblo siente que se sofocada. Geográficamente, Wind

Gap es un pueblo ficcional pequeño ubicado en el sur de Missouri justo en el límite con

Tennesse y Arkansas, y posee un riachuelo llamado Falls Creek en el que los niños y niñas nadan

y juegan durante el verano. Tiene una historia antigua pues fundado antes de la Guerra Civil. La

religión principal es la católica, aunque los pueblos de alrededor sean mayormente bautistas, esto

se debe a una gran influencia irlandesa, quienes fueron los primeros pobladores y fundadores del

pueblo. En el libro se especifica que en ese pueblo predomina la cultura sureña de Estados

Unidos. Sin embargo, existe controversia en cuanto a si Missouri es un pueblo sureño, del
Titulillo: PROYECTO FINAL 8

southern region o si no. Según definido por un censo de Estados Unidos, esta región incluye 16

estados, dentro de los cuales no se considera a Missouri (newworldencyclopedia, 2015).

Esta definición del sur tiende a ser informal y se asocia generalmente con los estados que

se separaron durante la Guerra Civil para formar los Estados Confederados de América

(newworldencyclopedia, 2015). Desde esta perspectiva, aunque a Missouri se le considere un

border state junto con Kentucky, Maryland, and Delaware, y se piense fluctuante entre norte y

sur, en el libro, Camille narra sobre la cultura sureña de su pueblo, y sobre un héroe de la guerra

civil que pelearon por el sur, lo que indica una inclinación y fuerte influencia de dicha cultura.

Uno de los modelos más conocidos de esta cultura es el de la belleza sureña o la southern

belle. Este un imaginario en el que se ve a "la esposa sumisa para quien su razón de ser es amar,

obedecer, el honor y ocasionalmente entretener a su esposo, criar a sus hijos (de él) y manejar su

casa (de él)” (Scott, 1970, p.4 en Rice & Coates, 1995, p.744). Mas aún, históricamente las

mujeres sureñas han estado tan comprometidas con el ideal de la dama tanto como los hombres

(Taylor, 1961, en Rice & Coates, 1995, p.744). Esto es congruente con la conducta de la mayoría

de las mujeres en el libro. Adora es vista como perfecta, es amada por todos y todas, se la ve

como la madre y mujer perfecta y se admira su belleza. Asu vez, Adora trata a Amma como su

pequeña muñeca, no solo por el cuidado médico que le crea sino también en su vestimenta y

estilo de cabello. No obstante, en cuanto a las tendencias de los años 90, año de la investigación,

ya se podía ver que los sureños han ido dejando sus actitudes de roles tradicionales, aunque sigan

siendo más conservativos que personas de otras zonas geográficas.

Camille: el personaje

Luego de leer este libro quedé con un sentimiento de inquietud. Lo leido fue en cierto

modo perturbador y esto generaba en mí una confusión entre mis opiniones feministas y las
Titulillo: PROYECTO FINAL 9

conductas de las mujeres principales de este texto. Me encontraba confundida en cuanto cómo

debería sentirme tras haberlo leído. Ya que, si bien varias de las mujeres de este libro continúan

con los roles tradicionales asignados a su género, es importante ver el entramado social, a nivel

macro que hace que estos se perpetúen y sean asimilados. Este libro no esconde, sino que

muestra mujeres que dentro de ese espacio de opresión actúan por sí mismas. Algunas reacciones

son patológicas y no saludables, son agresivas y violentas, mostrando que las mujeres no somos

solo lo que se espera de nosotras: belleza, bondad, virginidad, obediencia, entre otras

características que representen actitudes sumisas.

Ciertamente, Camille es un personaje cautivador, con su historia de vida llamó mi

atención. Mi impresión de ella era como la de un acertijo. Ella es un misterio que poco a poco se

va desvelando tras ir conociendo más de su historia y de su modo de pensar y motivaciones que

la llevan a actuar. Camille, aunque sigue varios roles, es actora de su propia vida. Ella busca

separarse de su madre, del pueblo, y las relaciones tóxicas que le rodean. Inicialmente su

personalidad y acciones me llevaron a verla de manera evaluativa, luego de reflexionar

personalmente veo a Camille como alguien que a su propia manera, aunque imperfecta y

cometiendo muchos errores, presenta conductas resilientes. La impresión del libro en general y el

misterio de las raíces de las acciones de Camille, son lo que me llevaron a escogerla para este

trabajo.

Tomando en consideración las conductas de Camille mencionadas anteriormente y las del

libro, Camille cumple con los criterios para el Trastorno Límite de Personalidad (Borderline

Personality Disorder). De acuerdo con el Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5th

edition (American Psychiatric Association, 2013), este desorden se caracteriza por un patrón de

inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen, y afectos, y compulsividad marcada


Titulillo: PROYECTO FINAL 10

que comienza en los años de adultez temprana y presente en una variedad de contextos, de los

cuales Camille debe cumplir con al menos 5 de 9. Estos son (1) esfuerzos frenéticos para evitar

abandono real o imaginario; (3) alteración de la identidad: sentido se sí mismo marcada e

persistentemente inestables, Camille se siente mediocre y que en su vida se ha quedado cortas en

las expectativas de sus logros; (4) impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente

dañinas para sí mismo, para Camille son el uso de sustancias y el sexo; (5) conductas, intentos o

amenazas suicidas recurrentes o automutilación; (6) inestabilidad afectiva debido a una notable

reactividad del estado de ánimo; (7) sentimientos crónicos de vacío; y (8) coraje inapropiado e

intenso o dificultades para controlar el coraje, en el caso de Camille, el coraje hacia la madre es

internalizado.

Según Linehan (1987), el parasuicidio es el patrón de conducta más característico y

asociado a este desordenes. La (5) conducta automutiladora, en el caso de Camille, es la más

persistente de todas, ocurre desde hace 16 años, y es singular, la lleva a cabo de manera peculiar

a su propio estilo, escribiendo palabras. Es importante considerar que hay presencia y tendencia

de elementos de otros trastornos como el uso de sustancias, en este caso bebidas alcohólicas, y

pensamientos pseudo-compulsivos.

Tomando en cuenta el diagnóstico, se indagó sobre esta categoría y cuáles son los

modelos psicoterapéuticos que existen de este. De esta manera, leyendo sobre la terapia las bases

teóricas que sustentan a las más efectiva, puedo encontrar el modelo teórico de personalidad que

más logre comprender este desorden de personalidad. El artículo “Dialectical behavior therapy

for borderline personality disorder: Theory and method” es importante entre los y las

estudiadoras de este trastorno, en el año 1987 Linehan propone la terapia Dialectical behavior

therapy (DBT), la cual actualmente ha logrado ser considerada la más apropiada y eficiente para
Titulillo: PROYECTO FINAL 11

lograr cambios de conducta y mejorar la calidad de vida de los clientes. En esta propuesta de la

terapia, como toda investigación, primero expone las bases teóricas que la sustentan, en este caso

la teoría biosocial o mejor conocida como Conductismo (behavioralism).

El conductismo ha ido evolucionando con los años. Inicialmente, este acercamiento de la

personalidad consistía en la observación, predicción y control de conductas externas. De acuerdo

con esta terapia, la predicción de conductas externas se puede llevar a cabo sin considerar

estados mentales (Burger, 2015). Esto quiere decir que se simplifica el modo de explicar la

conducta humana condicionamientos que nos hacen responder a ciertos estímulos. Para Watson

la personalidad era “el producto de nuestros sistemas de hábito” (Burger, 2015, p.346). Más aún,

los conductistas tempranos limitaban sus descripciones a las conductas observables. Sin

embargo, la conducta de Camille es más de los que se ve, tiene motivos, pensamientos que la

guían. Debido a que los teoristas del aprendizaje social expandieron su acercamiento incluyendo

conceptos no observables como pensamientos, valores, expectativas y percepciones individuales

(Burger, 2015), en este análisis me centraré en la de Teoría del Aprendizaje Social y la Social

cognitiva las cuales me permiten considerar no solo los estímulos del ambiente, pero también el

área interior de Camille. De dichas teorías, se usarán los siguientes conceptos: Interacciones

conducta-ambiente-conducta, locus de control y el determinismo recíproco.

Las interacciones conducta-ambiente-conducta (c-a-c) (Staats, 1996 en Burger, 2015)

hacen referencia a la relación influyente que puede ejercer el medio ambiente en nuestras

conductas, también cómo nuestra conducta afecta en el ambiente y determina nuestro entorno,

que a la vez influye en la conducta de uno/a, y así sucesivamente. En el caso de Camille, se

menciona que no quiere regresar a su casa ni a su pueblo. Frases como: “no tengo una alianza en

particular… es el tipo de lugar que deja marca” (Flynn, 2006, p.74), o “sabemos nuestros
Titulillo: PROYECTO FINAL 12

secretos y los usamos” (Flynn, 2006, p.73), dan a entender que las relaciones interpersonales en

su pueblo son complicadas y cargadas de intenciones negativas. Un ejemplo de esto puede ser lo

ocurrido entre el pueblo y Adora, ellos pueden haber moldeado la forma en que su madre trataba

a ella y su hermana (Síndrome de Munchausen por proxy), pues recibía refuerzos positivos, la

aceptación y admiración de sus vecinos, comentarios de aprobación, que contentaban a Adora;

pero hay que tomar en cuenta que ella es quien iniciaba estas actividades con sus hijas. Es una

relación infinita, adora actúa cuidándolas, el pueblo la exalta, y ante ello ella continúa repitiendo

la conducta. Otra posibilidad es que Adora actúa cuidando a su hija, y Marian le presta atención

y depende de ella, y Adora quiere continuar ese círculo. Mientras que las interacciones c-a-c son

distintas en los intercambios de Adora y Camille cuando era niña. Distinto a Marian, Adora

intentó darle las atenciones médicas que ella misma inducía, pero Camille las rechazaba. Esto

causa un circulo de rechazo mutuo, que con los años ha causado que se vayan alejando. Vemos

aquí que cómo actúa una persona es consecuencia de cómo te tratan otra/os y al revés, la manera

en que te tratan otras/os es resultado de como una/uno actúa.

Aquí es importante considerar, el locus de control (Rotter 1966 en Burger, 2015). Este

concepto establece la tendencia de orientación de un individuo en cuanto a que atribuye los

resultados, esto se concibe a lo largo de un continuo. A un lado están las personas que creen que

la mayoría de las cosas que les sucede son producto de sus propias acciones o atributos, esta es

una orientación interna extrema. Al otro lado, se ubican los que tienen una orientación externa

extrema, ellas/os atribuyen lo que les sucede a de fuerzas que están fuera de su control, como el

azar, o los poderosos o a otras personas.

En el caso de Camille exhibe tendencia a ambos puntos, por esto se debe considerar la

modificación de Bandura a este concepto. Bandura expone que existen determinantes internos y
Titulillo: PROYECTO FINAL 13

externos del comportamiento, no es que exista una tendencia extrema de manera exclusiva en

una persona. Por lo tanto, este proceso es más complejo de lo que se pensaba, a esto él le llama el

determinismo recíproco. Este concepto hace referencia a “los determinantes externos del

comportamiento, como las recompensas y castigos, y determinantes internos, como creencias,

pensamientos y expectativas, son parte de un sistema de influencias que interactúan y afectan no

solo el comportamiento sino también diversas partes del sistema.” (Burger, 2015, p.357)

De esta manera, podemos ver que aunque el locus de Camille parece ser mayormente

externo, pues ella expresa que el pueblo le cansa ansiedades, y los roles de las mujeres como

esposas determinan las conductas de sus compañeras de escuela ahora adultas, su madre, entre

otras, también posee un elemento interno, más severo, relacionado a la culpa. Por ejemplo, se

recrimina mucho sus errores, piensa que fue impulsiva, el daño infligido a si misma lo ve como

algo que nace de ella y es para ella, balanceando un poco entre estos dos polos. Esto me lleva a

otro concepto de Bandura, la autorregulación.

Este se basa en la idea de que no toda conducta se realiza con refuerzos y castigos

externos. Por el contrario, nuestras acciones cotidianas son mayormente controladas por el

proceso de autorregulación. El concepto implica que así como los humanos usualmente nos

esforzamos por obtener recompensas externas, también podemos trabajar para lograr metas

impuestas por uno mismo, con recompensas internas, como sentimientos de logro y recompensas

en la autoestima. Es importante tomar en cuenta que esto también implica el autocastigo, si

fallamos y no cumplimos con lo que nos propusimos, nos degradamos y nos hacemos sentir mal.

Esta es una conducta que podemos observar en Camillie pero de manera particular. Aunque el

hacerse daño a sí misma con los cortes, lo considera algo que le contenta y le calma tanto

físicamente como los pensamientos, puede ser que esto ocurra porque finalmente cuando cura
Titulillo: PROYECTO FINAL 14

sus heridas hay un sentimiento positivo de quererse a sí misma y cuidarse. Esto se puede ver

como una recompensa positiva distorsionada en el pensamiento de Camille. Cuando ocurre una

situación que la deja ansiosa o cuando está muy triste y descontenta consigo misma, su ánimo no

cambia hasta que se auto-mutile, una especie de castigo y recompensa, seguido de solo la

recompensa y el cuidar de sí para sentirse querida.

Este modelo teórico utilizado, encaja con la personalidad del personaje y permite

conocerla más a fondo, logrando comprender algunos aspectos importantes de su conducta, pero

esto no quiere decir que cubra perfectamente todos los aspectos y detalles que hacen la

personalidad de Camille. Esta teoría, si bien es completa y me permite analizarla, tiene sus

propias limitaciones como permitir una descripción estrecha. Aunque esto es algo que se le

reprocha más al conductismo tradicional (Burger, 2015), siendo esta una razón por la cual escogí

el aprendizaje social y el modelo social cognitivo. No obstante, esta es la oportunidad para ver

estas limitaciones como espacios para que otras teorías puedan aportar, desde su diversidad.

Por ejemplo, la teoría psicoanalítica puede aportar el concepto del apego, el apego de

Camille hacia su hermana, y el lazo no desarrollado con su madre. La importancia de los eventos

ocurridos en su niñez como situaciones con valor significativo para ella ahora en la adultez y

durante su desarrollo, como el coraje con su madre por no quererla, ni cuidarla y la muerte de su

hermana.

De primera impresión, puede ser difícil encontrar fortalezas en la personalidad de

Camille, ya que desde una posición evaluativa puede parecer que solo comete errores y más

errores. Las debilidades y las fortalezas de Camille van de la mano. Esto se puede ver cuando

Camille es independiente, pero se aleja de las personas y a la vez busca a unas en particular. Es

decir, tiene una necesidad de apego y aceptación lo cual es su debilidad, pues la lleva a cometer
Titulillo: PROYECTO FINAL 15

errores impulsivos. Y es independiente y determinada porque pudo mudarse de su casa para ir a

la universidad, buscando establecerse lejos de su hogar, sabiendo que este era un espacio tóxico

donde era maltratada y rechazada.

Aunque tiene inseguridades físicas y emocionales, debido a su piel y sus experiencias,

también muestra que no le teme a algunos retos. Esto se puede ver cuando acepta sin pensar dos

veces el tener la custodia de su hermana, cuando investiga lo que había pasado con Marian para

conocer la verdad de su muerte, del mismo modo era un reto regresar a su ciudad y aunque lo

lleva a cabo de manera ansiosa, se muestra en algunos momentos decidida.

Por otro lado, algunas debilidades se pueden observar en sus conductas impulsivas, que

generalmente buscan lograr la aceptación de otras/os, a pesar de que ella pueda ser muy

reflexiva. Ella puede ser impulsiva en el afecto como en lo sexual. Algunos actos de carácter

impulsivo son: no sigue la ética del profesional periodista cuando está sexualmente con el

hermano de Natalie, quien es un sospechoso, y a quién ella entrevista. Además, después de este

encuentro, Richard, el detective con quien ella ha comenzado una relación sexual y de cierto

carácter romántico, los encuentra juntos. En su desesperación y por arreglar las cosas, Camille,

miente pero sabe que Richard no se dejará engañar. Acto seguido trata de arreglar el problema

mediante el sexo, pero Richard la detiene pues lo considera indebido.

Como se ha descrito hasta ahora, vemos que Camille presenta como parte de su

personalidad múltiples elementos. Siendo narradora del libro, nos permite ver su personalidad,

pensamientos, motivaciones, cultura y significados relevantes de los eventos de su vida. El libro

da voz a la narrativa de su vida. De esta manera, se observa que Camille es una persona con

inestabilidad en sus relaciones familiares, que evita relaciones de pareja, y posee pocas

relaciones significativas positivas en su vida. Ella es reflexiva, a veces sus pensamientos son
Titulillo: PROYECTO FINAL 16

circulares pudiendo caer en culpa o sobre autoevaluación. Finalmente, ella es resiliente, nos

muestra actitudes de determinación, responsabilidad laboral, resistencia emocional, entre otras.

En concusión, es importante reflexionar sobre mi impresión de este personaje luego de

este análisis y contrastarla con lo aprendido. Después de haber usado una visión evaluativa en la

primera impresión, ahora es una más comprensiva. Miro a Camille con ojos empáticos luego de

conocer su historia y analizarla. Ahora pienso que podría escuchar por primera vez su historia,

no de manera alarmada, sino que atentamente estaría pendiente a detalles, exploraría más sus

sentimientos y pensamientos. Luego de un análisis la veo de manera más empática, comprendo

quién es, qué la lleva a ser como es.


Titulillo: PROYECTO FINAL 17

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders

(5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Burger, J. (2015). Personality. (9 th ed.) Stamdfor, CT: Cengage Learning.

Flynn, G. (2006). Sharp objects. New York, NY: Broadway Books.

Gillian Flynn Official Website. (2015). Sharp Objects. Website: Low Fat Designs. http://gillian-

flynn.com/sharp-objects/

Gillian Flynn Official Website. (2015). About Gillian. Website: Low Fat Designs. http://gillian-

flynn.com/about-gillian/

Linehan, M. M. (1987). Dialectical behavior therapy for borderline personality disorder: Theory

and method. Bulletin of the Menninger Clinic, 51(3), 261.

Rice, T., & Coates, D. (1995). Gender Role Attitudes in the Southern United States. Gender and

Society, 9(6), 744-756. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/189539

Southern United States. (2015). En New World Encyclopedia.

http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Southern_United_States
Titulillo: PROYECTO FINAL 18

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders

(5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Burger, J. (2015). Personality. (9 th ed.) Stamdfor, CT: Cengage Learning.

Delbee, A. (1992). Camille Claudel: une femme. (C. Corman, Tradc.). San Francisco, CA:

Mercury House. (Obra original publicada en 1982)

Dumont, B. (2013, marzo 13). Camille Claudel 1915 [Motion picture]. Francia: 3B Productions.

Gombrich, E. H., Torroella, R. S., & Setó, J. (1967). Historia del arte. Garriga.

Harrow, M., Hansford, B. G., & Astrachan-Fletcher, E. B. (2009). Locus of control: Relation to

schizophrenia, to recovery, and to depression and psychosis—A 15-year longitudinal

study. Psychiatry research, 168(3), 186-192.

Hernandez, M. (2011, junio 28) Camille Claudel, la condenada. Personas con Historia. [Blog]

Recuperado de: http://personasconhistoria.blogspot.com/2011/06/camille-claudel-la-

condenada.html

“Mujer Riot”. (n.f). Una escultora apasionada. Camille Claudel. “Mujer Riot” [webpage]

Recuperado 01/12/17 de http://mujeres-riot.webcindario.com/Camille_Claudel.htm

Nuytten, B. (1989, diciembre 21). Camille Claudel [Motion picture]. Francia: Les Films

Christian Fechner

Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. Historia de las mujeres, 4, 425-461.

Wurtz31 (2012, abri 24) Camille Claudel. Historia en Femenino [Blog]. Recuperado de

https://historiaenfemenino.wordpress.com/2012/04/24/camille-claudel/

También podría gustarte