Está en la página 1de 2

Presentación de capítulo de Pedagogías Críticas. Colombia-Argentina.

(Texto para video)

En mi colaboración propongo educaciones filosóficas en diálogos entre culturas


en todos los espacios intra e inter culturales.
Esta perspectiva requiere no piensa la educación desde las instituciones
educativas formales de origen europeo-occidentales-modernas que, en general,
suponen una única Cultura universal y una única educación que la transmite.
Actualmente, la globalización mercantil capitalista neoliberal, para perpetuarse,
imponer su “cultura” o “civilización” única a través de una sola educación
pergeñada desde las instituciones inter y trans-nacionales de índole económica y
financiera (BM, FMI, OMC, OCDE, OEI, etc.), para dominar todas las
educaciones estatales, comunitarias, privadas, formales o informales… Aparte
del uso que hacen de las tecnologías de comunicación que llegan a muchos
hogares.
Recurro al concepto kushiano unidades geoculturales (contra la idea de una
única cultura universal que la educación debería transmitir), entendiendo que las
educaciones son los procesos de humanización propios de la unidad geocultural
humana, y los que en los vínculos culturales y educativos que se tejen en los
tiempo-espacios entre culturas (interculturales).
Mi propuesta se funda en la reflexión y discusión sobre las opiniones sobre
educación de jóvenes de barrios marginales (cantegriles o cantes, en otros países
villas miseria, callampas, favelas, etc.), recogidos en una reciente investigación.
De ahí surge la propuesta de considerar las nuevas geoculturas que se gestan en
esos lugares en los que se enseñan y aprenden modos específicos de ser
humanos, que coliden con una educación formal que los margina, los estigmatiza
y excluye. La sienten como ajena. De hecho, su pasaje por instituciones
educativas (y, también, de reclusión y policiales) les induce a reconocerse
inferiores, a sentirse excluidos, y les cercena sus potencialidades de vida.
Sobre estas bases propongo transformar todos diversos tiempo-espacios en que
interactúan personas de diversas geo-culturas (recientes o de larga data) como
espacios educativos en diálogo filosófico entre culturas.
Me refiero a transformar las instituciones de educación formal en base al criterio
de considerarlas “enclaves” (cerrados) y abrirlas y transformarlos en espacios
educativos dialogales; pero también a generar diversos espacios de educación en
diálogo filosófico intercultural. Sin excluir los espacios y educaciones “privadas”
(barrios cerrados, escuelas privadas, etc.) ; ni los espacios públicos (a veces
llamados “no-lugares”) que son hábitat de algunos y lugares de tránsito y
esparcimiento de otros, mutuamente “invisivilizados” (calles, plazas, medios de
transporte, ferias, lugares de esparcimiento, espectáculos, clubes, iglesias, etc.);
ni los lugares “de encierro” (instituciones carcelarias, hospitales, de
rehabilitación, militares, educativas…)
Presento a discusión algunos criterios y rasgos deseables de educaciones de este
tipo.

También podría gustarte