Está en la página 1de 16

INTERPRETACIÓN DEL WISC-RM

ESCALA VERBAL

Información

Mide información general que el sujeto ha tornado de su medio, memoria a largo plazo,
comprensión verbal y acopio de información. Los factores que influyen en el desempeño en esta
subprueba son: los intereses y lecturas del sujeto, el aprendizaje escolar y el nivel sociocultural.

Implicaciones de las calificaciones altas.

EI obtener una calificación alta puede indicar que se posee un buen nivel de información. Estos
conocimientos pueden asociarse con el medio cultural y educativo. También representan buena
memoria, atención e interés en el medio; ambición y curiosidad intelectual. Además, cuando el
medio es muy exigente puede existir la necesidad de tener muchos conocimientos como una
conducta compensatoria para obtener seguridad.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Rango de información deficiente, memoria deficiente, hostilidad hacia una tarea de tipo escolar,
baja motivación hacia el logro, tendencia a renunciar fácilmente a tare as intelectuales o ambas.

Las respuestas incorrectas pueden dar una idea del funcionamiento general del niño, pues el
fracaso puede darse a través de una respuesta poco elaborada o con una respuesta incongruente,
como "el fierro se oxida porque se siente abandonado".

Comprensión

Mide comprensión verbal, juicio social, sentido común, empleo del conocimiento práctico,
conocimiento de normas convencionales de conducta, habilidad para evaluar la experiencia
pasada, juicio moral y ético, razonamiento, evaluación, expresión verbal, conceptuación verbal.
Los factores que influyen en el rendimiento en esta subprueba son: la capacidad para evaluar y
utilizar la experiencia pasada de una manera socialmente aceptable, las oportunidades culturales,
la capacidad para adaptarse, el pensamiento de tipo concreto y el estado emocional. Puede influir
también el tener una actitud negativa.

Implicaciones de las calificaciones altas.


Juicio social y sentido común adecuado, reconocimiento de las demandas sociales, conocimiento
de las reglas de conducta convencional, habilidad para organizar el conocimiento, madurez social,
habilidad para verbalizar adecuadamente o ambas.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Juicio social deficiente; fracaso al tomar una responsabilidad personal (por ejemplo, dependencia
marcada, inmadurez y trato Iimitado con los demás); pensamiento demasiado concreto puede
indicar también dificultad para expresar verbalmente las ideas. Las calificaciones bajas en
comprensión verbal no pueden interpretarse como signo de desadaptación social sin corroborarlo
con la observación directa o con otras evidencias de la conducta del niño en su ambiente.

Aritmética

Mide factor de distracción y comprensión verbal, habilidad de razonamiento numérico, calculo


mental, capacidad para utilizar conceptos numéricos y operaciones matemáticas, concentración y
atención, traducción de problemas verbales en operaciones aritméticas, memoria, secuenciación y
cognición. Los factores que influyen en el desempeño en esta subprueba son: la ansiedad, el lapso
de atención, la concentración, la distracción, el aprendizaje escolar y el trabajo bajo presión.

Implicaciones de las calificaciones altas.

Facilidad para realizar el cálculo mental, habilidad para aplicar las capacidades de razonamiento en
la solución de problemas aritméticos, buena concentración, habilidad para enfocar la atención,
habilidad para trabajar con patrones de pensamiento complejo, también puede indicar que el
estudiante acepta la guía y autoridad del maestro.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Habilidad inadecuada para el calculo mental, concentración deficiente, distracción, ansiedad por
una tarea de tipo escolar o por problemas personales, bloqueo hacia las tareas matemáticas,
escaso logro escolar (quizás asociado con rebeldía contra la autoridad) o ambas. Se deben analizar
los errores para saber si se debieron a una dificultad de cálculo, de razonamiento, a falta de
atención a la pregunta o a dificultades para entender el significado de la misma.

Semejanzas

Mide comprensión verbal, formación de conceptos verbales, pensamiento asociativo,


pensamiento abstracto, pensamiento concreto y funcional, habilidad para separar los detalles
esenciales de los que no lo son, memoria, cognición y expresión verbal. Los factores que pueden
influir en las calificaciones son los siguientes: la cantidad de lectura adicional a las tare as
escolares, los intereses, un pensamiento de tipo concreto, actitudes negativas hacia la prueba y las
oportunidades culturales.

Implicaciones de las calificaciones altas.

Buen pensamiento conceptual, habilidad para establecer relaciones, habilidad para emplear el
pensamiento abstracto y lógico, habilidad para discriminar las relaciones fundamentales de las
superficiales o flexibilidad de los procesos de pensamiento.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Pensamiento conceptual deficiente, dificultad para establecer relaciones, dificultad para


seleccionar y verbalizar relaciones apropiadas entre dos o mas objetos o conceptos, pensamiento
excesivamente concreto, rigidez de los procesos de pensamiento o actitudes negativas.

Deben analizarse cualitativamente las respuestas a esta subprueba, pues aquellas demasiado
largas o demasiado detallistas pueden indicar obsesividad, mientras que otras por incluir
autorreferencias pueden indicar preocupaciones personales.

Vocabulario

Mide comprensión verbal, desarrollo del Lenguaje, capacidad de aprendizaje, Consolidación de la


información, riqueza de ideas, memoria, formación de conceptos, conocimiento adquirido,
habilidad verbal general, pensamiento abstracto, expresión verbal y cognición. Los factores que
influyen en las calificaciones de esta subprueba son: la dotación natural, el nivel de educación, el
ambiente sociocultural, la socialización, la cantidad de lectura adicional a la escuela y eI
aprendizaje escolar.

Vocabulario es la subprueba mas estable de la escala verbal.

Implicaciones de las calificaciones altas.

comprensión verbal por encima del promedio con un buen desarrollo del lenguaje, ambiente
familiar social que estimula y propicia las habilidades verbales, escolaridad adecuada a la edad,
habilidad para formar conceptos así como esfuerzo intelectual.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

comprensión verbal deficiente, pobre desarrollo de las habilidades verbales y del lenguaje,
antecedentes de ambiente familiar y educativo poco estimulantes que limitan el desarrollo de
estas habilidades. Por otro lado, las calificaciones bajas pueden relacionarse con dificultades en la
expresión verbal. Cuando existen problemas de audición, es en esta subprueba donde se hacen
mas evidentes, debido a que las palabras se leen sin contexto alguno.
Las respuestas de los niños a esta subprueba, ya sean correctas o incorrectas deben analizarse
cualitativamente, esto permite realizar un análisis clinico de sus miedos, sentimientos de culpa,
preocupaciones o intereses, así como si en el contenido del pensamiento aparecen ideas absurdas,
perseveradas asociaciones auditivas que podrían indicar algún trastorno.

Retención de Dígitos (prueba suplementaria)

Mide atención involuntaria, concentración, memoria auditiva inmediata y secuenciación auditiva,


así como agilidad mental. Refleja los efectos de la ansiedad. Los factores que pueden influir son la
flexibilidad y las actitudes negativas.

Implicaciones de las calificaciones altas.

Buena capacidad para evocar recuerdos inmediatos, habilidad para entender adecuadamente en
una situación de prueba, habilidad para atender a estímulos auditivos asociados con una buena
memoria de estímulos simbólicos.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Distracción, puede asociarse con dificultades en el aprendizaje o problemas de atención con o sin
hiperactividad, puede indicar también dificultad en la secuenciación auditiva. Es importante anotar
y analizar cualitativamente los errores del niño para saber a que tipo de dificultad se deben.

ESCALA DE EJECUCIÓN

Figuras Incompletas

Mide organización perceptual, identificación visual de objetos, identificación de Características


esenciales, capacidad de observación, identificación de objetos Familiares (reconocimiento visual),
concentración en el material percibido visualmente, Razonamiento, organización, cierre y
memoria visual. En el desempeño de esta subprueba puede influir la habilidad para responder a lo
incierto.

Implicaciones de las calificaciones altas.

Buena percepción y concentración. Indican también buena atención hacia los detalles, así como
habilidad para establecer una serie de aprendizajes nítidamente y para diferenciar entre detalles
esenciales y los que no lo son.

Implicaciones de las calificaciones bajas.


Ansiedad que afecta la atención y la concentración, preocupación por los detalles irrelevantes,
actitud negativa (el niño repite "nada Ie falta"). Algunos niños obsesivos señalan que a los dibujos
les faltan detalles sin importancia. Otros niños dan respuestas que podrían ser indicadoras de
alteraciones delirantes del pensamiento y también puede observarse en esta subprueba,
perseveracion.

Ordenamiento de Dibujos

Mide organización perceptual, anticipación, planeación de situaciones consecutivas, habilidad de


razonamiento no verbal, atención a los detalles, secuenciación visual, sentido común, inteligencia
aplicada a las relaciones interpersonales. Kaufman (1994) considera que otros factores que
pueden influir en el desempeño en esta subprueba son: la creatividad, las oportunidades
culturales en el ambiente en que el niño se desarrolla, la familiaridad con las historietas tipo comic
y el trabajar bajo presión.

Implicaciones de las calificaciones altas.

Capacidad de planeación, capacidad para anticipar de manera significativa resultados que pueden
esperarse de diversos actos de conducta, atención hacia los detalles, previsión, procesos
secuenciales de pensamiento 0 habilidad para sintetizar las partes en un todo inteligible.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Dificultad en la organización visual (secuenciación), dificultad para anticipar acontecimientos y sus


posibles consecuencias, falta de atención, ansiedad, fracaso en el uso de señales. Los fracasos en
esta subprueba pueden deberse a que para el niño las historias tengan un significado diferente,
relacionado con su medio cultural. EI observar como el niño maneja las tarjetas de la prueba
puede indicar si su estilo para resolver los problemas es impulsivo o reflexivo. Los niños que tienen
una buena habilidad verbal tienden á verbalizar las historias mientras ordenan las tarjetas de esta
subprueba.

Diseño con Cubos

Mide organización perceptual, capacidad de análisis y síntesis, coordinación visomotora,


visualización espacial, habilidad para formar conceptos abstractos, análisis y síntesis, así como la
velocidad del procesamiento mental y la capacidad de aprendizaje por ensayo y error. Es la
subprueba mas estable de la Escala de Ejecución. Las dificultades percepto-visuales y el trabajo
bajo presión pueden influir en el desempeño en esta subprueba.

Implicaciones de las calificaciones altas.


Buena integración visomotora y espacial, habilidad para formar conceptos; buena orientaci6n
espacial, junto con velocidad, exactitud y persistencia; capacidad para analizar y sintetizar. Indican
también velocidad y exactitud para evaluar un problema, una adecuada coordinación mano-ojo,
buena capacidad de razonamiento no verbal, así como métodos de ensayo y error adecuados.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Integración visomotora y espacial deficientes, problemas perceptovisuales, dificultad para


orientarse en el espacio o ambos. Algunos autores (Reitan y Wolson, 1992) han encontrado que el
rendimiento en esta subprueba disminuye cuando existe daño cerebral del hemisferio derecho.
También pueden disminuir las calificaciones de esta subprueba en niños obsesivos, demasiado
preocupados por detalles insignificantes, como el que los cubos no sean exactamente iguales. Es
importante observar como manipula los cubos el niño, porque esto nos puede proporcionar datos
importantes acerca de su estilo para resolver problemas, así como de sus emociones, por ejemplo,
un temblor de sus manos nos puede indicar que esta ansioso o eI que se enoje cuando se detiene
el reloj puede deberse a que es poco tolerante a la frustración.

Ensamble de Objetos

Mide organización perceptual, coordinación visomotora, anticipación visual de las relaciones entre
las partes y el todo, así como planeación, capacidad para sintetizar las partes dentro de un todo
significativo y relaciones espaciales. Algunos de los factores que pueden influir en esta subprueba
son el haber tenido experiencia en el ensamble de rompecabezas y la flexibilidad del pensamiento.
Implicaciones de las calificaciones altas.

Buena coordinación visomotora, habilidad para visualizar un todo a partir de sus partes, ensayo y
error exitoso, persistencia.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Dificultades visomotoras, problemas perceptovisuales, capacidad de planeación deficiente,


dificultad para percibir un todo, experiencia mínima en tareas de construcción, interés Iimitado en
tareas de ensamble, persistencia Iimitada 0 ambas. En algunos casos, las calificaciones bajas
pueden deberse al descuido del niño y no a la falta de habilidad. La ansiedad y la impulsividad
también pueden llevar a un niño a disminuir su rendimiento en esta subprueba. EI que un niño
trate de ver como el aplicador arregla las piezas, puede ser un indicio de inseguridad 0 falta de
Iimites en la conducta.

Claves

Mide factor de distracción, destrezas motoras, velocidad psicomotriz, memoria a corto plazo,
recuerdo visual, habilidades de atención, habilidades simbólicas asociativas, capacidad de
imitación. Hay dos formas: Claves A, para sujetos de 5 a 7 años II meses; y Claves B, para sujetos
de 8 a, 15 años 11 meses.

Implicaciones de las calificaciones altas.

Destreza visomotora, buena concentración, energía sostenida 0 persistencia, habilidad para


aprender material nuevo de manera asociativa y reproducirlo con velocidad y precisión; buena
motivación y deseo de logro. En claves B pueden deberse también a facilidad con los números. La
ansiedad y el nivel de motivación pueden influir en esta subprueba.

Implicaciones de las calificaciones bajas.

Dificultades en la coordinación visomotora, distracción, defectos visuales control deficiente del


lápiz. Pueden deberse además a desinterés por tareas de tipo escolar 0 problemas de aprendizaje
escolar, una preocupación excesiva por los detalles al reproducir símbolos con exactitud, así como
a lentitud en el desempeño. Como la obsesividad puede disminuir las calificaciones en claves, si en
las subpruebas anteriores se ha observado ya esta tendencia en el niño, es conveniente decirle
antes de empezar que es necesario que copie los símbolos, de manera que se reconozcan pero
que no tienen que ser perfectos.

Laberintos (prueba suplementaria)

Mide la organización perceptual, la capacidad de planeación y previsión, coordinación visomotora,


coordinación mano-ojo, atención y concentración, así como la velocidad. Se trata de ocho
laberintos de dificultad creciente, se cuentan el tiempo y los errores. Se considera error:

a) Si cruza la línea imaginaria (de puntos), para entrar en un callejón sin salida.

b) Cruzar cualquier línea.

c) Levantar el lapiz, no puede hacerlo y si se equivoca, debe trazar la línea para volver atrás.

Implicaciones de las calificaciones altas.

Buena organización perceptual, eficiencia en la planeación; velocidad y exactitud, habilidad para


seguir instrucciones.

Implicaciones de las calificaciones bajas:

organización visomotora deficiente, ineficacia en la planeación, dificultad para aplazar la acción.

FACTORES DEL WISC


Tomando en consideración las funciones que miden las subpruebas, estas se han agrupado en
factores. AI respecto Wechsler propone dos factores básicos que son el Verbal y el de Ejecución,
en donde se localizan las subpruebas que corresponden a ambas escalas.

Se han realizado diferentes investigaciones para determinar la composición factorial de la prueba.


Ante los resultados se han propuesto otros factores. AI utilizar la muestra de estandarización del
WISC-R, Kaufman encontró tres factores:

I. Comprensión Verbal. Es el conocimiento que se adquiere mediante la educación formal y


representa la aplicación de las habilidades verbales a situaciones nuevas. Conformado por las
subpruebas de Información, Semejanzas, Vocabulario y Comprensión.

II. Organización Perceptual. Es la capacidad para organizar e interpretar el material comprendido


visualmente en un límite de tiempo. Esta integrado por las subpruebas de Figuras Incompletas,
Ordenamiento de Dibujos, Diseño con Cubos, Ensamble de Objetos y Laberintos.

III. Distracción. Mide la capacidad de distracción. Se consideran las subpruebas de Aritmética,


Retención de Dígitos y Claves.

Las capacidades de Comprensión Verbal y Organización Perceptual son de dominio cognoscitivo,


en tanto que el factor de Distracción se encuentra en el dominio afectivo o de conducta.

El CI verbal y total son medidas adecuadas del factor g. Las subpruebas que miden mejor este
factor son Vocabulario e Información, y las que menos lo miden son Figuras Incompletas,
Composición de Objetos y Laberintos.

En el trabajo con niños que presentan retraso mental, trastornos en el aprendizaje y la conducta,
así como pacientes psiquiátricos adolescentes, los resultados obtenidos corresponden a los
factores propuestos por Kaufman.

Brown (1991), encontró que para interpretar las calificaciones de niños talentosos es mejor
considerar los tres factores propuestos por Kaufman.

INTERPRETACIÓN
Se considera que para obtener un diagnóstico más exacto de la prueba es conveniente interpretar
estos factores a la luz de los resultados. Al respecto, se requiere analizar las diferencias que
existen entre los tres factores.

COMPRENSIÓN VERBAL Y ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL

Para evaluarlas es necesario revisar los siguientes aspectos:

Diferencias entre CI Verbal y CI de Ejecución. Cuando la diferencia entre el CI Verbal y el de


Ejecución excede en 25 puntos o más se considera indicativa de alteración neurológica. Cuando
sobrepasa los 15 puntos puede ser predictiva de ésta.

La diferencia en las escalas puede deberse al funcionamiento de los hemisferios cerebrales. El


hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento de los estímulos lingüísticos, en tanto que
el hemisferio derecho es experto en el manejo de estímulos visuales-espaciales. Debe considerarse
además cual es el hemisferio dominante en el niño.

Cuando el CI de Ejecución es mayor que el Verbal puede sugerir un mejor funcionamiento del
hemisferio derecho, en tanto que si el CI Verbal es mayor que el de Ejecución puede implicar un
procesamiento particularmente eficiente del hemisferio izquierdo.

Un CI de Ejecución mayor que el Verbal sugiere que el niño puede abordar la solución de
problemas de manera adaptable, flexible; lo que puede conducir a una ejecución escolar exitosa
en situaciones de aprendizaje que utilicen y estimulen de manera activa estas habilidades.

Los niños con problemas auditivos pueden obtener calificaciones bajas en la Escala Verbal,
mientras que los que tengan problemas visuales pueden obtener calificaciones bajas en la Escala
de Ejecución.

Interpretación del factor de distracción.

Debe interpretarse el tercer factor cuando por lo menos una de las subpruebas que conforman
este factor (Aritmética, Retención de Dígitos y Claves) se desvía significativamente de la media que
obtuvo el niño en la escala correspondiente.

Las subpruebas del factor de Distracción tienen un contenido simbólico, en tanto que en el Verbal
el contenido es semántico y en Ejecución es de tipo figurativo.

EI tercer factor es una medida para ver cómo el niño maneja símbolos numéricos. Estas
subpruebas pueden considerarse como la triada de la ansiedad. Las calificaciones bajas del tercer
factor pueden deberse a la dificultad para seguir secuencias, distracción, ansiedad o a un
problema numérico.
Cuando se sospecha que el problema se debe a la incapacidad de seguir una secuencia, debe
compararse la calificación obtenida con la de Ordenamiento de Dibujos, porque en esta subprueba
es necesario comprender la secuencia. La dificultad para seguir la secuencia lógica puede
relacionarse con incapacidad para seguir instrucciones o con problemas de lectura. Cuando se
sospecha que la calificación baja es consecuencia de una variable de conducta, debe considerarse
el motivo de consulta, así como las calificaciones que se obtienen en tareas que requieren
velocidad como son: Ensamble de Objetos y Diseño con Cubos, que son muy vulnerables a la
ansiedad.

Cuando la calificación baja se debe a la incapacidad para manejar símbolos numéricos, se observan
el dominio inadecuado de las habilidades de cálculo numérico, conductas compensadoras como
contar con los dedos, resolver el problema después de que termina el tiempo límite y pocos logros
en el rendimiento de las matemáticas. Pueden mostrar una buena retención al repetir dígitos
hacia adelante pero disminuir notablemente el rendimiento aI repetirlos de manera regresiva.

Aritmética y claves son los mejores indicadores de la facilidad o dificultad de razonamiento


numérico de un niño. Otras subpruebas importantes para la verificación son Información y Diseño
con Cubos. Las calificaciones altas pueden indicar la habilidad para manejar números, así como la
capacidad para manejar los contenidos simbólicos.

Los niños con incapacidad para la lectura y problemas de aprendizaje tienden a tener una
calificación baja en las subpruebas de Aritmética, Retención de Dígitos y Claves.

ALTERACIÓN O SUPERIORIDAD DE LAS FUNCIONES

Después de interpretar el CI y las discrepancias entre el CI Verbal y de Ejecución,

Y en caso necesario el factor de distracción, se siguen los siguientes pasos para analizar las
fluctuaciones de las subpruebas:

1. Dispersión de la media. El análisis de la dispersión de la media debe realizarse separadamente


para la Escala Verbal y la de Ejecución, incluyendo en ambas escalas las subpruebas
suplementarias. Se sacan las medias de cada escala y se compararan con las calificaciones de cada
subprueba de la escala correspondiente. La diferencia será significativa cuando exista una
desviación de tres puntos hacia arriba o hacia abajo de la media. En función de esta media y
desviación de tres puntos se determinan las ventajas y desventajas significativas de las
subpruebas, anotando junto a la calificación escalar una V si es ventaja y una D si es desventaja.
2. Capacidades compartidas. Se selecciona una subprueba que tenga una ventaja significativa y se
anotan todas las capacidades compartidas e influencias que afectan el rendimiento con otras
subpruebas. Para ello se utilizan (las tablas que aparecen a continuación.

3. Comparación de capacidades compartidas. Se considera cada capacidad o influencia que afecta


el rendimiento en la prueba, comparando las calificaciones que tuvo dicha capacidad en las otras
subpruebas que la comparten. Estas comparaciones se hacen en relación con las medias de cada
escala.

Se considera que los niños tienen una ventaja en alguna capacidad compartida si obtienen una
calificación mayor de tres puntos en alguna de las subpruebas en relación con su propia
calificación media. Se trata de una comparación intraindividual, por lo que se puede hablar de
ventajas aun en niños cuya capacidad intelectual es inferior al promedio.

Por lo que se refiere a las desventajas, este criterio se aplica cuando el niño obtiene calificaciones
inferiores a su media, en tres puntos o más, en la escala correspondiente. Se pueden marcar con
una X las capacidades que tienen la misma dirección, para concluir así, cuales son realmente las
funciones que tienen ventaja o desventaja.

4. Comparación de las otras subpruebas. Los pasos 2 y 3 se repiten con todas

las subpruebas que resulten significativas.

5. Integración. Debe integrarse cualquier ventaja o desventaja manifiesta con la información


acerca de sus antecedentes, la observación de la conducta en el transcurso de la prueba y las
calificaciones en otras pruebas.

6. Debe considerarse que cuando un niño tiene calificaciones altas, tres puntas o más arriba de la
media normativa, las ventajas son también con respecto a la población general. Cuando sus
calificaciones son tres puntos 0 menos en relación con la muestra normativa, la desventaja es con
respecto a la población general; por 10 que hay que tomar en cuenta el coeficiente intelectual
como punto de partida y considerar que no es lo mismo hablar de ventajas, en un niño con una
capacidad alta, que en uno con una capacidad media o baja.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE POBLACIONES ATÍPICAS


• PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Los niños con discapacidades para el aprendizaje pueden obtener una relación en la que las
calificaciones de la Escala de Ejecución sean mayores que las de la Escala Verbal. Los niños que
tienen problemas de lectura suelen tener calificaciones más altas en la categoría espacial (Diseño
con Cubos, Ensamble de Objetos y Figuras Incompletas y baja en la categoría de conceptuación
verbal (Vocabulario, Semejanzas y Comprensión).

• DEFICIENCIAS PSICOLINGÜISTICAS

Los niños con deficiencias en la vía de la comunicación visual auditiva pueden tener menor
rendimiento en la escala verbal y, por tanto, presentar dificultades en las subpruebas no verbales
que requieren comprender las instrucciones. Es probable que los niños con problemas en el área
visual, motora o ambas, como puede ser una recepción visual deficiente o una mala coordinación
motora, tengan dificultades en la mayor parte de las tareas correspondientes a la Escala de
Ejecución. Los niños con problemas receptivos en las habilidades psicolingüisticas no tienen
oportunidad de demostrar su inteligencia en el canal afectado, en tanto que los niños con
problemas expresivos son incapaces de comunicar sus procesos de pensamiento.

• PROBLEMA DE COORDINACIÓN

La calificación de ejecución puede disminuir por un desarrollo motor deficiente. Las subpruebas de
Diseño con Cubos y Ensamble de Objetos, requieren de coordinación motora, pero en ellas es más
importante el pensamiento no verbal. En cambio, la subprueba de Claves es una tarea
mecanizada. Laberintos probablemente tiene un valor intermedio entre Ordenamiento de Dibujos
y Diseño con Cubos. Cuando las calificaciones escalares de Ejecución muestran un decremento
constante, puede considerarse la presencia de un problema motor.

• PRESIÓN POR TIEMPO

Es factible que debido al factor tiempo, un niño obtenga una calificación relativamente baja en
aritmética, además de obtener un CI bajo en Ejecución. Algunas de las causas que hacen disminuir
la calificación en las subpruebas cronometradas son inmadurez, ansiedad, distracción, reflexión y
compulsión. La conducta compulsiva y reflexiva pueden elevar el CI Verbal, sobre todo en las
calificaciones de las subpruebas de Comprensión, Vocabulario y Semejanzas.

En eI WISC-RM los criterios para empezar cada una de las subpruebas muestran variedad en los
rangos de edad, sin embargo, los niños de quienes se sospecha que tengan Deficiencia Intelectual
comienzan siempre con el reactivo 1. Es aconsejable que los niños con otros problemas clínicos
empiecen también con el reactivo 1 en todas las subpruebas.

INFORME E INTERPRETACIÓN CLÍNICA

EI informe que se elaborara comprende los siguientes pasos:

1. La primera característica esencial de un informe es una exposición clara del motivo por el cual
se aplica la prueba y de los cuestionamientos específicos que deben responderse como son las
razones que motivaron la derivación

2. Debe considerarse la posibilidad de que el material obtenido en la prueba pueda analizarse de


nuevo en el futuro, en el caso de una consulta por motivos diferentes.

3. Para el informe es esencial considerar los siguientes puntos:

4. Datos de identificación.

5. Motivo de la consulta.

6. Un breve resumen de los antecedentes del niño, incluyendo una referencia a cualquier otra
consulta psicológica anterior.

Después, se exponen los resultados de la prueba, se comienza por analizar los Cocientes
Intelectuales y las diferentes subpruebas, tomando en cuenta en cuales se obtuvieron las
calificaciones más altas, las más bajas y las dispersiones, como ya se menciono. Al hacer el análisis
de las subpruebas se deben considerar las funciones que están involucradas en cada una de ellas y
que se mencionaron anteriormente. AI escribir el informe debe tomarse en cuenta a quien va
dirigido y que tipos de datos puede necesitar la persona que lo solicita. No es lo mismo hacer un
informe para ver si un niño es apto para ingresar a una escuela, que hacer uno para los padres o
para un psicoterapeuta. EI informe debe ser comprensible y no esquemático, sino mas bien
dinámico, en el que se deben incluir aspectos cualitativos.

ASPECTOS CUALITATIVOS DEL INFORME


Debe hacerse una descripción cuidadosa de las actitudes del niño hacia la situación de examen y
de su comportamiento verbal y no verbal (incluyendo la interacción con el examinador) durante la
sesión. Tomando en cuenta aspectos como atención, concentración, actitudes hacia el
examinador, actitudes hacia el material de la prueba, grado de confianza y de preferencia personal
que muestre el niño. A partir de esto se puede concluir si el examen realizado es suficiente o no.

En cuanto a la estimación del nivel intelectual actual y potencial, se sugiere un cuestionario útil
para analizar y comprender la actuación del sujeto. Se debe tratar de dar respuesta a las siguientes
preguntas:

1. ¿Como se presenta el niño? (Apariencia, actitudes, etcétera.)

2. ¿Como es realmente? (Procesos cognoscitivos y afectivos, mecanismos de defensa, etcétera.)

3. ¿Porque se conduce de esta manera? (Comprensión de los determinantes.)

4. ¿Como y cuando históricamente adquirió esta conducta? (Antecedentes ambientales.)

Puede considerarse este cuestionario como una guía general con la cual podrá conseguirse un
análisis completo y significativo.

AI realizar el informe es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:

1. Insistir en los motivos específicos de la derivación.

2. Ser consciente de posibles sesgos sobre las propias hipótesis.

3. Incluir el material pertinente de identificación y los antecedentes personales.

4. Incluir siempre en el cuerpo principal del informe, los resultados del examen, su interpretación y
conclusiones.

5. Utilizar solamente los números necesarios para la finalidad del informe y ninguno más.

6. Acordarse de responder siempre a cuatro preguntas cardinales (cuestionario presentado


anteriormente).

7. Es importante analizar los fracasos del niño y su significado, pues a veces el niño no rinde en el
WISC debido a otras razones diferentes a una falta de capacidad.

8. Organizar el informe en tomo al problema principal.

9. Terminar con el resumen y las recomendaciones, cuidando que estas sean realistas.
Pasos para la interpretación:

1. En relación con el CI se puede decir que su nivel intelectual actual es Normal Bajo.

2. Las diferencias entre el CI verbal y el de Ejecución no son significativas, por lo que no se puede
hablar de que exista un factor predominante en su funcionamiento intelectual.

3. Con respecto a las diferencias significativas que guardan las subpruebas en relación con la
media, se puede observar que únicamente las subpruebas de Semejanzas y Vocabulario muestran
una ventaja con respecto a la media.

La otra subprueba que también representa una ventaja es la de Semejanzas. Como comparte las
mismas funciones que las medidas en Vocabulario, se puede concluir que la niña tiene mayor
capacidad para el pensamiento abstracto y la formación de conceptos verbales.

4. Integración. Es conveniente observar que las subpruebas que muestran ventaja, son de las que
factorial mente representan ser buenas medidas del Factor g. Aunque Diseño con Cubos no
muestra una ventaja significativa, la calificación obtenida se encuentra por arriba de su media, en
la Escala de Ejecución y dentro de la media estadística.

AI relacionar su actuación durante la ejecución de la prueba con la dispersión de las calificaciones


del factor de distracción, se puede interpretar que su rendimiento disminuye cuando se siente
muy angustiada.

INFORME

Datos de identificación

Nombre: Amalia

Edad: 11 años 10 meses.

Escolaridad: 5to. Grado de primaria.

Motivo de consulta
Amalia presenta actualmente un bajo rendimiento escolar, además de que es una niña solitaria
que no logra integrarse a su grupo escolar. Estas conductas se manifestaron desde que cursaba la
preprimaria.

Antecedentes

Amalia es la menor de dos hermanas. Pertenece a una familia desintegrada. Los padres se
divorciaron cuando ella tenía cuatro años. Este hecho Ie afectó muchísimo, por lo que se replegó
en si misma y empezó a manifestar una actitud retraída y temerosa.

Actitud ante la prueba

Es una niña de complexión delgada, que aparenta menor edad. Durante la aplicación de la prueba
se mostró muy angustiada y temerosa de contestar. Cuando no sabia alguna respuesta se quedaba
callada y se mordía los labios.

Interpretación de los resultados

EI rendimiento intelectual de Amalia de acuerdo con la clasificación propuesta por Wechsler es de


Normal Bajo. No obstante, tiene muy buena capacidad para razonar de manera abstracta, para el
manejo del lenguaje y de los conceptos verbales. Se puede observar que su rendimiento
disminuye a causa de la angustia ante situaciones que la ponen a prueba y el temor de no ser
capaz de enfrentarlas.

EI retraimiento que ha presentado a raíz de que los padres se divorciaron, Ie ha impedido


independizarse emocionalmente y comprender su medio y las demandas sociales que existen en el
mismo.

Su memoria tanto a corto como a largo plazo se encuentra disminuida, y al parecer no es capaz de
aprovechar sus experiencias ante las situaciones nuevas que se Ie presentan. Tal parecería que no
quiere recordar nada del pasado. En relación con lo expuesto anteriormente, se puede concluir
que es una niña con un potencial intelectual mayor, el cual no aprovecha de manera adecuada
debido a factores emocionales.

También podría gustarte