Primer Trimestre. 3º Eso. Teoría.

También podría gustarte

Está en la página 1de 43

Departamento de Geografía e Historia I.E.

S MAR DE ALBORÁN

PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA 3º ESO.


MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA.
PRIMER TRIMESTRE.
FECHA DE ENTREGA:______________

Curso académico 2019-2020 1


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Para la superación de la materia de Geografía e Historia pendiente de 3º


ESO el alumnado deberá:

REALIZAR EL DOSSIER DE ACTIVIDADES: 40%.

A. El presente dossier de actividades ha de presentarse impreso en cuaderno o


folio de tamaño A4, debidamente identificado (nombre y apellidos, curso en el
que se está matriculado) y cumplimentado. Se deben realizar todas las
actividades propuestas y poner especial cuidado en la ortografía y
presentación:
• -0,1 por cada falta de ortografía hasta un total de 2 puntos.
• -1 punto por la presentación y limpieza del dossier.
B. Toda la información contenida en el presente dossier ha sido elaborada a partir
de nuestro libro de texto de 3º ESO de Geografía, Editorial Santillana
Grazalema, Proyecto Saber Hacer.
C. Para la correcta realización del dossier el alumnado contará con la ayuda del
profesor/a correspondiente así como de un libro de texto que estará disponible
en la biblioteca del centro (dicho ejemplar no es prestable sino que el alumnado
deberá pedirlo al profesor/a responsable, consultarlo y devolverlo; el
incumplimiento del siguiente criterio será valorado por el propio Departamento
de Geografía e Historia, el cual, tomará las medidas académicas que considere
oportunas).
D. El dossier de actividades deberá ser entregado al profesor/a responsable el
mismo día de la realización de la prueba escrita.
E. La calificación del presente dossier será numérica (0-10) y tendrá un valor
porcentual del 40%.
F. Cualquier evidencia o sospecha por parte del profesor/a responsable de que el
alumnado ha utilizado métodos fraudulentos en la realización de la propuesta
de actividades antes, durante o después de la entrega del dossier será motivo de
penalización. Así pues, la calificación numérica será de 0.

REALIZACIÓN DE PRUEBA ESCRITA: 60%.

A. El alumnado tendrá derecho a la realización de la prueba escrita siempre y


cuando haya entregado el pertinente dossier de actividades de recuperación (el
incumplimiento de este punto impide al alumno/a en cuestión la realización de
la prueba y, por tanto, supondrá la correspondiente calificación negativa en el
trimestre).
B. Dicha prueba será elaborada por el Departamento de Geografía e Historia y
versará sobre los ejercicios y actividades planteados en el dossier.
C. En la realización de la prueba escrita se valorará de forma negativa los
siguientes aspectos:
• -0,1 por cada falta de ortografía hasta un total de 2 puntos.
• -1 punto por la presentación y limpieza.

Curso académico 2019-2020 2


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

D. La calificación de la prueba escrita será numérica (0-10) y tendrá un valor


porcentual del 60%.
E. Cualquier evidencia o sospecha por parte del profesor/a responsable de que el
alumnado ha utilizado métodos fraudulentos en la realización del ejercicio
escrito antes, durante o después del mismo será motivo de penalización. Así
pues, la calificación numérica será de 0.

El art. 6 de la LOE, modificado por la LOMCE, define los contenidos como el


conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro
de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de
competencias.

Así pues, los contenidos son formulados basándose en los bloques de contenidos de
la Orden 14 de julio de 2016 por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la
E.S.O en Andalucía.

Partiendo de los bloques de contenidos del currículo anteriormente citado, los


contenidos, concretados en conceptos, procedimientos y actitudes, propuestos por este
departamento para el curso 3º de E.S.O de Geografía e Historia son los siguientes:

BLOQUE 2: EL MEDIO FÍSICO BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO


• Componentes básicos y formas de • España, Europa y el Mundo: la
relieve. población; la organización territorial;
• Medio físico: España, Europa y el modelos demográficos; movimientos
mundo: relieve; hidrografía; clima: migratorios; la ciudad y el proceso de
elementos y diversidad paisajes; zonas urbanización.
bioclimáticas; medio natural: áreas y • Actividades humanas: áreas
problemas medioambientales. productoras del mundo.
• Sistemas y sectores económicos.
Espacios geográficos según actividad
económica. Los tres sectores
• Aprovechamiento y futuro de los
recursos naturales. Desarrollo
sostenible.
• Espacios geográficos según actividad
económica.
• Los tres sectores. Impacto
medioambiental y aprovechamiento de
recursos

Curso académico 2019-2020 3


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

PLAN DE
ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

Curso académico 2019-2020 4


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

CALIFICACIÓN

Alumno/a:
Curso y grupo:
Fecha de entrega:
Profesor/a:
Faltas de ortografía: Nota restada
Presentación y limpieza: Nota restada
Nota del dossier
Observaciones:

Curso académico 2019-2020 5


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

UNIDAD DIDÁCTICA: EL MEDIO FÍSICO

La formación del relieve.

La Tierra no ha tenido siempre el mismo aspecto externo sino que ha sido


modelada a lo largo de millones de años. Donde ahora hay montañas antes había
llanuras y viceversa; de hecho, los cambios continúan, por ejemplo, la cordillera del
Himalaya sigue elevándose en la actualidad.

• Las placas tectónicas.

Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está fracturada. es


como un puzle formado por distintas piezas a las que llamamos placas tectónicas. Las
placas no coinciden con los continentes: una placa puede estar formada tanto por tierras
emergidas como por tierras sumergidas bajo los océanos.

!
Doc. 1. Mapa mundi de las placas tectónicas.

Estas placas se hallan en constante movimiento aunque no las percibamos (de


2-20 cm de movimiento al año). Las placas se mueven sobre el manto, cuyos materiales
no son totalmente sólidos.
En su desplazamiento, las placas a veces chocan entre sí originando parte del
relieve terrestre. Cuando se produce el choque, una placa penetra bajo la otra y eleva y

Curso académico 2019-2020 6


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

deforma los materiales que están en sus bordes, formándose grandes cadenas
montañosas.

!
Doc. 2. Choque entre dos placas.
• Fallas y pliegues.

Las fuerzas internas de la Tierra también tienen la fuerza suficiente para


deformar la corteza terrestre. Si las fuerzas actúan sobre materiales plásticos, la
superficie de la Tierra se ondula originando pliegues.

!
Doc. 3. Formación de pliegues.

Curso académico 2019-2020 7


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Si las fuerzas actúan sobre materiales rígidos, la corteza se factura formando


fallas. Unos bloques del terreno quedan levantados y forman montañas y otros bloques
que se hunden y forman zonas bajas.

!
Doc. 4. Formación de fallas.
• Los volcanes.

Los volcanes son grietas de la corteza terrestre por las que salen al exterior
materiales del interior de la Tierra. Son originados por el choque de dos placas
tectónicas o por la acción de las fuerzas internas de la Tierra.
Dentro de la Tierra hay materiales muy calientes que forman el magma. Si el
magma sufre presiones muy fuertes, asciende a través de la chimenea y sale a la
superficie abriendo una abertura denominada cráter. Los materiales expulsados pueden
ser sólidos (cenizas), líquidos (lava) o distintos tipos de gases.

!
Doc. 4. Partes de un volcán.

Curso académico 2019-2020 8


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Hay dos tipos de volcanes. Los volcanes activos (entran en erupción


frecuentemente) y los volcanes durmientes (hace mucho tiempo que no han entrado en
erupción).

• Los terremotos.

Los seísmos o terremotos son bruscos temblores de la corteza terrestre. Están


causados por los choques de placas, movimientos de fallas o erupciones volcánicas.
Estos fenómenos producen ondas sísmicas muy poderosas y destructivas.
Los terremotos ocurren en forma de sacudidas. Las primeras suelen ser de poca
intensidad y nos pueden alertar. Después tiene lugar la sacudida principal, la más
intensa y destructiva, que puede durar desde pocos segundos a varios minutos.
El punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto se llama
hipocentro. El punto de la superficie más próximo al hipocentro y en el que se produce
una mayor destrucción se llama epicentro. La magnitud de terremotos se mide con
aparatos llamados sismógrafos, según la escala de Richter o intensidad.

!
Doc. 5. Representación de un terremoto.

Curso académico 2019-2020 9


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

La modificación del relieve.

Una vez que se ha creado el relieve de la Tierra, éste no permanece estable sino
que se producen cambios en tres fases:

1) Erosión: es el desgaste, la fragmentación o la disolución de las rocas.


2) Transporte: es el arrastre de los materiales arrancados por la erosión.
3) Sedimentación: es el depósito de los materiales previamente erosionados y
transportados.

!
Doc. 6. Erosión del viento.

Estos procesos son provocados por la acción durante miles o millones de años de
un conjunto de fuerzas o factores externos que son los siguientes:

• Temperatura.

Los cambios bruscos de temperatura rompen las rocas. Esto sucede en las
montañas y los desiertos, donde existen grandes diferencias de temperatura entre el día
y la noche. En las zonas húmedas el agua se filtra por las grietas de las rocas, se
congela, actúa como una cuña y las rompe. En las zonas secas el calor del sol dilata las
rocas, las dilata y las resquebraja.

Curso académico 2019-2020 10


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• El viento.

El viento transporta pequeñas partículas de tierra que desgastan las rocas contra
las que golpean. Después, deposita las partículas arrancadas y las acumula formando
dunas o terrenos arenosos.
• La acción del agua.

El agua actúa intensamente sobre el relieve de distintas formas.


A. La disolución de materiales. El agua puede disolver algunos de los
componentes de las rocas, como las calizas, dando lugar a cuevas.
B. La erosión de los ríos. En su nacimiento las aguas discurren rápidamente
debido a la pendiente, arrancando materiales y excavando cañones y valles;
en las zonas más llanas su velocidad disminuye, por lo que erosiona menos
y predomina el transporte de los materiales; en la desembocadura del río se
produce la sedimentación de los materiales arrancados.

!
Doc. 7. Erosión de un río.

C. La erosión marina. El agua del mar desgasta las costas y el fondo marino y
forma acantilados. También transporta las tierras arrancadas y las deposita
en otros lugares formando playas.

Curso académico 2019-2020 11


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• La acción del ser humano.

Las personas modificamos profundamente el paisaje por ejemplo, allanando


terrenos para construir edificios, construir túneles, elevar puentes, llevar a cabo
repoblaciones. Por eso, es importante que tengamos en cuenta las consecuencias que
nuestras actividades pueden llegar a tener sobre el paisaje.

Las formas del relieve terrestre.

La superficie de la corteza terrestre no es lisa, sino que presenta distintas formas


que constituyen el relieve terrestre y que diferenciamos según sea continental, costero u
oceánico.

• El relieve continental.

Presenta varias formas.


• Montañas: son terrenos de gran pendiente y muy elevados. Pueden estar
aisladas o agrupadas en sierras, sistemas montañosos, cadenas montañosas y
cordilleras. La cordillera más elevada es el Himalaya (Asia), donde se encuentra
el Everest, que es la cumbre más elevada de la Tierra.
• Valles: son terrenos bajos situados entre montañas. Generalmente, por el fondo
de los valles discurren ríos.
• Llanuras: son zonas llanas situada a poca altitud (altura de un terreno con
respecto al nivel del mar). Las llanuras más extensas se localizan en las costas o
formadas por grandes ríos.
• Mesetas o altiplanos: son extensas llanuras situadas a cierta altitud. Las más
importantes son el Tíbet (Asia) y el altiplano de Bolivia (América del sur).
• Depresiones: zonas situadas a menor altitud que las tierras que las rodean.
Algunas de ellas pueden estar incluso por debajo del nivel del mar. La depresión
más profunda de la Tierra es el mar Muerto (Asia), que se encuentra a 395 m
por debajo del nivel del mar.

!
Doc. 8. Relieve continental.

Curso académico 2019-2020 12


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• Relieve costero.

La costa o literal es la zona de contacto entre la tierra y el mar. También presenta


distintas formas de relieve:
• Península: es un trozo de tierra rodeada por agua por todas partes menos por
una, el istmo, que la une al continente.
• Cabo: porción de tierra que se adentra en el mar más que el resto del litoral.
• Golfo: porción de mar que se adentra en la costa. Se denomina bahía si tiene
pequeñas dimensiones. Las ensenadas y las calas son aún más pequeñas.
• Isla: es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes.
• Archipiélago: conjunto de islas próximas entre sí.
• Acantilado: terreno rocoso alto y escarpado cortado de forma vertical.

!
Doc. 9. Relieve costero.

• Relieve submarino.
El fondo de los océanos presenta formas del relieve tan variadas y accidentadas
como los continentes.
Junto a la costa aparecen las plataformas continentales, que son grandes
mesetas. A continuación aparece una franja de fuerte pendiente llamada talud
continental, que conduce a las grandes profundidades.
En el fondo, entre 3.000 y 7.000 metros de profundidad, se extiende una inmensa
llanura llamada llanura abisal, la cual, suele estar interrumpida por dorsales
oceánicas, que son grandes cordilleras sumergidas.
También hay fosas marinas, que son grietas profundas y extensas que se abren en
la llanura abisal. La fosa más profunda es la fosa de las Marianas, situada en el océano
Pacífico.

Curso académico 2019-2020 13


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

!
Doc. 10. Relieve submarino.

Las aguas marinas.

Las aguas marinas son las de océanos y mares, y constituyen casi el total de las
aguas líquidas del mundo. La característica más llamativa de estas aguas es que son
saladas, aunque no todas las aguas saladas tienen la misma salinidad. Depende de su
temperatura, pues las aguas de los mares cerrados y cálidos se evapora en mayor
medida que en los mares más fríos y abiertos, quedando la sal. Por ejemplo, el mar Rojo
es ocho veces más salado que el mar Báltico.
Otra característica es que el agua marina está en constante movimiento,
impulsada por las corrientes marinas, las mareas y las olas:
• Las corrientes marinas: son grandes masas de agua, semejantes a los ríos, que
circulan dentro de los océanos. Podríamos decir que son ríos en el mar. Cuando
la temperatura de la corriente es superior a la de las aguas de alrededor decimos
que la corrientes es cálida, y cuando la corriente es más fría que la del agua que
la rodea decimos que es una corriente fría.
• Las mareas: son subidas y bajadas diarias del nivel del mar provocadas por la
atracción de la Luna. Cuando el nivel del mar sube, es la fase de marea alta o
pleamar. Cuando baja el nivel del mar, es la fase de marea baja o bajamar.
• Las olas: son ondulaciones de la superficie del mar producidas por el viento.

Curso académico 2019-2020 14


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

!
Doc. 11. Corrientes frías y cálidas.

Los lagos.

Un lago es una masa de agua que se ha acumulado de forma permanente tierra


adentro, en zonas hundidas del terreno. Se denominan lagunas cuando su tamaño es
pequeño, y mares interiores si su agua es salada. El mar Caspio es el lago más grande
del mundo.
El agua de los lagos tiene distintos orígenes. Muchos lagos se nutren de las aguas
de las precipitaciones; otros reciben las aguas de ríos y de corrientes subterráneas y
otros, reciben el agua del deshielo de algunos glaciares.

Las aguas subterráneas.

Las aguas subterráneas son las que discurren y están embolsadas bajo la
superficie terrestre. Suponen casi el 25% del agua de los continentes. Las aguas
subterráneas proceden sobre todo de las precipitaciones. Cuando llueve, una parte del
agua se infiltra en el interior de la tierra a través de rocas porosas y cuando llegan a una
capa formada por rocas impermeables, que no dejan pasar el agua, se embolsan y
forman acuíferos.

Curso académico 2019-2020 15


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

!
Doc.12. Formación de acuífero.

Las aguas subterráneas forman auténticos ríos que en ocasiones encuentran una
salida al exterior y forman manantiales de agua fría y fuentes termales de agua
caliente.

Glaciares.

La mayor parte del agua dulce de la Tierra se encuentra retenida en forma de hielo
en los glaciares. Los glaciares son masas de hielo creadas por la acumulación de nieve
durante cientos de años y que se desplazan con más o menos rapidez. Existen glaciares
en las zonas polares y en las zonas elevadas de algunas montañas.

Climas y paisajes de la Tierra.

El Sol no calienta por igual toda la superficie terrestre. Donde los rayos solares
inciden perpendicularmente, la cantidad de energía recibida es muy grande (zona
intertropical), y al contrario, donde los rayos inciden oblicuamente, el aporte de energía
es muy bajo (zonas polares). Por ello, según la latitud, se diferencian cinco zonas
climáticas:
• Una zona cálida entre los trópicos: insolación muy elevada y
temperatura media anual superior a 20ºC.
• Dos zonas templadas: la insolación no es tan elevada y presentan una
clara diferencia estacional entre el verano y el invierno.
• Dos zonas frías: la insolación es escasa, por lo que las temperaturas son
muy bajas.

Curso académico 2019-2020 16


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

!
Doc.13. La inclinación de los rayos solares.

Además de la latitud, hay otros factores que influyen en el clima. La altitud hace
que las temperaturas desciendan 0,6ºC por cada 100 metros de elevación; las formas del
relieve como cordilleras, las cuales obstaculizan el paso de los vientos; el mar, templa
las templa las temperaturas y aporta humedad en las zonas costeras.

!
Doc. 14. Los climas del mundo.


Curso académico 2019-2020 17


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Tipos de climas.

Climas cálidos.

TIPO TEMPERATURAS PRECIPITACIO VEGETACIÓN


NES
Ecuatorial Ningún mes tiene una Lluvias: muy Pluvisilva, un bosque siempre
media inferior a 18 abundantes (> 60 verde, denso, de carácter
ºC. mm todos los ombrófilo o semiombrófilo
Media anual por meses) y regulares (condiciones hídricas óptimas) y
encima de los 25 ºC. (total anual que se caracteriza por una gran
A.t.a.: muy reducida 1500-2000 mm) variedad de especies, la mayor
(en torno a los 3ºC). llegando a parte de ellas de hoja perenne.
alcanzar en Algunos recursos naturales de
ocasiones unos estos bosques son de gran valor
máximos de económico como las maderas
2500-3000 mm. duras o nobles (teca, caoba o
palo de rosa).
En conjunto, este medio es poco
favorable al hombre; de ahí de
las bajas densidades de población
que presentan estas zonas. El
clima extremo y la tupida
vegetación hacen difícil la vida.
Tropical Elevadas como en el L l u v i a s : Sabana, que se desarrolla
ecuatorial moderadas a durante la estación húmeda para
Media anual: suele abundantes morir en la seca.
ser inferior a 25 ºC. (800-1500 mm), La fauna es rica y variada, con
Medias mensuales caracterizadas por grandes herbívoros (cebras,
superiores a 18 ºC, una marcada jirafas, elefantes....) y carnívoros
A.t.a: mayor (3-10 estacionalidad. (leones, tigres, hienas...).
ºC) por alejarse del Estación seca en Dentro de la zona cálida, ésta es
ecuador, ya que a invierno y la parte menos desfavorable
mayor latitud, mayor húmeda en para el hombre. En ella se
contraste. verano. asientan pueblos primitivos, con
técnicas agrícolas rudimentarias,
que van buscando continuamente
tierras aptas para el cultivo
(agricultura itinerante o de rozas).
También se practica la ganadería
trashumante en amplias zonas.

Curso académico 2019-2020 18


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Desértico Elevadas como en el Muy escasas. No existen ríos, solo algunos


ecuatorial Inferiores siempre cursos de agua.
Media anual: suele a los 250 mm Vegetación escasa y pobre:
ser inferior a 25 ºC. anuales. especies adaptadas a la sequía
O.t.d.: muy elevada (raíces profundas, espinas,..),
(30-40 ºC) como los cactus.
Ocupación antrópica:
condiciones muy desfavorables
para la ocupación humana (tribus
beduinas nómadas como los
tuareg).
O.t.a: Oscilación térmica anual (diferencia en grados entre el mes más frío y el mes más
cálido del año).
O.t.d.: Oscilación térmica diaria (diferencia entre la máxima y mínima temperatura diaria):

Climas templados.

TIPO TEMPERATURAS PRECIPITACIONE VEGETACIÓN


S
Mediterráneo Suaves en invierno y Gran irregularidad El tipo de boque
cálidas en verano. En interanual, situándose predominante es el
unos casos (a) la en torno a los perenne (pino, encina,
temperatura media 300-800 mm anuales alcornoque).
del mes más cálido (escasas o La fauna cuenta
es superior a 22 ºC; moderadas) y su con muchas especies
mientras que en distribución extinguidas a día de hoy y
otros (b) es inferior, estacional varia. que antaño fue muy rica:
pero cuenta al ciervos, águilas imperiales,
menos, con 4 meses conejos, linces, etc.
con temperaturas La ocupación antrópica
medias superiores a es muy fuerte e intensa,
los 10 ºC. favorecida tanto por las
condiciones físicas del
medio, como por la
evolución histórica.

Curso académico 2019-2020 19


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Oceánico Moderadas todo el Las precipitaciones La vegetación es el


año (inviernos oscilan entre los 600 bosque caducifolio (roble,
suaves y veranos y l o s 11 0 0 m m fresno, haya) y su
frescos, que no (moderados- degradación da lugar a la
sobrepasan los 20 abundantes), y se landa, formación vegetal
ºC). La amplitud reparten de forma compuesta por matorrales
térmica no es muy regular durante todo como la retama, el tojo y el
elevada (entre 8-16 el año (no hay brezo. También pueden
ºC) debido a la estación seca). aparecer las coníferas en el
influencia del bosque oceánico.
océano. La fauna típica la
constituyen los corzos,
osos, jabalíes, lobos,
milanos, truchas,... no
obstante, la intervención
antrópica ha esquilmado
esta riqueza faunística con
la caza.

Continental Presenta un largo Escasas o moderadas, Al norte aparece la


invierno de 6 inferiores a 500 mm taiga o bosque boreal
meses, con por lo general, y (bosque de coníferas,
temperaturas por presentan un máximo abetos y pinos) que se
debajo de 0 ºC (la en verano. adapta al duro invierno del
temperatura media interior de los continentes.
del mes más frío es En zonas menos
inferior a - 3ºC); y frías y húmedas se
un verano que dura encuentran las praderas,
de 3 a 5 meses, con convertidas en grandes
temperaturas extensiones de cereales y
elevadas. La cría de ganado (llanuras
amplitud térmica es centrales de Estados
la más alta del Unidos, Pampa argentina,
planeta (tanto diaria estepas de Europa central,
como anual) el veldt del sur de África).
alcanzando los 60 ºC Cuando la sequedad se
diaria en Siberia acentúa se pasa a la
estepa.

Climas de Europa.

La mayor parte de Europa se extiende por latitudes medias, entre el trópico de


Cáncer y el círculo polar Ártico. Por ello predominan en el continente los climas
templados oceánico, mediterráneo y continental. Sin embargo, también se dan climas
polares, de montaña y subtropical (islas Canarias).

Curso académico 2019-2020 20


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• Paisaje oceánico.

El clima oceánico se da en la franja atlántica, adentrándose hacia el interior hasta


donde alcanza la influencia del mar. Las temperaturas son suaves y las precipitaciones
regulares y elevadas todo el año. Predominan los bosques de hoja caduca (hayas,
robles, castaños,...) y landas, formadas por matorrales como brezos o tojos.

• Paisaje mediterráneo.

El clima mediterráneo se localiza en torno a la costa mediterránea. Se caracteriza


por veranos calurosos y secos e inviernos suaves. Las precipitaciones son escasas y caen
sobre todo en otoño. La vegetación propia está formada por árboles de hoja perenne,
principalmente encinas y alcornoques; también existen matorrales y arbustos como la
maquia y la garriga (romero, espliego y tomillo).

• Paisaje continental.

El clima continental se extiende por el centro y el este de Europa, en zonas


alejadas de la influencia del mar. Se caracteriza por inviernos largos y muy fríos, con
frecuentes nevadas y unos veranos cálidos. Las precipitaciones no son abundantes y
caen sobre todo en verano. La vegetación característica es la pradera y la estepa, y en
las zonas más frías la taiga.

• Paisaje polar.

Por encima del círculo polar ártico se desarrolla el clima polar. Los inviernos
son muy largos y muy fríos, mientras que los vernos son cortos y frescos. Las
precipitaciones son escasas. La vegetación característica es la tundra, formada por
musgos y líquenes.

• Paisaje de alta montaña.

En las cumbres más elevadas se da el clima de montaña. Presenta temperaturas


más bajas y precipitaciones más abundantes que las que se dan en las zonas cercanas
situadas a menor altura. La vegetación se escalona en pisos. Al ascender, aparecen
sucesivamente bosques caducifolios, coníferas, matorral y praderas, rocas desnudas y
nieves perpetuas.

Curso académico 2019-2020 21


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

!
Doc. 15. Los climas de Europa.

!
Doc. 16. Los climas de España.


Curso académico 2019-2020 22


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

VIDEOS DE APOYO

La geografía y el medio físico (Rosa Liarte).

!
https://www.youtube.com/watch?v=F0NRlmU-
tzM&index=3&list=PLR0ANCP_maQfdyu1Q3PodswNxF9qW_o38

Climas y paisajes de la Tierra (Rosa Liarte).

!
https://www.youtube.com/watch?
v=pZXLyjJQkyI&list=PLR0ANCP_maQfdyu1Q3PodswNxF9qW_o38&index=2

Curso académico 2019-2020 23


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Elaboración de Climogramas (Rosa Liarte).

!
https://www.youtube.com/watch?
v=1r8uW_0Rcxk&index=1&list=PLR0ANCP_maQfdyu1Q3PodswNxF9qW_o38

https://www.youtube.com/watch?v=ySJPKiE53I8

Curso académico 2019-2020 24


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

UNIDAD DIDÁCTICA: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO

Los Estados

• ¿Qué es un Estado?

Un Estado es una unidad política y administrativa superior que rige un territorio


y a cuya autoridad están sometidos todos sus habitantes. Los Estados están formados
por un conjunto de ciudadanos (con derechos y obligaciones) y por un territorio
(delimitado por fronteras).
También cuenta con un conjunto de leyes que regulan la convivencia y que todos
los ciudadanos están obligados a cumplir. En los países democráticos, la ley máxima del
Estado es la Constitución (carta magna). Además, los Estados crean distintas
instituciones para hacer efectivas sus decisiones: policía, ejército, cuerpo de
diplomáticos, funcionarios,..

• Las funciones del Estado.

El Estado desempeña numerosas funciones. Entre ellas podemos destacar las


siguientes:
A. Establece relaciones internacionales: funda embajadas y consulados en otros
Estados, se integra en instituciones internacionales... El objetivo es solucionar
los problemas entre Estados de forma pacífica, aunque no siempre se consigue.
B. Garantiza la seguridad nacional: mantiene el orden público dentro de sus
fronteras y defiende su territorio y sus ciudadanos.
C. Regula la economía y las relaciones laborales: crea normas para regular las
actividades de los agentes económicos.
D. Proporciona servicios básicos: educación, sanidad, justicia, transporte,..

• El Estado de bienestar.

En el pasado, los Estados tenían como misión el mantenimiento del orden, la


defensa del territorio y el establecimiento de relaciones internacionales. Sin embargo, a
lo largo del siglo XX, las funciones del Estado se ampliaron y hoy día, consideramos
que también debe intervenir en la marcha de la economía y proporcionar servicios
básicos a la población. Para ello, muchos Estados, con el dinero de los impuestos:
• Ponen a disposición de los ciudadanos servicios públicos como la educación o
sanidad.
• Otorgan subvenciones y subsidios para atender sus necesidades.
• Establecen un sistema de pensiones que permiten vivir dignamente a la
población jubilada o a la que no ha tenido ocasión de trabajar.
Es lo que llamamos Estado de bienestar o Estado social. En la actualidad está
vigente en los países desarrollados y sobre todo, en Europa.

Curso académico 2019-2020 25


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Los Estados según su organización política.

• Estados democráticos.

En los Estados democráticos el poder está repartido para evitar que una sola
persona o grupo controle todo el Estado.

!
Doc. 1. División de poderes propia de un estado democrático.

Los ciudadanos participan en el gobierno a través del voto. En las elecciones,


los ciudadanos eligen a sus representantes para que les gobiernen. Todos los ciudadanos
y ciudadanas mayores de edad (en España 18 años) pueden votar y presentarse a unas
elecciones. Sin embargo, estas elecciones deben cumplir unos requisitos: los partidos
políticos que se presentan deben exponer su programa sin censuras; las elecciones han
de celebrarse periódicamente (en España cada 4 años); deben existir garantías de la
limpieza de los resultados.

• Las dictaduras.
En las dictaduras todos los poderes del estado están en manos de una persona
o grupo de ellas. Muchas veces llegan al poder de forma violenta tras un golpe de
Estado o una revolución y, en consecuencia, la mayoría de los ciudadanos no participan
en el gobierno.

Curso académico 2019-2020 26


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

!
Doc. 2. Concentración de poderes propio de un estado dictatorial.

El gobierno dictatorial no reconoce los derechos humanos y solo respeta las


leyes que él dicta; utiliza la represión para eliminar cualquier oposición y, finalmente,
sus gobernantes no convocan elecciones. Si lo hacen, son unas elecciones a las que solo
pueden presentarse un partido o, si se presentan más, se amañan los resultados, es lo que
denominamos "falsas democracias".

• Las monarquías y las repúblicas.

Las monarquías son Estados en los que el jefe del Estado es un rey, que posee
su cargo por derecho de nacimiento y lo transmite a sus descendientes. Esta monarquía
puede ser dictatorial o democrática. Las monarquías democráticas se dividen en:
A. Monarquía constitucional: el monarca participa en las labores del gobierno
en la medida que se estipule en la Constitución.
B. Monarquía parlamentaria: el monarca es el jefe del Estado, pero no ejerce
tarea de gobierno, por ejemplo España (en nuestro país el rey reina pero no
gobierna).

En las repúblicas el jefe del estado es un presidente electo en unas elecciones


libres. Sin embargo, también existen repúblicas dictatoriales donde el presidente es
elegido por los grupos de poder. Las repúblicas democráticas se dividen en:
A. República parlamentaria: el jefe del Estado es elegido por el Parlamento y
no coincide con el jefe de Gobierno, por ejemplo, Alemania o Francia.
B. República presidencialista: el jefe del Estado y el jefe de Gobierno son la
misma persona, por ejemplo, EE.UU.

• Los Estados según la religión.

Según la posición que la religión ocupe dentro del Estado distinguimos entre:

Curso académico 2019-2020 27


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

1. Estados laicos: presentan una separación total entre religión y Estado. Los
ciudadanos pueden profesar la religión que deseen o ninguna, y las leyes no se
basan en una doctrina religiosa.
2. Estados confesionales: hay una religión oficial que goza de amplios privilegios.
Existen Estados confesionales democráticos como Reino Unido, Suecia o
Dinamarca, en los que está permitida la práctica de otras religiones. Sin
embargo, en la mayoría de los Estados confesionales está prohibida la práctica
de otra religión diferente a la oficial.
3. Estados teocráticos: profesan una religión oficial, los libros religiosos son la
ley los religiosos tienen una enorme influencia política. En estos estados está
prohibido profesar una religión diferente a la oficial.

Los Estados según su organización territorial.

Los Estados se organizan en unidades menores para administrar mejor su


territorio. Estas divisiones reciben diferentes nombres dependiendo del país, por
ejemplo, lo que en España denominamos provincias, en Suiza son cantones. Por ello, en
un Estado suelen existir dos tipos de instituciones de gobierno:
➢ Las instituciones estatales: toman decisiones que afectan a todo el territorio
del Estado. Son el Parlamento, el Gobierno de la nación y los tribunales
superiores.
➢ Las instituciones regionales y locales: toman decisiones a nivel regional,
provincial, autonómico o municipal.

En un Estado centralizado la Administración central gobierna todo el territorio


del Estado. Existen instituciones regionales y locales, pero no tienen autonomía de
gobierno, sino que dependen de las instituciones estatales Un ejemplo de ello es
Francia.

!
Doc. 3. La estructura territorial del Estado.

Curso académico 2019-2020 28


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Los Estados descentralizados, aunque las instituciones estatales ejercen su


autoridad en todo el Estado y existen leyes comunes para todos los territorios, las
regiones tienen sus instituciones propias: un Parlamento, un Gobierno y unos
tribunales; por ejemplo, en Andalucía está el Parlamento andaluz, el Gobierno de la
Junta de Andalucía y los tribunales superiores de la Junta.
Los ciudadanos eligen a los miembros de los Gobiernos y parlamentos locales y
regionales, que no dependen de las instituciones estatales. Estas instituciones disponen
de amplios poderes en sus territorios denominados "competencias", es decir, los
gobiernos autonómicas tienen poderes sobre aquellos asuntos que permite la
Constitución, por ejemplo, educación y sanidad.

La cooperación entre los Estados.

Los establecen relaciones, normalmente pacíficas:


➢ Entablan contactos diplomáticos con otros países.
➢ Mantienen intercambios económicos para abastecerse de mercancías y
servicios que les faltan o sobra.
➢ Existen movimientos de población entre Estados por motivos de trabajo,
estudios, turismo..

Para facilitar sus relaciones, los Estados firman acuerdos, pactos y tratados.
También se ha creado el derecho internacional, una serie de normas que todos los
Estados están obligados a cumplir.
Las organizaciones internacionales son asociaciones que los Estados han
creado voluntariamente para tratar cuestiones de interés común, adoptar decisiones y
solucionar conflictos. Existen organizaciones internacionales de alcance mundial y,
otras que agrupan a países de una determinada zona (Unión Europea). Otras tienen
objetivos variados, por ejemplo, la OTAN es solo una organización militar constituida
por 28 Estados.

• La ONU.
La Organización de las Naciones Unidas fue fundada en 1945 tras la Segunda
Guerra Mundial, cuando los Estados se dieron cuenta de que era necesario crear una
institución que resolviera los conflictos de forma pacífica. En la actualidad está formada
por 193 países y sus objetivos son:
A. Defender los derechos humanos: para ello se han aprobado importantes
documentos como la Declaración de los Derechos Humanos, la Declaración
de los Derechos del Niño y la Declaración de los derechos de la mujer.
B. Mantener la paz: la ONU emite resoluciones de obligado cumplimiento para
los países involucrados. Si un país no las respeta la ONU puede sancionarlo e
incluso, intervenir militarmente.
C. Trabajar en la cooperación internacional: para ello desarrolla programas
específicos como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

No obstante, la ONU tiene puntos débiles que dificultan su labor. Hay cinco
Estados (EE.UU, Rusia, China, Reino Unido y Francia) que tienen capacidad de veto,

Curso académico 2019-2020 29


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

es decir, pueden no aprobar ciertos asuntos si no están de acuerdo o son contrarios a sus
intereses. Además, no tiene financiación ni ejército propio, por lo que depende de las
aportaciones de los Estados.

!
• La intervención de la comunidad internacional.

La intervención de la comunidad internacional ante un conflicto grave entre


Estados está tutelada por la ONU. Las Naciones Unidas solo autorizan el uso de la
fuerza en caso de legítima defensa ante una agresión o para ayudar a los pueblos
que están bajo dominio de un imperio colonial y desean independizarse.
Los miembros de la ONU están obligados a resolver de forma pacífica sus
desacuerdos aunque este compromiso se ha roto muchas veces. Cuando no es posible
encontrar una solución pacífica a un problema y corren peligro la vida y libertad de los
pueblos implicados, la ONU puede aplicar el derecho de injerencia.
Este derecho de injerencia supone la intervención militar de un Estado para
proteger a la población civil de la violencia o crímenes que se pueden estar cometiendo
(genocidios, hambrunas,...). Para ello, la ONU cuenta con unas Fuerzas de Paz llamadas
Cascos Azules. Estas fuerzas están formadas por militares de los ejércitos del os países
que integran la ONU y su función es crear o mantener la paz en las áreas de conflicto.
Curso académico 2019-2020 30
Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Doc. 4. Operaciones en curso de mantenimiento de la paz mundial.

El Estado español.

La Constitución de 1978 define a España como un Estado social y democrático


de Derecho, es decir:
➢ Estado social: porque el Estado interviene para logar una sociedad más justa
promoviendo por ejemplo, sistemas de salud y enseñanza públicos y gratuitos
o, garantizando las pensiones.
➢ Estado democrático: porque los ciudadanos participan en el gobierno.
➢ Estado de Derecho: porque las leyes son iguales para todos los españoles y
las instituciones, y porque se reconocen una serie de derechos y obligaciones
a todos los ciudadanos y ciudadanas.

Curso académico 2019-2020 31


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Las principales instituciones del Estado son la Corona, las Cortes Generales, el
Gobierno y los tribunales y juzgados.

Doc. 5. Principales instituciones de España.

Territorialmente España se organiza en municipios, provincias, Comunidades y


Ciudades Autónomas:

➢ Hay más de 8.100 municipios, gobernados por ayuntamientos.


➢ Los municipios se organizan en 50 provincias, administradas por las
Diputaciones Provinciales.
➢ Las provincias se agrupan en 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades
Autónomas (Ceuta y Melilla). Cada Comunidad y Ciudad Autónoma
cuenta con un Estatuto de Autonomía, es decir, un documento que recoge
sus competencias y sus propias instituciones de gobierno.

Las desigualdades entre los territorios.

Entres las Comunidades Autónomas existen grandes diferencias de distinto tipo:


A. Diferencias de extensión: hay comunidades muy extensas (Andalucía) y
otras muy pequeñas (La Rioja):
B. Desequilibrios demográficos: la población se concentra en Madrid y en las
regiones costeras e islas, mientras que amplias zonas del interior están casi
despobladas.

Curso académico 2019-2020 32


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

C. Desequilibrios económicos: hay comunidades muy ricas como Madrid, P.


Vasco, Navarra y Cataluña mientras que otras como Andalucía, Extremadura
o Murcia registran los ingresos medios más bajos del país.
D. Desigualdades sociales: la renta disponible por habitante determina el nivel
de vida de la población y la tasa de riesgo de pobreza. Esta última es más
elevada en las regiones económicamente más pobres.

Para luchar contra estas desigualdades, nuestra Constitución recoge el principio


de solidaridad, según el cual, las comunidades económicamente más ricas deben
contribuir de forma equitativa para paliar las diferencias existentes.

!
Doc. 6. Contrastes entre Comunidades Autónomas.

La Comunidad Autónoma de Andalucía.

Andalucía ocupa un lugar territorialmente estratégico como extremo de la


Unión Europea y frontera de dos mundos de características económicas y culturales
muy distintas. Esta situación paradójica ha convertido nuestra región en la barrera sur
de Europa, hecho que sin duda contradice nuestro tradicional carácter integrador como
tierra de "culturas".

Curso académico 2019-2020 33


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Andalucía es un territorio que cuenta con 87.597 km2 y más de 8 millones de


habitantes, superando así a una treintena de países Europeos en población. Nuestra
comunidad se organiza en ocho provincias aunque se suelen distinguir dos áreas: la Alta
Andalucía (Almería, Granada, Jaén y Málaga) y la Baja Andalucía (Cádiz, Córdoba,
Huelva y Sevilla).

!
Doc. 7. Provincias de Andalucía.

La Comunidad andaluza se constituyó tras la aprobación por referéndum en


1981 del Estatuto de Autonomía, reformado éste en 2007. En él se establece el nombre
de la Comunidad, la capital (Sevilla), la bandera, el día de Andalucía (28 de febrero) o
las instituciones de gobierno en el territorio andaluz, que son:

➢ El Parlamento: formado por 109 diputados elegidos por la población andaluza


en sufragio universal cada cuatro años. Sus funciones son elaborar leyes y tiene
su sede en Sevilla.
➢ La Presidencia: cargo ocupado por un diputado o diputada elegido por el
Parlamento y nombrado por el Rey. Se encarga de presidir el Consejo de
Gobierno y representar a la Comunidad.
➢ El Consejo de Gobierno: constituido por el presidente o presienta y los
consejeros que éste nombre. Es el órgano ejecutivo y en cada Consejería se
administran asuntos sobre los que la Comunidad tiene competencias, como
educación, economía o sanidad.

Curso académico 2019-2020 34


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

UNIDAD DIDÁCTICA: LA POBLACIÓN

El estudio de la población.

La demografía es el estudio estadístico de la población atendiendo a criterios


de natalidad y mortalidad. Para estudiar la población de un territorio no basta con
conocer el número de habitantes que la componen. Necesitamos analizar:
Natalidad.
Mortalidad.
Fecundidad.
Esperanza de vida.
Crecimiento natural o vegetativo

Natalidad: es el número de nacimientos registrados en un lugar durante un periodo de


tiempo determinado (1 año). Se mide con la tasa bruta de natalidad (Tbn).

!
Mortalidad: es el número de defunciones que se producen en un lugar en un periodo
determinado (1 año). Se mide con la tasa bruta de mortalidad (Tbm).

Curso académico 2019-2020 35


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Tasa de mortalidad infantil: El número de defunciones de niños menores de un año


entre el total de nacimientos.

Crecimiento vegetativo o natural: es la diferencia entre los nacimientos y las


defunciones. Si en un lugar mueren más personas de las que nacen, la población
desciende, y viceversa. El crecimiento natural se mide con la tasa de crecimiento natural
o vegetativo (Tcv). Se considera alta cuando se sitúa por encima del 2%, y baja cuando
se encuentra por debajo del 1%.

Densidad de población: si queremos saber si un territorio está muy poblado o poco


poblado no solo hay que tener en cuenta el número total de sus habitantes. Se debe
analizar la densidad de población, que es la relación entre el número de habitantes y la
superficie que tiene ese territorio.

Curso académico 2019-2020 36


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

La evolución de la población mundial.

Hasta el siglo XIX, la población mundial creció lentamente como consecuencia


de unas tasas de natalidad y mortalidad elevadas. Desde comienzos del siglo XIX, el
crecimiento demográfico se aceleró. El siglo XX fue el período de crecimiento más
intenso; por eso, hablamos de explosión demográfica.

Doc. 1. Evolución de la población en los últimos siglos.

Las tendencias de los principales indicadores demográficos son:

• La natalidad es cada vez más baja.


• la fecundidad se ha reducido de 5 hijos por mujer en 1950 a 2,5 en la actualidad.
• La mortalidad ha descendido en todo el mundo.
• La esperanza de vida es mayor por los avances en medicina, nutrición e higiene.
Si en 1050 la esperanza de vida de los hombres era de 46,7 años y de las mujeres
de 48,7, en 2012 era de 68,1 para los hombres y de 72,6 para las mujeres.

Curso académico 2019-2020 37


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

!
Doc. 2. Tendencias demográficas actuales.

• Regiones con un crecimiento débil.

En los países desarrollados encontramos un crecimiento demográfico débil, en


torno al 0,2%. Este es el caso de Alemania, que ha pasado de 82,5 millones de
habitantes en 2003 a 80,6 en 2013. Las razones que explican este crecimiento
demográfico son la baja mortalidad y, sobre todo, el rápido descenso de la natalidad,
derivada de:
• La progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral.
• La difusión de métodos anticonceptivos.
• El retraso en la edad de formar una familia y de tener el primer hijo.
• El alto coste económico que conlleva formar una familia.

Las bajas tasas de natalidad, unidas a la elevada esperanza de vida son las principales
causas del envejecimiento de la población en estas regiones.

!
Doc. 3. Problemas de las regiones con crecimiento débil.

Curso académico 2019-2020 38


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

• Regiones demográficamente dinámicas.

Los países menos desarrollados presentan una demografía más dinámica. El


crecimiento natural se sitúa en torno al 2%, incluso algunas superan el 3%, caso de
Níger o Liberia. A lo largo del siglo XXI, África será el continente con mayor
crecimiento demográfico.
Las razones del crecimiento de la población son el descenso de la mortalidad, como
consecuencia del as mejoras sanitarias e higiénicas y sobre todo, la elevada natalidad.
Las causas que explican las altas tasas de natalidad son:
• La mayoría de la población vive de la agricultura y por ello, el trabajo de los
hijos es esencial.
• La elevada mortalidad infantil hace que las mujeres tengan más hijos pues saben
que muchos morirán (La esperanza de vida es baja. En algunos Estados
africanos no sobrepasen los 50 años).
• El peso de la religión y el hecho de que muchas religiones rechacen el uso de
métodos anticonceptivos.

!
Doc. 4. Problemas derivados de la baja esperanza de vida.

Curso académico 2019-2020 39


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

Un mundo cada vez más envejecido.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, entre el año 2000 y 2050
la población mayor de 60 años se duplicará en el mundo y pasará del 11% al 22%.
Actualmente, los países desarrollados presentan una esperanza media de vida elevada
(78 años). Este factor, unido a una tasa de natalidad baja, hace que tengan una población
envejecida, pues 17 de cada 100 habitantes tienen 65 años o más.
En los países en desarrollo empieza a producirse también esta tendencia al
envejecimiento demográfico, pues han comenzado a descender sus tasas de natalidad.
En los países menos desarrollados, en cambio, la esperanza de vida es más
baja. En el áfrica subsahariana es de 56 años. Además, la tasa de natalidad en las
regiones más pobres continúa siendo alta como y como consecuencia, hoy tienen
todavía una población joven.

!
Doc. 5. Esperanza de vida en Europa, año 2014.

Las sociedades envejecen como consecuencia de dos factores:


1. La disminución de la fecundidad: el número de hijos por mujer ha descendido
en todo el mundo y por tanto, no se produce el relevo generacional.
2. El aumento de la esperanza de vida: las personas viven más años que a
mediados del siglo XX.

Los problemas derivados del envejecimiento de la población son:


A. En algunos países no se producirá el relevo generacional y la población
comenzará a disminuir progresivamente.
B. El aumento de los gastos estatales. Los gobiernos tendrán que destinar un mayor
presupuesto a cubrir los gastos sanitarios, a crear centros de atención de personas
mayores y a pensiones.

Curso académico 2019-2020 40


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

C. Nueva localización de los mercados de consumo. En los países jóvenes habrá una
mayor demanda de bienes duraderos y de servicios educativos, mientras que en
los países envejecidos aumentará la demanda de servicios sanitarios.

Las migraciones: factores, tendencias y consecuencias.

Los movimientos migratorios son: desplazamientos que la población realiza


desde un lugar de origen a otro de destino por causas o motivos muy diferentes.
Podemos distinguir entre:
• Emigrante: persona que se marcha de su país natal.
• Inmigrante: persona que llega a un país que no es el suyo.

Las migraciones pueden clasificarse en tres tipos:

A. Temporales o definitivas: dependen del tiempo de la migración.


B. Interiores o internacionales: si se realizan dentro o fuera de un mismo país.
C. Voluntarias o forzadas: por propia voluntad o porque peligre la libertad o la
vida del emigrante.

Los motivos para emigrar son muy variados:

• Económicos: malas condiciones laborales.


• Sociales: búsqueda de una mejor sanidad y educación.
• Políticos o religiosos: si una persona abandona su país de origen por motivos
ideológicos, bélicos, religiosos o étnicos, hablamos de refugiados.
• Catástrofes naturales: propias de países subdesarrollados (terremotos,
inundaciones, sequías, tsunamis,….)

Las características de las migraciones actuales son:

1- La población que emigra suelen ser hombres y mujeres jóvenes. No obstante,


dependiendo de la zona geográfica en la cuál se produzca la migración, predominará
un género u otro; por ejemplo, en Oriente Medio predominan las migraciones de
hombres; en Europa la de mujeres.
2- La mayoría de los desplazamientos se producen entre países próximos, con
una cultura semejante; por ejemplo: Europa
3- La población que tiene escasa o nula formación realiza en los países a los que
llegan los trabajos más duros o mal remunerados.

Los desplazamientos de la población no afectan por igual a todos los territorios, y


tienen efectos positivos y negativos tanto en los países de origen como en los de
destino. Las consecuencias de las migraciones son de diversa índole:

DEMOGRÁFICAS: cada vez emigran más personas jóvenes y adultas por lo


que los países de origen envejecen.

Curso académico 2019-2020 41


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

ECONÓMICAS: el paro desciende en los países emisores por la salida. Los


países receptos acogen nueva mano de obra que puede contribuir a financiar con
impuestos la sociedad del bienestar.
SOCIOLÓGICAS: problemas de desarraigo y falta de adaptación. Además, en
ocasiones, hay que sumar conductas racistas o xenófobas.
CULTURALES: enriquecimiento cultural, intercambio de experiencia, fomento
de la cultura.
MEDIOAMBIENTALES: ruido, problemas de abastecimiento, contaminación
atmosférica.

Las migraciones: destino y origen.

Los movimientos migratorios han sido una constante a lo largo de la historia;


desde siempre, las personas se desplazan de un lugar a otro en busca de una vida mejor.
En la actualidad, el desarrollo de los transportes, sobre todo, terrestres, y el avance las
comunicaciones han favorecido que aumente el número de migraciones, lo cual plante
nuevos retos en las regiones de todo el mundo.
Las migraciones presentan características diferentes según el grao de
desarrollo de los países.

• Países desarrollados.

Los inmigrantes que llegan a estos países son, fundamentalmente, personas poco
o nada cualificadas que realizan trabajos que no quiere la población local, y jubilados
procedentes de otros países que tienen un buen nivel de vida y se desplazan a lugares
con mejores condiciones climáticas, económicas y sanitarias.
No obstante, en periodos de crisis los países desarrollados se convierten también
en emisores de población. Sobre todo emigran las nuevas generaciones que tienen una
formación elevada y que, o no encuentran trabajo, o tienen empleos precarios.

• Países en desarrollo.

En estos países el principal movimiento migratorio es el éxodo rural, es decir, los


desplazamientos de población del campo a las ciudades. Los campesinos emigran por
las malas condiciones de vida en el medio rural (educación, sanidad,
infraestructuras,...) y por falta de trabajo.
Estas migraciones provocan un crecimiento muy rápido de las ciudades, a las que
llega una gran cantidad de población. Ante esta afluencia masiva de personas, en estas
urbes se producen problemas como la falta de viviendas y de infraestructuras (calles,
alumbrado, recogida de residuos, atención médica...).
Hoy día, la tendencia está cambiando y son los países en desarrollo los que se
están convirtiendo en receptores de inmigrantes. Especialmente de mano de obra
cualificada, muy necesaria para su desarrollo económico.

Curso académico 2019-2020 42


Departamento de Geografía e Historia I.E.S MAR DE ALBORÁN

VÍDEOS DE APOYO.

Relieve de Europa.

!
https://www.youtube.com/watch?v=lPaoQPrM5YU

!
https://www.youtube.com/watch?v=-XbV7cyqfvQ

Relieve de España.

!
https://www.youtube.com/watch?v=c_EH_xcFeKU

Curso académico 2019-2020 43

También podría gustarte