Está en la página 1de 5

Resumen

Las autoridades deben tomar en consideración que los hechos victimizantes y los
impactos traumáticos que éstos generan se presentan en un determinado contexto social,
por lo que el enfoque psicosocial debe estar encaminado a reconocer ese contexto para
integrarlo a la atención que se brinde y evitar enfocarse únicamente en los aspectos
subjetivos del impacto del hecho victimizante. Con este enfoque, la atención a
las víctimas debe incorporar una visión capaz de fomentar acciones más integrales a fin
de promover el bienestar, el apoyo médico, emocional y social de las víctimas
estimulando el desarrollo de sus capacidades, su resiliencia y su empoderamiento para
la exigibilidad de derechos y recuperación del proyecto de vida.
La atención debe ser proporcionada de forma inmediata, rápida y oportuna con una
protección efectiva brindando una atención integral, dando prioridad a la protección de
los derechos humanos y a los derechos de la víctima.
       La ayuda inmediata se otorgará a partir del momento en que las autoridades tengan
conocimiento del delito o de la violación de sus derechos, siempre con un enfoque
transversal de género y diferencial, y durante el tiempo que sea necesario para
garantizar que la víctima supere las condiciones de necesidad inmediata.

       La Unidad de Atención Inmediata y Primer Contacto determinará qué tipo de ayuda o
asistencia requiere y las acciones de protección inmediata necesarias para garantizar el
respeto a sus derechos humanos.

Palabra Clave

Asistencia, Víctima, Medidas de atención, Rehabilitación, Compensación, Asesoría


jurídica, Empoderamiento de la víctima, Revictimización. 

1. ¿Qué es una víctima en el ámbito victimológico?

Podemos decir que la víctima es el sujeto que padece un daño por culpa propia o ajena o
por causas fortuitas, causando un sufrimiento físico, emocional y social a consecuencia de
la violencia de una conducta agresiva antisocial.

2. ¿Qué es la victimización? (añadir estadísticas)


Fenómeno complejo que implica un proceso y un resultado, reconociendo a una
victimización directa que va en contra de la víctima en sí, la agresión que cae de inmediato
sobre el sufrimiento y la indirecta recae sobre las personas que tienen una relación estrecha
con el agredido. en donde encontramos 3 tipos de victimización:

Victimización Primaria: se dirige contra una persona o individuo.


Victimización Secundaria: padecen grupos, específicos una parte de la población.
Victimización Terciaria: dirigida contra la comunidad en general, es decir la población
total.

En la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)


2021 es un proyecto estadístico destinado a fomentar el desarrollo de la información
estadística y geográfica de acuerdo con los objetivos institucionales. Con el propósito de
documentar la experiencia obtenida en el diseño y desarrollo de la encuesta.

Se estima en 21.2 millones el número de víctimas de 18 años y más en el país durante 2020,
lo cual representa una tasa de prevalencia delictiva de 23 520 víctimas por cada cien mil
habitantes, cifra estadísticamente inferior a la estimada en 2019. El 28.4% de los hogares
del país contó con al menos una integrante víctima del delito, en 93.3% de los delitos no
hubo denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación, lo que se
denomina cifra negra.
La tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2020 fue de 30 601, cifra
estadísticamente menor a la estimada en 2019 que fue de 33 659, el delito de robo en la
calle o transporte público presentó una reducción en su frecuencia, al pasar de 27% del total
de los delitos ocurridos durante 2019 a 22.5% en 2020. En 2020, el costo total a
consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 277.6 mil
millones de pesos, es decir, 1.85% del PIB. Lo anterior equivale a un promedio de 7 155
pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito. La cifra negra, de delitos no
denunciados o denunciados que no derivaron en carpeta de investigación, fue de 93.3% a
nivel nacional durante 2020.

La ENVIPE 2021 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de
un delito a no denunciar son por circunstancias atribuibles a la autoridad, como considerar
la denuncia como pérdida de tiempo con 33.9% y la desconfianza en la autoridad con 14.2
por ciento, la incidencia delictiva en los delitos personales que afectan a la persona de
manera directa y no colectiva (tales como el robo a casa habitación), es mayor en los
hombres para la mayoría de los delitos, excepto para los delitos sexuales donde las mujeres
son más vulneradas por este tipo de delitos al contar con una tasa de incidencia de 3 140
delitos por cada cien mil mujeres, cifra estadísticamente inferior a los 4 752 delitos
estimados en 2019.

3. ¿Cuáles son los derechos de una víctima?


Tienen derecho a un recurso judicial adecuado y efectivo, ante las autoridades
independientes, imparciales y competentes, les deben garantizar un ejercicio a su derecho
de conocer la verdad, que se realice con la debida diligencia una investigación inmediata y
exhaustiva del delito o de las violaciones de derechos humanos sufridas por ellas; que los
autores de los delitos y de las violaciones de derechos con el respeto al debido proceso,
sean enjuiciados y sancionados a obtener una reparación integral por los daños sufridos.
Las víctimas tendrán acceso a los mecanismos de justicia los cuales disponga el Estado,
incluidos los procedimientos judiciales y administrativos.

Desde 1993 se incluyó en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos los derechos de las víctimas del delito hasta la inclusión en 2008 de un apartado
C dedicado a ellas, así como la Reforma Constitucional en materia de derechos humanos de
2011, se ha construido una sólida base constitucional que reconoce y tutela los derechos de
las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos.
Con este nuevo marco jurídico la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas, creada en
septiembre de 2011 para proporcionarles asistencia y apoyo, se trasformó en enero de 2014,
en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) federal, instancia facultada para
proporcionarles asesoría jurídica y que cuenta con un fondo de ayuda, asistencia y
reparación integral.
También se cuenta con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos creada para la
defensa de los derechos humanos, es parte del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, y
a través de su participación en las sesiones ordinarias y extraordinarias velará que se
garanticen a las víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos la atención y
reparación integral del daño, así como que se adopten medidas y protocolos para evitar una
doble victimización generada por la actuación indebida de las instituciones públicas, el
Programa de Atención a Víctimas del Delito (PROVÍCTIMA), se convirtió en un puente
entre las víctimas y las comisiones ejecutivas de atención a víctimas federal y locales,
proporcionándoles atención psicológica de contención y asesoría jurídica.

4. ¿Qué significa atención a víctimas?

Se les canaliza con las siguientes áreas para una correcta atención:

Trabajo social: asistencia social tales como búsqueda de Refugios, albergues, servicios
funerarios a bajo costo, derivación a otras Instancias (salud y social) del Gobierno de la
Ciudad de México, realiza estudios socioeconómicos.
Psicología: atención psicoterapéutica de primera instancia en las modalidades individual,
familiar y grupal relacionados al estrés postraumático y proceso de duelo, derivado del
hecho victimizante, proporciona intervención en crisis, asistencia psicológica durante la
práctica de diligencias ministeriales y judiciales, talleres psicoterapéuticos para niños y
niñas a fin de trabajar el duelo, atención psicoterapéutica en los Centros Penitenciarios de la
Ciudad de México para víctimas de Tortura.
Asesoría y Seguimiento: orientación, asistencia y seguimiento jurídico de averiguaciones
previas, carpetas de investigación y causa penales, a través de los abogados victímales y
asesores jurídicos; cuyo fin es lograr que las víctimas u ofendidas del delito tengan acceso a
la justicia y la reparación del daño. Promueve ante la autoridad competente el recurso de
inconformidad en contra de las determinaciones del no ejercicio de la acción penal o
reserva, y en su caso el Juicio de Amparo.

Pericial: Elaboración y remisión de dictámenes periciales en materia de psicología,


solicitados por autoridades ministeriales y judiciales.
5. Principios para la atención victimológica

Comprende una serie de reglas y pautas que se recomiendan utilizar por personas que
atienden a víctimas, a fin de brindar una atención integral óptima para el bienestar de
la persona.

Lo que se realiza es el primer contacto de las víctimas con las instituciones pues es
fundamental. Se debe procurar un ambiente en el que la víctima se sienta cómoda
para estar en posibilidad de narrar los hechos, evitando en todo momento acciones u
omisiones que puedan generarle una doble victimización. 

Es probable que la persona llegue en estado de crisis, por lo que el servidor público
debe estar capacitado para contener la crisis, una vez estabilizada la víctima,
proporcionarle los servicios victimológicos que requiere.

El interventor deberá valorar a la víctima y decidir si debe ser remitida a los servicios
de atención médica, psicológica o brindar la asistencia jurídica.

Los servicios bajo el esquema de la Red de Atención Integral a Víctimas, se deben


realizar las gestiones necesarias para contactar a los enlaces de cada institución, para
brindar el servicio victimológico que se requiera: médico, psicológico, jurídico,
acompañamiento, orientación o asistencia social.

Atención Psicológica: Intervención en crisis: tiene por objeto contener el estado de crisis
que presente la víctima y/o sus familiares, con la finalidad de que puedan estar en
condiciones de tomar decisiones acerca de su situación inmediata, como la presentación de
la denuncia, someterse al proceso penal, así como aceptar asistencia psicológica para el
fortalecimiento de la víctima. En condiciones ideales, todo servidor público que establece
un primer contacto con la víctima debe tener preparación suficiente para intervenir en la
contención de la crisis, desde policías, auxiliares de la justicia, ministerios públicos,
personal médico y hospitalario, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros.

Terapia breve: Una vez estabilizada la víctima, son importantes las decisiones que
ésta deba tomar para resolver su situación a mediano plazo, como la aceptación de
la condición de víctima, comprender las causas y soluciones frente a los
acontecimientos que está viviendo, controlar el estrés postraumático, revisar su
proyecto de vida, tomar decisiones.

Canalización: a otras instituciones especializadas para continuar con el tratamiento


psicológico oportuno.

Atención médica: El objetivo es salvaguardar la vida y la integridad física de la víctima, la


salud y la vida de la víctima se deben proteger desde el primer momento en el que ésta
recibe el daño físico, los interventores o auxiliadores de la justicia deben facilitar la
atención médica y los traslados para la atención médica de urgencia para la víctima. 

Atención jurídica: La atención jurídica tiene como objeto primordial:


Informar a la víctima los derechos que tiene a su favor conforme a la Constitución
Federal, Ley General de Víctimas y demás ordenamientos jurídicos nacionales e
internacionales.
Brindar asesoría y orientación acerca de las instituciones y los lugares a los cuales
puede acudir para presentar la denuncia y la queja, recibir atención médica, atención
psicológica u obtener servicios asistenciales.
 
 ·         En caso de ser necesario, brindarle acompañamiento para la
realización de cualquier diligencia jurídica que justifique la presencia
de un interventor.
 ·      Realizar labor de gestoría institucional para facilitar los apoyos que
requiera la víctima para acceder a la justicia y hacer valer sus
derechos.
 ·         Proporcionar a la víctima en todo momento un trato digno,
confiable y respetuoso.
 ·        Contar con la adecuada sensibilización y empatía para escuchar a
la víctima y auxiliarla en sus necesidades.
 Condiciones del lugar: El lugar para brindar la atención a cualquier víctima debe ser
confiable, seguro y limpio para que la víctima pueda expresarse libremente y, en
condiciones ideales, recibir la atención integral en el mismo lugar.

También podría gustarte