Está en la página 1de 7

27) ¿Qué virtudes realzó el cristianismo primigenio?

R/= El cristianismo primigenio realzó como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia,
el perdón, el amor no erótico, que los filósofos clásicos de Grecia y Roma apenas habían
considerado importantes.

28) ¿Qué era el Maniqueísmo?

R/= Era una religión rival (al cristianismo) de origen persa que mantenía que el bien y el
mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El
maniqueísmo tuvo mucha aceptación en los siglos III y IV d.C.

29) ¿Quién es considerado el fundador de la teología cristiana, fue maniqueísta y qué


intentó hacer una vez convertido al cristianismo?
R/= San Agustín, considerado como el fundador de la teología cristiana, fue maniqueo en
su juventud, pero abandonó este credo después de recibir la influencia del pensamiento
de Platón. Tras su conversión al cristianismo en el 387, intentó integrar la noción platónica
con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la
caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios.

30) ¿Quién armonizó los textos de Aristóteles con los de la iglesia y qué logró con ello?
R/= El teólogo cristiano Santo Tomás de Aquino consiguió armonizar el aristotelismo con
la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la experiencia, pero manteniendo
que ésta completa la verdad de la fe.

31) De acuerdo a la iglesia medieval, ¿cuáles eran las virtudes más importantes y en qué
texto fueron recogidas las creencias de la misma?
R/= Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la
obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral.
Las creencias éticas de la iglesia medieval fueron recogidas en la literatura de La Divina
Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofías de Platón, Aristóteles y
Tomás de Aquino.
32) ¿Cuáles son los tres grandes grupos en que Dante clasifica el pecado?
R/= Dante clasifica el pecado en tres grandes epígrafes, cada uno de los cuales tenía más
subdivisiones. En un orden creciente de pecado colocó los pecados de Incontinencia
(sensuales o emocionales), de Violencia o Brutalidad (de la voluntad) y de Fraude o Malicia
(del intelecto).

33) ¿Qué acontecimiento provocó un retorno general a los principios básicos de la


tradición cristiana y quién fue el máximo representante de ese movimiento?
R/= La reforma protestante provocó un retorno general a los principios básicos dentro de
la tradición cristiana, cambiando el énfasis puesto en algunas ideas e introduciendo otras
nuevas. El máximo representante fue Martín Lutero.

34) ¿Qué aportes hizo Juan Calvino a la ética de la reforma y qué creencias tenían los
calvinistas?
R/= El teólogo protestante y reformista religioso francés Juan Calvino aceptó la doctrina
teológica de que la salvación se obtiene sólo por la fe y mantuvo también la doctrina
agustina del pecado original. Los puritanos creían que sólo los elegidos podrían alcanzar la
salvación. Creían que su modo de vida era correcto en un plano ético y que ello
comportaba la prosperidad humana.

35) ¿Qué actitud tenían los puritanos frente a la pobreza, la riqueza y la contemplación?
R/= Para ellos la contemplación era holgazanería y la pobreza era o bien castigo por el
pecado, o bien la evidencia de que no se estaba en la gracia de Dios. La prosperidad fue
aceptada pues como la señal que esperaban. La bondad se asoció a la riqueza y la pobreza
al mal.

36) En general, ¿qué fue lo más importante durante la reforma?


R/= En general, durante la reforma la responsabilidad individual se consideró más
importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición.
37) ¿Qué afirmaba Grocio con respecto a la Ley Natural y en qué obligaciones se centraba
principalmente?
R/= Grocio afirmaba que la Ley Naturales parte de la Ley Divina, que muestra un deseo por
lograr la asociación pacifica con los demás y una tendencia a seguir los principios
generales en la conducta. Se centra en las obligaciones políticas y civiles de la gente
dentro del espíritu de la ley romana clásica.

38) ¿Por qué está influenciada la ética moderna?


R/= La ética moderna está influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores
y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del
fisiólogo ruso Ivan Petróvich Pavlov.

39) ¿A qué atribuyó Freud el problema del bien y el mal?


R/= Freud atribuyó el problema del bien y el mal en cada individuo a la lucha entre el
impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de
controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro
de la sociedad.

40) Hábleme sobre el conductismo, su origen, adónde y en qué tuvo su mayor influencia y
cómo.
R/= El conductismo, a través de la observación de los comportamientos animales, reforzó
la idea en el poder para cambiar la naturaleza humana facilitando las condiciones
favorecedoras de los deseos de cambio. En la década de 1920 el conductismo fue
aceptado en los Estados Unidos, en especial en teorías de pediatras, aprendizaje infantil y
educación en general- Tuvo su mayor influencia en el pensamiento de la antigua Unión de
Repúblicas Soviéticas Allí, el llamado nuevo ciudadano soviético fue instruido de acuerdo
con los principios conductistas a través del condicionante poder de la rígida y controlada
sociedad soviética.
41) ¿Cuáles son las tendencias recientes del pensamiento ético? Hable de los
existencialistas, ateos, el instrumentalismo y los naturalistas.
R/= El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento
ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de
que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados.
Varios filósofos del siglo XX, algunos de los cuales han asumido las teorías del
existencialismo, se han interesado por el problema de la elección ética lanzada por
Kierkegaard y Nietzsche.
Otros filósofos modernos no aceptan ninguna de las religiones tradicionales. El filósofo
alemán Martin Heidegger mantiene que no existe ningún Dios, aunque alguno puede
surgir en el futuro. Sartre mantuvo que los individuos tienen la responsabilidad ética de
comprometerse en las actividades sociales y políticas de su tiempo.
Entre otros filósofos modernos, como el estadounidense John Dewey, figuran los que se
han interesado por el pensamiento ético desde el punto de vista del instrumentalismo.
Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el
medio como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado
bueno o un bien.
George Edward Moore, mantuvo que los principios éticos son definibles en los términos
de la palabra bueno, considerando que la ‘bondad’ es indefinible.
Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, y que creen que se
puede analizar el bien, son llamados naturalistas. A Moore se le califica de intuicionista.
Naturalistas e intuicionistas consideran los enunciados éticos como descriptivos del
mundo, o sea, verdadero o falso.

42) Los principios de la ética son:


1. Hacer el bien y evitar el mal: Hacer el bien y evitar el mal, constituye la clave y el
criterio supremo de la ética y, en la práctica, del valor moral.
2. No hagas a otros lo que no quieres para ti: Este principio constituye un eje
fundamental de aplicación práctica, donde vemos reflejado el bien y el mal del cual
podemos ser objeto. Por su aplicación práctica, se vuelve normativo en la vida
práctica.
43) La ética tiene una doble dimensión:
1. La dimensión metafísica: es una esencia que es objeto de la filosofía
especulativa; indaga la esencia y las últimas razones del porqué de la ley moral.
2. La dimensión normativa: es en sí misma normativa, para el individuo, para la
familia, la comunidad y la sociedad.

44) Los tres problemas fundamentales de toda filosofía son:


a. El ser.
b. El conocer.
c. El actuar.

45) ¿Qué es la Eticidad?


R/= Hablar de eticidad es equivalente a hablar de la esencia de lo ético.
Eticidad en ese sentido podría llamarse al contenido acorde o discorde que
tiene una acción humana, en relación con los altos principios de la ética y
en cuya virtud terminamos calificando de actos o acciones o
comportamientos morales, amorales, inmorales o antimorales.

46) El mundo ético lo podemos visualizar desde tres ángulos:


 Como una totalidad: el conjunto de las acciones humanas libres y
responsables; individuales, familiares, sociales, nacionales y
mundiales.
 Como los principios fuentes de la conducta moral.
 Como el manojo de vehículos de la eticidad: comportamiento.

47) ¿Qué es el orden ético?


R/= es la armonía brotante de la concordancia o conformidad entre
la conducta y los principios.
48) ¿Cuáles son las raíces de lo ético?
R/= La primera raíz de lo ético: es el entendimiento o la razón, y su
sujeto, en el que se sujeta como potencia, que es el espíritu.
Solamente por su espiritualidad, de donde brota la racionalidad, es
que el hombre es sujeto de eticidad.
La segunda raíz de lo ético: es el libre albedrío (la libertad). La
voluntad por sí sola no es libre. Es esencialmente un apetito, una
fuerza apetente.

49) Los vehículos portadores y transportadores de la eticidad son


dos:
1. Actos humanos: son aquellos en las que interviene la
capacidad de reflexión del individuo, es decir, su
inteligencia y su voluntad.
2. Actos del hombre: se denominan a todos aquellos que
son exigidos por la naturaleza animal, y no racional,
como comer, etc.

50) ¿Qué son los actos humanos y qué son los actos del hombre?
R/= 1. Actos humanos: son aquellos en las que interviene la capacidad de reflexión del
individuo, es decir, su inteligencia y su voluntad.
2.Actos del hombre: se denominan a todos aquellos que son exigidos por la naturaleza
animal, y no racional, como comer, etc.

51) La conciencia moral nace:


1. Del razonamiento natural: cualquier individuo a través de su razonamiento natural,
desarrolla ciertas convicciones ya implícitas en él.
2. De la educación: incluyendo de la que proviene de las tradiciones aceptadas en nuestro
medio.
3. De las convicciones: que por propio razonamiento hemos hecho nuestras.
4. De la voluntad: el ejercicio del libre albedrío es indispensable en la actuación del
individuo.
52) Existen dos tipos de moral:
1. Una moral general: que tiene por objeto determinar las condiciones generales de la
rectitud moral de los actos humanos.
2. Una moral especial: que trata de la aplicación de los principios universales de la
moralidad a las diversas situaciones de la existencia y a las relaciones que mantenemos
con el prójimo.

53) En el campo profesional hay que hacer distinción entre los bios o vidas que
teóricamente pueden ser asumidas por el abogado, estas son:
a) Bios Utilitario.
b) Bios Legista.
c) Bios Justo.
d) Bios Prudente.

También podría gustarte